Está en la página 1de 6

PRÁCTICA No 1

INTRODUCCIÓN A LA
MICROSCOPÍA

1. INTRODUCCIÓN

El microscopio como un instrumento que permite la observación de objetos y detalles de


estructuras tan pequeñas. Está compuesto de dos sistemas; el sistema óptico y el
mecánico. En el primero, se encuentran los oculares, los objetivos, diafragma,
condensador y la fuente de luz. En el sistema mecánico se hallan el cabezal, la base, la
platina, los tornillos macro y micrométrico, además de los tornillos coaxiales.
Algunas características ópticas en la formación de imágenes, son la apertura numérica, el
poder de resolución y el campo visual.

2. OBJETIVOS

 Reconocer los diferentes tipos de microscopios existentes.

 Conocer los sistemas que componen el microscopio compuesto y las funciones de


cada una de sus partes.

 Aprender a manejar y enfocar en el microscopio óptico compuesto.

 Estudiar algunos aspectos teóricos básicos (física óptica) como: apertura numérica
(A.N), poder de resolución (P.R), poder de aumento (P.A), campo visual (C.V),
distancia de trabajo (W.D), profundidad focal (P.F), imágenes virtuales (I.V), reales
e invertidas.

3. MARCO TEORICO

La palabra microscopio proviene del griego mikrós que significa pequeño y Skopein que
significa mirar, examinar. El conocimiento de las estructuras del ser vivo está basado casi
totalmente en el estudio con el microscopio. El microscopio está compuesto de dos
sistemas a saber: el óptico y el mecánico.
El sistema óptico lo componen la Fuente de luz o foco, filtro óptico, lente condensadora, el
diafragma, el objetivo y el ocular. Lente situada cerca del ojo del observador, amplia la
imagen del objetivo.

Características impresas en los objetivos


del microscopio compuesto. Universidad
Nacional de Colombia. Sede Medellín.
Ilustración Wilson Guerrero Castro 2010.

El Sistema mecánico lo componen: el soporte o base, Platina, Cabezal. Revolver,


Tornillos de enfoque, Dial o tornillo o palanca del condensador. Tornillos coaxiales
o mandos de movimiento X y Y, Unidad de lentes de campo.

Microscopio compuesto. Mostrando sus


sistemas óptico y mecánico. Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Facultad de Ciencias. Ilustración Wilson
Guerrero Castro.2011.

El ocular logra que veamos la imagen del objetivo con un ángulo aparente mayor como si
el objeto estuviera en el punto próximo al ojo. La lente objetivo produce una imagen mayor
(amplificada), real e invertida, y la lente ocular, actuando sobre ella, la hace más grande
pero la deja invertida y virtual. La imagen final después de pasar por el ojo se forma en la
retina.

Las características de formación de imagenes del microscópio son:


El poder de aumento (P.A) corresponde al aumento total del microscopio compuesto será
el producto del aumento del objetivo por el del ocular.

El poder de resolución (P.R) se define como la distancia mínima entre dos puntos que el
sistema óptico es capaz de representar claramente. Cuando d es la distancia mínima de
resolución, se determina utilizando el valor A.N y la longitud de onda (que para estos
efectos se puede considerar constante) según la fórmula:

Donde λ = longitud de onda de la luz. Por lo tanto, a una menor longitud de onda y mayor
apertura numérica la resolución será menor, es decir, la distancia a la que se observaran
dos objetos cercanos como separados será menor o también, cuanto menor sea la
longitud de onda, tanto mayor la resolución.

La apertura numérica (A.N) se define como la capacidad que tiene un objetivo de utilizar
más o menos los rayos luminosos que recibe desde la fuente de iluminación. La apertura
numérica responde a la fórmula:

Donde n es igual al índice de refracción del medio que se encuentra entre el objetivo y la
preparación. El ángulo θ se corresponde a la mitad del ángulo máximo con el que el rayo
de luz entra al objetivo desde un punto enfocado en la preparación. Es un valor fijo para
cada objetivo y se acerca a 90o cuanto más se acerca la muestra al objetivo alcanzando
un valor de 90 o cuando el seno es igual a 1.
En otras palabras, la A.N; indica la capacidad del objetivo para colectar luz y dar mayor
poder de resolución del mismo a una distancia fija.

Límite de resolución (L.R) se mide utilizando como unidad la inversa del límite de
resolución (poder de resolución=1/límite de resolución). Se define como la distancia
mínima entre dos puntos para que puedan distinguirse como tales. Se calcula por la
fórmula de Abbe:
Figura No 1. Refracción de las ondas de luz. Tomado y adaptado de French y Hebert
(1982).

Campo visual (C.V) Es el área circular que se observa al mirar a través del microscopio
y varía según las lentes utilizadas.

Distancia de trabajo (W.D) indica la distancia de trabajo libre entre la lente del objetivo
y la superficie del portaobjeto.

Profundidad de campo (P.C) corresponde a la medida de la potencia de la lente para


producir imágenes claras a diferentes distancias de ella.

Profundidad focal (P.F) distancia entre la lente y la imagen de un objeto situado en el


infinito. El punto donde se forma la imagen se denomina punto focal.

Imagen virtual (I.V) es una imagen aparente en tamaño y posición de una preparación,
es decir; no es una real y es la observada con el microscopio a una distancia de lectura.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Microscopio compuesto óptico, portaobjetos, cubreobjetos, papel para lentes, papel


absorbente, bloc de papel tamaño carta, lápiz, papel milimetrado*, gotero, pedazo de
papel periódico impreso*, tijeras*, aguja capotera o estilete, cuchilla nueva, corcho, alas
de mariposa.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Manejo y enfoque del microscopio óptica


 Encienda el interruptor del equipo.

 Gire el tornillo macrométrico, haciendo que la platina quede en el tope inferior (si
es que no se encontraba inicialmente en dicha posición).
 Rote el revolver al objetivo de menor aumento (4X) de tal modo que aquel este
perpendicular a la platina.
 Coloque la preparación sobre la platina.

 Suba la platina hasta el tope superior con la ayuda del macrométrico, observando
el ascenso de la misma lateralmente.

 A continuación, observando a través de los oculares, y girando el tornillo


macrométrico en sentido contrario, hasta enfocar la imagen que procede de la
lente del objetivo.

 De ser necesario ajuste la distancia entre los oculares, reduciendo la distancia


entre los ojos.

 En algunos casos se hace inevitable ajustar nuestra agudeza visual con la ayuda
de los anillos dioptrías, que se hallan justo debajo de los lentes oculares.

 En el caso anterior, observe primero a través del ocular izquierdo cerrando el ojo
derecho y ajuste la imagen observada con el anillo dioptrías del ocular izquierdo
(ubicado en la base del ocular). Luego observe el ocular derecho cerrando el ojo
izquierdo y ajustando con el anillo dioptrías derecho.

 Una vez enfocado, se gradúa con el diafragma la cantidad de luz requerida,


incluso se puede variar ligeramente la altura del condensador si ello mejora la
calidad de la imagen.

 Seleccione el objetivo siguiente (10X) con el que desea trabajar, girando el


revólver y ubicando el objetivo perpendicular a la preparación.

 A continuación desplace la platina con una mano o mediante los tornillos adosados
a la platina (tornillos coaxiales) adelante y atrás) para recorrer la muestra mientras
que con la otra mano se rectifica continuamente la posición del tornillo
micrométrico.

 Antes de pasar a objetivos de mayor aumento, conviene seleccionar la zona de la


preparación que se quiere observar y, para ello, se debe centrar en el campo de
visión que ofrece el microscopio, pues de otra manera, muy probable que se
pierda el campo elegido.

 Terminada la observación a muestra, baje la platina y retire la preparación. Se


reduce intensidad a al foco, se apaga el equipo. A continuación se desconecta de
la fuente eléctrica y se cubre el microscopio con la funda protectora.
6. CUESTIONARIO DE CONSULTA

A. Elabore un cuadro donde señale las principales ventajas y desventajas entre la


microscopia óptica y la electrónica.

B- Consulta ¿Cual es la clasificación de los microorganismos infecciones o grupos de


riesgo de los laboratorios. ¿A cual pertenece tu laboratorio?

C-¿Que tipos de laboratorios existen?.Su laboratorio a cual grupo pertenece,


cuales son los niveles básicos de seguridad, equipos y practicas se realizan en él?

D- Enumere por lo menos 10 casos de una mala imagen en el microscopio.

F-¿Que tipo de lentes conoces? Que otro nombre reciben y cuales son sus
características?

G- La evaluación de riesgos en un laboratorio tiene validez cuando se evalúan las


características de los microorganismos en grupos de riesgo. Discuta la anterior
afirmación.

7. REFERENCIAS

CARSON, FRED, A. 1968. Basic optical instruments. Ed. Dover Publications. Inc. New
York, p 120-125.

FRENCH, E., HEBERT, T. 1982. Métodos de investigación fitopatológica. Instituto


Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA).San José, Costa Rica.289p.

HAGER, H.; MEZ, C. 1922. El microscopio y sus aplicaciones. Manual de microscopia


practica e introducción a la investigaciones microscópicas.12a edición alemana. Editor
Gustavo Gili. P 1-18.

NIKON INSTRUMENTS. 2008. Microscope ECLIPSE E 100.Catalogo. Nikon Instruments


INC. Melville, NY 11747-3064, USA.42p.

PANIAGUA, R., et al. 2003. Biología Celular Mc Graw Hill Interamericana. 381p.

También podría gustarte