Está en la página 1de 37

RELACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

COLOMBIA.

Presentado por:
Denis Martinez Gaviria.
Daniela Fernanda Muñoz Sánchez

Universidad Surcolombiana
Facultad de Economía y Administración
Programa de Economía
Neiva – Huila
Enero,2020
RELACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN
COLOMBIA.

Presentado por:
Denis Martinez Gaviria.
Daniela Fernanda Muñoz Sánchez

Presentado a:
Oscar Hernán Cerquera Losada

Universidad Surcolombiana
Facultad de Economía y Administración
Programa de Economía
Neiva – Huila
Enero,2020
Contenido

Resumen............................................................................................................................................5
Introducción.....................................................................................................................................6
1. Marco teórico............................................................................................................................7
2. Marco metodológico...............................................................................................................10
2.1. Tipo de investigación......................................................................................................10
2.2.Método de investigación.......................................................................................................10
2.3. Fuentes de información..................................................................................................11
2.4. Variables.........................................................................................................................11
2.5. Población y muestra.......................................................................................................11
2.6. Operalización..................................................................................................................12
2.6.1. Estacionariedad......................................................................................................13
2.6.2. Evaluación y validación del VAR..........................................................................13
2.6.3. Función impulso-respuesta....................................................................................14
2.6.4. Causalidad:.............................................................................................................14
3. Resultados...............................................................................................................................15
3.1. Test de cointegración...........................................................................................................15
3.2. Estacionariedad...................................................................................................................15
3.3. Evaluación del modelo....................................................................................................16
3.4. Validación del modelo (VAR 1,5)..................................................................................18
3.5. Función impulso respuesta.............................................................................................19
3.5.1. Función impulso para 10 periodos........................................................................19
3.5.2. Función impulso para 30 periodos (Anexo 15).....................................................20
3.6.Test de Causalidad...............................................................................................................20
3.7.Pronostico..............................................................................................................................21
4. Conclusiones...........................................................................................................................22
5. Referencias..............................................................................................................................23
6. Anexos.....................................................................................................................................24
Tablas

Tabla 1.Test de cointegración.______________________________________________________________24


Tabla 2.Test de raíz unitaria salario mínimo.__________________________________________________26
Tabla 3.Test de raíz unitaria crecimiento del PIB(%anual)._______________________________________27
Tabla 4. Test raíz unitaria salario mínimo (variable transformada en tasas de crecimiento)._____________29
Tabla 5.Orden de criterios_________________________________________________________________30
Tabla 6. Modelo VAR._____________________________________________________________________30
Tabla 7. Test de autocorrelación Portmanteau_________________________________________________32
Tabla 8.Prueba de normalidad______________________________________________________________33
Tabla 9. Test causalidad___________________________________________________________________35

Gráficos

Grafica 1.crecimiento del PIB(%)___________________________________________________________25


Grafica 2.Gráfica salario mínimo___________________________________________________________25
Grafica 3.Grafica crecimiento del PIB (% anual)._______________________________________________28
Grafica 4. Grafica salario mínimo (en tasas de crecimiento).______________________________________28
Grafica 5.Grafica impulso respuesta_________________________________________________________32
Grafica 6.Función impuso respuesta (10 periodos)._____________________________________________34
Grafica 7.Función impulso respuestas (30 periodos)_____________________________________________34
Grafica 8.Pronostico del crecimiento del PIB a 4 años.__________________________________________36
Grafica 9.Pronostico del salario mínimo a 4 años.______________________________________________36
Resumen

El presente trabajo de investigación, examina el efecto del salario sobre el

crecimiento económico en Colombia. Para determinar, si el salario influye en la variación

del PIB, se utiliza datos anuales publicados por el Banco de la República y Banco Mundial

entre el periodo comprendido de 1969-2018 y se realiza la estimación de un modelo de

vectores auto-regresivos (VAR). Los resultados muestran que el salario no orienta el

crecimiento económico de Colombia durante el periodo de estudio.

Palabras clave: salario mínimo, crecimiento económico, efectos, Modelo de Vectores

auto-regresivos (VAR).

Abstrac

The present research work examines the effect of wages on economic growth in

Colombia. To determine if the wage variation influences the PIB, used annual data

published by the Bank of the Republic and World Bank between the period of 1969-2018

and estimating a model of autoregressive vectors (VAR) is performed. The results show

that the salary does not guide Colombia's economic growth during the study period.

Keywords: mínimum wage, Economic Growth effects, vector model autoregressive

(VAR).
Introducción

De manera sistemática, al final de cada año el salario mínimo está sujeto a

diferentes cambios debido a que se inicia en Colombia la discusión en la Comisión

Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, integrada por centrales

sindicales, el gobierno y los representantes de los gremios de producción; debido a que “la

ley obliga a reunirse en diferentes sesiones coordinadas por el Ministerio del Trabajo

durante el mes de diciembre, para negociar y concertar el aumento del salario mínimo”

[CITATION Min19 \n \y \l 9226 ].

Para [ CITATION Gue17 \l 9226 ], Uno de los principales objetivos de la política de

salario mínimo ha sido el de mejorar las condiciones de los trabajadores, principalmente

aumentando los ingresos de las familias más pobres que tienen algunos de sus miembros en

la fuerza laboral con el fin de garantizar las necesidades básicas del núcleo familiar de

acuerdo al costo de vida.

En Colombia se han hecho importantes contribuciones para lograr el entender la

relación del salario mínimo y el crecimiento del producto interno bruto (PIB); sin embargo,

es escaso el estudio que da respuesta al impacto que produce un aumento del salario

mínimo al crecimiento económico de Colombia o viceversa. De igual forma, sería

importante estudiar los efectos de eliminar o fijar un nivel en el cual exista seguridad del

no inducir desequilibrios globales en el mercado laboral, como ocurría antes, en lugar de

por mes, y de introducir salarios mínimos diferenciales para jóvenes o según otros criterios,

o que su revisión no se tenga que realizar anualmente.


1. Marco teórico

El salario mínimo en Colombia fue legalmente constituido mediante la Ley 6 de 1945,

sin embargo, no se hizo efectivo hasta la implementación el Decreto 3871 de 1949, el cual

dio vía libre a la entrada de este decreto, a partir del primero de enero de 1950.

Su valor fue establecido en dos pesos diarios, equivalentes hoy algo más de siete mil

pesos diarios. El salario mínimo fue definido entonces como “el que todo trabajador tiene

derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el

orden material, moral y cultural” [CITATION 195 \n \y \l 9226 ]. Por medio de análisis a las

políticas hasta ahora impuestas se pudieron dar cuenta la reforma que faltaban por

desarrollar en el Decreto 3871 de 1947 y se dio paso al Decreto 2214 de 1956 en el cual se

establecieron salarios mínimos diferenciados por departamentos, de acuerdo al criterio

rural-urbano. Esto llevó posteriormente a modificaciones en la clasificación, ampliando la

gama de salarios mínimos.

Los incrementos decretados a finales de 1962 y principios de 1963 fueron los

incrementos más altos que presento Colombia en toda su historia. Algunos autores hacen

referencia sobre “Para esta época también existían diferencias por edad (experiencia),

municipio, sector, tamaño de empresa, entre otros, pero manteniendo la lógica de salarios

diferenciados entre el área urbana y el área rural, esta última asociada al sector

primario”.[CITATION ara20 \t \l 9226 ] .Para 1969 se fijaron salarios por sectores

(manufacturero, comercio, servicios, transporte, construcción, primario, etc.), teniendo en

cuenta la zona del país y el tamaño de la empresa o del empleador. Ahora bien, desde
comienzos de los años 70 la diferenciación de salarios se enmarcó exclusivamente a un

criterio rural-urbano para los distintos municipios.

Se dio término a la práctica de unificar el salario urbano y rural en el país en el año

1984 con el fin de fijar un salario mínimo a nivel nacional mediante el Decreto 3503 de

1983, debido a que se observaron incrementos regularizados en base a la inflación y la

producción nacional, con el propósito de reducir los efectos de cambios de precios

principalmente a la población más desfavorecida.

Según Ana María Duque “Adicional a esto, surge la ley 278 de 1996 conformada por

una concentración de políticas salariales que según lo estipulado en el artículo 8, el

Gobierno fija el salario mínimo teniendo en cuenta la inflación, en el caso de no llegar a

un acuerdo con los gremios y los sindicatos sobre el incremento del mismo”.[CITATION

Ana17 \l 9226 ].

El siglo XX inicio con una desigualdad en los ingresos entre los campesinos

(trabajadores no calificados) y los trabajadores manufactureros (trabajadores calificados) a

pesar de las regulaciones ya implementadas. De acuerdo con Ocampo y con Arango, “la

desigualdad de esta época es descrita por un cambio técnico (tiene que ver con la

adopción de nuevas tecnologías productivas que requirieron mano de obra más

cualificada y a los efectos de la apertura económica), intensivo en los trabajadores

cualificados”[ CITATION Ana17 \l 9226 ]. Todo esto parece confirmar que “los salarios

aumentaron su participación en el PIB mientras éste venía aumentando, pero esa dinámica

de los salarios se pierde irrecuperablemente en las épocas de crisis”[ CITATION Tob17 \l


9226 ]. De otra parte, los descensos en el crecimiento del producto interno bruto, son

seguidos por descensos en los salarios reales con una mayor duración, lo que genera un

impacto negativo en el crecimiento de la economía.


2. Marco metodológico

2.1. Tipo de investigación

El tipo investigación es cuantitativo dado que los datos obtenidos fueron de tipo

numérico. Al respecto, [ CITATION Her08 \l 9226 ] presenta el método cuantitativo como un

“enfoque que usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición

numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar

teorías”. Por su parte, [ CITATION Bla08 \l 9226 ] define Cuantitativa “aquella en la que los

datos adoptan forma numérica”

2.2.Método de investigación

Para realizar la investigación se implementa el método correlacional. Según[ CITATION

Her03 \l 9226 ] “la Investigación Correlacional es un tipo de estudio que tiene como

propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables

(en un contexto en particular). Los estudios cuantitativos correlaciónales miden el grado

de relación entre esas o dos o más variables (cuantifican relaciones). Es decir, miden cada

variable presuntamente relacionada y después también miden y analizan la correlación.

Tales correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba”


2.3. Fuentes de información

[ CITATION Mer02 \l 9226 ] Propone entender las fuentes de información, en un sentido

amplio, como el recurso empleado para satisfacer cualquier demanda de información,

matizando que las fuentes pueden ser tanto documentos, como personas o instituciones

(fuentes de referencia).

Según Grande y Abascal (2009:60) “la información secundaria se obtiene de una

información que ya existe, puede haber sido creada en el pasado por los investigadores o

puede haber sido generada por terceros ajenos a ellos”.

2.4. Variables

Para realizar la investigación se utilizaron dos variables, siendo una de ellas de gran

representación nacional tomando un periodo comprendido del 1969-2018:

 Crecimiento del PIB (% anual): se presenta en Tasa de crecimiento anual porcentual

del PIB a precios de mercado en moneda local, a precios constantes

 Salario mínimo: Se presenta anualmente a nivel nacional (Colombia)

2.5. Población y muestra

Para la presente investigación la población como objeto de estudio será el país, es decir,

Colombia. Según [ CITATION Mal04 \l 9226 ], la población es el conjunto de todos los

elementos que comparten características similares, que representan el universo para el

propósito del problema de investigación.


Además [ CITATION Mal04 \l 9226 ]define como muestra “la colección de elementos u

objetos que procesan la información buscada por el investigador y sobre la cual se hará

inferencias, de igual manera nos dice que la muestra es un subgrupo de elementos de una

población selectos para participar en un estudio.” Para la muestra se tomó el salario

mínimo que se da a .nivel nacional (Colombia); dada anualmente.

2.6. Operalización

Haciendo uso del software estadístico eviews procedemos a realizar nuestra

investigación ya que este paquete estadístico nos permite estimar modelos de forma más

eficiente ya que nuestra tarea como analistas “es identificar, validar y predecir modelos

que mejor se ajusten, mientras que el software participa activamente en la fase de

estimación, calculando los estadísticos y estimadores de los residuos”[CITATION Par95 \l

9226 ]. Por medio de este software procedemos a realizar un modelo de Vectores

Autorregresivos-VAR, el cual está conformado por un sistema de ecuaciones cuyo

resultado de la variable depende de los rezagos de ella misma y de la variable

independiente. La expresión especifica de nuestro modelo VAR viene dada por la siguiente

especificación:

PIBt =C+∝1 PIB t−1 +∝2 PIBt −2+ …+∝ p PIBt − p +at

SALARIOt =C+∝1 SALARIOt −1+ ∝2 SALARIO t−2 +…+∝ p SALARIO t− p +at

Donde: E(at)=0 y E( at a s) =Ω si t =sy 0 en caso contrario. En este caso p muestra el


'

retardo del sistema, es decir, el periodo de tiempo hasta el cuál se va a considerar que las

variables del sistema influyen sobre ellas mismas o el resto.


Elaboramos una base de datos del crecimiento del PIB y el salario mínimo entre los

años 1962 y 2018 la cual está conformada por 53 observaciones con periodicidad anual.

2.6.1. Estacionariedad

La estacionariedad de una serie esta determinada por las propiedades probabilísticas de

la serie. Las cuales no tienen no se ven afectadas por el paso del tiempo, en términos

generales una serie Xt es estacionaria si y solo si:

F (X1, X2,…, Xn )= F (X1+τ , X2+τ ,…, Xn+τ ,)

Se dice que hay estacionariedad débil si solamente los momentos hasta de orden 2

(media, varianza y covarianza) son finitos e independientes del tiempo.

2.6.2. Evaluación y validación del VAR

Para poder estimar un modelo VAR(p) correctamente es necesario que este cumpla con

los criterios de selección sugeridos por los estadísticos (AIC, SH, HQ). “La validación de

un modelo se realiza a través del Test Portmanteau para autocorrelaciones en que se

deben especificar que los residuos sean ruido blanco, es decir, se distribuyen de forma

normal.”[CITATION Apl17 \l 9226 ]

2.6.3. Función impulso-respuesta


Para evaluar como nuestra variable dependiente responde a una innovación o choque de

la variable independiente y viceversa usamos la función impulso respuesta, con el fin de

establecer si el impacto percibido es transitorio o estable, positivo o negativo y si la

relación es lineal a los valores que afectan a la variable.

La Función Impulso-Respuesta (FIR) traza la respuesta de las variables endógenas

contemporáneas y futuras a una innovación en una de ellas, asumiendo que esa innovación

desaparece en los periodos subsiguientes y que todas las otras innovaciones permanecen sin

cambio [ CITATION Cav13 \l 9226 ], se verifica la significancia estadística de la FIR, al

considerarse los límites de confianza de las desviaciones estándar en torno a esta.

2.6.4. Causalidad:

La causalidad en términos comunes se define como la capacidad de predecir el

comportamiento de una variable en función del comportamiento de la otra, esta causalidad

puede ser estudiada verificando los resultados obtenidos al efectuar la prueba de causalidad

de Granger, sin embargo estos test deben usarse con precaución ya que si los coeficientes

del modelo son muy significativos podemos estar ante una regresión de tipo espuria de la

que la teoría define como la existencia de un R cuadrado significativo sin que las series

tengan ningún tipo de relación como es el caso de las series Random Walk.

3. Resultados
3.1. Test de cointegración

Para la estimación del modelo, se realizó el test de cointegración para determinar

mediante el cuadro de relación entre nuestras variables, si el Modelo es Autorregresivo

Vectoriales o de Corrección de Error Vectoriales. Como resultado se obtuvo que la relación

de las variables no cointegra, por lo tanto se realiza un Modelo Autorregresivo Vectorial

VAR. (Anexo 1).

3.2. Estacionariedad

Para la estimación de un modelo de Vectores Autorregresivos es necesario que la

serie sea estacionaria, para determinar si la base de datos con la que se cuenta para esta

investigación es o no estacionaria, se genera una gráfica para verificar algún patrón de

comportamiento y se realiza una prueba o test de raíz unitaria.

Al generar la gráfica del crecimiento del PIB (Anexo 2) no presenta ningún patrón

de comportamiento, por el contrario, la gráfica del salario mínimo (Anexo3) se puede

observar la presencia de patrón de comportamiento. Por otro lado, al realizar el test de raíz

unitaria se concluye que la variable salario es no estacionaria, es decir, tiene raíz unitaria

(Anexo 4). En cambio, la variable crecimiento del PIB demuestra ser estacionaria, por lo

tanto no tiene raíz unitaria (Anexo 5). Por consiguiente, se realiza la transformación de las

series en tasas de crecimiento para la variable salario. Una vez ya transformada la variable

salario mínimo a tasas de crecimiento se observó la no presenta raíz unitaria, solucionando

así el problema de estacionariedad. Para la variable crecimiento nose realizó la

transformación a tasas de crecimiento debido a que esta variable ya lo estaba, desde la base
de datos suministrada por el Banco Mundial, es por ello, que tanto el salario como el

crecimiento se encontraban a la par (Anexo 8, 5).

Al realizar las gráficas se puede comprobar que ninguna de las variables presenta algún

patrón de comportamiento, no presenta ni tendencia, ciclicidad o estacionalidad. Por el

contrario, las gráficas presentan irregularidad y esa última no es considerada como patrón

de comportamiento (Anexo 6,7).

3.3. Evaluación del modelo

Para evaluar el modelo se debe determinar el número de rezagos según el orden de

criterios. Posterior a ello, se evalúa el modelo VAR con las variables salario mínimo-

crecimiento de (%PIB), y se obtiene un modelo VAR 1,5, es decir, es un modelo

Autorregresivos con 5 rezagos (Anexo 9).

Una vez obtenido el resultado, se estima un modelo VAR 1,5 (Anexo 10). Se analiza lo

siguiente:

 (-1) Por cada incremento en un punto porcentual del crecimiento del PIB en el

periodo anterior, la variación actual del crecimiento aumenta en 0.514116 puntos

porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el crecimiento del

PIB en el periodo anterior, el salario mínimo del periodo actual se incrementa en

0.340793 puntos porcentuales.

 (-2) Por cada incremento en un punto porcentual del crecimiento del PIB en dos

periodos anteriores, la variación actual del crecimiento del PIB disminuye en

0.174944 puntos porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el


crecimiento del PIB en dos periodos anteriores, el salario mínimo del periodo

actual se incrementa en 0.301734 puntos porcentuales.

 (-3) Por cada incremento en un punto porcentual del crecimiento del PIB en tres

periodos anteriores, la variación actual del crecimiento del PIB aumenta en

0.081408 puntos porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el

crecimiento del PIB en tres periodos anteriores, el salario mínimo del periodo

actual disminuye en 0.015228 puntos porcentuales.

 (-4) Por cada incremento en un punto porcentual del crecimiento del PIB en cuatro

periodos anteriores, la variación actual del crecimiento del PIB disminuye en

0.314879 puntos porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el

crecimiento del PIB en cuatro periodos anteriores, el salario mínimo del periodo

actual disminuye en 0.063204 puntos porcentuales.

 (-5) Por cada incremento en un punto porcentual del crecimiento del PIB en cinco

periodos anteriores, la variación actual del crecimiento del PIB disminuye en

0.101429 puntos porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el

crecimiento del PIB en cinco periodos anteriores, el salario mínimo del periodo

actual disminuye en 0.159308 puntos porcentuales.

 (-1) Por otro lado, por cada incremento en un punto porcentual en el salario mínimo

en el periodo anterior, la variación actual del crecimiento del PIB disminuye en

0.032476 puntos porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el

salario mínimo en el periodo anterior, el valor actual del salario mínimo aumenta

en 0.663263 puntos porcentuales.


 (-2) Por otro lado, por cada incremento en un punto porcentual en el salario mínimo

en dos periodos anteriores, la variación actual del crecimiento del PIB aumenta en

0.101867 puntos porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el

salario mínimo en dos periodos anteriores, el valor actual del salario mínimo

aumenta en 0.026464 puntos porcentuales.

 (-3) Por otro lado, por cada incremento en un punto porcentual en el salario mínimo

en tres periodos anteriores, la variación actual del crecimiento del PIB aumenta en

0.005327 puntos porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el

salario mínimo en tres periodos anteriores, el valor actual del salario mínimo

aumenta en 0.278778 puntos porcentuales.

 (-4) Por otro lado, por cada incremento en un punto porcentual en el salario mínimo

en cuatro periodos anteriores, la variación actual del crecimiento del PIB aumenta

en 0.029092 puntos porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el

salario mínimo en cuatro periodos anteriores, el valor actual del salario mínimo

aumenta en 0.343587 puntos porcentuales.

 (-5) Por otro lado, por cada incremento en un punto porcentual en el salario mínimo

en cinco periodos anteriores, la variación actual del crecimiento del PIB disminuye

en 0.113873 puntos porcentuales. Por cada incremento en un punto porcentual en el

salario mínimo en cinco periodos anteriores, el valor actual del salario mínimo

disminuye en 0.367621 puntos porcentuales.

3.4. Validación del modelo (VAR 1,5)


Para realizar la validación del modelo se debe efectuar el Test de autocorrelación

Portmanteau que nos permite determinar que los residuos son ruido blanco o dicho de otra

forma, se distribuya normalmente.

El modelo será estable cuando los errores se distribuyen de manera normal, es decir, la

probabilidad debe ser (> 0.05). Teniendo en cuenta lo anterior, al realizar el Test de

Autocorrelación de Portmanteau al modelo, se obtuvo de manera general una probabilidad

mayor a 0.05 en los rezagos que se estimaron. Se puede concluir que el modelo VAR (1,5)

es estable (Anexo 11).

Se realiza el gráfico de raíces y se observa que el modelo cumple la condición de

estabilidad, es decir, es estable y por lo tanto es estacionaria, debido a que ninguna de sus

raíces sale del círculo unitario llevando a la no presencia de raíz unitaria (Anexo 12)

3.5. Función impulso respuesta

La función impulso respuesta permite establecer como se ve afectado todo el sistema de

ecuaciones en particular determinado por un choque o impulso.

3.5.1. Función impulso para 10 periodos (Anexo 14).

 Crecimiento-Salario: ante una variación en el primer periodo de 2.0 puntos

porcentuales del crecimiento del PIB (%anual), no genera una variación al salario

en su periodo inicial. Ante una variación en el tercer periodo del crecimiento del
PIB (%), genera una variación positiva de 1.4 puntos porcentuales en el salario

mínimo en el mismo periodo.

 Salario-Crecimiento: Ante una variación en el primer periodo de 2.2 puntos

porcentuales en el salario mínimo no genera una variación en el crecimiento del PIB

(%) en su periodo inicial. Ante una variación en el tercer periodo de 1.0 puntos

porcentuales en el salario mínimo, genera una variación positiva de 0.1 puntos

porcentuales en el crecimiento del PIB (%) en el mismo periodo. Posterior al

periodo tres la variación no es significativa

3.5.2. Función impulso para 30 periodos (Anexo 15).

 Equilibrio: Ante las variaciones del crecimiento y su efecto en el salario se puede

observar que no hay retorno a su equilibrio. Ante las variaciones del salario y su

efecto en el crecimiento se puede observar que hay retorno a su equilibrio, su efecto

siempre fue muy minima, por lo cual, su variación fue cerca de su equilibrio.

3.6.Test de Causalidad

Se realiza el Test de Granger al modelo, y se observa en el resultado que la variable

independiente salario no es estadísticamente significativo, es decir, el salario mínimo no

genera una causa en el crecimiento del PIB, por lo tanto, no hay presencia de causalidad.

Pero se observa lo contrario cuando la variable explicativa crecimiento del PIB genera un

causa a la variable explicada salario mínimo, es decir, hay causalidad del crecimiento del

PIB al salario mínimo. Se concluye, que el modelo presenta solo un tipo de causalidad,

unidireccional (Anexo16).
3.7.Pronostico.

Se realizó el pronóstico para cuatro años al salario y como resultado, se puede observar

que el pronóstico sigue la misma tendencia del salario del modelo. Razon de ello, en

Colombia el salario mínimo es fijado como decreto, la cual, obliga a la asistencia de

diferentes sesiones para el mes de diciembre para concretar el aumento del salario para el

año siguiente. Por otro lado, se puede observar la misma tendencia del pronóstico al

variable crecimiento real de manera constante, ya que en años anteriores el crecimiento ha

conservado su tendencia excepción de una recesión que presencio la economía de Colombia

en el año 1999, por el boom de consumo que genero sobrendeudamiento, por la burbuja en

los precios de vivienda y su posterior derrumbe.


4. Conclusiones

 Podemos observar que ante un incremento de los salarios no se evidencia variaciones

en el crecimiento del PIB, esto se debe en gran parte a que los salarios vienen

indexados con la inflación, por lo tanto, el poder adquisitivo de las personas no

varía.

 Ante un aumento en el salario mínimo genera incentivos a los empresarios de contratar

menos trabajadores,  por lo que en realidad el salario mínimo sería un umbral muy

alto de remuneración que muchos empleadores no estarían dispuestos a reconocer y

ello generaría desempleo, en vez de trasferir dicho incremento al precio de sus

productos finales, dando paso a la informalidad donde recientemente incremento en

23 ciudades y áreas metropolitanas llegando a 48;2% del año pasado significando un

número de trabajadores informal de 5,7 millones, a su vez, el poder adquisitivo es

inferior al de una persona empleada no informal. Por lo tanto presenta limitación al

momento de consumir.

Diversos informes revelan que Colombia se mantiene en niveles muy bajos en

términos de productividad laboral destacándose para el año 2016 en el 'ranking' de

Competitividad Global del Foro Económico Mundial que situó al país en el puesto

61 entre 140 naciones de baja productividad, mostrando que los empleadores locales

han gestado este estancamiento, generando un aumento en el desempleo que a su

vez afecta el salario.


5. Referencias

1950, d. 2. (4 de febrero de 2020). Codigo sustantivo del trabajo. Obtenido de gestor del
trabajo: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=33104
arango, l. e., herrera, p., & posada, c. e. (4 de 02 de 2020). ensayos sobre politica
economica. Obtenido de El salario mínimo: aspectos generales:
http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6381/El%20salario
%20m%C3%ADnimo.%20Aspectos%20generales%20sobre%20los%20casos
%20de%20Colombia%20y%20otros%20pa%C3%ADses.pdf?sequence=1
Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2008). Cómo se investiga. Graó.
bueno, A. M. (2017). IMPACTO DEL INCREMENTO DEL SALARIO MINIMO EN LA
ECONOMIA COLOMBIANA. cajica,colombia.
Cavaliere. (2013). Vector autoregression models. Study Centre Gerzensee CBC Course.
Grande y Abascal, (. (s.f.).
Guerra, C. A. (21 de 11 de 2017). Impacto de la unificación del salario mínimo en
Colombia. Obtenido de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/14032/1/Mesa-Guerra-CarlosA.-
2017.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2003).
Metodología de la investigación. México: 3.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2008).
Metodología de la investigación. México.
Malhotra, N. (2004). Metodología de la Investigación.
Marín, S. A., & polania, W. (2017). Aplicación modelo de Vectores Autorregresivos – VAR
para el precio del petróleo y el precio de la gasolina: Colombia. neiva.
Merlo Vega , J. A. (2002). Servicios bibliotecarios.
Parreño Fernández, J., & de la fuente García, D. (1995). elaboracion de modelos arimas
fases de identificacion. En J. Parreño FernándeZ, & D. de la fuente García, Métodos
cuantitativos de previsión (pág. 62). oviedo.
Tobón, A., Loaiza, O., & Hincapie, D. (enero-junio de 2017). Impacto de la distribución
funcional del ingreso sobre. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/le/n86/0120-
2596-le-86-00063.pdf
trabajo, M. d. (2019). decreto 2360 de 2019. bogota.

6. Anexos

Anexo 1.

Tabla 1.Test de cointegración.


Anexo 2.
Grafica 1.crecimiento del PIB(%)

Anexo 3.

Grafica 2.Gráfica salario mínimo


Anexo 4.

Tabla 2.Test de raíz unitaria salario mínimo.


Anexo 5.

Tabla 3.Test de raíz unitaria crecimiento del PIB(%anual).


Anexo 6.

Grafica 3.Grafica crecimiento del PIB (% anual).

Anexo 7.

Grafica 4. Grafica salario mínimo (en tasas de crecimiento).


Anexo 8.

Tabla 4. Test raíz unitaria salario mínimo (variable transformada en tasas de crecimiento).
Anexo 9.

Tabla 5.Orden de criterios

Anexo 10.

Tabla 6. Modelo VAR.


Anexo 11.

Tabla 7. Test de autocorrelación Portmanteau

Anexo 12.

Grafica 5.Grafica impulso respuesta


Anexo 13.

Tabla 8.Prueba de normalidad


Anexo 14.

Grafica 6.Función impuso respuesta (10 periodos).

Anexo 15.

Grafica 7.Función impulso respuestas (30 periodos)


Anexo 16.

Tabla 9. Test causalidad


Anexo 17.

Grafica 8.Pronostico del crecimiento del PIB a 4 años.

Anexo 18.

Grafica 9.Pronostico del salario mínimo a 4 años.

También podría gustarte