Está en la página 1de 26

Por

los caminos
uta
Libertadora
Y se obtuvo. No fácilmente y a costa Las agotadoras jornadas libertadora acudió a diversas
de muchos héroes anónimos: nativos, representaban sufrimientos casi fuentes. Así por ejemplo, recibió
esclavos, mujeres, ingleses, desertores, inverosímiles para la mayoría de las importantes recursos de
criollos codiciosos, hombres a sueldo, compañías: sus integrantes debían hacendados del Casanare y de
hombres seducidos por la libertad y padecer las inclemencias del algunas poblaciones boyacenses
hasta negros franceses de Santo tiempo, dormir a la intemperie o como Labranza Grande, Belén,
Domin-go. Fueron cientos los que sobre la cabalgadura, caminar Cerinza y Paipa que le
mar-charon y apostaron sus vidas, descalzos y sin la ropa apropiada, proporcionaron caballos,
quizás movidos por propósitos e pasar el ganado de ración por ganado y peones; se sabe de
intereses dispares, pero cobijados por caudalosos ríos, aguantar hambre, hacendados como don Juan José
una idea sustancial: construir una afrontar problemas de salubridad y, Leiva, los hermanos Villate, los
nación libre del dominio español. en el caso de algunos heridos de Mariño y Soler, que
Liderar a estos desconocidos fue una gravedad, sobrellevar como suministraron caballos, comida
misión asumida por los Gene-rales pudieran sus dolores. Tan precarias y auxilio a los patriotas; además
Simón Bolívar, Francisco de Paula eran las condiciones que el militar la campaña contó con la
Santander, Francisco Miran-da, español, José María Barreiro, colaboración incondicional de
Antonio Nariño, José Antonio Páez, General en Jefe de la Tercera los curas, especialmente los de la
Santiago Mariño, Pedro Labatut, División anotó en varios de sus provincia de Tunja. Esto se
Rafael Urdaneta, Francisco comunicados, que Bolívar evidencia en una carta de
Bermúdez, Carlos Soublette, Manuel engrosaba el ejército con desertores Barreiro, fechada el 8 de junio
Piar, Juan B. Arismendi y el Gran y con hombres obtenidos tras las 1819, en la que se queja de
Mariscal Antonio José de Sucre, entre invasiones, quienes conformaban ambos sectores, pues “ellos son
otros 36 militares que tuvieron a su “un enemigo despreciable por sí auxiliados encubiertos por los
cargo la comandancia de 233 acciones mismo, por la desnudez y miseria pueblos; no toman un interés en
bélicas desde el 28 de noviembre de en que se halla y por su cobardía de perseguirlos y son los primeros
1810 en Coro (Venezuela) hasta el 9 sufrir los rigores del clima y las que contribuyen al desorden
de diciembre de 1824 en Ayacu-cho armas del Rey.” (Colombia. Los auxiliando descaradamente a
(Perú), las que tuvieron un balance Ejércitos.1989. p. 260) estos infames.” (Colombia. Los
final de 147 victorias, 56 derrotas y Para su financiación, la campaña Ejércitos, 1989, p. 123)

Por
los caminos
uta
7
Libertadora
El Plan
e stratégico
Una vez ascendido Santander como
General de la Brigada de los
ejércitos de Venezuela, recibió
instrucciones de Bolívar sobre las
tareas a organizar: primero, aumen-
tar, levantar y disciplinar cuerpos de
infantería; segundo, aumentar la ca-
Venezuela con un
poderoso ejército para libertarla
y reunir así los elementos nece-
sarios para expulsar las tropas
españolas del Ecuador y del
Perú. (Briceño, 1883)
Para alcanzar el objetivo final de
ballería; tercero, defender la Provin- invadir a Santa Fe, fue necesario
cia de Casanare, a la vez de hostigar empezar por truncar las líneas
a los enemigos de la Nueva Grana- de comunicación con Tunja,
Un componente fundamental da sin perder oportunidad de inva- pues la provincia neas de
del éxito de Simón Bolívar, dirla. (Colombia. Santander, 1989) constituía la base secundaria de las
estuvo en el acoplamiento El desgaste militar, por más de operaciones del ejército español
militar con el General cinco años de la campaña en Vene- (…) los caminos de Soracá, Tunja
zuela, evidenciaba para Bolívar la y Samacá, eran las líneas de co-
Santander. Distanciados desde
importancia de abandonar las municación de la base principal
los intereses ideológicos, pero pampas del Apure, pasar el Arauca con la secundaria; los caminos de
concentrados en los intereses y reunirse con las fuerzas que orga- Sogamoso, por Tibasosa, Paipa y
de una República libre del nizaba el General Santander en Firavitoba, constituían las líneas
dominio español, se perfilaron Casanare, subir sobre las heladas de comunicación entre la línea de
cimas de los Andes y descender a defensa adoptada y la base
estrategias encaminadas a
los valles de Sogamoso para secundaria. (Briceño, 1883, p.383)
ocupar el territorio de la destruir el poder español en la
Nueva Granada. Nueva Granada; volver luego sobre

8
Antes de emprender el viaje, el retaguardia alcanzó el caserío Paya, Pueblo Viejo, Miraflores y todo
“Libertador” se encontró con el Morcote (Boyacá). No existen el valle de Tenza, Medina y Cáqueza.
General Páez, en Guasdualito evidencias para afirmar que Los pasos de Salinas, Paya, Pueblo
(Venezuela) y le encargó man- Bolívar tenía previamente decidi- Viejo y Medina son de páramos y
tener confrontaciones con los da la ruta de entrada: montañas muy fragosas y en la estación
realistas ubicados en los valles Cinco caminos podía escoger presente, hombres que no están
de Cúcuta, pues de esta forma, para marchar sobre el interior acostumbrados al frío serían destruidos
se les impediría movilizarse para de la Nueva Granada: el que por por sí mismos. Por consiguiente, estos
apoyar a Barreiro en Tunja. Purare y Muneque conduce a puntos quedan defendidos para una
Posteriormente, se reunió en Chita; el que por Támara, invasión por sólo su temperamento.
Tame (Arauca) con el General siguiendo la hoya del Pautó, va a (Colombia. Los Ejércitos, 1989, p.
Santander: “En Tame, 1.000 Soatá; el de Labranzagrande a 163)
infantes y cerca de 1.100 jinetes Mongua; el que del mismo Razón tenía el General Barreiro, el
organizados por el general San- punto conduce a Sogamoso, y el camino escogido presentaba unas
tander, esperaban la llegada de que por Paya y Pisba se dirige a características geográficas y climáticas
Bolívar y su tropa” (Lozano, Socha. En Paya se encontraba difíciles de soportar sobretodo en los
1980, p. 252). Así, integrada de un cuerpo avanzado de las meses de junio y julio. Al General
manera definitiva por 1.300 tropas de Barreiro, y fue éste el Santander le correspondió dirigir la
infantes y 800 jinetes, la colum- camino escogido. (Briceño, vanguardia. El 25 de junio salió de
na inició su marcha hacia el 1883, p.385) Morcote, y sobre el 27 de junio, en
centro del país. Por su parte, los españoles inmediaciones de Paya, se encontró con
El extenso recorrido, fue divi- consideraban que la ruta escogida el enemigo a órdenes del coronel Tolrá.
dido en varias etapas. Tras no contemplaba posibilidad Esta sección española tenía la tarea de
recorrer la llanura durante un alguna, según se desprende de impedir el avance patriota, pero al verse
mes, remontaron llanos inunda- una carta del 25 de junio dirigida sorprendida por el ataque simultáneo
dos, ríos torrentosos, un piede- por Barreiro al Virrey Juan del batallón “Cazadores” y de la com-
monte lluvioso y toda suerte de Sámano: pañía “los Guías”, se vio obligada a huir
avatares; la avanzada arribó el El paso de la cordillera no la Capilla
haciadoctrinera de Santa
Labranza Grande. Rita
Una vez de Casia,
ente-
23 de junio a la población de pueden ejecutar por otros rado de los sucesos enMonumento
el combate deNacional.
Nunchía (Casanare) y el 27, la puntos que por los de Salinas, “Termópilas de Paya”,
Foto Barreiro
cortesía se Municipal
Alcaldía

Por
los caminos
uta
9
Libertadora
Antes de emprender el viaje, el
“Libertador” se encontró con el
General Páez, en Guasdualito Corrales a los españoles. De esta
(Venezuela) y le encargó man-tener reyerta que se libró en el sector de
confrontaciones con los realistas la Chivatera, huye un soldado pelea con los españoles.
Entre el 4 y el 6 de julio, español que avisó del fatal Barreiro vio la desventaja de su
encuentro. González, además fue tropa, y les ordenó retroceder
el ejército libertador luego de cruzar
informado que al convento de hacia donde él estaba para
por Pisba, Pueblo Viejo y Quebradas,
Belén (hoy Belencito) llegaron 600 fortalecer su contraataque, que
arribó a Socha. Bolívar, para tomar
hombres de infantería y otros más finalmente rinde frutos, pues al
ventaja de la espera de Barreiro,
de caballería. caer la tarde los republicanos se
remontó su caballería y organizó su
base de operaciones en la población
El día 10, replegaron hacia Tasco con
Barreiro, ya instalado en Sogamoso, cinco prisioneros, en tanto que
de Tasco. Desde allí tomó como línea
se enteró que los republicanos Barreiro tomó 43 prisioneros
de defensa el río Sogamoso y ordenó
ocupaban Gámeza y Corrales, y que, trasladados a Sogamoso,
tres reconocimientos que salieron el 5
nuevamente ordenó reconocimiento son alanceados en
de julio: uno con destino a Corrales,
por ambos puntos. (Colombia. Los inmediaciones de la hacienda
bajo el mando del Coronel Justo
Ejércitos, 1989) La Ramada.
Briceño, y dos que se enrumbaron a
Hacia Corrales envía al teniente Tras los eventos del día 10,
Gámeza, con los tenientes Franco y
Manuel Gutiérrez, que en el sitio Bolívar decidió atacar y
Ascanio a la cabeza de 50 hombres
de la chivatera, fue derrotado y dispuso que Santander tomara
del batallón “Cazadores”. De otra
perseguido por el republicano avanzada al mando de los
parte, el 7 julio, el comandante de las
Briceño hasta inmediaciones del batallones “Cazadores”,
fuerzas realistas de Sogamoso,
vado del río Chicamocha y el “Rifles”, “Barcelona” “Guías” y
Francisco González, envió
puente del rió Gámeza, en donde “Bravos de Páez”. Con la
reconocimiento por Corrales y por
Barreiro ya había emplazado su totalidad del primero y una
Gámeza con 7 hombres cada uno.
ejército. compañía de cada uno de los
El día 7 de julio, Entre tanto, cerca al pueblo de tres últimos, se formaron la
a las 2 de la madrugada, la expedición Gámeza, los republicanos al mando primera línea de combate y una
de Justo Briceño interceptó en de Franco y Ascanio iniciaron segunda línea, dispuesta a obrar

12
10
el ejército libertador luego de
cruzar por Pisba, Pueblo Viejo y
Quebradas, arribó a Socha. españoles. De esta reyerta que se
Bolívar, para tomar ventaja de la libró en el sector de la Chivatera,
espera de Barreiro, remontó su huye un soldado español que avisó
del fatal encuentro. González, ordenó retroceder hacia donde él
caballería y organizó su base de
además fue informado que al estaba para fortalecer su contraataque,
operaciones en la población de
convento de Belén (hoy Belencito) que finalmente rinde frutos, pues al
Tasco. Desde allí tomó como
llegaron 600 hombres de infantería caer la tarde los republicanos se
línea de defensa el río
y otros más de caballería. replegaron hacia Tasco con cinco
Sogamoso y ordenó tres
Barreiro, ya instalado en Sogamoso, prisioneros, en tanto que Barreiro
reconocimientos que salieron el
se enteró que los republicanos tomó 43 prisioneros que, trasladados
5 de julio: uno con destino a
ocupaban Gámeza y Corrales, y a Sogamoso, son alanceados en
Corrales, bajo el mando del
nuevamente ordenó reconocimiento inmediaciones de la hacienda La
Coronel Justo Briceño, y dos
por ambos puntos. (Colombia. Los Ramada.
que se enrumbaron a Gámeza,
Ejércitos, 1989) Tras los eventos del día 10, Bolívar
con los tenientes Franco y
Hacia Corrales envía al teniente decidió atacar y dispuso que l
Ascanio a la cabeza de 50
Manuel Gutiérrez, que en el sitio
Las acciones del día 11 de la chivatera, fue derrotado y Sobre el 16 de julio,
hombres del batallón perseguido por el republicano Santander tomara avanzada al mando
“Cazadores”. De otra parte, el Briceño hasta inmediaciones del de los batallones “Cazadores”,
7 julio, el comandante de las vado del río Chicamocha y el “Rifles”, “Barcelona” “Guías” y
fuerzas realistas de Sogamoso, puente del rió Gámeza, en donde “Bravos de Páez”. Con la totalidad
Francisco González, envió Barreiro ya había emplazado su del primero y una compañía de cada
reconocimiento por Corrales y ejército. uno de los tres últimos, se formaron
por Gámeza con 7 hombres Entre tanto, cerca al pueblo de la primera línea de combate y una
cada uno. Gámeza, los republicanos al mando segunda línea, dispuesta a obrar en el
a las 2 de la madrugada, la de Franco y Ascanio iniciaron momento oportuno, y con el resto de
expedición de Justo Briceño pelea con los españoles. Barreiro
interceptó en Corrales a los vio la desventaja de su tropa, y les
Por
los caminos
Por
losutacaminos
Libertadora uta
11
Libertadora
Efectivamente el ejército libertador estaba avanzando. Simón Bolívar, la avanzada del ejército republicano
ordenó adelantar sus tropas, siempre en el firme propósito de burlar a que se posicionaba en la llamada
Barreiro y truncar sus líneas de comunicación con Santa Fe, se desplazó despensa de Bonza. Hubo
por dos rutas: una tropa desde los pueblos de Gámeza, Corrales, escaramuzas entre los dos bandos.
Busbanzá y Floresta, y la otra por los pueblos de Tasco, Beteitiva y Belén. (Colombia. Los Ejércitos, 1989)
Ambas columnas debían coincidir en Santa Rosa de Viterbo el 15 de Del 15
julio, donde el libertador, estratégicamente, resolvió efectuar un
movimiento por el flanco con el fin de sobrepasar al ejército realista. al 20 de julio
fueron llegando los republicanos a
“Una marcha de flanco al frente del enemigo en posición, ha sido y será
Bonza. Para el día 22, las dos
la operación más peligrosa en la guerra, porque éste puede mover sus
compañías más retrasadas, como eran
columnas en disposición de combate y sorprender al ejército en marcha
la “Legión Británica” y el escuadrón
o batirlo en detal.” (Lozano, 1980, p. 273)
de “Nonato Pérez” lograron
acoplarse.
El 17 de julio, El día 25 a las cinco
Barreiro enterado del
movimiento de las tropas de la mañana,
enemigas, tomó la vía a Paipa Bolívar, en una arriesgada maniobra,
por Firavitoba y se situó trató una vez más de flanquear a
primero en Boncita, al margen Barreiro con la intención de
occidental del río Surba. En este posicionarse en su retaguardia y
lugar se le incorporaron las situarse en la mejor posición en caso
compañías de Chocontá y la de de un despliegue, pero el paso del río
Sogamoso, y esperaban la del Chicamocha le truncó esta maniobra
valle de Tenza. Barreiro, también y Barreiro, enterado, destacó una
recibió información sobre unos vanguardia con el batallón 'Primero
rebeldes en Santa Rosa y otros del Rey', por el camino al puente del
300 de caballería, en los llanos Salitre, “con la misión de impedir el
de Duitama. Ciertamente, el día avance de las tropas adversarias y
20, a las tres de la tarde divisó detenerlas hasta la llegada del grueso
del ejército español. A su vez, la

12
Por
los caminos
uta
Libertadora
ESTADO APURE Guasdualito

- VENEZUELA -
NORTE DE
SANTANDER
Arauca

SANTANDER
ARAUCA
Parque
Nacional
del Cocuy
Socorro
Mogotes

Tame
(Bolívar se reúne con Santander)

Corocoro

Ruta de las
milicias de Santander
Páramo
del Vasto Hato Corozal

Tutazá

Belén El Topón
Socha
Cerinza
Parque
Páramo Quebradas Nacional
de la Rusia
Santa Rosa
de Viterbo
Montaña
Tibet
Beteitiva
de Pisba
CASANARE
Tasco
Floresta (campamento 2) Paz de Ariporo
Bonza Combate de
(Campamento 3) Pueblo Viejo
Duitama Busbanzá Corrales
Corrales Combate de
Paipa Escaramuzas Gámeza
Boncita Batalla Peña Gámeza Gámeza Tablón
Casona Molinos Tópaga
del Salitre
Batalla del
Firavitoba
Belencito
Molinos
deTópaga
Tópaga

Monguí Pisba
de Támara
Nivel Acción Fecha
BOYACÁ Pantano de Vargas
Sogamoso
Pore
(Campamento 1)
Combate Trincherón de Paya - 27 de Junio
Morcote Las Termópilas de Paya
Cómbita Paya
Nunchía
Motavita Labranza Grande
Combate Combate de Corrales “Chivatera” 7 y 10 de Julio
Trincherón de Paya
Tunja - Las Termópilas de Paya -
Chivatá Toca Combate de Gámeza 10 de Julio
Batalla del
Puente de Boyacá Combate de Peña de Gámeza y 11 de Julio
Vía
Chocontá Molinos de Tópaga
Escaramuzas en Valle de 20 de Julio
Surba y Bonza
Batalla del Pantano de Vargas 25 de Julio
Batalla del Puente de Boyacá 7 de Agosto

14 Por
los caminos
uta
15
Libertadora
Efectivamente el ejército libertador
estaba avanzando. Simón Bolívar,
ordenó adelantar sus tropas, siempre
en el firme propósito de burlar a
Barreiro y truncar sus líneas de
comunicación con Santa Fe, se
desplazó por dos rutas: una tropa
desde los pueblos de Gámeza,
Corrales, Busbanzá y Floresta, y la Chocontá y la de Sogamoso, y
otra por los pueblos de Tasco, esperaban la del valle de Tenza.
Beteitiva y Belén. Ambas columnas Barreiro, también recibió
debían coincidir en Santa Rosa de información sobre unos rebeldes en
Viterbo el 15 de julio, donde el Santa Rosa y otros 300 de
libertador, estratégicamente, resolvió caballería, en los llanos de
efectuar un movimiento por el flanco Duitama. Ciertamente, el día 20, a
con el fin de sobrepasar al ejército las tres de la tarde divisó la
realista. “Una marcha de flanco al avanzada del ejército republicano
frente del enemigo en posición, ha que se posicionaba en la llamada
sido y será la operación más peligrosa despensa de Bonza. Hubo Bolívar, tácticamente, obligó a
en la guerra, porque éste puede mover escaramuzas entre los dos bandos. Barreiro a utilizar su reserva. En
sus columnas en disposición de (Colombia. Los Ejércitos, 1989) el momento oportuno, llamó al
combate y sorprender al ejército en Coronel Juan José Rondón y le
marcha o batirlo en detal.” (Lozano, fueron llegando los republicanos a dijo: “Coronel, salve usted la
1980, p. 273) Bonza. Para el día 22, las dos patria. Ocupe aquellas
Barreiro enterado del movimiento de compañías más retrasadas, como posiciones y apague el fuego de
las tropas enemigas, tomó la vía a eran la “Legión Británica” y el los enemigos.” Ante esta
Paipa por Firavitoba y se situó escuadrón de “Nonato Pérez” petición, el venezolano
primero en Boncita, al margen lograron acoplarse. respondió con las célebres
occidental del río Surba. En este lugar Bolívar, en una arriesgada palabras: “Camaradas, los que
se le incorporaron las compañías de maniobra, trató una vez más de sean valientes síganme, que en

Por
los caminos
uta
17
Libertadora
Bolívar, tácticamente, obligó a Barreiro y sus compañías avanzaron luego establecerse en Loma Bonita,
Barreiro a utilizar su reserva. En hacia Paipa. Desde allí, el jefe
el momento oportuno, llamó al militar escribió sus dos últimas
Coronel Juan José Rondón y le
Segundo,
comunicaciones al Virrey Sámano. desde donde podía observar y tomar
dijo: “Coronel, salve usted la En la primera, del 29, comentó las acciones ofensivas ante los
patria. Ocupe aquellas cuantiosas pérdidas padecidas por
Foto archivo particular PAME

movimientos republicanos.
posiciones y apague el fuego de el enemigo en la acción del 25. Así Bolívar, ante la imposibilidad de
Panorámica del Municipio.

los enemigos.” Ante esta mismo, dio cuenta de la presencia avanzar resolvió una operación
petición, el venezolano de Soublette, quien, el día 26 estratégica sin antecedentes:
respondió con las célebres había arribado con 600 hombres, tras una emboscada de madrugada
palabras: “Camaradas, los que alguna caballería y varias partidas logró que las fracciones realistas
sean valientes síganme, que en de ladrones de los pueblos vecinos. ubicadas en Boncita y Paipa, se
este momento triunfamos.” La En la segunda misiva, del 31 de acoplaran a Barreiro en Loma Bonita.
bravura de los 14 lanceros que julio, simplemente informó sobre la sabiéndose vigilado desde Loma
lo acompañaron vigorizó la ausencia de novedades en el frente. Bonita, simuló devolverse con su
contienda y permitió conquistar (Colombia. Los Ejércitos. 1989) tropa a Bonza, pero durante la noche
las posiciones de los realistas, Realistas y republicanos quedaron ordenó una contramarcha, por la vía
quienes debieron abrir filas y con sus fuerzas disminuidas por lo que por Toca y Chivatá conduce a
finalmente, replegarse. Esta que tomaron pausa en espera de Tunja. El éxito de la marcha requirió
batalla, que sentó la base para la reforzar sus tropas, Bolívar con las “la más severa consigna de silencio y
siguiente jornada, duró todo el milicias de “Tunja” y las del la total prohibición de encender luces,
día y dejó gran cantidad de “Socorro” y Barreiro con unas aun la de los tabacos. Así cruzó el
bajas: 500 españoles y 140 tropas de caballería y compañías de ejército republicano nuevamente el
patriotas, entre las víctimas infantería desde Tunja. pueblo de Paipa, en el más completo
figuran el Coronel Rooke y el silencio se deslizó hacia el Puente del
Sargento Chincá. primero, el 3 de agosto, Salitre y tomó el camino de Toca.”
Al atardecer, los comandados Con previsión a una arremetida (Lozano, 1980, p.295). A las 11 de
por Bolívar se desplazaron a republicana, Barreiro destacó la mañana, del día 5, la vanguardia
Bonza y Duitama, en tanto que defensa en Boncita y Paipa para republicana se tomó Tunja.

18
Bolívar, tácticamente, obligó a
Barreiro a utilizar su reserva. En el
momento oportuno, llamó al Coronel
A un lado del río “En el centro
Juan José Rondón y le dijo: “Coronel,
de la explanada colocó sus tres
salve usted la patria. Ocupe aquellas
cañones. En el flanco derecho al
posiciones y apague el fuego de los
batallón “1º de Línea”; En el “Legión Británica”; En el
enemigos.” Ante esta petición, el
flanco izquierdo al batallón “1º flanco derecho, sobre las
venezolano respondió con las célebres
de Línea”; En las alas, colocó el colinas, el batallón “Bravos de
palabras: “Camaradas, los que sean
1º y 2º escuadrón de los Páez”; Los “Guías de Apure”
valientes síganme, que en este
“Granaderos a Caballo” o protegían los cuerpos de la
momento triunfamos.” La bravura de
“Dragones”; Un poco a la derecha.” Sobre el Puente de
los 14 lanceros que lo acompañaron
retaguardia y hacia el flanco Boyacá “En el centro el
vigorizó la contienda y permitió
izquierdo, Barreiro se situó con batallón “Cazadores”, A la
conquistar las posiciones de los
el batallón “Cazadores del derecha la 1a y 2a compañías
realistas, quienes debieron abrir filas y
Rey”, integrado con los restos del batallón “1º de Línea”; a
de los batallones “Tambo” y la izquierda el primer
El 7 de agosto, el vigilado “Victoria”, destruidos en el escuadrón de los “Guías de
Barreiro emprendió marcha por Pantano de Vargas.” Y al otro Apure”; reserva inmediata de
el camino del Puente de lado del río, “En el centro los la vanguardia, la 3 y 4
Boyacá. Bolívar, de inmediato batallones 1º y 3º de compañías del batallón “1º de
hizo lo propio en busca de “Numancia”; En los flancos el Línea”. En la Retaguardia, una
3er. escuadrón de “Granaderos reserva emplazada en el cerro
cortarle el paso y tomar a Caballo”. (Lozano, 1980, p. del tobal constituida por las
posiciones ventajosas para el 298) milicias de “Tunja” y las del
encuentro que se avecinaba. Por su parte, Bolívar destacó de “Socorro”, con los lanceros de
Sobre las 2 de la tarde empezó la siguiente manera: “Llano Arriba” y los
lo que será la agotadora En el flanco izquierdo el “Carabineros” del
batallón “Rifles”; En el centro comandante Mellao. (Lozano,
jornada. La disposición del
el batallón “Barcelona” y la 1980, p. 303)
ejército realista se configuró así:
Por
los caminos
uta
19 9
Libertadora
Las permanentes y coordinadas cargas de la caballería, favorecidas por las valientes
arremetidas de las compañías de infantería y sus valientes soldados, quebraron el
centro del ejército español, y provocaron muerte y deserción, especialmente la del
General Barreiro que quiso salvarse escondiéndose detrás de una peña pero fue
encontrado por el soldado Pedro Pascasio Martínez, quien no se dejó sobornar y lo
llevó prisionero ante Bolívar.
Las hostilidades no terminaron allí, los realistas que huyeron fueron perseguidos hasta
Chocontá. El libertador pernoctó en Ventaquemada y posteriormente avanzó a Santa
Fe, al recibir noticias que el virrey, la audiencia, la guardia de honor, y demás
empleados civiles y militares habían abandonado la capital. (Riaño, 1988)

Así se desenvolvió,
a grandes rasgos,

esta etapa de la gesta libertadora

de 1819.
Entre estrategia,
hambre,
muerte

y gloria.
20
Arribo a

s
anta Fe
La noticia de la victoria patriota llegó
a Santa Fe el 8 de agosto. El virrey Sámano, acompa-
ñado de todo su personal, emprendió la huída el 9.
Antes de viajar hacía Honda para embarcarse a Car-
tagena, mandó a quemar todo cuanto pudiera favorecer a los patriotas.
La expectativa de la llegada del ejército libertador dejó a la ciudad en una tensa
calma, y así lo vivió José María Espinosa:
Vimos venir un militar, bajo de cuerpo y delgado, a todo el paso de un
magnífico caballo cervuno; todo fue divisarlo Maza y exclamar: “¡allí viene
un jefe godo de los derrotados!” y diciendo esto, pico espuelas al suyo, y
cuando estuvo a unos 30 pasos de distancia, gritó: “alto ahí, ¿quién vive?” El
desconocido no hizo caso de esta interpelación y siguió adelante; entonces
Maza enristró su lanza y acercándose más, gritó lo mismo; pero el jefe,
pasando de largo por cerca de Maza, le dijo con un tono de tanta dignidad
como desprecio: “¡No sea p…!” (…) En aquel instante reconocieron al
General Bolívar (…) A poco rato llegó el Coronel Justo Briceño, de una traza
lo más rara, con los calzones hechos pedazos y una chaqueta corta que
parecía haber sido en otro tiempo colorada; bien que Bolívar no estaba más
elegante: el uniforme de grana roto y lleno de manchas por todas partes y la
casaca pegada a las carnes, pues no traía camisa. Así hizo la campaña de los
llanos, y lo mismo venían todos los oficiales y tropa. Se conocía que hacía por
lo menos un año que no se cambiaba la ropa. (Espinosa, 1942/1876, p. 216)

Por
los caminos
uta
21
Libertadora
de la
Organización general campaña de 1819
l ibertadora
Fascículo
no tiene
Ciudad / Población
Aldea de los 70 23 mayo
Vanguardia Retaguardia

Guasdualito 3 de junio
01 Arauca - Arauca 4 de junio
02 Tame - Arauca 11 de junio
03 Hato Corozal. casanare
04 Paz de Ariporo – casa
05 Pore - casanare 21 a 25 de junio
06 Tablón de Támara 23 de junio
07 Nunchía 23 de junio
08 Morcote 25 de junio 27 de junio
Paya – Trincherón de Paya 27 de junio (combate Termópilas de 5 de junio
Paya)
09 Pisba 1 de julio
Pueblo viejo ( Socotá) 2 de julio
Quebradas ( Socotá) 3 de julio
10 Socha 2 al 6 de julio 14 de julio
11 Tasco 5 de julio 15 de julio
12 Gámeza 10 de julio (combate)
13 Corrales - 7 de julio (pelea 2:00 a.m)
- 10 de julio (combate)
- 11 de julio (batalla )
14 Tópaga - Molinos Tópaga 11 de julio (batalla )
15 Busbanzá 13 de julio/1 ruta
16 Floresta 14 de julio
17 Beteitiva 13 de julio/2 ruta
18 Tutazá
19 Belén 14 de julio
20 Cerinza 14 de julio
21 Santa Rosa de Viterbo 15 de julio
22 Duitama - Bonza 17 de julio (Escaramuza en valle de 22 de julio
Surba y Bonza)
23 Paipa - Pantano de Vargas 25 de julio (Batalla del Pantano de Vargas)
Casona Salitre 25 de julio y 4 de agosto
24 Toca 4 de agosto
25 Chiv ata 5 de agosto
26 Tunja 5 de agosto
Puente de Boyacá 7 de agosto (Batalla Puente de Boyacá)
No tiene Santa Fe 10 de agosto
Por la vanguardia desde Aldea de los 70 a Santa Fé 49 días

22
campaña de 1819

Clasificación de las acciones militares.


l
ibertadora

Nivel Acción Fecha


Combate Trincherón de Paya - 27 de Junio
Las Termópilas de Paya
Combate de Corrales “Chivatera” 7 y 10 de Julio
Combate de Gámeza 10 de Julio
Combate de Peña de Gámeza y 11 de Julio
Molinos de Tópaga
Escaramuzas en Valle de 20 de Julio
Surba y Bonza
Batalla del Pantano de Vargas 25 de Julio
Batalla del Puente de Boyacá 7 de Agosto

Por
los caminos
uta
23
Libertadora
24
exvoto:
Los fieles católicos, en señal de agradecimiento, ofrecen a Dios, a la
Virgen o a los Santos, objetos, placas o dibujos que cuelgan o pintan
en muros y techos de las iglesias. Los temas de estos dibujos suelen ser
una ingenua representación del milagro, o una alegoría.
El exvoto de la parte superior, se encuentra pintado en el muro
izquierdo de la Iglesia de la Virgen del Rosario en Tutazá, y da cuenta
de las bendiciones recibidas por Bolívar, cuando en pleno fragor de la
Batalla del Pantano de Vargas, y al pensar que la perdía, invocó el
milagro con estas palabras: “virgen de allá donde hacen tiestos, se nos
vino la caballería y se perdió la batalla.”
El grupo de investigación en Patrimonio y Memoria PAME, adscrito a la
facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad de Boyacá, está
conformado por docentes del programa de Arquitectura y el programa de
Diseño Gráfico. Su objetivo se fundamenta en el estudio de coyunturas
históricas, que permitan identificar y valorar los elementos patrimoniales,
para dar un nuevo significado y sentido a la historia; es por ello, que este grupo
diseñó el proyecto “Resignificación Patrimonial de la Ruta Libertadora en
Boyacá. Visión 2019”, con el fin de entender el contexto geográfico como parte
integral de la identidad cultural de los pueblos, de manera que se fortalezca el
paradigma de la sustancia histórica presente en la valoración
del patrimonio.
Este proyecto permitirá a largo plazo resignificar patrimonialmente los valores
culturales presentes a lo largo de la ruta libertadora, de tal forma que el eje
transversal de la investigación sea la reflexión y comprensión de la naturaleza
humana en los hechos arquitectónicos y urbanos.

Bibliografía
Agradecemos especialmente a la Policía
Nacional de Colombia, a los alcaldes de
los municipios y a la División de ESPINOSA, José Maria. Memorias de Libertadora de la Nueva Granada.
Patrimonio del Ministerio de Cultura, un abanderado. Recuerdos de la patria 1819. [en línea] Tunja: [citado el 18-
que participaron en este proyecto, por la boba. 1810 - 1819. Capitulo 32. La 01-2009]. Disponible en :
información suministrada. llegada del libertador a Santa Fe, http://www.bicentenario.unal.edu.co
después de la Batalla de Boyacá. MILLARES CARO, Jeaninne.
BRICEÑO, Manuel. La campaña de Biblioteca Popular de Cultura Potencial aprovechamiento turístico de
Boyacá. Fragmentos de un tratado sobre Colombiana. Imprenta Nacional. casas de hacienda de la zona central de
estrategia. Papel Periódico Ilustrado. Ministerio de Cultura. Bogotá. 1942. Boyacá. Tesis de grado Administración
Centenario de Bolívar. Números 46 a GOMEZ VERGARA, Max. El Hombre Turística y Hotelera. U.P.T.C. Duitama.
48. 24 de julio de 1883. y su Destino. Repertorio Boyacense. N. 1991.
COLOMBIA. Los Ejércitos del Rey 266. Junio 13 de 1970. Academia MOLLIEN, Gaspard Théodore. Viaje
1819 – 1819. Tomo I y Tomo II. Boyacense de Historia. Tunja. 1970. por la República de Colombia en 1823.
Biblioteca de la Presidencia de la LOZANO CLEVES, Alberto. Así se [en línea] Bogotá : [citado el 23-03-
Republica. Banco de la República. hizo la Independencia. Ed. Talleres 2006]. Disponible en :
Bogota. 1989 CORREA. Ramón C. Gráficos Banco Popular. 2ed. Bogotá. http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/
Monografías de los pueblos de Boyacá. 1980. OCAMPO LÓPEZ, Javier. Historia
Tomo I. Academia Boyacense de MARTINEZ, Abel F. Sanidad y Básica de Colombia. 8a. ed. Bogotá :
Historia. Tunja. 1987. Hospitales Militares en la Campaña Plaza & Janés Editores, 2000
Universidad de Boyacá Por
los caminos
Rosita Cuervo Payeras uta
Rectora Libertadora ESTADO APURE
Universidad de Boyacá
- VENEZUELA -
NORTE DE
María Leonor Mesa Cordero SANTANDER
Decana Facultad de Arquitectura 1
y Bellas Artes
Coordinadora Grupo de Investigación
Patrimonio y memoria PAME
SANTANDER
Rocío Margarita Millares Caro ARAUCA
Parque
Coordinación de Investigación Histórica Nacional
del Cocuy

Luisa Victoria Jiménez Velásquez 2


Edilberto Molina Fuerte
José Julián Bonilla Velandia
Yulieth Guerrero Nieto Páramo
Docentes investigadores PAME del Vasto
3
19
Parque
Ana Milena Castro Fernández 20 Montaña 18 14 13 Nacional
Páramo
de Pisba CASANARE
de la Rusia
Tibet
Diseño y Concepto Gráfico 12
21 15 11
17
Grupo de estudiantes 16 10
BOYACÁ 23 22 6 5 4
de apoyo al proyecto:
9
8 7
Carlos Mario Rodríguez R.
Diseño y Diagramación 25 24
26
Edgar Fernando León Chaparro
Andrés Martínez Monguí
Infografías

Impresión
Editorial JOTAMAR LTDA
Tunja

También podría gustarte