Está en la página 1de 16

Francisco

de Miranda, el Caballero de la
Libertad
José Rosario Araujo

Índice
Introducción
La Infancia y Juventud de Miranda
Miranda el Guerrero
Miranda el Viajero
Miranda y la Revolución Francesa
La Batalla de Valmy
Miranda y el Leander
Miranda en Venezuela

Introducción
Es apasionante conocer la vida de este venezolano universal como lo fue
Francisco de Miranda, insigne luchador por la libertad con una vida que
pareciese una novela de capa y espada.
Su vida se desarrolló entre conflictos bélicos, intrigas, conspiraciones para
terminar su vida tristemente en un encierro, aquella alma libre como el viento.
Su participación fue en tres guerras a favor de la libertad como lo fueron la
Independencia de Los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la
Independencia de Venezuela.
Su nombre aparece en el Arco del Triunfo en París y su retrato se encuentra en
la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles y hasta su estatua se
encuentra en un lugar de honor en el Campo de Valmy en Francia.
Su ideal político sirvió para influir en Simón Bolívar para la creación de la
Gran Colombia y a Bernardo O’Higgins en la lucha por la emancipación de su
país.
Miranda navega solo en el libro que escribe aquella hada caprichosa llamada
Historia y viene a ser en esos tiempos compulsivos para los conservadores un
apasionado y peligroso jacobino con ideas peligrosas para la Patria y la
Religión, y después se convierte en un viejo revolucionario algo anacrónico
para muchos, como los jóvenes revolucionarios de 1811 en Venezuela.
Francisco de Miranda brilla con luz propia luchando cual Quijote para
alcanzar la quimera de la libertad. Es apasionante la vida de este caraqueño
que Napoleón Bonaparte lo llamo “Un Quijote sin locura” y en este trabajo
haremos un recorrido por la senda que recorrió aquel criollo llamado “el
primer criollo universal”.

La Infancia y Juventud de Miranda


Este criollo universal nació el 28 de marzo de 1750 y es hijo de un
comerciante canario llamado Sebastián de Miranda Ravelo originario de la
población de Orotava, una de las Islas Canarias, perteneciente en esa época a
una categoría social considerada inferior por los blancos criollos y que tuvo
que ir a juicio para poder demostrar su orígenes “puros” para así obtener
privilegios sociales.
Don Sebastián Miranda contrajo nupcias en la mas rígida normas de la Iglesia
Católica con la señorita Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza en la
Catedral de Caracas, ella igualmente de origen canario y tuvo nueve hijos
llamados Sebastián Francisco, Ana Antonia, Rosa Agustina, Micaela Antonia,
Miguel Francisco, Ignacio José Josefa Maria Josefa Antonia.
La familia Miranda Rodríguez en un principio vivió modestamente, pero con
el tiempo su situación económica mejoro, llegando Sebastián Miranda a ser
propietario de varios inmuebles en la ciudad.
Francisco de Miranda fue bautizado en la misma Iglesia en donde sus padres
contrajeron nupcias y su padrino fue el Bachiller Tomas de Melo, siendo el
futuro Precursor el primer miembro de esa familia.
Su educación empieza en la Clase de Menores de la Universidad de Caracas
que en ese momento era dirigida por el Dr. Antonio Monserrate, estudiando
latín, inicios de Gramática y el Catecismo. También realizo el curso de Artes
en la Universidad de Caracas estudiando Lógica, Física, Metafísica para
obtener el grado de Bachiller con el que se iniciaba estudios en Teología,
Jurisprudencia o Medicina, Miranda aseguraba haber recibido el titulo de
Medico en 1767.
Tuvo como maestros a los Dr. Domingo Velásquez, Francisco José de Urbina
y Gabriel Lindo y esto demuestra por la calidad de sus maestros que gozo de
una educación notable.
Cuando este paladín de la libertad contaba con 17 años conoció en carne
propia la humillación hecha a su padre por los “mantuanos” de la época que
se negaban a que su padre fuera nombrado Capitán de las Milicias de Caracas
siendo isleño. Estos empezaron a crear intrigas y trataron de desacreditarlo.
Después de una sentencia real el padre de Miranda le fueron reconocidos sus
derechos, pero desde ese momento se creo una enemistad con los mantuanos,
quizás esto haya influido en la opinión de Francisco sobre los criollos y una
opinión muy personal mía es que ese mismo resentimiento seria en parte lo
que en el año de 1812 lo haría exclamar “Bochinche, bochinche, esta gente no
sabe sino hacer bochinche” y los choques que tuvo con los hijos de muchos de
ellos.
Este acontecimiento de una manera u otra crearían dificultades para planes
futuros en Caracas y el joven en el año de 1771 desde el puerto de La Guaira
se apresta a servir en el Ejército español.

MIRANDA EL GUERRERO*
José Rosario Araujo
En Madrid estudia Matemática, Francés y Geografía y hace recorridos para
conocer la ciudad. Visita edificios y monumentos de Madrid y socialmente el
joven venezolano acude a las plazas de toros y a los teatros empezando de esta
forma a crearse una vasta cultura y a formar su enorme biblioteca, que
contaba con libros de contenido muchos de ellos prohibidos por la Inquisición
de los cuales mantuvo una lista detallada en su archivo personal.
En 1772 solicita al Rey una plaza de oficial del Ejército y la obtiene por un
pago de 85000 reales de vellón y le fue concedida el 7 de enero mediante
escritura notarial como se acostumbraba en la época. El héroe caraqueño se
dedica a estudiar Táctica, Arte Militar, Ingeniería Militar, Fortificación y
Ataque de Plazas, materias que le servirán para una vida en donde las acciones
bélicas no brillaran por su ausencia. En los años de 1773 a 1775 nuestro héroe
presta servicios militares en Madrid, Granada, en el Norte de África y Cádiz y
es allí donde conoce al Coronel Juan Manuel Cajigal y John Turnbul.
En esa época Miranda participa en su primera hazaña militar destacada que es
la defensa de la ciudad de Melilla, acontecimiento ocurrido en África en las
que las tropas españolas se enfrentaron a las del Sultan Sidi Muhammed Ben
Abadía, Emperador de Marruecos. El criollo venezolano presenta al
Comandante español Juan Skarloch un plan para acabar con la artillería del
Sultan en una acción tipo comando que el dirigiría. En dicha acción recibiría
una herida en una pierna y su fusil seria destruido por una bala salvando por
poco su vida.
En 1780 participa en la expedición a La Habana y es nombrado Capitán del
Ejército de Aragón y Segundo Ayudante del General Cajigal.
En este año España se involucra en la Guerra por la Independencia con el fin
de conseguir ampliar sus territorios en Luisana y recuperar Florida, los
españoles preparan una expedición para combatir a Inglaterra en el Caribe
comandado por el Almirante José Solano. España inicia un ataque en contra
desde Luisana contra los ingleses y se prepara para arremeter contra Pensacola
en donde se unen la Flota Expedicionaria y las tropas españolas de Luisana.
Nuestro caraqueño se destaca en esta acción y es ascendido a Teniente Coronel
debido a su planificación y estudio del terreno. Desde ese sitio concibe
Miranda la idea de la libertad de su Patria y de toda América que sería llamada
Colombeia.
Dos años después Miranda se une a la expedición que sale para conquistar las
islas británicas de las Bahamas y le toca como ayudante de Cajigal negociar la
capitulación de esa plaza, desde allí parte a Haití.
En esos momentos los españoles preparaban una acción conjunta junto a los
franceses para invadir Jamaica y la persona idónea para planificar las
operaciones era el caraqueño por tener un conocimiento de la situación de los
ingleses en la zona, pero la situación no se concreto por un ataque preventivo
de los ingleses y dificultades de la flota francesa hizo que la invasión no se
diera.
Desde allí donde tendrá su primera acusación en donde se le culpaba de
permitir la visita del General ingles Campbell a las fortificaciones en la
Habana y es arrestado pero luego puesto en libertad gracias a las influencias
de su amigo Cajigal igualmente tiene una acusación del Tribunal de la
Inquisición por la posesión de libros prohibidos y pinturas obscenas.
No le valen a Miranda todas las acciones heroicas a favor de España y en la
Habana tiene que esconderse con la ayuda de Cajigal burlando así la
vigilancia del Gobernador para no ser sometido a prisión.
Junto con la ayuda de James Seagrove que le arregla su viaje en barco que lo
traslada a New Bern donde desembarca en 1783, exactamente un 10 de junio a
las cinco de la tarde y desde ese momento Francisco de Miranda se convertirá
en un trotamundo que recorrerá dos continentes ya con la idea de la libertad
de la América española.
*Capítulo extraído del libro “Francisco de Miranda Caballero de la Libertad”
de José Rosario Araujo.

MIRANDA EL VIAJERO*
José Rosario Araujo
Al llegar a Los Estados Unidos Miranda se empieza a relacionar con gente
importante y conoce al paladín de la libertad norteamericana George
Washington cuando este venia de recibir el control militar de Nueva York al
fin de la guerra. En el país estaba muy reciente la guerra por su Independencia
y se iniciaba la construcción y se discutía sobre la forma política que se
adoptaría, la pugna era entre el federalismo y la confederación.
Miranda se interesó por la arquitectura militar e hizo un estudio crítico sobre
sus defensas militares, demostró que conocía ampliamente su revolución y sus
sucesos. Viajo por Filadelfia, Charleston y Boston haciendo amistad con
personas del mundo de la política, de las artes y militar, entre los que se puede
nombrar a la familia Livingston en donde varios de ellos tenían altos cargos
políticos.
En esa familia había una joven llamada Susana, hija del Canciller Livingston y
se dice que tuvo una relación amorosa que Miranda se vio obligado a
suspender ya que en su posición no podía corresponderle. Una relación
matrimonia atarían al aventurero y el no estaba dispuesto a cambiar de vida.
El prócer caraqueño se dedica a estudiar el proceso de la Revolución
Norteamericana y se reúne con personajes como Jorge Washington, Alexander
Hamilton, Henry Knox, Samuel Adams y al Marqués Gilbert de la Lafayette.
Visito instituciones de la recién formada nación que le impresionaron como la
Biblioteca de New Port o el Princenton Collage, Rhode Island Collage y el
Cambridge Collage.
Su estadía en Los Estados Unidos solo es turbada por el conflicto de intereses
entre Francia y España, los franceses no querían que se supiese su
intervención contra Inglaterra en la invasión de Jamaica.
El gobierno español no cesaba los ataques contra el venezolano, enviando
informes acusándolo de traidor y desertor que fueron divulgados por los
franceses ya que Miranda era el único que podía hablar los detalles de las
operaciones de espionaje en Jamaica que era secreto de Estado.
En ese tiempo es cuando Miranda empieza a vislumbrar la Independencia de la
América española utilizando la ayuda de Inglaterra.
De Los Estados Unidos el futuro Precursor de la Independencia
Latinoamericana viaja a Inglaterra después de permanecer 18 meses en ese
país. Miranda aprovecha sus viajes para perfeccionar su cultura, llega a
conocer los principales idiomas occidentales, aprende a traducir del latín y del
griego. En los próximos cuatro años se dedica a viajar por Europa y visita
Holanda, Sajonia, Bohemia, Hungría, Italia y Grecia, visitando sitios
históricos, artísticos y culturales, pero siempre vigilado por espías del
gobierno español
En 1786 se traslada a Rusia en donde hace una amistad con el Príncipe
Potemkin. El criollo se había trasladado a ese país para ser testigo de las
maniobras militares preparadas por Federico el Grande. En Rusia tiene que
guardar un periodo obligatorio de cuarentena sanitaria más de un año y ahí
conoce la corte de Catalina II, Emperatriz de todas las Rusias.
Desde ese momento entre la mujer y el venezolano se establece una corriente
de amistad convirtiéndose en su favorito. Miranda es autorizado para usar el
Uniforme del Ejercito Ruso.
En esos tiempos se relaciona con el conde de Ségur, ministro de Francia, el
conde de Dillon, el coronel prusiano de Anhalt y el conde Dimitri Mamonoff,
amante titular de la emperatriz, y el rey de Polonia. Los militares buscaban la
compañía de Miranda para saber sus opiniones sobre la guerra. Las duquesas
lo sondeaban sobre el amor. Pero era con Catalina II, con quien el héroe se
veía más.
Desde ese momento sale la leyenda que la Emperatriz y Miranda fueron
amantes y ella en un furor de pasión cuando él le cuenta sus planes de libertar
su Patria esta le dice que su bandera será amarillo como su pelo, azul como sus
ojos y rojo como sus labios.
Miranda continúo su viaje junto a su amigo el Príncipe Potemkin llegándose
hasta Moscú en donde estableció amistad con la aristocracia rusa, teniendo
acceso a los archivos más secretos de la corte, estudio los tratados comerciales
y políticos que cayeron en sus manos.
Los españoles a la caza de Miranda se ofuscaron por la preferencia demostrada
hacia él por la nobleza moscovita, un hombre juzgado por desertor y traidor no
podía tener trato preferencial y trataron de arrestarlo y apelaron a la
extradición pero Catalina II lo protegió.
Nuestro héroe viaja a Finlandia y en Estocolmo es recibido por el Rey de
Suecia, Gustavo III, continua a Oslo y Coperhaguen. El gobierno español
sigue tratando de capturarlo, viaja a Hamburgo y Holanda en donde se cambia
de nombre llamándose el señor Meroff. Ya tiene 35 años y en Dinamarca es
acusado de ser espía de Catalina de Rusia por la prensa danesa, tratan de
extraditarlo a España pero el Rey de Dinamarca le da protección, pero el
inquieto viajero se aburrió en la corte y se llega a Alemania en donde imagina
la posibilidad de abrir un canal en Panamá que uniera al Mar Atlántico con el
Mar Pacifico al contemplar el canal que comunicaba el Báltico al Mar del
Norte.
En el año de 1789 llega a Paris en donde el venezolano viviría más aventuras
en búsqueda de la libertad.
*Capítulo extraído del libro “Francisco de Miranda Caballero de la Libertad”
de José Rosario Araujo.

MIRANDA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA*


José Rosario Araujo
El futuro Precursor llega a Paris en el año de 1792 y se reúne con el Alcalde
de la ciudad Jerónimo Petión y un grupo de diputados girondinos. El ministro
de Guerra de ese tiempo José Servan le ofrece el título de Mariscal de Campo
del Ejército Revolucionario, siendo poco tiempo después Segundo Jefe del
Ejército del Norte comandado por el General Carlos Dumouriez, el
venezolano aprovecha ese puesto para promover la Independencia de
Hispanoamérica.
Participa nuestro prócer venezolano en varias acciones, al mando de una
división, obliga a retroceder el 12 de septiembre de 1792, en las batallas de
Morthomme y Briquenay, a las fuerzas prusianas; las cuales se retiraran de
manera definitiva el día 20 del Campo de Valmy. Acto seguido invade
Amberes y toma el mando del ejército en Bélgica. Se ve en la necesidad de
levantar el sitio de la ciudad de Maastricht (Holanda). La derrota de
Neerwinden (Bélgica) le obliga a retirarse.
El gobierno francés planea enviarlo a Saint Domingue(Haiti) para someter a la
rebelión de los esclavos negros y mulatos que luchan por la libertad de su
patria, pero se niega. Dumouriez que ya se encuentra planeando una traición y
piensa pasarse al bando contrario invita al militar venezolano para que lo
acompañe pero este se niega, Dumouriez acusa a Miranda de las derrotas
sufridas en el campo de batalla y en 1793 tiene que presentarse a comparecer
ante Danton y la Convención en Paris.
La rivalidad entre jacobinos y girondinos hacen que nuestro prócer tenga que
comparecer ante el Tribunal Criminal Revolucionario siendo acusado por
Antonio Fouquier Tinville y le dictan auto de detención. Desde ese momento
empieza un largo recorrido por las cárceles, la Conserjería, la Force, la
Madelonette, es defendido por Claudio Chauveau-Lagarde que logra su
libertad en 1795. Nuestro héroe se residencia en Paris en un lujoso
apartamento en donde llevo su amplia y lujosa biblioteca y obras de artes, pero
la policía francesa no lo deja en paz y le allana su morada.
El jefe de la policía Jose Fouche se convierte en un enconado rival que le
pasara factura por sus antiguos amores con Delphina de Custine, hermosa
mujer con la cual el famoso policía francés tiene una relación amorosa. Los
amores poblaron la vida de este insigne viajero de la libertad entre ellas
tenemos a las viudas Custine y Pethion y su fiel criada Francisca que comparte
labores domésticas y como compañera de alcoba del famosos venezolano.
Miranda tiene que comparecer en los tribunales pero es absuelto, el peligro de
ser guillotinado no se acaba ya que tiene un gran enemigo oculto como es
Maximilien Robespierre quien es miembro del “Comité de Salud Pública”
quien no cesa de atacar al caraqueño hasta que lo vuelve a detener y salva su
cuello gracias al Fouquier- Tinville que detiene varias veces la orden de
guillotinarlo hasta que Robespierre fija la sentencia de muerte para el día 30
de julio de 1794 pero tres días antes los moderados se sublevan y guillotinan a
Robespierre, Miranda permanece preso por seis meses más.
Hace una reclamación monetaria por los daños patrimoniales que le ocasiono
su prisión y obtienen éxito logrando así alquilar una lujosa habitación
amueblada y es en esa época conoce a Bonaparte quien opino que Miranda
tenia fuego sagrado en las venas.
Pero como lo admiro en 1795 le lanzara la policía de Fouche en 1800. Debido
a que su situación no luce nada prometedora el futuro Precursor se traslada a
Inglaterra con motivo de la alianza de Francia con España.
En ese país su residencia se convierte en el refugio ideal para todos los
conspiradores latinoamericanos que estén en contra de España. Aprovechando
que ha comenzado la guerra entre Inglaterra y España se acerca a políticos y
funcionarios británicos para proponerles que apoyen expediciones en contra de
la América española para lograr su liberación. Se reúne con el Primer Ministro
Pitt, pero el gobierno está indeciso ya que el canciller Lord Grenville no cree
en los planes de Miranda.
Pero el venezolano no cesa en su afán de buscar ayuda para la expedición que
liberaría a esas sus tierras, busca ayuda de hombres importantes en el gobierno
norteamericano pero no consigue tampoco ninguna respuesta ya que estos han
enfriado su ánimo a favor de la independencia de las colonias de España en
América. En esos tiempos conoce al hijo natural del Virrey del Perú, llamado
en ese tiempo Bernardo Riquelme, después conocido como Bernardo O
´Higgins, militar chileno considerado uno de los padres de la Patria chilena.
Las reuniones que se dan en la casa de Miranda hacen que se forme la famosa
logia “Lautaro”.
En el año de 1800 a tratar de salir de Inglaterra nuestro héroe es impedido a
hacer y pasa clandestinamente a Francia en donde esta de Primer Cónsul
Napoleón. Al tiempo es detenido acusado de ser espía de Inglaterra pero logra
su libertad al alegar que ha sido Teniente General de la Republica y Mariscal
de Francia y de esta manera logra su libertad y regresa a Londres en donde
seguiría este quijote de la libertad soñando a favor de la América libre.
*Extraída del libro “ Francisco Miranda, Caballero de la Libertad” de José
Rosario Araujo.

MIRANDA Y LA BATALLA DE VALMY*


José Rosario Araujo
Francisco de Miranda participa en la Batalla de Valmy a la orden del General
Francois Dumoriez. El venezolano tiene la jerarquía de Mariscal de Campo en
este famoso enfrentamiento durante las Guerras Revolucionarias Francesas.
Las fuerzas francesas eran comandadas por Dumoriez y Francois Kellerman y
las prusianas encabezadas por Charles Ferdinand, Duque de Brunswick.Este
combate fue considerado una de las quince batallas decisivas del mundo ya
que si hubieran perdido los franceses se hubiera propiciado la derrota de la
Revolución Francesa. Los prusianos son alrededor de 160.000 hombres y los
franceses son solamente 95000 y esas tropas están conformadas por
voluntarios que no están acostumbrados a combatir.
Al declarar la guerra a Austria los contrarrevolucionarios y las fuerzas
invasoras integradas por prusianos, austriacos avanzan dentro de Francia. El
Ejercito Revolucionario Francés comandados por Rochambeau , Lafayette y
Luckner forman dos ejercitos que eran mandados por Dumouriez y
Kellerman. Los invasores marchan tomando poco a poco Francia, primero
capturan Longwy y Verdun tiene que rendirse con la muerte del Coronel
Beaurepaire que se suicida ante la desesperación de ver esa ciudad con menos
defensas que Longwy. Los invasores marchan hacia Paris y se aproximan a
los desfiladeros pero Dumouriez casi bajo los mismos ojos de la guardia de
avanzada prusiana.llega al camino que lleva a Paris y pide el auxilio de
Kellerman, este se le une en Saint Menehould.
Ambos generales desplegaron una línea de defensa muy amplia. Dumoriez era
hijo de un comisario del ejército real francés, se sentía un magnífico general y
era muy audaz Solo tenía un principio: su oportunismo. El Ejercito Prusiano es
aumentado por los franceses contrarrevolucionarios de los hermanos de Luís
XVI, de los condes de Provenza y de Artois y sus planes era atacar el centro
de la línea francesa y así llegar a Paris, de esa manera los Generales franceses
se replegarían hacia el interior y les cortarían el camino hacia la capital, el
plan era bueno pero lo lento en la maniobra malogro el éxito del ataque.
La batalla comienza con el cañoneo prusiano y los franceses responden bien
con sus bayonetas, casi 400 franceses y 84 prusianos pierden la vida. Un día
después de la victoria de Valmy la Convención Nacional voto la abolición de
la Monarquía. El 22 de septiembre nació La Primera República Francesa.
Miranda recibe una carta de Pethion Presidente de la Convención Nacional
donde dice: “Miranda se ha comportado como un oficial de experiencia y
excelente ciudadano que sabe cómo merecer la confianza de los soldados que
están bajo su mando", continua: “No se trata tan sólo de asegurar la libertad de
Francia sino la del mundo entero. Nunca lucharemos por una causa más
grande o más noble. Que le vaya bien. Le abrazaremos después de la victoria.
*Extraída del libro “ Francisco Miranda, Caballero de la Libertad” de José
Rosario Araujo.

Miranda y el Leander
En el año de 1806 Miranda tiene planes para realizar unas acciones para
promover la libertad de la América hispánica con ese fin desembarca en
Nueva York proveniente de Londres y se reúne con el Coronel William Smith
que fungía como Inspector del Puerto de Nueva York, Samuel Orden, armador
que tenía relaciones comerciales con Haiti y Thomas Lewis, propietario de una
casa de comercio en Haití que era amigo de Petion. El fin de esas reunió era
conseguir los recursos necesarios para alquilar un barco de 180 toneladas con
18 cañones que bautizó como el Leander en honor de su hijo mayor. Miranda
recluta 200 hombres en los muelles de Los Estados Unidos y son
capitaneados por Thomas Lewis. Se encargaron de reclutarlos en los muelles
de Nueva Cork o en las tabernas de Brooklyn entre gente sin trabajo. Entre el
grupo existe un granjero de Vermont llamado Peter Rose, que nunca había
estado en el mar, John Edsall, un adolescente y Moses Smith, antiguo
carnicero que quería cambiar de profesión.
Entre las cosas que contaba la expedición era una imprenta con la cual se
planeaba realizar planfetos, además de 500 fusiles, pólvora, plomo y piedras
de chispa y zarpan del Nueva York el 23 de Enero y el día 26 bajan por el río
Hudson y se dirigen a Jacmel en Haití. El Precursor no se encontraba a bordo
de la embarcación. Dos días después se embarca en el Leander. Las
autoridades españolas se encuentran sobre aviso advertidos por funcionarios
diplomáticos y consulares de España en Los Estados Unidos.
Miranda se encuentra escondido en la embarcación hasta que varios días
después se dirige a la tripulación y a los reclutas informándoles el objetivo de
la expedición. En esos días de navegación la Fragata inglesa Cleopatra se
encuentra con el Leander y el caraqueño se dirige abordo y le explica al
Capitan Wight; que así se llamaba el jefe del barco, su objetivo. El ingles le
da una recomendación para otros buques de su nacionalidad y sigue
navegando.
La expedición empieza con la gran rivalidad entre Thomas Lewis y el Capitan
William Armstrong, estos dos personajes no caben en el mismo sitio y eso
produce serios conflictos disciplinarios en el Leander. El venezolano se pasea
por la embarcación y los futuros cronistas de la expedición como James Biggs,
John Edsall y Moses Smith describen al precursor vestido de uniforme
distinguido, de porte altivo en su alta estatura y con los brazos cruzados al
pecho, con cierta elegancia londinense.
El 18 de febrero llegan a Jacmel y el Capitan Thomas Lewis y el Edecan
W.S, Smith se reúnen con el Capitán Jacob Lewis, comandante del buque
Emperor y le piden que se una a la Expedición. Pero ya los expedicionarios
trabajan preparando la invasión, se entrenan todos los días en artes militares y
la imprenta trabaja día y noche imprimiendo las proclamas que han sido
redactadas por Miranda, pero solo tiene el mes y no el día ya que el ataque lo
tiene preparado el caraqueño para el mes de marzo. Pero el Leander sigue
varado en Jacmel ya que Jacob Lewis no se decide a unirse a Miranda por
dificultades que ha tenido con las autoridades.
El día 12 de marzo de 1806 Miranda y sus hombre participan en una
ceremonia de gran significado en el mástil del Leander ondea por primera vez
la bandera con los tres colores amarillo, azul y rojo ideada por el héroe
caraqueño y se disparan salva de cañonazos y se hacen votos por la libertad de
América. A la expedición se une una pequeña goleta llamada la Bee (Abeja)
con el fin de reforzar la expedición, pero a mediados de marzo se recibe la
noticia que el Emperor no podrá acompañarlos y tienen que buscar otro buque.
La expedición esta siendo espiada por la goleta Bacchus y se ancla al lado del
Leander.
En ella se encuentra un espía enviado por los españoles para informar los
pasos de la invasión, ya Thomas Lewis sospecha de ellos y con la ayuda del
General Maglorie Ambroise, Comandante de Jacmel alejan al espía y obligan
al capitán de la goleta vendérsela a Lewis y la Bacchus la incorporan a la
expedición. Miranda ha contado con la ayuda del Presidente Petion.
Llego el Leander y sus acompañantes a Aruba el 9 de abril para
aprovisionarse de agua y víveres, ya los españoles informan a Venezuela de la
actividad de Miranda.
De la Guaira a Cumana, del Castillo de San Antonio al de San Carlos y al de
San Felipe, los Jefes de las fortalezas de la Capitanía General han sido
alertados de una posible invasión. El jefe del Leander pensaba hacer el
desembarco por el puerto de Ocumare que se encontraba poco defendido por
los españoles y de esa manera tendría el camino abierto por los valles de
Aragua. Ya en aguas venezolanas se enfrentan los invasores a barcos de la
Armada española, el Argos y el Celoso que tratan de guarecerse en Puerto
Cabello para de esa manera recibir ayuda de la fortaleza.
Miranda desde el puente del Leander ordena la defensa de su barco, en el
combate y en el intento de desembarco se apartan las goletas Bacchus y Bee
siendo apresadas y sus tripulantes hechos prisioneros.
El Leader no puede hacer nada para ayudar a las goletas, para completar la
mala estrella con que había empezado la invasión se produce un conflicto
entre Miranda y el Capitán Lewis, un aventurero que había participado en la
invasión con el fin de buscar botín y en estas horas aciagas lo que quería era
huir para salvar el pellejo.
El venezolano se encuentra en el peor de los dilemas como es la retirada para
convencer a Hislop, Gobernador de Trinidad para que le preste auxilio con
tropas para reiniciar el ataque y así salvar a los prisioneros de sus dos goletas o
seguir en la lucha y morir en el intento.
El Capitán General de Venezuela, feroz y fiel servidor del Rey de España
llamado Manuel Guevara y Vasconcelos necesitaba hacer un escarnio público,
la cabeza de Miranda ha sido puesta a precio, los criollos venezolanos
aportaran dinero para contribuir en el castigo de semejante “monstruo” como
llaman al jefe de la expedición libertadora. En Puerto Cabello levantan las
horcas para colgar a los prisioneros de las goletas aliadas de la invasión.
Acusan al líder caraqueño de luterano y de traidor ya que según dicen los
religiosos es un católico que se convirtió en traiciono a su Monarca,
igualmente lo acusa de ser un demonio que entregara estas tierras en manos de
los ingleses.
El héroe no se siente derrotado y cumple un recorrido conspirativo por Las
Antillas, viajan de Trinidad a Barbados y Granada, explica a las autoridades
británicas que el fracaso de la invasión se debió a la poca cantidad de tropas y
la pequeñez de lo barcos con que contaban.
En ese momento Miranda se encuentra acorralado por el fracaso de la
expedición y las críticas que se levantan en su contra poniendo en entredicho
su habilidad de jefe en esta fracasada expedición.
En Trinidad el Gobernador Hislop permite que Miranda se aprovisione de
hombres y la flotilla se dirige a costas venezolanas a fines de julio. El objetivo
será Coro que esta menos defendida que Puerto Cabello y cerca de Aruba y
Curazao por si fuera necesaria una rápida retirada.
La flotilla llega el 1 de agosto pero el mal tiempo evita un desembarco y es el
día 3 que pueden soltar ancla. Se enfrentan con uno pequeño foco de
resistencia que son repelidos rápidamente, los vecinos huyen y queda
solamente el fortín de la Vela de Coro que es rápidamente tomado por Miranda
y sus hombre enarbolando la nueva bandera tricolor símbolo de la guerra
contra el imperio español. El ejército invasor va entrando en el territorio y
pegando las proclamas en las paredes de las casas que se encuentra
abandonadas igualmente en la ciudad de Coro, pero infructuosamente son
colocadas las Proclamas al Continente Americano y “La Carta a los
españoles americanos de Vizcardo y Guzmán”.
La Proclama al Pueblo Americano anuncia que trae el orden civil y la
liberación del yugo a las castas oprimidas como los indios y pardos. Además
ordena un alistamiento de todos los varones en edades comprendidas entre 16
y 55 años para servir en contra de los españoles. El obispo de Mérida lo acusa
de monstruo, insensato, irreligioso, ateo y amenaza de excomunión a los que
lean las proclamas de los invasores.
Los españoles se aprestan a la defensa y desde la serranía vienen jinetes con
sus lanzas en ristre a cerrarle el paso a la invasión mirandina que ya le
escasean las provisiones y Miranda se encontrara con todas las rutas cerradas
menos la que conduce al mar y el día 13 se retiran desde el puerto de La Vela
cuyas alturas se están llenado de tropas españolas.
La retirada se realiza para esperar auxilios que ha pedido a Trinidad,
Barbados y Jamaica.
El Quijote sin locura, como lo llamó un día Napoleón Bonaparte, sigue
soñando ser apoyado por el gobierno inglés y espera un año más por la
respuesta pero sin lograr nada, teniendo el caraqueño una vez más la
incomprensión de sus ideas que años después se repetirá en el puerto de La
Guaira, pero ya esa será otra historia.

Miranda en Venezuela
Después de la fracasada invasión a Venezuela Miranda se dedica a editar un
Periodico llamado “El Colombiano” y a escribir a famosos prohombre
criollos de Venezuela y la Argentina para incitarlos a formar Juntas de
Gobiernos Independientes. En estas labores llega el 19 de abril de 1810 y
varios meses después los comisionados de la Junta Suprema de Gobierno de
Caracas que eran Simón Bolívar, Luís López Méndez y Andrés Bello llegan a
Londres y se ponen en contacto con él.
Simón Bolívar apartándose de las indicaciones que le ha dado la Junta
Suprema invita al Precursor de que lo acompañe, a pesar de que las ordenes
emanadas no son esas, ya que consideran a Miranda demasiado apasionado y
los epítetos que se utilizaron contra él cuando la invasión del Leander están
demasiado reciente.
El futuro Libertador y el viejo conspirador parten en barcos diferentes. Bolívar
en la corbeta Saphire el 25 de septiembre y Miranda en el Avon el 10 de
octubre. El revolucionario traslada su pesada biblioteca y archivo personal.
Llega el 10 de octubre al puerto de La Guaira y es recibido por Bolívar y
hospedado en su casa. Los mantuanos de la época que muchos de ellos
despreciaron a su padre y que lo habían llamado hereje en 1806 ahora lo
visitan cortésmente y hasta lo agasajan. Pero de todas formas los rumores y
chismes a costillas del personaje que se hospeda en la casa de los Bolívar
recorren la ciudad. Su “extranjería” es la primera fabula que empiezan a
circular.
Miranda recibe los visitantes rodeados de extranjeros como su Secretario
Molini, el Periodista José Antepara, el francés Antoine Leleux. El Precursor
es nombrado Teniente General de los Ejércitos de Venezuela. En las tropas
que comandara Miranda serán abundante la presencia de extranjeros como el
oficial de artillería Rolichon, el de caballería Coronel Joseph du Cayla, el
Teniente Colot, el Capitán Chantillon, Manuel Servier y eso crea disputas con
los oficiales venezolanos ya que Miranda se apoya frecuentemente en los
consejos de estos extranjeros que en los de los poco veteranos militares del
país.
Igualmente Miranda es uno de los principales promotores de la Sociedad
Patriótica y en 1811 se une al Congreso Constituyente. En el Congreso de
1811 esta de parte de los que creen que la Independencia debe ser proclamada
inmediatamente. El 5 de julio logra ser diputado por el pequeño pueblo del
Pao de Barcelona, la inquina de los criollos hace que el General Miranda sea
solamente encargado de diseñar la bandera nacional en vez de ser el que
presida el Poder Ejecutivo de este nuevo país que nace por su declaración de
Independencia.
El clero se encarga de acusar al héroe de ateo y de masón y los grandes cacaos
lo odian únicamente los Bolívar, Cortes de Madariaga y Coto Paúl tratan de
entender al revolucionario venezolano. El cura Ramón Ignacio Méndez en una
fuerte discusión trata de golpear al anciano prócer de la Revolución Francesa.
Días después de la declaración de la Independencia se realizan actos de
rebeldías en contra de ella. El peligro verdadero se encontraba en Valencia y
en la propia Caracas. Coro, Maracaibo y Guayana no pertenecían a las
"Provincias Unidas de Venezuela" y no se adhirieron a ellas.

Al crearse la Constitución Federal Miranda la considera poco adecuada para


los momentos que vive la recién creada Republica. La situación empeora en el
año 1812, el terremoto que destruye parte de Caracas y otras ciudades es
utilizado por los curas españoles y el Arzobispo Narciso Cols y Prats, para
asustar a las masas diciéndole que es un castigo del cielo por haberse apartado
del Rey de España y esto aumenta la amenaza de insurrecciones de los
españoles y de esclavos que han huido de las haciendas de los criollos. Tres
Comandantes de sus tropas planean una conspiración para detenerlo y sacarlo
del país, el complot es revelado pero los responsables no sufren ningún
castigo.
Domingo Monteverde viene con un grupo de españoles desde Coro y para
enfrentarse a él los patriotas tienen al Marques Fernando Rodríguez del Toro,
pero el venezolano muestra gran incapacidad y tienen que solicitar en Miranda
sus conocimientos y experiencia militar. Traza un plan de operaciones y cree
que le podrá imponer disciplina a sus noveles tropas pero la intriga del
mantuanaje, la oposición a sus actitudes políticas, el temor sembrado en la
población después del terremoto y la indisciplina de sus tropas, además de la
perdida de la Plaza de Puerto Cabello lo llevan a proponer al español
Monteverde un armisticio y una posible capitulación.
El día 5 de julio Miranda y otros patriotas se disponían a celebrar el primer
año de la firma del Acta de la Independencia, y les llega la mala noticia de la
perdida del bastión. Bolívar le ha escrito comunicándole la perdida: “Mi
General, lleno de una especie de vergüenza, me tomo la confianza de dirigirme
a usted, en el adjunto parte, que apenas es una sombra de lo que realmente ha
sucedido. Mi cabeza y mi corazón no están para nada. Así suplico a Ud.
permita un intervalo de poquísimos días para ver si logro reponer mi espíritu
en su temple ordinario”.
Miranda exclama poniéndose las manos en la cabeza en francés: “Mon Dieu.
La Republique est blessée au coeur” (Dios Mío la Republica esta herida en el
corazón) ya no queda mas que hacer y el héroe tome la terrible decisión de
proponer un Armisticio. Monteverde no es un militar europeo que respeta al
vencido y acepta capitulaciones, Venezuela esta en ruinas Miranda no quiere
mas derramamiento de sangre y piensa en sacrificar la Republica para evitar
mas muerte, consulta la idea de la capitulación con Juan German Roscio, su
enemigo declarado, con Pedro Gual, Antonio Fernández, Francisco Espejo y
José de Sata y Bussy.
El 17 de julio se realiza una primera reunión en San Mateo entre patriotas y
realistas pero no se llega a ningún acuerdo, la intención de Miranda era buscar
algún tipo de ventajas al garantizar la vida y bienes de los vencidos.
Monteverde se niega alegando la ventajosa posición de sus fuerzas y después
de varias negociaciones se capitula. La intención del prócer era la de viajar a
la Nueva Granada para buscar reesfuerzos de hombres y municiones.
Monteverde y sus tropas vienen cometiendo tropelías por los territorios que
van tomando.

Diez días después Miranda se dirige al Puerto de La Guaira, está consciente de


que si es capturado los españoles desatarán contra él las iras de 20 años de
persecución, días antes ha enviado su archivo a la corbeta inglesa “Sapphire”.
Esa noche no sube a la corbeta sino que se queda en el puerto y un grupo de
oficiales entre los que se encuentra Bolívar detienen a Miranda. A las tres de la
madrugada entran; Soublette, que es el secretario del héroe caraqueño que
descansa en la habitación contigua, lo llama y al verse rodeado de gente
exclama: “Bochinche, esta gente no sabe sino hacer bochinche” y siendo
Miranda hombre reconocido y protegido por altos mandos militares del mundo
y tratado con gran aprecio por círculos políticos de dos continentes, es
apresado por sus compatriotas y entregado a los españoles. Durante año y
medio el General Miranda recorre tres cárceles en Venezuela y una en Puerto
Rico hasta que llega a la prisión de Las Cuatro Torres del Arsenal de La
Carraca en Cádiz, en donde fallece el 25 de abril de 1816, y allí termina una
vida que mezcla al guerrero, al sabio, al hombre culto, al conspirador y al gran
amante de la Libertad. Su ejemplo será un testimonio histórico para toda
América Latina de una vida con gran pasión en defensa de la libertad

También podría gustarte