Está en la página 1de 6

Educación

Plan Especial de
Educación Rural,
desafíos y posibilidades
Por: Luz Elena Patarroyo López*

E
l primer numeral, Refor- Uno de estos planes, que el Gobierno el punto once, dedicado a fortalecer
ma Rural Integral (RRI) del colombiano está en la obligación de di- la investigación y la innovación) en la
Acuerdo final para la ter- señar e implementar, es el Plan Especial ampliación de la cobertura educativa
minación del conflicto y la de Educación Rural (PEER) que debe re- orientada tanto a niñas, niños, jóvenes
construcción de una paz coger el propósito de “Brindar atención y adolescentes como a personas adultas,
estable y duradera, busca “la transfor- integral a la primera infancia, garantizar y en el establecimiento de las condicio-
mación estructural del campo cerrando la cobertura, la calidad y la pertinencia nes necesarias para lograrlo, en térmi-
las brechas entre el campo y la ciudad y de la educación y erradicar el analfa- nos de infraestructura, alimentación y
creando condiciones de bienestar para betismo en las áreas rurales, así como transporte. También se hace referencia a
la población rural” (Gobierno nacional promover la permanencia productiva de la necesidad de equiparar las condicio-
y FARC-EP, 2016, p. 23). Lo anterior po- los y las jóvenes en el campo y acercar nes para que mujeres y hombres pue-
drá lograrse, junto con las medidas de las instituciones académicas regionales dan acceder a la educación, así como
acceso a tierras y la construcción de los a la construcción del desarrollo rural”. equiparar las condiciones para que las
Programas de Desarrollo con Enfoque Este propósito, como las medidas espe- personas en condición de Necesidades
Territorial, mediante Planes Nacionales cíficas, están reflejadas en el numeral Educativas Especiales (NEE) estén inte-
para la Reforma Integral que permitan 1.3.2.2. del Acuerdo Final. gradas al sistema educativo.
“contribuir a erradicar la pobreza, inte- Es así como, dentro de las medidas Como respuesta, el Ministerio de
grar las regiones, promover la igualdad prioritarias que se le exigen al Gobier- Educación Nacional, en coordinación
y asegurar el pleno disfrute de los dere- no nacional está la de responder a trece con diversas entidades del sector em-
chos de la ciudadanía” (Gobierno nacio- puntos (Gobierno nacional y FARC EP, presarial y de la sociedad civil, en me-
nal y FARC EP, 2016, p. 23). 2016, p. 26) que se enfocan (excepto dio de la polarización política que ha
vivido el país en el proceso de paz, ela-
boró el documento del PEER que está
pendiente de ser publicado oficialmente
y de la asignación de recursos para su
ejecución. Aún a pesar de esto, en la úl-
tima versión de 22 de marzo, ya se han
incorporado diversas estrategias para su
implementación.
En estas condiciones, es necesario
visibilizar su propósito y estrategias
y poner de manifiesto sus fortalezas y
debilidades como mecanismo para pro-
mover la cobertura y calidad de la edu-
cación rural en Colombia y en especial
en los territorios más afectados por el
conflicto. También es relevante mostrar
los desafíos que encontrará en el con-
texto institucional estatal en el que será
implementado.
Fotografía: Archivo Cinep/PPP
27

Escuela pública en Mandí, Vaupés. Fotografía: Archivo Cinep/PPP

Entonces, el propósito del PEER es: Entonces el PEER da respuesta a las compensatorias se quedaron sobre todo en
trece medidas prioritarias presentadas las ciudades. (Sánchez, 2018, p.16)
Garantizar educación de calidad a la pobla- en el Acuerdo mediante dos estrategias,
ción rural, asegurando cobertura, perma- y es sobre ellas que haré el siguiente Adicionalmente, esta estrategia pre-
nencia y pertinencia en la atención integral análisis, ya que existen diferentes ele- senta la vinculación de la comunidad
a la primera infancia, así como a los NNAJ mentos y matices en los cuales se debe educativa, y en especial la promoción de
y adultos en los diferentes niveles de ense- profundizar. la relación familia – escuela – comuni-
ñanza, erradicando el analfabetismo, pro- dad, y la creación y el fortalecimiento de
moviendo la oferta de educación terciaria 1. Educación inicial, la agenda pública educativa. Esto último
(MEN, 2018, p. 79). preescolar, básica y media se logra (dice la estrategia) “promocio-
nando las Juntas Municipales de Edu-
Y su alcance según describe el docu- Como bien se dice en el propósito cación (JUME), los Planes Municipales
mento será: del Plan, su formulación tiene en cuen- de Educación y de los Planes Educativos
ta el garantizar la educación para la Territoriales” (MEN, 2018, p.84). Se iden-
El PEER se implementará durante los próxi- población rural asegurando cobertura, tifican también, estrategias y escenarios
mos quince años, coincidiendo con la im- permanencia y pertinencia, esto en res- para promover la convivencia y la educa-
plementación del Acuerdo General para la puesta al grave retroceso que ha tenido ción para la paz desde el aula, la escuela
Terminación del Conflicto y la Construcción la cobertura educativa en especial en y la comunidad educativa y se asegura
de una Paz Estable y Duradera. Adicional- secundaria y media en las zonas rura- que los lineamientos del Plan Nacional
mente, aunque el plan está dirigido a todas les en los últimos quince años como lo de Alfabetización deben estar recogidos
las zonas rurales, se priorizarán algunas asegura Óscar Sánchez: en los planes educativos territoriales.
acciones en los 170 municipios focalizados Aunque la estrategia tiene elemen-
por la Oficina del Alto Comisionado para la el mundo urbano ha excluido sistemáti- tos de integralidad, se queda corta en
Paz (Decreto 893 de 2017) con el fin de con- camente al mundo rural, especialmente la concreción de acciones contundentes
tribuir en la construcción de los 16 Planes al mundo rural disperso y afectado por la para paliar la deserción y la baja per-
de Acción para la Transformación (que son violencia, y esa exclusión se agravó en los manencia de los estudiantes de secun-
los mismos Programas de Desarrollo con años de bonanza económica que transcu- daria que constituyen en este momento
Enfoque Territorial) que llevará a cabo la rrieron entre 2000 y 2015, porque la riqueza el foco de preocupación en las zonas
Agencia de Renovación del Territorio (ART) del país durante esos años aumentó, pero rurales. Algunas cifras de la Misión
(MEN, 2018a, p. 79). se distribuyó poco y las políticas sociales para la Transformación del Campo así
lo demuestran: para 2016 el promedio

www.cinep.org.co
28

de permanencia de los estudiantes en regionales y del sector privado la posi- foque diferencial, aclarando que con cada
el área rural fue de seis años, mientras bilidad de que se haga realidad la ofer- uno de estos grupos étnicos, en el marco
que en área urbana fue de 9.6. Adicio- ta educativa diversificada y acorde a la de los derechos que les asisten derivados
nalmente, solo el 27 % de los jóvenes demanda, dado que para constituir una entre otros de los artículos 7o y 10o de la
rurales entre los 15 y 27 años llegó hasta ARED se requiere de la presencia de dos Constitución Política, el Título III Capítulo 3
el grado once de educación, y la oportu- entidades de educación superior y de de la Ley 115 de 1994, el Decreto Reglamen-
nidad de acceso a la educación superior por lo menos una entidad estatal del or- tario 804 de 1995, los convenios y tratados
solo se concretó para el 0.8 % (DNP, den nacional, regional y/o municipal y internacionales suscritos por Colombia, la
2014). de entidades privadas. jurisprudencia emanada por la honorable
Un ejemplo concreto de este pro- Ahora bien, estas dos estrategias es- Corte Constitucional y los acuerdos suscritos
blema se encuentra en los cuatro mu- tán acompañadas de un enfoque sobre en el Plan Nacional de Desarrollo, se viene
nicipios de la esquina sur de la región la innovación entendida como el acceso trabajando en los espacios de concertación
conocida como Sur del Tolima (Ataco, a la tecnología y a los contenidos tec- propios, tales como el Espacio Nacional
Chaparral, Planadas y Rioblanco), don- nológicos. Esto inspira las estrategias de Consulta de Medidas Administrativas
de según los cálculos, obtenidos a partir específicas para la formación de los fun- o Legislativas susceptibles de afectar a la
de los datos del Sistema Integrado de cionarios en las Entidades Territoriales población ANPR y la Comisión Nacional
Matrículas (SIMAT, 2017), el promedio Certificadas (ETC), de los maestros y de de Diálogo del Pueblo Rrom, en los que se
de la cobertura bruta de los cuatro mu- los estudiantes de educación superior han concertado asuntos relativos al fortale-
nicipios para primaria es de 110.31 %, en los avances tecnológicos de carácter cimiento de la garantía al derecho a la edu-
mientras que para el nivel medio es de informático y de gestión de conteni- cación con criterios de pertinencia y calidad
56.51 %, con un alto protagonismo de dos. Sobresale entonces la necesidad de desde la promoción del enfoque intercultu-
Chaparral, que combina población rural avanzar en una lectura más cercana de ral (MEN, 2018, p.24).
y urbana; esto significa que, en estos las características de desarrollo produc-
cuatro municipios, aproximadamente tivo de cada territorio que posibiliten la Sin embargo, en el parágrafo único
la mitad de los estudiantes que termi- creación de empleos, el mejoramiento del artículo 1º del Decreto 893 de 2017,
nan el quinto de primaria no llega a la de las economías familiares y comuni- donde se formula el PDET, se afirma
educación media, y esto ocurre, de ma- tarias, de las dinámicas de movilidad que “Los Planes sectoriales y programas
nera similar en otras regiones del país. social y de la integración con los centros que se creen para la implementación
La posibilidad de acceso a la educación de comercio y desarrollo de las regiones, de la RRI incorporarán en su diseño y
básica secundaria en las zonas rurales que no solo requieren de acceso a la vir- ejecución el enfoque étnico” (Gobierno
se ha reducido de manera drástica en los tualidad, sino también a otros tipos de nacional, 2017, p.12).
últimos 15 años en el país, como ya dijo, tecnología. Ahora bien, superando lo dicho sobre
por esto es necesario generar respuestas Las dos estrategias, según menciona la formulación del PEER, y suponiendo
eficaces y urgentes. el PEER: que será posible, mediante un ambien-
En esta estrategia el documento no te de sensatez y compromiso decidido
hace referencia alguna a la población en “no hacen alusión directa a los Pueblos In- con el sector rural, que el gobierno del
edad escolar que presenta necesidades dígenas, ni a la población Afrocolombiana, presidente electo Iván Duque Márquez
educativas especiales (NNE). Este es Negra, Palenquera, Raizal – ANPR y Rrom, recomponga su postura frente a la im-
un punto neurálgico en las zonas rura- estos son reconocidos en la dimensión del plementación del Acuerdo —y por ende
les debido a que la atención es mínima, Plan como un eje transversal desde el en- viabilice los recursos económicos, hu-
precaria y marginal. manos e institucionales— para la im-
plementación de los planes sectoriales,
2. Educación superior entre ellos el PEER, este debe afrontar
—en todo caso— otros desafíos arraiga-
Tiene como propósito promover el dos en las lógicas institucionales públi-
acceso de los pobladores de las zonas cas que generan inclusiones precarias o
rurales a la educación terciaria, ofre- La posibilidad de acceso a la discriminación de las poblaciones con
ciendo programas contextualizados y educación básica secundaria en mayores dificultades económicas, como
pertinentes. Esta estrategia centra su las zonas rurales se ha reducido son las asentadas en las zonas rurales.
implementación en la generación de las de manera drástica en los últi- Para acercarnos a estas lógicas, haga-
Alianzas Rurales para la Educación y el mos 15 años en el país. mos un poco de memoria.
Desarrollo (ARED), con especial énfasis En la década de los 90, en el marco
en los municipios PDET. Esta condición de la implementación del modelo neoli-
deja en manos de las voluntades de los beral, la institucionalidad y las funcio-
gobiernos locales, de las universidades nes de la educación en Colombia y en

No. 93 | Junio - Agosto 2018


29

América Latina sufren un cambio drás- rurales, y más en aquellas donde el con-
tico debido a su privatización, mercan- flicto armado tuvo una fuerte presencia.
tilización y comercialización (Millán & Recientemente la Organización para
Ortiz, 2013). Esto trae como consecuen- Sobresale entonces la nece- la Cooperación y el Desarrollo Econó-
cia la desvalorización de los estableci- sidad de avanzar en una lectura mico (OCDE, 2018) le recomendó al
mientos públicos, la descentralización más cercana de las característi- Gobierno colombiano (que se incorporó
de la educación que fomenta la compe- cas de desarrollo productivo de al “Club de las buenas prácticas”) tener
titividad entre estudiantes y colegios, el cada territorio que posibiliten en cuenta ciertos factores a considerar
aumento de la presencia privada en el la creación de empleos, el me- como influenciadores en el rendimien-
sistema educativo para la toma de deci- joramiento de las economías to estudiantil y que el sistema educa-
siones, y el aumento de la segregación familiares y comunitarias, de tivo no logra resolver. En primer lugar,
escolar. las dinámicas de movilidad so- muestra que la probabilidad de que los
Por aquel entonces se argumentaba cial y de la integración con los estudiantes superen sus antecedentes
que los sistemas educativos basados en centros de comercio y desarro- socioeconómicos es solo del 11,4 %,
cuantiosas inversiones públicas (Pui- llo de las regiones mientras que el promedio de los países
ggrós, como se cita en Millán & Ortiz, de la OCDE es de 29,1 %. La brecha
2013) eran ineficientes, inequitativos y entre estudiantes rurales y urbanos es
de baja calidad, y que por consiguiente de 38 puntos, es decir, que supera la
no resolvían la desigualdad de oportu- puntuación descrita para los países de
nidades, los problemas de movilidad la Organización. El informe de la OCDE
social y la situación salarial de los tra- bienestar) es el bienestar social (Millán también indica que durante un largo pe-
bajadores. La solución estaba entonces & Ortíz, 2013). riodo Colombia no ha diseñado políticas
en estimular políticas educativas a favor Esta última afirmación, que hemos compensatorias relacionadas con la po-
del interés privado antes que favorecer heredado de manera doctrinal en la co- blación estudiantil de zonas rurales, de
el interés público. Lo anterior explica el tidianidad e institucionalidad, tendría tal manera que las desigualdades educa-
auge de la privatización de las prestacio- sentido si todos los sujetos partieran en tivas han aumentado a lo largo del tiem-
nes sociales (educación, salud, alimen- igualdad de condiciones y oportunida- po. Afirma, además, que factores como
tación y seguridad social) bajo el pre- des para velar por su propio bienestar y los antecedentes socioeconómicos, el
supuesto de que el bienestar individual desarrollo integral. Sin embargo, esto se lugar de residencia, el origen, el géne-
(cada sujeto es responsable de su propio encuentra lejos de ser así en las zonas ro y la etnicidad son determinantes a la

Fotografía: Archivo Cinep/PPP

www.cinep.org.co
30

hora de definir las oportunidades edu- la cantidad de estudiantes; es decir que,


cativas de Niñas, Niños, Adolescentes y como afirma la OCDE, el SGP distribuye
Jóvenes (NNAJ) de Colombia. fondos, principalmente, según el núme-
La brecha en el ámbito educativo en- Durante un largo periodo ro de estudiantes sin compensación ma-
tre lo rural y lo urbano hace necesario Colombia no ha diseñado polí- yor para los territorios vulnerables. Es-
adoptar una lógica adecuada a la imple- ticas compensatorias relaciona- tas lógicas de supuesta igualdad deben
mentación del PEER, que supere la idea das con la población estudiantil ser superadas para generar verdaderas
de que el éxito o el fracaso educativo de zonas rurales, de tal manera condiciones de acceso a la educación.
dependen del individuo, y que se sitúe que las desigualdades educati- La segunda lógica tiene que ver con
en los ámbitos del sentido de vida de la vas han aumentado a lo largo el seguimiento a las decisiones que to-
comunidad educativa, de las Entidades del tiempo. man las ETC en el ámbito pedagógico,
Territoriales Certificadas (ETC) que ad- curricular y de evaluación. Estas deci-
ministran la educación en las regiones, siones se circunscriben en la mayoría de
y de la nación. Para que esto sea posible los casos a administrar la aplicación de
es necesario que se transciendan tres ló- las pruebas estandarizadas y las herra-
gicas: y sin generar políticas compensatorias. mientas de medición de calidad de las
La primera tiene que ver con las Así, por ejemplo, Bogotá es una ETC, al Instituciones Educativas, generadas des-
funciones y la delegación de poder de igual que Quibdó o el Tolima, que ges- de el gobierno central. Tales herramien-
las Entidades Territoriales Certificadas tiona 46 de los 47 municipios del depar- tas se aplican a los estudiantes rurales
(ETC), dado que se les equipara tanto tamento. para medir los resultados académicos,
para la administración y gestión de re- En relación con los recursos, el SGP pero sin generar —en la cotidianidad de
cursos económicos dados por el Sistema asigna un valor por cada uno de los es- las instituciones educativas— dinámicas
General de Participaciones (SGP) como tudiantes, y la ETC tiene la “libertad” de compensación que les permitan tener
para el seguimiento de las decisiones en de administrar según sus objetivos fi- acceso contundente a la ciencia, la tec-
el ámbito pedagógico, curricular y de jados. Esto, sin embargo, es un arma nología, la lengua, las artes o la historia.
evaluación de trabajo docente sin esta- de doble filo, pues las ETC con mayor Esta carencia hace que los estudiantes
blecer de manera clara la diversidad de población rural dispersa y mayor vulne- deban dar cuenta de unos resultados
capacidad instalada que cada una posee rabilidad reciben el valor equivalente a que en muchas ocasiones se traducen

Sistema de
información general
El conjunto de bases de datos que el CINEP/Programa por la Paz
ha construido como resultado de años de investigación, análisis,
clasificación y seguimiento de los temas clave en el estudio de
alternativas de paz para Colombia.

CONSÚLTALO

No. 93 | Junio - Agosto 2018


31

en éxito o fracaso de sí mismos, antes ciencia producida fuera de su territorio y oportunidades en las Entidades Terri-
que de las condiciones o las oportuni- y no como productores de conocimien- toriales Certificadas; una aplicación de
dades a las que tuvieron acceso. Para to. Entonces, si el propósito del PEER pruebas estandarizadas únicas de nivel
superar esta lógica de la prueba están- es cerrar la brecha rural – urbana, debe nacional aplicadas desde la perspectiva
dar, que además se ha constituido como considerar esta como una lógica impe- según la cual estas marcan el éxito o el
única e irrefutable, es necesario conside- rante y que puede ser transformada me- fracaso del individuo y desconocen el
rar que cada ETC constituya un sistema diante dinámicas de innovación curricu- proceso necesario de evaluación y au-
de evaluación propio, al igual que las lar situada en y para el desarrollo rural toevaluación de la escuela, y por último,
instituciones educativas. Tales medidas con una mirada integradora y de recon- la negación de la creación de conoci-
requieren de recursos económicos, con- ciliación entre la ciudad y el campo. miento útil y válido desde los territorios.
ceptuales y metodológicos en conexión Estas dinámicas de innovación deben Así, aunque parezca un panorama un
cercana y directa con las lógicas de desa- responder a preguntas sobre ¿Qué con- poco sombrío, si el PEER en su diseño
rrollo económico de cada región. tenidos producir? ¿Qué relación entre lo específico además de afrontar decidi-
Por último, y como consecuencia de rural y lo urbano deben presentar esos damente la ampliación de la cobertura
lo anterior, dado que estas pruebas úni- contenidos? ¿A qué tipo de ruralidad y educativa, abre la posibilidad de un diá-
cas e irrefutables responden a unos con- de sujeto está respondiendo? ¿Qué rela- logo de saberes, conocimientos, formas
tenidos también únicos e irrefutables ción tienen los pobladores de un territo- de evaluar y esto permite hacer de la
que generalmente se producen desde rio específico con otras regiones del país escuela un centro cultural para los po-
el centro del país o desde las grandes y de la globalidad? Es decir, abordar los bladores rurales y en especial para los
ciudades, hace que las lógicas, las com- grandes problemas de esta brecha desde y las jóvenes, seguramente se puede
presiones, las formas de pensar y en- lo cotidiano en la escuela. constituir como una estructura de opor-
tender desde los diversos territorios se En resumen, las tres lógicas que es- tunidad para cerrar la distancia entre lo
tornen como no válidas, incoherentes, tán en la base del sistema educativo rural y lo urbano.
desajustadas a las dinámicas económi- colombiano que acrecientan la brecha
cas del país, es decir, subalternas. Así, rural – urbana y que son desafíos para *Luz Elena Patarroyo López
los pobladores de las zonas urbanas ge- la implementación del PEER tienen Coordinadora de la línea de Cultura de paz y
ciudadanías en el Cinep/PPP. Coordinadora de
neralmente son entendidos por quienes que ver con una visión de igualdad sin Incidencia rural en el proyecto Educapaz.
tienen que recibir conocimiento, saber o equidad en la distribución de recursos

Referencias Millán, Cecilia y Ortíz, Leonardo. (2013). OCDE [Organización para la cooperación y el
Políticas educativas en la historia reciente desarrollo económico]. (2018). Recomen-
DANE [Departamento Nacional del de los países latinoamericanos. En daciones al gobierno colombiano en el
Planeación]. 2014 [2018]. 3er Censo Gómez, Marcela., Corensteien, Martha., marco del evento: “Medir la educación:
Nacional Agropecuario. Hay campo para (Coord.) Reconfiguración de lo educa- ¿qué medimos, para qué medimos y
todos. Bogotá D.C.: DANE. Recuperado tivo en América Latina. Experiencias cómo usamos y vamos a usar los resulta-
de https://www.dane.gov.co/files/im- pedagógicas alternativas. FFL, DGAPA, dos? S.d. OCDE.
ages/foros/foro-de-entrega-de-resulta- UNAM. Presidencia de la República de Colom-
dos-y-cierre-3-censo-nacional-agropec- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. bia. 2011. [2018]. De Cero a Siempre
uario/CNATomo2-Resultados.pdf (28 de mayo de 2017). Decreto 893 de [Atención Integral: Prosperidad para la
Gobierno nacional y FARC EP [Fuerzas 2017. “Por el cual se crean los Programas primera infancia]. Bogotá. Recuperado
Armadas Revolucionarias de Colombia de desarrollo con Enfoque Territorial de: http://www.deceroasiempre.gov.
– Ejército del Pueblo]. (2016). Acuerdo - PDET”. Recuperado de http://es.presi- co/QuienesSomos/Documents/Cartil-
Final para la terminación del conflicto dencia.gov.co/normativa/normativa/DE- la-CeroSiempre-Prosperidad-Primera-In-
y la construcción de una paz estable CRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20 fancia.pdf
y durader. [Versión noviembre 24 de MAYO%20DE%202017.pdf Puiggrós, Adriana. (2016). La disputa por la
2016]. Recuperado de: http://www. MEN [Ministerio de Educación Nacional], educación en América Latina. Hegem-
altocomisionadoparalapaz.gov.co/ (14 de junio de 2017a) Plan especial de onía y alternativas. En Gómez, Marcela,
procesos-y-conversaciones/Paginas/ educación rural, Hacia el desarrollo rural Corensteien, Martha (Coord.), Reconfigu-
Texto-completo-del-Acuerdo-Final-pa- y la construcción de paz. s.d. ración de lo educativo en América Latina.
ra-la-Terminacion-del-conflicto.aspx MEN [Ministerio de Educación Nacional]. (24 FFL, DGAPA, UNAM.
FIP [Fundación Ideas para la Paz]. s.d. de enero de 2017b). Resolución 00665 de Sánchez, Óscar. (2018). Un nuevo plan para
[2018]. La Habana paso a paso. Recu- 2017. “Por la cual se establece el crono- la educación rural: ¿otra oportunidad
perado de: http://www.ideaspaz.org/ grama del Índice Sintético de Calidad de desaprovechada?. En Mesa de políti-
especiales/dialogos-habana/ la Educación (ISCE) para el año 2017 y se ca educativa para la paz, Mesa de las
dictan otras disposiciones” D.O. 50126. educaciones rurales, Plan Especial para la
educación rural – Hacia el desarrollo rural
y la construcción de paz. MPEP, MER.

www.cinep.org.co

También podría gustarte