Está en la página 1de 5

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

1. Papel Tamaño: Carta


2. Márgenes:
3. Izquierdo: 4cms
4. Superior: 3cms
5. Derecho: 3cms
6. Inferior 3cms
7. Tipo de letra: Time New Roman
8. Tamaño de Letra: 14 para los títulos y en negrilla y 12 para el texto
9. Interlineado: 1,5 y Sencillo (donde aplica)
10. Portada
11. Índice General
12. Introducción
13. Contenido y glosario
14. Conclusiones
15. Recomendaciones si las hay
16. Bibliografía
17. Anexos con su respectiva leyenda.

Diferencias de software y hardware

El hardware es la estructura que da soporte físico a la computadora mientras que


el software es el soporte operacional. En conjunto, hardware y software son
elementos indispensables para el funcionamiento del computador y otros dispositivos
electrónicos.

Por ejemplo, la pantalla donde leemos la información y el ratón que usamos para
navegar esta página son hardware. El navegador de Internet o browser para visitar
esta página y el sistema operativo sobre el que corre el browser son software.

El software y hardware y su uso en la administración pública


nacional

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483
La Administración Pública Nacional empleará programas informáticos con base en
Software Libre y estándares abiertos, para garantizar el control sobre las tecnologías
que emplea y el acceso por parte de la ciudadanía a los servicios que ofrece, de
acuerdo con la Ley de Infogobierno, que entró en vigencia el pasado 17 de agosto. La
decisión gubernamental de migrar a un software no privativo ofrece total libertad para
crear, ejecutar, copiar, estudiar y distribuir los programas que se deseen modificar,
beneficiando a los usuarios y respetando los derechos de autor. En tanto, las
tecnologías privativas tienen restricciones para hacer uso, modificaciones y
redistribuciones en ellas. Por otro lado, el Estado se ahorrará altos costos que debe
cancelar para usar licencias privadas, recursos que ahora serán invertidos en
proyectos sociales para el bienestar social del pueblo. Además, la Ley establece que
las licencias para programas informáticos que utilice el Poder Público deben
garantizar el acceso al código fuente y la transferencia del conocimiento asociado
para su compresión, libertad de modificación y uso en cualquier área, aplicación o
propósito, así como también libertad de publicación y distribución de ese código y
sus modificaciones.

*Ventajas y desventajas del software libre

Ventajas del software libre

Hay muchas ventajas del uso del software libre para las pymes, destaco algunas
especialmente relevantes:

Descargar y probar sin coste y de forma ilimitada en el tiempo: Puedes descargar


y probar cualquier software libre antes de incorporarlo al ecosistema de aplicaciones
de tu empresa. Sin restricciones, probando bien todas sus características antes de
tomar la decisión final de usarlo

Soporte gratis y bueno en general: Detrás de las aplicaciones de software libre hay


una comunidad de desarrollo que se encarga de resolver las dudas y cuestiones
técnicas, y de definir su evolución. Aquí hay que ser cautos, las aplicaciones de cierta
importancia tienen una comunidad fuerte detrás y el soporte es muy bueno, pero si la
aplicación no es de uso extendido, el soporte puede ser precario

.Uso de estándares: Los desarrollos de software libre suelen ser muy fieles a los
estándares, lo que significa que suelen comunicarse bien con otras aplicaciones que
cumplan con esos mismos estándares, aunque nunca hay que olvidar lo que decía de
forma sarcástica Andrew S. Tanenbaum: “lo bueno de los estándares es que hay

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483
muchos donde elegir”, haciendo alusión a que se creaban demasiados estándares para
resolver problemáticas muy similares

Seguridad muy por encima del software privativo: El hecho de que se tenga


acceso al código fuente hace que muchos ojos revisen y prueben ese código y sobre
todo sea difícil guardar secretos. Esto provoca que la seguridad sea muy superior en
general al software privativo donde el código solo es observado por unos pocos y es,
por tanto, más fácil que tenga más agujeros de seguridad.
 Lo
Desventajas del software libre

Las desventajas del software libre son inferiores a sus ventajas, pero analizándolo de


forma crítica podemos destacar algunas que conviene tener en cuenta:

El sistema operativo de escritorio no ha alcanzado las ventajas del privativo: Su


sistema operativo para escritorio está basado en GNU/LiNUX, quizás el más maduro
para un usuario no técnico sea Ubuntu, que yo uso habitualmente en mi trabajo. Si
bien, por razones diversas que han sido muy analizadas, la penetración de
GNU/LiNUX en los PCs del usuario no ha sido tan letal como en los servidores,
donde sin duda es el dominante. En este campo aún le queda por mejorar.

Soporte técnico urgente: Salvo que se tenga contratado directamente con una
empresa, el soporte técnico del software libre es muy bueno, pero logicamente puede
que no se ajuste a lo que se necesita en casos de emergencia. Esto es algo normal. Si
se requiere un soporte con unos SLA (Service Level Agreement) determinados por
necesidades de negocio, no significa que haya que prescindir del software libre, sino
que conviene contratar ese soporte a una empresa que lo proporcione y se ajuste a lo
que queremos.

Usabilidad de las aplicaciones: Esto es algo que va cambiando pero existe. Las
aplicaciones suelen tener una usabilidad no muy trabajada en general, hay honrosas
excepciones, pero suele ser así, no es un problema importante dependiendo de qué
tipo de aplicación sea

.Conocimiento técnico: No es necesario ser un técnico para usar el software libre.


Pero sí es conveniente que si vas a incorporarlo a tu empresa, tengas una persona que
conoce ese mundo y te ayude a analizar y seleccionar las herramientas que necesitas,
valorando bien la madurez de los desarrollos y la comunidad que hay detrás en cada
caso.

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483
En qué consiste el artículo 3390 referido en el software libre

Decreto 3390 en la República Bolivariana de Venezuela

El presente artículo tiene como finalidad informar brevemente sobre el decreto 3390,
que aún a casi 4 años de su publicación en gaceta oficial, no ha sido aplicado del todo
en la República Bolivariana de Venezuela.

El decreto 3390, indica que en la República Bolivariana de Venezuela debe darse


prioridad al uso del software libre, no indica que no se debe utilizar software
propietario, sin embargo si que en caso de existir alguna posibilidad para utilizar un
software libre y no uno propietario, debe hacerse uso del Software Libre. Indica
también que en un lapso de 24 meses debía haberse llevado a cabo la migración total
en todos los entes gubernamentales, esto evidencia la necesidad de que los estudiantes
y de hecho los habitantes del país, comiencen a tener un conocimiento certero sobre
¿Qué es el Software Libre?

El Decreto Nª 3390 fue realizado el 23 de Diciembre de 2004 y publicado en la


gaceta oficial nª 38.095 el 28/12/2004

El decreto 3390 indica: "Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará


prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus
sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes
de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y
progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos."

El tercer artículo del decreto dicta que: "En los casos que no se puedan desarrollar o
adquirir aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y entes
de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia
y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo los normas y
criterios establecidos por ese Ministerio."
Como verán, si y sólo si no existe una alternativa de software libre para alguna
actividad en específico que se requiera, el ente gubernamental debe solicitar
autorización al Ministerio de Ciencia y Tecnología (Actualmente denominado
Ministerio del Poder Popular para La Ciencia y Tecnología) autorización para hacer
uso de un software propietario.

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483
En los casos en los cuales uno o varios desarrolladores realicen un software libre útil
para la comunidad, el gobierno procurará incentivos especiales para los mismos;
nótese que procurará no indica una obligación del gobierno, sin embargo si indica una
posibilidad de obtener una remuneración por el trabajo realizado, igualmente se
puede cobrar por la asistencia técnica al programa, que viene a ser un servicio. Así lo
indica el artículo 5 del decreto: "Artículo 5. El Ejecutivo Nacional fomentará la
investigación y desarrollo de software bajo modelo Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos,
procurando incentivos especiales para desarrolladores."

El Ejecutivo Nacional debe buscar la forma de capacitar a los usuarios de software


libre, charlas como la que se dará a cabo en el Instituto Universitario Tecnológico de
Ejido en su sede principal en Ejido estado Mérida contribuyen a ese efecto; tal y
como lo indica el decreto: "Artículo 8. El Ejecutivo Nacional promoverá el uso
generalizado del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad,
para lo cual
desarrollará mecanismos orientados a capacitar e instruir a los usuarios en la
utilización del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos."

Es importante indicar que este decreto solo aplica a las instituciones


gubernamentales, aquellas organizaciones o empresas que no pertenezcan al gobierno
pueden escoger que tipo de software utilizar.

Prof. William Márquez


Cel. 04265707483

También podría gustarte