Está en la página 1de 8

Mosca del Cuerno

Generalidades
Haematobia irritans (mosca del cuerno)

• Ectoparásito hematófago (alimenta de sangre)

• Uno de los principales parásitos que afecta al ganado bovino en México

Epidemiología
Proveniente de Europa, actualmente se extiende por todo America y África.

Llega a Estados Unidos en 1880 desde Europa en ganado importando, de donde se


extiende a todo el continente americano.

• Prefiere áreas tropicales y subtropicales.

• Temperaturas entre 20 y 30 °C, y altos niveles de humedad son idóneos para su


proliferación.

• Ataca principalmente bovinos, ocasionalmente ovinos y equinos. Casi nunca a caninos ni


felinos.

Anatomía
• Mosca pequeña de 3-5mm

• Posee una proboscis dura y aguda que usa para penetrar la piel del animal.

• 2 franjas oscuras en el tórax.

• Color gris oscuro.

• Algunas manchas difusas en abdomen.

• Se posa sobre el cuerpo de los animales donde permanece la mayor parte de su vida en
fase adulta: costados, escápula (paleta), giba, abdomen, y frecuentemente en los
cuernos.

• Se alimentan las 24 horas, solo alejándose del cuerpo para depositar los huevecillos en
las heces.
Ciclo de Vida
• Su ciclo de vida es rápido - puede completarlo de 12–14 días en verano (la temperatura
afecta directamente el tiempo de eclosión, larva y pupa).

• A 28o C el desarrollo larvario dura 10 días, a 30o C en 5 días.

• La mosca ovoposita en heces frescas en donde eclosiona en entre 1 y 2 días.

• Puede ser una pupa entre 10 y 45 días.

• La mosca adulta puede vivir entre 6 y 8 semanas.

Enfermedad
• La mosca si no es controlada puede infestar al animal succionando entre 20 y 30 veces
al día.

• 500 moscas puede succionar cerca de 7mL de sangre por día.

• Crea un estrés crónico por la molestia e intento incesante de alejar a los parásitos.

• Tiene un efecto notable en la ganancia de peso, producción láctea y afección a los ciclos
reproductivos.

• Existe un correlación entre la aparición de enfermedades y la presencia de infestaciones.

• Puede transmitir Anaplasmosis, Queratoconjuntivitis y Leucosis.

Tratamiento
Debido al uso excesivo en décadas anteriores, las moscas actuales son resistentes a
ciertos químicos (piretroides).

El manejo integral es el recomendado con técnicas químicas, biológicas y físicas.

Evitar la acumulación de material orgánico (heces) como sustrato para las larvas.
Mantener el mayor nivel de higiene posible.

Uso de depredadores naturales de las pupas. Avispas Spalangia endius y Muscidifurax


raptor.

El uso de químicos ataca de diversas formas a la mosca. En forma adulta con cebos
(tanto para moscas ajenas y locales del rancho) y desparasitantes (aspersión, pour on o
aretes). Larvicidas con químicos ingeridos por el animal que llegan a las heces y evitan el
desarrollo larvario.Fumigaciones

Ejemplos: Permetrina, Cipermetrina, Diazinon (aretes), Coumaphos.


Mosca domestica
• La especie más común y frecuentemente encontrada en el mundo.

• Se encuentra perfectamente adaptada a los ambientes urbanos, rurales y silvestres.

Epidemiología
• Se encuentra diseminada en todo el mundo a excepción de los polos.

• Sus hábitos alimenticios no específicos le han permitido adaptarse y prosperar.

• Se alimentan de cualquier material orgánico tanto fresco como putrefacto. Heces, frutas,
hortalizas, fluidos corporales, hierba, carne, huevos, etc. Se encuentran comúnmente en
las unidades de producción pecuaria donde prosperan

Anatomía
Cuerpo segmentado en 3 secciones. Cabeza, tórax y abdomen. Los dos primero son de
color negro y el abdomen amarillento. En el tórax tiene 4 franjas longitudinales.

Mide de 6-8 mm.

Ojos de color rojo.

Cuerpo cubierto de vellos.

Su aparato bucal está diseñado para succionar líquidos. Regurgita saliva sobre material
orgánico que es licuado para después ser succionado.

Ciclo de vida
Tiene un ciclo de vida corto.

En su etapa adulta viven aproximadamente 15 días.

Ovopositan de 100-150 huevecillos en material orgánico putrefacto.

Las larvas eclosionan el mismo día que se depositan.

La etapa larvaria puede varias de entre 4 a 13 días.

Duran como pupas de 3 a 15 días.

Las hembras adultas pueden ovopositar a los 4 día.

Enfermedades
 Al estar en contacto con material putrefacto y desechos, son potentes vectores de
enfermedades al posarse en alimentos humanos y animal. Al posarse regurgitan, excretan
y transmiten en las patas bacterias.

 Tifoidea, cólera, ántrax, tuberculosis, disentería, poliomielitis, mastitis, salmonella,


newcastle, etc.

 Son factores de estrés en el ganado. Cuando se convierten en infestación reducen los


índices productivos de los animales.

Tratamiento
• Debido al uso excesivo en décadas anteriores, las moscas actuales son resistentes a
ciertos químicos (piretroides).

• El manejo integral es el recomendado con técnicas químicas, biológicas y físicas.

• Evitar la acumulación de material orgánico (heces) como sustrato para las larvas.
Mantener el mayor nivel de higiene posible.

• Uso de depredadores naturales de las pupas. Avispas Spalangia endius y Muscidifurax


raptor.

• El uso de químicos ataca de diversas formas a la mosca. En forma adulta con cebos
(tanto para moscas ajenas y locales del rancho) y desparasitantes (aspersión, pour on o
aretes). Larvicidas con químicos ingeridos por el animal que llegan a las heces y evitan el
desarrollo larvario. Fumigaciones

• Ejemplos: Permetrina, Cipermetrina, Diazinon (aretes), Coumaphos.


Mosca del establo (Stomoxys

calcitrans)
Especies afectadas
-Ovinos -Bovinos

-Perros -Caballos

-Cuchis

Ciclo de vida
Las moscas adultas alcanzan 7 a 9 mm de largo.

Para poner huevos prefieren material orgánico en descomposición, como hierba, heno
húmedo, granos de cereal o excremento de animales.
Se alimentan de sangre una o dos veces al día, dependiendo de la T° del ambiente, en
épocas de frio se interrumpe su actividad.

Daños, efectos nocivos y transmisión de enfermedades

Son las más perjudiciales para las explotaciones bovinas lecheras y de engorde, en todo
el mundo.

El umbral de daño económico se ha establecido en unas 25 moscas por animal.


Infestaciones de unas 20 moscas por ternero disminuyen los incrementos de peso en
hasta 1 kg diario.

En el ganado vacuno hace que aumenten los movimientos de cabeza y de orejas,


contracciones cutáneas y sacudidas de la cola.

Provoca los mismos patrones de alimentación ininterrumpida observados con los tábanos.

Las moscas del establo son vectores de enfermedades como diversas tripanosomiasis,
ántrax, brucelosis y viruela aviar, y también pueden transmitir mecánicamente la
anaplasmosis.

En caballos son vectores principales de Habronema spp., un género de nematodos


gastrointestinales común en equinos.

Vectores mecánicos: p.ej. del virus de la fiebre aftosa.

Prevención y control
Está indicada la aplicación periódica de piretrinas, piretroides, coumafos o diclorvos.

Eliminación de lugares de cría (montones de hierba, leña verde, lechos húmedos) y


aplicación de insecticidas.

Repelentes en forma de aerosoles o lociones pueden proporcionar alivio durante varias


horas.

Uso de insecticidas sistémicos y tópicos (cloropirifos, coumafos, malation, fosmet,


metoxicloro o tetraclorovinfos o con bosas de polvo).
Melophagus ovinus (falsa

garrapata de los ovinos)


Características
Parásito cosmopolita de los ovinos, insecto Hiposcidae, sin alas, velludo de 4-6 mm de
largo

Piezas bucales perforantes (punción y succión de sangre).

Ciclo de vida
Las hembras adultas son larvíparas.

Las larvas se desarrollan individualmente en el útero hasta alcanzar la madurez (estadio


III).

Cada hembra produce cerca de una larva por semana y un total de 15 a 20 larvas durante
su vida, que puede durar entre 10 y 20 semanas.

Una vez depositadas, las larvas se transforman en pupas en pocas horas y quedan
firmemente pegadas a la lana. Los adultos emergen unas 3 semanas más tarde.

El ciclo de vida de la garrapata de la oveja transcurre sobre el hospedador.

La esquila y los insecticidas organofosforados hacen que la vida de estos parásitos sea
muy incierta.

El máximo estacional de la infestación se alcanza al término del invierno e inicio de la


primavera.

Se transmiten por contacto de un animal a otro, especialmente de las madres a los


corderos.

Transmisión de enfermedades
M. ovinus es el hospedador de Trypanosoma melophagium, que lo transmite a la oveja.

Si todas las garrapatas son extraídas los tripanosomas desaparecen rápidamente de la


sangre de la oveja.

“Garrapata verdadero reservorio”

Como signos se presenta, prurito con sus lesiones típicas: formación de eritemas,
vesículas y costras se hace evidente, irritación y el estrés.

Prevención y control
Coumafos, diazinon, malation y metoxicloro en forma de baños o aerosoles proporcionan
un control excelente después del esquilado.

Los endectocidas (p.ej. ivermectina, moxidectina) aplicados como inyectables también son
eficaces contra los melófagos.

Aplicación de diazinon (regadera), se reúnen grupos de 20 ovejas.

También podría gustarte