Está en la página 1de 84

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL – E111


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Definir que es seguridad industrial y su importancia.
▪ Describir los conceptos básicos de seguridad Industrial.
▪ Conocer el desarrollo de las normas del Seguridad Industrial expedidas entre el
período 1915 – 2012 en Colombia.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
▪ La seguridad industrial se preocupa de la prevención y protección de los
accidentes en el trabajo (trabajadores) evitando además, daños a la propiedad,
proceso y medioambiente de la institución o empresa. (significados.com).
▪ Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por
objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra
accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al medio
ambiente derivados de la actividad industrial o de la utilización,
funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la
producción, uso o consumo, almacenamiento o rehecho de los productos
industriales. (euskadi.eus)
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD
▪ Asegurar la identificación de peligros y valoración de los riesgos
asociados a las labores de los colaboradores de la Entidad, con el fin de
prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
▪ Actualizar, ejecutar y verificar los planes, programas y actividades
enfocados a la prevención de accidentes y enfermedades laborales.
▪ Efectuar el proceso de auditoría al Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST), teniendo en cuenta lo establecido en
el Decreto 1072 de 2015 y en la Resolución 1111 de 2017.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD
Seguridad en el trabajo:

• Contribuye a demostrar la responsabilidad social


de una empresa.
• Protege y mejora la imagen y el valor de la marca.
• Contribuye a maximizar la productividad de los
trabajadores.
• Mejora el compromiso de los trabajadores con la
empresa.
• Permite conseguir una mano de obra más
competente y saludable.
• Reduce los costes y las interrupciones de la
actividad.
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
▪ Peligro: Fuente, situación o acto potencial para causar lesión en términos del daño humano o
deterioro de la salud o una combinación de estos.
▪ Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la
severidad del daño o deterioro de la salud.
Riesgo = Consecuencia*Probabilidad*Exposición
R=C*P*E
▪ Incidente: Evento o acción que pudo provocar alguna lesión importante en personas, bienes, o
medio ambiente.
▪ Accidente: Evento o acción que provoca lesión importante en personas, bienes, o medio ambiente.
▪ Enfermedad laboral: Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes
a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Actos Inseguros Condiciones peligrosas
Comportamiento de las Instalaciones
personas
• No usar EPPs. Se debe a factores de trabajo
• No seguir procedimientos. PELIGRO
• Transferencia de conocimiento.
• Desactivar sistemas de control.
• Supervisión de empleados.
• No estar alerta o atentos.
• Planificación de trabajos.
Probabilidad Consecuencia Exposición • Diseño de instalaciones, equipos
y herramientas.
Se debe a factores personales • Inadecuada comunicación.
• Pensamientos de las personas. RIESGO
• Modelos mentales.
• Los valores y la ética.
• Estrés, fatiga.
Eventos
• Inadecuada toma de
conciencia.
Incidentes Accidentes Enfermedad Emergencia o
laboral catástrofe
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
La seguridad social tiene tres sistemas:
• Sistema de Salud (EPS).
• Sistema de pensiones (AFP).
• Sistema de riesgos laborales (ARL).
Que son los riesgos laborales: Situaciones a la que nos exponemos en el lugar de trabajo. Podemos sufrir:
Accidente de trabajo. Suceso inesperado, repentino : corte, caída, golpe, etc.
Enfermedad Laboral. Exposición prolongada a un factor de riesgo: ruido -> audición.
¡Siempre se debe reportar! Deben ser compañías de seguro de vida

Jefe o supervisor reporta a la ARL: son entidades públicas y privadas que se encargan de asegurar a los trabajadores

Responsabilidad del empleador: Toma la decisión de afiliación a la ARL


• Tener un sistema de seguridad y salud en el trabajo. Escoge a la ARL
• Afiliar a sus trabajadores a la ARL.
Paga la ARL
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Quien escoge:
• Sistema de Salud (EPS)? Responsabilidades de una ARL:
• Sistema de pensiones (AFP)? • Asegurar a los trabajadores.
• Prevención de riesgos.
• Brindar la atención en salud.
Como se paga la ARL: Por niveles: IBC: Ingreso Base Cotización
• Dependiendo de la gravedad del
accidente:
o Otorga pensión de invalidez.
o Otorgar pensión a los
sobrevivientes.

Validar si estar afiliado en las


condiciones que son!
MARCO LEGAL QUE
RIGE LA
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
Objetivo: Conocer el desarrollo de las normas del
Seguridad Industrial expedidas entre el período
1915 – 2012 en Colombia.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Decreto 1072 de 2015
La implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento.
Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben
implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.

El incumplimiento en la implementación del SG-SST da origen a


sanciones económicas. Se han establecido multas que pueden
llegar hasta los quinientos (500) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.
Resolución 1111 de 17
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Ley 9/79 Art 111 en todo
logar de trabajo se Resolución
establecerá un programa SO. 1016/89 se
Podrá exigirse la creación de reglamenta la Resolución 0312/19
comités de Ley 1562/12 Art 1 estándares mínimos del
organización,
medicina, higiene y seguridad estableció que el sistema de gestión de la
funcionamiento y
industrial con representación programa SO se seguridad y salud en el
forma de los
de empleadores y entenderá como el SG- trabajo
programas de SO
trabajadores. SST.

Decreto ley 614/84 Resolución 2013 Decreto 1072/15 Por


Decreto ley 1295/94
Se determinan las de 1986 creación medio del cual se expide
determina la
bases para la del COPASO. 10 o el Decreto Único
organización y
organización y más, están Reglamentario del
administración del
administración de la obligadas a Sector Trabajo - Libro 2,
SGRP
SO conformar Parte 2, Titulo 4,
COPASO. Capitulo 6
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Ley 9/79 ARTICULO 80. Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones la presente Ley establece normas tendientes a:
a) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo.
b) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,
orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares de
trabajo.
c) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo.
d) Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las
radiaciones.
e) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la
producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la
salud pública.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Decreto 614 de 1984: Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de
Salud Ocupacional en el país.
▪ Objeto de la Salud Ocupacional: Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las
condiciones de vida, Prevenir todo daño para la salud de las personas, Proteger a la persona contra
los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos,
eléctricos y otros.
▪ Campo de aplicación de las normas sobre Salud Ocupacional.
▪ Dirección y coordinación.
▪ Delegación.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
▪ Resolución 2013 de 1986 = COPASO
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo (Comité Paritario
de Salud Ocupacional).
La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones
públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están
obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO). El
artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10
trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía Ocupacional.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
▪ Resolución 2013 de 1986 = COPASO
▪ Ley 1562 de 2012 – Salud Ocupacional a SST
(Seguridad y Salud en el Trabajo).
Funciones:
▪ Investigación.
▪ Capacitación.
▪ Veeduría y coordinación.

Según artículo 91 del Decreto-Ley 1295 de 1994 adicionado por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 el incumplimiento
de los programas de salud ocupacional, las normas en salud ocupacional y aquellas obligaciones propias del
empleador, dentro de las cuales se encuentra la conformación del COPASST, acarreará multa de hasta quinientos
(500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Resolución 1016 de 1989: Reglamenta la organización y funcionamiento de los PSO.
1. Que por decreto 614 de 1984, en sus artículos 18, 29 y 30 se establece la obligación de adelantar
programas de Salud Ocupacional por parte de los empleadores.
2. Que es obligación de los empleadores velar por la salud y seguridad de los trabajadores a su cargo.
3. Que los empleadores deben responder por la ejecución del programa permanente de Salud Ocupacional
en los lugares de trabajo.
El programa consiste:
MEDICINA PREVENTIVA Y HIGIENE Y SEGURIDAD
MEDICINA DEL TRABAJO INDUSTRIAL
Garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de Reconocimiento, evaluación y control de aquellos
las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, factores ambientales que puedan causar enfermedad e
ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones ineficiencia entre los trabajadores y causas de los
psico-físicas. accidentes de trabajo.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Decreto Ley 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales.
Sistema General de Riesgos Profesionales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.
Objetivos del Sistema General de Riesgos Laborales:
1. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y
salud de la población trabajadora.
2. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por la
incapacidad temporal.
3. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente parcial o
invalidez.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Ley 776 de 2002: Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema
General de Riesgos Profesionales.
Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este
Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas.
INCAPACIDAD TEMPORAL. Enfermedad o lesión que le impida desempeñar su capacidad laboral por un
tiempo determinado.
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%,
pero inferior al cincuenta porciento 50% de su capacidad laboral.
ESTADO DE INVALIDEZ. Perdida del cincuenta por ciento (50%) o más de su capacidad laboral de acuerdo con
el Manual Unicode Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la calificación.
MUERTE DEL AFILIADO O DEL PENSIONADO POR RIESGOSPROFESIONALES.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Resolución 1401 de 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Objetivo: Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y accidentes
de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las
medidas correctivas. Incidente de trabajo: Suceso en el curso del
trabajo o en relación con este, que tuvo el
Obligaciones de los aportantes (empleador):
potencial de ser un accidente, en el que
▪ Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo. hubo personas involucradas sin que
sufrieran lesiones o se presentaran daños a
▪ Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince
(15) días siguientes a su ocurrencia. la propiedad y/o pérdida en los procesos.
EQUIPO INVESTIGADOR. El aportante debe
▪ Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la conformar un equipo para la investigación integrado
información que conduzca a la identificación de las causas reales del
como mínimo por el jefe inmediato o supervisor del
accidente o incidente de trabajo.
trabajador accidentado o del área donde ocurrió el
▪ Implementar las medidas y acciones correctivas. incidente, un representante del Comité Paritario de
Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional y el
▪ Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para encargado del desarrollo del programa de salud
implementar las medidas correctivas ocupacional.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Ley 1562 de 2012: Modifíquese el artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994.
1295 de 1994. Ley 1562 de 2012.
• Administradora de Riesgos Laborales.
• Administradora de Riesgos Profesionales.
• Se incluyó protección a los trabajadores que se
• No se reconocía accidente de trabajo en actividad
encuentren en permiso sindical.
sindical.
• Se define lo que es Enfermedad Laboral.
• No existía norma legal directa que definirá la
• Son afiliados obligatoriamente los contratistas que
Enfermedad Laboral.
tengan un vínculo, civil, comercial o administrativo
• La afiliación al SGRP solo era obligación de los
superior a un mes.
trabajadores dependientes.
• Son afiliados obligatoriamente trabajadores que
• No era obligación la afiliación de independientes.
desempeñen labores de alto riesgo.
• Sistema General de Riesgos Profesionales.
• Sistema General de Riesgos Laborales.

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o
del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
RESUMEN DE LA CLASE
ANTERIOR.
Conceptos básico de Seguridad Industrial.
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Términos como:
• Peligro Fuente, situación o acto potencial para causar lesión en términos del daño humano o deterioro de la
salud o una combinación de estos. (OHSAS 18001:2007)

• Riesgo = Consecuencia*Probabilidad*Exposición.

• Incidente laboral Evento o acción que pudo provocar alguna lesión importante en personas, bienes, o medio
ambiente.
EVENTOS

• Accidente laboral Evento o acción que provoca lesión importante en personas, bienes, o medio ambiente.

• Enfermedad laboral Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la


actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
PELIGRO: TIGRE DEAMBULANDO.
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
PELIGRO: USO DE ESCALERA. PELIGRO: MANIPULACIÓN DE GASES
CONTAMINANTES

RIESGO: C*P*E
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
PELIGRO RIESGO EVENTO
1. GENERACIÓN DE RUIDO. 1. EXPOSICIÓN AL RUIDO. 1. HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO.
2. PRESENCIA DE GASES Y VAPORES. 2. EXPOSICIÓN DE SUSTANCIAS 2. ENFERMEDAD VIAS RESPIRATORIAS.
3. GENERACIÓN DE POLVO. QUÍMICAS. 3. ENFERMEDAD VIAS RESPIRATORIAS.
4. CARGA DE BULTOS PESADOS. 3. INHALACIÓN DE POLVO. 4. HERNIA.
5. USO DE DESINFECTANTE. 4. SOBRE-ESFUERZO. 5. INTOXICACIÓN – DERMATITIS.
6. PISO RESBALOSO CON CERA. 5. CONTACTO CON SUSTANCIA 6. CONTUSIÓN – FISURA- FRACTURA.
7. POSTURA INADECUADA. QUÍMICA. 7. ENFERMEDAD MUSCULAR –VÁRICES.
6. CAIDA AL MISMO NIVEL.
7. ERGONÓMICO POR POSTURA.
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
¿EXISTE ALGÚN RIESGO SIN PELIGRO?

¿EXISTE ALGÚN PELIGRO SIN RIESGO?

¿PARA UN PELIGRO SIEMPRE ESTÁ


ASOCIADO UN ÚNICO RIESGO?
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
Decreto 1072 de 2015
La implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento.
Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben
implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.

El incumplimiento en la implementación del SG-SST da origen a


sanciones económicas. Se han establecido multas que pueden
llegar hasta los quinientos (500) salarios mínimos mensuales
legales vigentes.
Resolución 1111 de 17
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Actos Inseguros Condiciones peligrosas
Comportamiento de las Instalaciones
personas
• No usar EPPs. Se debe a factores de trabajo
• No seguir procedimientos. PELIGRO
• Transferencia de conocimiento.
• Desactivar sistemas de control.
• Supervisión de empleados.
• No estar alerta o atentos.
• Planificación de trabajos.
Probabilidad Consecuencia Exposición • Diseño de instalaciones, equipos
y herramientas.
Se debe a factores personales • Inadecuada comunicación.
• Pensamientos de las personas. RIESGO
• Modelos mentales.
• Los valores y la ética.
• Estrés, fatiga.
Eventos
• Inadecuada toma de
conciencia.
Incidentes Accidentes Enfermedad Emergencia o
laboral catástrofe
CONCEPTOS BÁSICOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Términos como:
• Peligro Fuente, situación o acto potencial para causar lesión en términos del daño humano o deterioro de la
salud o una combinación de estos. (OHSAS 18001:2007)

• Riesgo = Consecuencia*Probabilidad*Exposición.

• Incidente laboral Evento o acción que pudo provocar alguna lesión importante en personas, bienes, o medio
ambiente.
EVENTOS

• Accidente laboral Evento o acción que provoca lesión importante en personas, bienes, o medio ambiente.

• Enfermedad laboral Es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la


actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
MARCO LEGAL Y LAS LEYES
BÁSICAS
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SG-SST
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL SISTEMA DE GESTIÓN 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 9. MEDICIÓN Y
SST ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
REINDUCCIÓN EN SST GESTIÓN EN SST
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y 6. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, 10. ACCIONES
GESTIÓN DE LOS MISMOS Y RESPUESTA ANTE PREVENTIVAS Y
EMERGENCIAS CORRECTIVAS
3. POLÍTICA Y OBJETIVOS EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL 7. REPORTE E INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
4. PLAN DE TRABAJO ANUAL
DEL SG-SST Y ASIGNACIÓN DE 8. CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE
RECURSOS BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SG-SST
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL SISTEMA DE GESTIÓN 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 9. MEDICIÓN Y
SST ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
REINDUCCIÓN EN SST GESTIÓN EN SST
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y 6. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, 10. ACCIONES
GESTIÓN DE LOS MISMOS Y RESPUESTA ANTE PREVENTIVAS Y
EMERGENCIAS CORRECTIVAS
3. POLÍTICA Y OBJETIVOS EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL 7. REPORTE E INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
4. PLAN DE TRABAJO ANUAL
DEL SG-SST Y ASIGNACIÓN DE 8. CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE
RECURSOS BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
• Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus características. (OHSAS 18001:2007)

Cuando realice una actividad debe preguntarse:

• Que es exactamente lo que voy a hacer? Si es necesario liste todos los pasos.

• Con que materiales o sustancias tendré que tratar?

• Que herramientas y equipos usaré?

• Cuando realizaré el trabajo (día, noche)

• Cómo puede ser afectada la actividad por las personas, equipo y medio ambiente adyacentes al sitio de trabajo.

• Cómo pueden ser afectadas las personas, equipos, materiales cercanos y medio ambiente adyacente.
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
• Cada empresa debe contar con su respectiva matriz de identificación de peligros

EN ESTA MATRIZ DEBO TENER


INVOLUCRADO TODOS LOS Como mínimo de manera anual
PROCESOS, ACTIVIDADES Y
CENTROS DE TRABAJO. Cuando ocurra un accidente de
trabajo mortal
DEBE SER DOCUMENTADA Y
ACTUALIZADA Evento catastrófico en la
empresa

Cuando se presenten cambios en


los procesos, en la instalaciones
en la maquinaría o en los
equipos.
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
Cómo clasificamos los peligros:
• Físicos. • Mecánicos.
• Químicos. • Eléctricos.
• Biológicos. • Fuego y explosión.
• Ergonómicos. • Otros.
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES
DE RIESGO
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES
DE RIESGO
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES
DE RIESGO
CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES
DE RIESGO
EVALUACIÓN DE RIESGO
Proceso global para estimar la magnitud de los riesgos y decidir si un riesgo es tolerable o no. (OHSAS 18001:2007)

Proceso que permite valorar el nivel, grado y gravedad de los peligros proporcionando la información necesaria para
que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y
tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

Procedimiento:

• Cuantificar la probabilidad de ocurrencia del posible accidente relacionado a cada peligro.

• Cuantificar la severidad de las consecuencias del posible accidente relacionado a cada peligro.

• Determinar la magnitud del riesgo asociada a cada peligro.


EVALUACIÓN DE RIESGO
TABLA DE CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS MAGNITUD RIESGO
PROBABILIDAD 1 No significativo
RIESGO
SEVERIDAD

BAJA 1 MEDIA 2 ALTA 3 2 Bajo TOLERABLE


LEVE 1 1 2 3 3 Moderado
MODERADO 2 2 4 6 4 Medio CONTROL
GRAVE 3 3 6 9 6 Alto DE RIESGOS
9 Muy Alto
EVALUACIÓN DE RIESGO
Situación peligrosa: Circulan 100 trabajadores a la hora del almuerzo hacia el comedor por ruta donde se
encuentra una alcantarilla sin tapa.

MAGNITUD RIESGO
TABLA DE CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS 1 No significativo
PROBABILIDAD 2 Bajo
SEVERIDAD

BAJA 1 MEDIA 2 ALTA 3 3 Moderado


LEVE 1 1 2 3 4 Medio
MODERADO 2 2 4 6 6 Alto
GRAVE 3 3 6 9 9 Muy Alto
EVALUACIÓN DE RIESGO
Situación peligrosa: Ascenso y descenso dos veces al día de un operario a una torre de 20 mts.

MAGNITUD RIESGO
TABLA DE CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS 1 No significativo
PROBABILIDAD 2 Bajo
SEVERIDAD

BAJA 1 MEDIA 2 ALTA 3 3 Moderado


LEVE 1 1 2 3 4 Medio
MODERADO 2 2 4 6 6 Alto
GRAVE 3 3 6 9 9 Muy Alto
NIVELES DE CONTROL DE RIESGO
• Eliminación: se modifica el diseño para eliminar el peligro; por ejemplo, la
introducción de dispositivos de automáticos para eliminar el peligro de la
manipulación manual.

• Sustitución: se deben sustituir los materiales peligroso por materiales menos


peligrosos o reducir la energía del sistema.

• Los controles de ingeniería: se deben instalar sistemas de ventilación,


protección de máquinas, enclavamientos, aislamiento de sonidos, etc.

• Señalar, advertir y controles administrativos: las señales de seguridad, la


señalización de zonas peligrosas, las alarmas, procedimientos de seguridad,
inspecciones de equipos, control de acceso, etiquetado, permisos de trabajo,
etc.

• Equipo de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva,


protectores para la cara, arnés de seguridad, guantes, etc.
NIVELES DE CONTROL DE RIESGO
• Ejemplo: Mover bultos de 50 Kg.

Peligro: Manipulación manual de carga. Riesgo: Sobrecarga Consecuencia: Dolores lumbares-hernias,


muscular, golpes caída de fractura de dedos de pie.
carga.
Automatizar el proceso. (Gran cantidad de dinero?).
Sustituir 50 Kg por 25 Kg (Lo puede hacer el proveedor?).

Ayuda mecánica Ej: Montacargas (Dinero? Compras?).

Hacerlo entre dos personas, establecer procedimientos seguros.

Botas para disminuir impacto de caída de carga,


guantes para mejorar agarre.
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
• Que es exactamente lo que voy a hacer? Si es necesario liste todos los pasos.

• Con que materiales o sustancias tendré que tratar?

• Que herramientas y equipos usaré?

• Cuando realizaré el trabajo (día, noche)

• Cómo puede ser afectada la actividad por las personas, equipo y medio ambiente
adyacentes al sitio de trabajo.

• Cómo pueden ser afectadas las personas, equipos, materiales cercanos y medio
ambiente adyacente.
NIVELES DE CONTROL DE RIESGO
Peligro: Trabajo en alturas.
Riesgo: Caída de gran altura.
Consecuencia: Fractura, muerte.
TABLA DE CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS
PROBABILIDAD

SEVERIDAD
BAJA 1 MEDIA 2 ALTA 3

LEVE 1 1 2 3
MODERADO 2 2 4 6
GRAVE 3 3 6 9

MAGNITUD RIESGO
1 No significativo
2 Bajo
3 Moderado
4 Medio
6 Alto
9 Muy Alto
NIVELES DE CONTROL DE RIESGO
Poliducto: Tuberías para transportar productos
refinados o petroquímicos desde las plantas a los
centros de distribución y mercado o embarque.

Caso: Corte y empalme de tubería.


NTC
NTC
NIVELES DE CONTROL DE RIESGO
RUIDO POR SECADO DE MATERIAL
USO DE DESINFECTANTE
CONTACTO CON SUSTANCIA QUÍMICA
PISO RESBALOSO CON CERA
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO CAIDA AL MISMO NIVEL

SOBRE-EXPOSICIÓN AL RUIDO ERGONÓMICO POR POSTURA

ACCIDENTE PUNZO-CORTANTE ENFERMEDAD MUSCULAR, VARICES

CONTUSIÓN – FISURA FRACTURA MATERIAL PUNZO-CORTANTE

POSTURAS INADECUADAS
HERIDA HEPATITIS B, C, SIDA OTRAS

INTOXICACIÓN AGUDA DERMATITIS


NIVELES DE CONTROL DE RIESGO
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA

RUIDO POR SECADO DE MATERIAL SOBRE-EXPOSICIÓN AL RUIDO HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

MATERIAL PUNZO-CORTANTE ACCIDENTE PUNZO-CORTANTE HERIDA HEPATITIS B, C, SIDA OTRAS

USO DE DESINFECTANTE CONTACTO CON SUSTANCIA QUÍMICA INTOXICACIÓN AGUDA DERMATITIS

PISO RESBALOSO CON CERA CAIDA AL MISMO NIVEL CONTUSIÓN – FISURA FRACTURA

POSTURAS INADECUADAS ENGONÓMICO POR POSTURA ENFERMEDAD MUSCULAR, VARICES


PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SG-SST
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL SISTEMA DE GESTIÓN 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 9. MEDICIÓN Y
SST ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
REINDUCCIÓN EN SST GESTIÓN EN SST
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y 6. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, 10. ACCIONES
GESTIÓN DE LOS MISMOS Y RESPUESTA ANTE PREVENTIVAS Y
EMERGENCIAS CORRECTIVAS
3. POLÍTICA Y OBJETIVOS EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL 7. REPORTE E INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
4. PLAN DE TRABAJO ANUAL
DEL SG-SST Y ASIGNACIÓN DE 8. CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE
RECURSOS BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS
POLÍTICA Y OBJETIVOS EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
Se debe establecer por escrito una política de seguridad y salud en el trabajo.

CON ALCANCE SOBRE DEBE ESTAR FECHADA Y


DEBE SER COMUNICADA
TODOS, SUS CENTROS DE FIRMADA POR EL
AL COMITÉ PARITARIO O
TRABAJO Y TODOS SUS REPRESENTANTE LEGAL DE
VIGÍA OCUPACIONAL
TRABAJADORES. LA EMPRESA

DIFUNDIDA A TODOS LOS


SER REVISADA COMO MÍNIMO
NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN
UNA VEZ AL AÑO Y
Y ESTAR ACCESIBLE A TODOS
ACTUALIZARSE ACORDE A LOS
LOS TRABAJADORES Y DEMÁS
CAMBIOS
PARTES INTERESADAS.
POLÍTICA Y OBJETIVOS EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
POLÍTICA Y OBJETIVOS EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
Debe incluir como mínimo los siguientes objetivos:

• Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y


1 establecer los controles respectivos.

• Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores,


2 mediante la mejora continua del SG-SST.

• Cumplir con la normatividad nacional vigente aplicable en


3 materia de riesgos laborales.
POLÍTICA Y OBJETIVOS EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDIBLES, CUANTIFICABLES Y TENER METAS CLARAS.

DE CONFORMIDAD CON LA POLÍTICA DE SST

COHERENCIA CON EL PLAN DE TRABAJO ANUAL

ESTAR DOCUMENTADO Y SER COMUNICADO

SER REVISADOS Y EVALUADOS, MÍNIMO UN AÑO A LA VEZ

COMPATIBLES CON EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE


POLÍTICA Y OBJETIVOS EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SG-SST
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL SISTEMA DE GESTIÓN 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 9. MEDICIÓN Y
SST ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
REINDUCCIÓN EN SST GESTIÓN EN SST
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y 6. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, 10. ACCIONES
GESTIÓN DE LOS MISMOS Y RESPUESTA ANTE PREVENTIVAS Y
EMERGENCIAS CORRECTIVAS
3. POLÍTICA Y OBJETIVOS EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL 7. REPORTE E INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
4. PLAN DE TRABAJO ANUAL
DEL SG-SST Y ASIGNACIÓN DE 8. CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE
RECURSOS BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS
PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SG-
SST Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS
METAS

Es necesario que los responsables del


ANUAL RESPONSABILIDADES SG-SST diseñen y desarrollen su plan
PLAN DE
de trabajo anual, teniendo en cuenta los
TRABAJO trabajadores en misión.

CRONO. DE
RECURSOS
ACTIVIDADES
PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SG-
SST Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SG-SST
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL SISTEMA DE GESTIÓN 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 9. MEDICIÓN Y
SST ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
REINDUCCIÓN EN SST GESTIÓN EN SST
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y 6. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, 10. ACCIONES
GESTIÓN DE LOS MISMOS Y RESPUESTA ANTE PREVENTIVAS Y
EMERGENCIAS CORRECTIVAS
3. POLÍTICA Y OBJETIVOS EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL 7. REPORTE E INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
4. PLAN DE TRABAJO ANUAL
DEL SG-SST Y ASIGNACIÓN DE 8. CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE
RECURSOS BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO,
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST
Desarrollar
un
Estar
programa
documentado
anual de
capacitación

El empleador proporcionará a todo trabajador


que ingrese por primera vez a la empresa,
Debe ser Extensivo a independientemente de su contratación, una
revisado todos los niveles
mínimo una de la inducción y re-induscción.
vez al año organización

Conocimiento
para identificar
los peligros y
controlar los
riesgos
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO,
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SG-SST
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL SISTEMA DE GESTIÓN 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 9. MEDICIÓN Y
SST ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
REINDUCCIÓN EN SST GESTIÓN EN SST
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y 6. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, 10. ACCIONES
GESTIÓN DE LOS MISMOS Y RESPUESTA ANTE PREVENTIVAS Y
EMERGENCIAS CORRECTIVAS
3. POLÍTICA Y OBJETIVOS EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL 7. REPORTE E INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
4. PLAN DE TRABAJO ANUAL
DEL SG-SST Y ASIGNACIÓN DE 8. CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE
RECURSOS BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
El decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.25 establece que “el empleador o contratante debe
implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así
como proveedores y visitantes”.“Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias...
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SG-SST
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL SISTEMA DE GESTIÓN 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 9. MEDICIÓN Y
SST ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
REINDUCCIÓN EN SST GESTIÓN EN SST
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y 6. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, 10. ACCIONES
GESTIÓN DE LOS MISMOS Y RESPUESTA ANTE PREVENTIVAS Y
EMERGENCIAS CORRECTIVAS
3. POLÍTICA Y OBJETIVOS EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL 7. REPORTE E INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
4. PLAN DE TRABAJO ANUAL
DEL SG-SST Y ASIGNACIÓN DE 8. CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE
RECURSOS BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS
REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES,
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES

REPORTE ¿Cuánto tiempo para reportar un accidente laboral?

El trabajador en misión informará a la empresa sobre la ocurrencia de


accidentes, accidentes laborales y enfermedades laborales diagnósticas

La empresa diligenciará el reporte del accidente o


enfermedad diagnosticada a la ARL y EPS.
REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES,
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
EQUIPO Jefe Inmediato o supervisor del
trabajador en misión
INVESTIGADOR
Responsable del SG-SST
Un representante del COPASST o el vigía
ocupacional

Profesional con licencia en salud y Cuando el accidente se


seguridad en el trabajo, propio o considere grave o
contratado. produzca la muerte.
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SG-SST
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL SISTEMA DE GESTIÓN 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 9. MEDICIÓN Y
SST ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
REINDUCCIÓN EN SST GESTIÓN EN SST
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y 6. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, 10. ACCIONES
GESTIÓN DE LOS MISMOS Y RESPUESTA ANTE PREVENTIVAS Y
EMERGENCIAS CORRECTIVAS
3. POLÍTICA Y OBJETIVOS EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL 7. REPORTE E INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
4. PLAN DE TRABAJO ANUAL
DEL SG-SST Y ASIGNACIÓN DE 8. CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE
RECURSOS BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS
CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE BIENES
O CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
EVALUACIÓN Y
SELECCIÓN DE
PROVEEDORES Y • Verificar la afiliación al SGRL.
CONTRATISTAS
• Criterios de selección de proveedores y
contratistas. Ej: Servicios de SST que debe
tener? – Licencia de SST.
• Cumplimiento de normativa. Ej Verificar
VERIFICAR EL
CUMPLIMIENTO DE VERIFICAR LA que se cumplan las normas, uso de EPPS.
LA NORMATIVIDAD Contratación OBLIGACIÓN Y
AFILIACIÓN AL SGRL
EN SST

INFORMAR SOBRE LOS


PELIGROS, PRESUNTOS
ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES
LABORALES
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
SG-SST
1. EVALUACIÓN INICIAL
DEL SISTEMA DE GESTIÓN 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, 9. MEDICIÓN Y
SST ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
REINDUCCIÓN EN SST GESTIÓN EN SST
2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Y 6. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN, 10. ACCIONES
GESTIÓN DE LOS MISMOS Y RESPUESTA ANTE PREVENTIVAS Y
EMERGENCIAS CORRECTIVAS
3. POLÍTICA Y OBJETIVOS EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL 7. REPORTE E INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES
4. PLAN DE TRABAJO ANUAL
DEL SG-SST Y ASIGNACIÓN DE 8. CRITERIOS PARA ADQUISICIÓN DE
RECURSOS BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS
ACCIONES PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS
EL RESPONSABLE DEL SG-SST DE LA EMPRESA ESTABLECERÁ LOS
MECANISMOS CON LOS QUE SE IMPLEMENTARÁ LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS.

LA EMPRESA CONTEMPLARÁ UNA METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS


QUE LE PERMITAN IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LAS DESVIACIONES.

LA EMPRESA DARÁ LOS LINEAMIENTOS Y BRINDARÁ TODOS AQUELLOS


RECURSOS NECESARIOS PARA LA MEJORA CONTINUA DEL SG-SST.
ACCIONES PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS

Bird plantea la falta de control como


la principal causa de pérdidas, ya sean
humanas, de propiedad, en los
procesos o que afectan al
medioambiente.

Sin embargo, también plantea que


para se produzca un accidente o la
pérdida, deben ocurrir una serie de
hechos.

También podría gustarte