Está en la página 1de 8

PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN

ZONAS DE LADERA

Presentado por:
DIEGO MAURICIO SALINAS GUTIERREZ
DANIEL THOMAS MOSQUERA
JUAN DAVID BASTIDAS SEGURA

Presentado a:
Docente. ANDREA CAROLINA PARRA

FUNDACION UNIVERSITARIA NAVARRA UNINAVARRA


CONSERVACIÓN DE SUELOS
NEIVA
2020
INTRODUCCIÓN

Dado al inminente deterioro de los suelos de producción agrícola y también suelos que no
tienen que ver con la producción agrícola, se ha venido presentando un aumento en el
deterioro en su calidad, factores como las malas prácticas, calentamiento global, químicos,
sobreexplotación agrícola, y deterioro en su capacidad de resiliencia han sido determinantes
para ingresarlo a un contexto de intervención, para su mejora.
Es por ello que en zonas de laderas no es la excepción, puesto que ha sido vil mente
estigmatizado y poco reconocido como zona de buenas prácticas; en el marco del desarrollo
económico los cultivos y prácticas agrícolas en laderas, juegan un papel fundamental, pero
es muy poco conocidas las practicas sostenibles.

IMPLEMENTACIÓN

Se ha planteado una propuesta en la cual no vamos a profundizar a gran detalle, pero si


involucrar a su entendimiento y fácil aplicación.

PALABRAS CLAVE:
Es indispensable entender el contexto, el lugar y los factores bioclimáticos en el cual se
encuentre el suelo a tratar, algo determinante y recomendable es maximizar la calidad del
suelo en laderas, entendiendo primero las definiciones como:
 Suelo
 Ladera
 Vegetación
 Resiliencia del suelo
 Producción Agrícola

DEFINICIONES:
SUELO: Según el Ideam “El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y
finito, constituido por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y micro-organismos
que desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo funciones
vitales para la sociedad y el planeta.”
Cubre la mayor parte de la superficie terrestre; su límite superior es el aire o el agua
superficial; sus fronteras horizontales son las áreas donde el suelo cambia, a veces
gradualmente, a aguas profundas, rocas o hielo; el límite inferior puede ser la roca dura o
depósitos de materiales virtualmente desprovistos de animales, raíces u otras señales de
actividad biológica y que no han sido afectados por los factores formadores del suelo (Soil
Survey Staff, 1994).Así mismo, es indispensable y determinante para la estructura y el
funcionamiento de los ciclos del agua, del aire y de los nutrientes, así como para la
biodiversidad. El suelo es parte esencial de los ciclos biogeoquímicos, en los cuales hay
distribución, transporte, almacenamiento y transformación de materiales y energía
necesarios para la vida en el planeta (van Miegrot y Johnsson, 2009; Martin, 1998). Es
igualmente fundamental para la tierra, el territorio y las culturas; da soporte a la vida y a las
actividades humanas permitiendo garantizar los derechos ambientales de las generaciones
presentes y futuras. Sin embargo, el suelo se puede deteriorar y luego que esto ocurra, su
recuperación es difícil, costosa, toma mucho tiempo y en algunos casos es imposible volver
al estado inicial. Teniendo en cuenta lo anterior, el suelo puede ser considerado como un
componente del ambiente renovable en el largo plazo, lo cual se relaciona con el tiempo
necesario para que se forme un centímetro de suelo que puede requerir, dependiendo de las
condiciones, cientos o miles de años, mientras que ese centímetro de suelo puede perderse
en periodos muy cortos (incluso en términos de días) debido a factores como la erosión, la
quema, entre otros. No obstante lo anterior, existen diversas instancias que consideran el
suelo como un componente no renovable a saber: (FAO, 2007; European Union, 2010;
Australian Department of Land and Water Conservation, 2000). A pesar de su importancia,
el uso insostenible del suelo, entre otras actividades antrópicas, ocasiona su degradación, la
cual resulta particularmente preocupante, por el efecto negativo en los ecosistemas, los
organismos y las comunidades.

LADERA:
ladera es el declive de un monte o de cualquier lugar alto. Son sus laterales, que se
extienden entre la cima y la base, lugar por el cual, al tener pendiente, por ser inestables los
materiales que la integran, y por acción de la fuerza de gravedad, suelen rodar peñascos por
desprendimiento, discurrir el agua del deshielo o producirse avalanchas. Contribuyen a este
fenómeno la mayor o menor inclinación de la pendiente, cómo están dispuestos sus estratos
y su permeabilidad. Dependiendo de las zonas, pueden las laderas permitir o no el
desarrollo de vegetación. Si ésta existe, es un factor que permite absorber el agua
permitiendo mayor estabilidad al terreno.

VEGETACIÓN:
Vegetación. Es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen
espontáneamente sobre la superficie de Suelo o en un medio acuático. Es también la
cubierta vegetal. La distribución en la tierra depende de los factores del Clima y del
[[Suelo]. Existe una estrecha relación entre la vegetación y el clima; tiene tanta importancia
que inclusive se llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece
en la zona donde ellos imperan. Por eso se habla de un clima de Selva, de Sabana, de Taiga,
etc.

Vegetación es un término general, sin referencia específica a un taxón particular, formas de


Vida, estructura, extensión u otras características Botánica o geográfica específicas. Es más
amplio que "Flora" que se refiere exclusivamente a la composición de especies. Quizás el
sinónimo más cercano es la comunidad de plantas, pero la vegetación, puede y suele hacer
referencia a una amplia gama de escalas espaciales que flora, incluyendo la escalas) tan
grandes como la global.

RESILIENCIA DEL SUELO:


Los suelos poseen una capacidad inherente para restaurar sus sistemas de sustento de la
vida, siempre que la perturbación causada, especialmente por las actividades humanas, no
sea demasiado drástica y haya tiempo suficiente para que los sistemas se recuperen. Esta
capacidad intrínseca del suelo para regenerar su productividad se denomina “resiliencia”.

La resiliencia del suelo es un concepto importante para entender la capacidad de los suelos
para recuperarse de la degradación. La resiliencia del suelo refleja el tiempo necesario para
que se recupere tras una perturbación, un factor importante en la estabilidad del suministro
de alimentos.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:

El concepto de producción agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la economía para


hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede
generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las
principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual
la producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría
de las regiones del planeta, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la
rentabilidad.
Cuando hablamos de producción agrícola estamos haciendo referencia a todo aquello que
es el resultado de la actividad agrícola (la agricultura), por ejemplo, cereales como el trigo
o el maíz, vegetales y hortalizas como la papa, la zanahoria o frutas como las frutillas, las
manzanas, etc. Todos estos productos forman parte de la actividad agrícola y son utilizados,
en un porcentaje muy alto como alimentos aunque también se pueden encontrar otros usos a
los mismos para diversas industrias (perfumería, indumentaria, higiene, etc.).
IMPLEMENTACION EN ZONAS DE LADERAS:
Conociendo las definiciones anteriores, es importante conocer la fisiología del suelo en el
lugar a tratar, esto con el fin de conocer el tipo de vegetación optima para tratar y encontrar
en el ecosistema.
 Implementar uso de compostaje.

 Implementar uso de materiales y residuos orgánicos que ayuden a suministrar al


suelo una excelente calidad y composición.

 Sembrar árboles y vegetación propia del ecosistema para mantener su adecuado


control y composición.

 Tener buenas prácticas de siembra y responsabilidad social.

1. Implementar el uso del compostaje: El compostaje o “composting” es el proceso


biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia
rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos
urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de


humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de
suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a
reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las
plantas.
2. Implementar uso de materiales y residuos orgánicos: El uso de residuos orgánicos
especialmente aquellos que se descomponen y ayudan a reconstituir el suelo, son
idóneos a la hora de solucionar y mitigar impactos ambientales producidos por las
prácticas agrícolas, este uso ayuda a la conservación y mejora del suelo mientras se
cultiva, el uso de material en descomposición orgánico tales como las cascaras de
frutos y demás, motivan a recuperar ecosistemas.

3. Sembrar árboles y vegetación propia del ecosistema: Sembrar arboles ayudan a la


producción de oxígeno, a ser un regulador ecosistémico, y sobre todo ayuda a
prevenir el golpe de la lluvia por precipitación al suelo, estos ayudan a estabilizar el
suelo con sus raíces y sirven de sombrilla para los microorganismos que en él se
encuentre.
Además, proporcionan hojarascas que al descomponerse generando hongos
beneficiosos para el suelo, además ayuda a la prevención de la erosión el cual es el
principal efecto que demuestra el daño al suelo.
4. Tener buenas prácticas de siembra y responsabilidad social: El uso de prácticas
responsables al momento hacer siembra y cultivo en zonas de laderas, demuestra un
gran avance potencial en la regulación y uso adecuado del suelo, previniendo así su
deterioro y maximizando su calidad.

Es importante tener responsabilidad social para el manejo adecuado del suelo,


previniendo así desastres por deslizamiento (avalanchas y deslizamientos de
cobertura del suelo).

CONCLUSIONES:

 Se reconoce la importancia de tener en cuenta las buenas implementaciones


para hacer un uso adecuado en la siembre, producción y cultivo sobre el
suelo.
 Se puede verificar la importancia de conservar las propiedades de un suelo
rico en composiciones, las cuales ayudan a su correcto sostenimiento y
resiliencia.

 Se reduce el deterioro y posibles deslizamientos, empobrecimiento del suelo,


y afectaciones sociales que puedan producir las malas prácticas.

 Se fundamenta mas en la mejora del conocimiento y se tienen en cuenta que


las laderas se puede hacer un cultivo sostenible, para así tenerse en cuenta en
los planes de desarrollo de los gobiernos actuales.

BIBLIOGRAFÍA:

 http://www.siac.gov.co/suelo

 https://www.ecured.cu/Vegetaci%C3%B3n

 https://boletinagrario.com/ap-6,resiliencia+del+suelo,5028.html

 https://www.definicionabc.com/economia/produccion-agricola.php

 http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=11158&shelfbrowse_itemnumber=11724

 https://deconceptos.com/ciencias-naturales/ladera

 https://www.definicionabc.com/economia/produccion-agricola.php

 https://www.infoagro.com/abonos/compostaje.htm

 Cultivos asociados y manejo de coberturas de contacto. Una alternativa


para evitar la erosión hídrica y sostener la producción agrícola en zonas de
ladera en Colombia. Franco H. Obando, Isaías Tobasura A.2, Fred A.
Moreno.

También podría gustarte