Está en la página 1de 126

“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE

SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. GENERALIDADES:
Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los
siguientes criterios:

A. Consideraciones Generales
Conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente
constructivo al nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación,
procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter general
capacita el documento a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de
construcción.

B. Consideraciones Particulares
Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a
tratamiento y aplicación de las partidas, por su naturaleza son susceptibles a
cambios debido a que:

1. El nivel estratigráfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a


una localización geográfica determinada, sugieren técnicas diversas en
cuanto al tratamiento.
2. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el
comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial
en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en sí.
3. La factibilidad de recursos en cuanto al campo de las instalaciones, sean
éstas: sanitarias, eléctricas, y/o especiales, que en cada una de las
zonas de trabajo producen variaciones en cuanto a captación de
servicios, razón por la cual es necesario adicionar a las especificaciones
de instalaciones interiores lo referente a instalaciones exteriores.
4. Las observaciones y experiencias obtenidas "in situ", en el transcurso de
las obras, debidamente implementadas, completarán el presente
documento, previamente avaladas por el INFES.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

C. Compatibilización y Complementos
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a
seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la
ejecución de la obra, como complemento de los planos, memorias y metrados.
Todos los materiales deberán cumplir con las normas ITINTEC
correspondientes.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas


del sistema, es compatible con los siguientes documentos:

 Decreto Ley Nº 17505 (18/03/69), Código Sanitario del Perú.


 Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú (RNE). Junio 2006
 Normas Peruanas de Estructuras
 Normas del A.C.I.(Instituto Americano de Concreto)
 Normas de A.S.T.M.(Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
 Código Nacional de Electricidad del Perú.
 Ley de Concesiones Eléctricas y normas complementarias emitidas por la
Dirección General de Electricidad (MEM)

2. DEL RESIDENTE DE OBRA:


LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASIA, en coordinación con las Entidades
Ejecutoras y/o Contratistas, responsables de la ejecución de la obra designará
a un Ingeniero Civil colegiado y habilitado ó Arquitecto colegiado y habilitado,
de amplia experiencia; el cual ejecutará la obra de acuerdo con los documentos
correspondientes y previa autorización o visto bueno del supervisor de obra.

3. DEL SUPERVISOR:
El Supervisor, será un ingeniero civil colegido, de igual o mayor experiencia
que el residente. Representará en obra a LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ASIA, debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos y los procesos
constructivos, así como la correcta aplicación de las normas establecidas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

4. DEL PERSONAL:
El Contratista a cuyo cargo estará la obra en las obras contrata y/o el Ingeniero
Residente del Proyecto, en las obras por administración directa, deberá
presentar al Ingeniero Supervisor de LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
ASIA, la relación del personal que va a trabajar en la obra, reservándose la
Inspección y Supervisión del Proyecto, el derecho de pedir el cambio total ó
parcial del personal, incluyendo al Ingeniero Residente, o los que a su juicio y
en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para desempeñar el cargo.
El contratista deberá acatar la determinación del Ingeniero Supervisor de LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASIA y no podrá invocar como causa
justificatoria para solicitar ampliación de plazo para entrega de obra lo
anteriormente descrito.

5. DE LOS EQUIPOS:
Comprende la maquinaria pesada y ligera que interviene en la obra, así como
el equipo auxiliar, andamios, buggies, etc. El equipo variará de acuerdo a la
magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que la obra no
sufra retrasos.

6. DE LOS MATERIALES:
El acopio de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación, ni
abundante cantidad, de tal manera que su presencia no cause malestar en la
ejecución de la misma, ó que por excesivo tiempo de almacenamiento se
afecten las propiedades particulares de estos.

Todos los materiales a usarse deben ser de primera calidad y de conformidad


con las especificaciones particulares de éstos; los que se proveen en envases
sellados, deberán mantenerse en esta forma hasta su uso. El representante de
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASIA rechazará el empleo ó uso de los
materiales, pruebas, análisis ó ensayos cuando no cumplan con las normas ya
mencionadas ó con las especificaciones particulares de los elementos
destinados a la obra.

7. DEL CARTEL DE OBRA:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

A fin de identificar a las Entidades participantes en la Ejecución del proyecto es


menester contar con un cartel en el que debe describirse la información que LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASIA determine con el diseño respectivo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. OBRAS PRELIMINARES
1. CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60 x 2.40 m.

DESCRIPCIÓN:
El Contratista deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra de
02 carteles de 3.60x2.40m. El texto y arte del cartel deberá ser coordinado con
la entidad ejecutora.
Los carteles deberán ubicarse en un lugar visible y que no interfiera con la
normal circulación de la zona. Tal ubicación deberá ser aprobada por la
Supervisión de la obra.
Para la confección del cartel se utilizarán paneles de triplay enmarcados y
reforzados con listones de madera. El apoyo será tal que garantice estabilidad
y seguridad.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por unidad y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

2. ALQUILER DE ALMACEN Y OFICINA

DESCRIPCIÓN:
De acuerdo a las necesidades de la obra se incluye y contempla la
construcción de casetas para:
• Oficina.
• Almacén.
• Guardianía.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Se contempla el suministro de energía eléctrica, dotación de agua y red de


desagüe compatibles con los requerimientos de la obra.
Se instalarán duchas y retretes en número suficiente para satisfacer las
necesidades del personal de obra y guardianía en concordancia con las
ordenanzas sanitarias locales.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por global (glb).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará de manera global y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

3. ALQUILER DE BAÑO PORTATIL

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Esta partida contempla la dotación de baños químicos portátiles (sanitarios portátiles)
para uso exclusivo del personal obrero. Se está considerando un inodoro y un
lavadero por cada unida de baño portátil. En su conjunto se ubicarán baños ubicados
estratégicamente por todo el plazo de duración de obra.

MEDICIÓN
La partida de agua para la construcción y SS.HH. portátiles se medirá en forma global
(Glb).

BASE DE PAGO
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos
necesarios para culminar esta partida. La forma de pago es por el servicio de un mes
instalado en obra de los baños portátiles.

2. TRABAJOS PRELIMINARES
1. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

DESCRIPCION
Esta partida, consiste que el ejecutor deberá hacer el trabajo necesario
para suministrar y transportar los equipos al lugar donde va a ejecutar la
obra y la desmovilización respectiva, incluyen los equipos por transporte
empleando camiones plataformas y el transporte auto transportado
correspondiente a equipos que puedan movilizarse al lugar de la obra sin
ninguna dificultad. En los cuales podemos mencionar los siguientes
equipos a movilizar y desmovilizar:

Rodillo neumático Vibratorio autopropulsado 135


HP 9-29 ton
Rodillo liso Vibratorio autopropulsado 101-135
HP 10-12 ton
Cargador sobre llantas 200-250 HP 4-4.1 yd3
Retroexcavadora sobre oruga 115-165 HP 0.75-
1.4 yd3
Tractor sobre oruga de 140-160 HP
Motoniveladora de 125 HP
Camión imprimador de 1,800 GLN
Pavimentadora sobre oruga 69 HP
Martillo neumático de 25-29 kg.
Vibrador de 4 HP cap.=1.25"
Compactadora vibratoria tipo plancha 4 HP

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá en Forma Global (Glb), aprobado por el
Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato en forma Global (Glb), Este
precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas
e imprevistos necesarios para completar este ítem.

2. DEMOLICION ESTRUCTURAS EXISTENTES

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Se refiere este ítem a la ejecución de los trabajos necesarios para la demolición


total o parcial de las construcciones existentes, que sea necesario eliminar para
el correcto desarrollo de las obras.
Se ejecutaran las demoliciones que le sea indicadas en los planos como son
las pistas, veredas y sardineles existente en el zona del proyecto. Para la
demolición de veredas y sardineles se empleara el uso de martillos neumáticos
para la rótula de la estructuras y para el caso de pavimento se usara un tractor
sobre oruga de 140-160 HP para la demolición de la estructura existente.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadro (m2) para pistas y vereda y
metro lineal (ml) para sardineles a demoler.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato en forma de metro cuadrado
(m2) para pista y veredas y metro lineal (ml) para sardineles, Este precio será
la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos
necesarios para completar este ítem.

3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DM = 12 KM


TRABAJOS

DESCRIPCION
Esta partida se destina a eliminar los materiales producto de los cortes y
excavaciones que fuera excedente y del material inservible, incluyendo las
piedras que se salgan a la superficie por escarificación o por otras causas,
cuando aparezcan piedras grandes, éstas deberán ser retiradas de tal manera
que no se perciban dentro de la vía.

METODO DE CONSTRUCCION
Este trabajo será realizado por medios de maquinarias apropiada el Cargador
Frontal, colocará el material excedente en Volquetes y para que no interfiera
con las actividades cotidianas, ni causar daños, este será transportado a zonas
ó lugares que cuente con autorización debida, los trabajos de carguío y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

eliminación, deben tener tránsito para soportar este tipo de cargas, cuya
responsabilidad radica únicamente en el Contratista.

Se debe tener especial cuidado de tal manera de no aplicar los excedentes en


forma que ocasionen innecesarias interrupciones al tránsito, así como no
deben ocasionar molestias con el polvo que generen estos trabajos de
apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida, la ejecución
de estos trabajos deberá contar con dirección técnica permanente y la
presencia del Ingeniero Supervisor permanentemente.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado será medido en Metros cúbicos de material eliminado (M3),
incluye la eliminación del material cuyo destino final deberá ser un botadero
autorizado a una distancia promedio = 5KM.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbicos (m3), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el Presupuesto. El Supervisor velará por
ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra,
equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
totalmente el trabajo

EQUIPO A UTILIZAR
Para la realización eficiente de esta Partida, se considera utilizar el siguiente
Equipo:
Cargador Frontal de 200-250 HP y 4.60YD3
Camión Volquete de 6 x 4 de 330HP, 10M3

4. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Comprende la remoción de escombros, desenraice de plantas de jardinería y
limpieza de las zonas de trabajo

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Los cortes de vegetación en las zonas próximas a los bordes laterales del derecho
de vía, deben hacerse con sierras de mano, a fin de evitar daños considerables en
los suelos de las zonas adyacentes y deterioro a otra vegetación cercana. Todos
los árboles que se talen, según el trazado de las obras proyectadas, deben
orientarse para que caigan sobre zonas seguras, evitando de esa manera afectar
a vegetación no involucrada.

EQUIPOS
El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza
deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere
la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajuste al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de
las exigencias de la especificación.

MODO DE EJECUCIÓN DE LA PARTIDA


Los trabajos de limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los
planos o aprobadas por el Supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados
por éste, tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones de
seguridad satisfactorias.
Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban
permanecer en su lugar, se procurará que los árboles que han de derribarse
caigan en el centro de la zona objeto de limpieza, trozándolos por su copa y
tronco progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor.

MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metros cuadrados (m2) ejecutada, terminada e instalada
de acuerdo con las presentes especificaciones; deberá contar con la aprobación
del Ingeniero Supervisor y es obligatorio que esta partida se ejecute al iniciar la
Obra.

BASE DE PAGO
La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el
presupuesto de la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

compensación total por el coste de la mano de obra, materiales, equipos e


improvistos necesarios para completar este ítem.

5. REUBICACION DE POSTES DE BAJA TENSION

DESCRIPCION
Esta partida, consistirá en el retiro y colocación de los postes que interfieran en
el tránsito vehicular, el cual las ubicaciones de los postes a intervenir están
detalladas en los planos de reubicación de postes.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá en Forma de Unidad (U), aprobado por el
Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato en forma de Unidad (U), Este
precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e
imprevistos necesarios para completar este ítem.

6. REUBICACION DE POSTES DE MEDIA TENSION

DESCRIPCION
Esta partida, consistirá en el retiro y colocación de los postes que interfieran en
el tránsito vehicular, el cual las ubicaciones de los postes a intervenir están
detalladas en los planos de reubicación de postes.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá en Forma de Unidad (U), aprobado por el
Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato en forma de Unidad (U), Este
precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e
imprevistos necesarios para completar este ítem.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

3. SEGURIDAD LABORAL
1. ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Comprende todas las tareas de gestión del plan de seguridad y salud en el
trabajo, desde la elaboración e implementación del plan, como de supervisión de
los diferentes equipos necesarios para asegurar unas condiciones seguras en el
trabajo.

MATERIALES
 Elaboración, implementación y administración del plan de seguridad y salud
 Equipo e implementos para supervisión en seguridad
 Servicios higiénicos ambulatorios tipo estándar

MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidades Globales (glb).

BASE DE PAGO
Las cantidades aceptadas por el Supervisor y medidas serán pagadas AL
PRECIO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO por unidad global (glb). El pago constituirá
compensación total por los trabajos prescritos en esta sección

2. DESVIÓ DE TRANSITO

DESCRIPCIÓN:
Se define como desvíos provisionales y señalización durante la ejecución
de las obras, al conjunto de obras accesorias, medidas y precauciones que
el Contratista está obligado a realizar y adoptar durante la ejecución de las
obras para mantener la circulación en condiciones de seguridad.

CARACTERÍSTICAS:
Las señales de reglamentación, prevención e informativas para zonas de
trabajo tendrán como características principales, el fondo color naranja y

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

las letras y bordes de color negro. En el caso de los elementos de


canalización, serán de color naranja. En el caso de los materiales
retrorreflectivos, estos deben ser de tipo IV como mínimo.

MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidades Globales (glb).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará de manera global y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Se refiere a la provisión de equipos de protección personal a cada trabajador
involucrado en el proceso constructivo y de acuerdo a la actividad que se le
encargue. Esta asignación responderá al PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO descrito en las generalidades de este capítulo.

Comprende todos los equipos de protección personal (EPP) que deben ser
utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros
asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad
durante la construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.

MATERIALES
El EPP básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se
compone de:

 overol drill c/reflectantes


 botas de jebe
 botas de protección (punta de acero)
 casco de seguridad
 guantes de cuero
 guantes de hilo
 lentes de protección

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

 mascarilla contra polvo desechable


 tapones de protección para oídos

MEDICIÓN
La unidad de medida será Global (glb).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos materiales se hará de manera global y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

4. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

DESCRIPCIÓN:
La capacitación será dirigida a cada trabajador, independientemente de su nivel
técnico y su vínculo laboral (contratación directa o contratista). En tal sentido, el
trabajador al iniciar sus actividades, deberá recibir una charla de inducción inicial y
firmar un compromiso individual de cumplimiento, sin el cual no podrá iniciar su
trabajo.

Se considera que la seguridad es fundamental, por tanto, la inducción,


entrenamiento y formación del personal debe efectuarse desde el principio, a fin
de garantizar el cumplimiento de las indicaciones y normas básicas de seguridad
establecidas en las políticas de la organización.

Posteriormente, el entrenamiento se realizará a través de capacitaciones


programadas, para lo cual se identificarán las necesidades de entrenamiento por
puestos de trabajo y se establecerá un programa de entrenamiento general y
específico para el personal.

La capacitación debe consistir en aplicaciones en el aula y aplicaciones prácticas


que contempla el desarrollo de los siguientes puntos:

 Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo.


 Riesgos típicos en los trabajos de construcción y operación según la etapa del
proyecto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

 La prevención de accidentes y riesgos.


 Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y
 procedimientos de trabajo seguro.
 Calificación de la conducta preventiva del trabajador.
 Procedimiento para casos de accidentes o emergencias médicas.

Actitud y conducta personal en obra.


MEDICIÓN:
La forma de medir el trabajo será Global (glb).

FORMA DE PAGO:
Las cantidades aceptadas y medidas serán pagadas al PRECIO DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO por unidad global (glb).

5. RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN


SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO

DESCRIPCION:
Comprende los equipos necesarios para asegurar unas condiciones de seguridad
necesarias en el caso de emergencias, derivadas del trabajo en obra.

MATERIALES:
 Botiquín para la obra
 Extintor de polvo químico seco(pqs) 2Kg
 Camilla rígida de madera

MEDICION:
La unidad de medida será Unidad (und). Para cuantificarla se utilizará el criterio
antes descrito.

FORMA DE PAGO:
Las cantidades aceptadas y medidas serán pagadas al PRECIO DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO por unidad global (glb).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

4. PAVIMENTO FLEXIBLE
1. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO (PAVIMENTO FLEXINBLE)
DURANTE PROCESO CONSTRUCTIVO

DESCRIPCIÓN:
Se define como trazo a la ubicación en el terreno de los ejes correspondientes
a las estructuras del Proyecto; y la fijación en el terreno de puntos como los
niveles establecidos en los planos.
Se define como nivelación a la ubicación precisa de los ejes de las estructuras
en el terreno, haciendo uso de los instrumentos respectivos.
El replanteo se define como la ubicación y delineamiento en el terreno de las
estructuras, de acuerdo a los planos del Proyecto.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
El replanteo se hará antes y después de las excavaciones de cimientos. Las
demarcaciones deberán ser exactas, claras y estables cuanto más importante
sean los ejes y elementos a replantear.
Los ejes de la construcción (columnas y zapatas) deberán materializarse en el
terreno en forma segura y permanente, mediante estacas. Posteriormente, se
materializarán sobre el terreno en forma precisa.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará de manera global y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

2. CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE

DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover,
cargar y transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

aprobados, el material común proveniente de los cortes requeridos hasta el


nivel de sub rasante indicados en los planos y en cortes y detalles del proyecto
con la aprobación de la Supervisión.

Comprenden, además la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros


materiales blandos, orgánicos objetables, en las áreas destinadas al proyecto.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Una vez colocados los puntos de la nivelación indicados en los planos, se
procederá a la excavación de la sub rasante, la misma que deberá ejecutarse
con equipo mecánico, de acuerdo con las secciones transversales del proyecto.
Toda sobre excavación que haga el Contratista, correrá por su cuenta y la
Supervisión podrá suspenderla si lo estima necesario.
El Contratista no podrá disponer de los materiales provenientes de las
excavaciones ni retirarlos para fines distintas del Contrato sin autorización
previa de la Supervisión.
Se deberá verificar la existencia de instalaciones subterráneas y en caso de
producirse daño a instalaciones de terceros, el contratista deberá y/o resarcir a
su costo dichos daños.

MEDICIÓN:
La unidad de medición será por Metro Cúbico (m3).

FORMA DE PAGO:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del
Presupuesto de Obra.

3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DM = 12 KM


Igual a la partida 01.05.

4. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUB RASANTE

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

DESCRIPCION
Este trabajo consistirá en la preparación y acondicionamiento de la sub-rasante
para todo el ancho del terraplén, de acuerdo con estas especificaciones y en
conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones mostradas en los
Planos, este trabajo será ejecutado después que el trabajo esté
sustancialmente completado.

METODO DE CONSTRUCCION
Todo material blando e inestable en la Sub-rasante que no es factible
compactar o que no sirve para el propósito señalado será removido, todos los
pedrones que aparezcan en la excavación serán retirados, estas áreas
resultantes, serán rellenadas con material satisfactorio Sub-Base, hasta los
alineamientos indicados con previa verificación y aprobación del Ingeniero
Supervisor.

Compactación
Después que la Sub-rasante hubiera sido formada según su alineamiento,
rasante y sección transversal correspondiente, deberá ser completamente
compactado, para obtener una mezcla uniforme y para asegurar una
compactación adecuada, la Sub-rasante será regada uniformemente antes del
aplanado y durante el mismo y en las cantidades que indique el Ingeniero
Supervisor.
Cuando los materiales en la Sub-rasante sean de tipo granular, arena, grava,
hormigón etc. Se usará Rodillo Vibratorio o Rodillo Neumático, éste deberá
estar constituido de tal manera que la presión de contacto se distribuya
uniformemente sobre todo sus neumáticos. Deberán ser inflados para
mantener una presión de aire en cada uno dentro de una tolerancia total de
5lbs/pulg2. Su diseño debe ser de tal modo que su peso total pueda ser variado
para producir una carga de trabajo entre 1000 y 2000 lbs por neumático, este
Rodillo Neumático tendrá suficiente potencia y peso, bajo condiciones normales
de trabajo para arrastrar el Rodillo a una velocidad mínima de 8Km/hora ó
puede ser también autopropulsado que le permita alcanzar la velocidad
indicada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

En otro casos cuando la Sub-rasante presente material arcilloso, limoso,


arcillas-limosas y en general plástico y comprensibles, se empleará el Rodillo
Pata de Cabra, cuyas características permitan ejercer una presión no menor de
250 lbs/pulg2 en la zona de contacto de las patas con el suelo y deberá estar
diseñado de modo que su peso pueda ser aumentado hasta obtener una
presión de 500 lbs/pulg2.

La escarificación y mezcla de la Sub-rasante deben ser ejecutadas, si así se


requiere, para obtener una mezcla uniforme y para asegurar una compactación
adecuada en los espesores indicados más adelante.

Requisitos de compactación
Cuando el suelo granular tiene 10% (Máx.) que pasa la malla Nº 200 y el Índice
de Plasticidad (I.P.) menor o igual a 6% la compactación será no menor del
95% de la Máxima densidad obtenida del Método AASHO T-180 (Pisón 10 lbs y
18” de caída).

Cuando el suelo es limoso, limoso-arenoso o arcilloso, con I.P. 10% la


compactación será, no menor del 95% de la Máxima Densidad determinada
según AASHO T-9.9 (Pisón de 5.5. lbs y 12” de caída).
El Óptimo contenido de Humedad durante la compactación no excederá a éste
en más del 2%.
Cuando el Suelo arcilloso con I.P. comprendido entre 10 y 25 igual al caso
anterior.

Aquellos suelos que tengan un I.P. mayor que 25%, deberá ser cubiertos con
un espesor adecuado de materiales selectos o estabilizados mediante el uso
de algún agente estabilizador, además de cualquier otra sub-base.

Profundidades mínimas de compactación:


Tráfico Ligero : 6” a 12”
Tráfico Mediano : 12” a 18”
Tráfico Pesado : 18” a 84”

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Pruebas de laboratorio
Pruebas de compactación de suelos (proctor modificado)
Descripción
Se ejecutarán las Pruebas de Laboratorio de la Compactación de suelos en
Sub-Rasante capa que conforma la Estructura con el principal objetivo de:

 Tener la conformidad de distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.


 La Sub-rasante obtenida pueda servir de dren para eliminar rápidamente e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
 Obtener la Humedad Optima (AASHTO T-180, NORMA ASTM D-1557) con
el Ensayo de Densidad Humedad para la Sub-rasante.

Los Ensayos de Compactación (Proctor Modificado) se realizarán en la Su-


rasante utilizando el METODO - NORMA ASTM D-1557-AASHTO T -180, para
obtener como resultado una DENSIDAD MAXIMA SECA y una HUMEDAD
OPTIMA, para luego realizar la DENSIDAD DE CAMPO, utilizando la NORMA
ASTM D- 1556 Y AASHTO T-191 y de como resultado el GRADO DE
COMPACTACION de cada una de las respectivas Calicatas ejecutadas con
una profundidad mínima de 20 cm. y estén en un grado no menos de 95.00%
de PORCENTAJE DE COMPACTACION.

Los controles para los Ensayos de Compactación deberán efectuarse por lo


menos a razón de 1 Ensayo por cada 200 m2 en la Sub-rasante y en los
puntos donde señale el Ingeniero Supervisor.

METODO DE MEDICION
La medición de este Ítem a pagarse será determinada por M2 de Sub-rasante
compactada.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos será por metro cuadrado (m2) cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el Presupuesto. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro
insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

EQUIPO A UTILIZAR
Para la realización eficiente de esta Partida, se considera utilizar el siguiente
Equipo:
Moto niveladora de 125HP (extendido y Nivelación)
Camión Cisterna de 4 x 2 para el Agua 2000 GLN.
Rodillo Neumático Autopropulsado 81-100HP 5.5 -20TN (Compactación)

5. CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB-BASE GRANULAR E =


0.15 m. C/EQUIPO.

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro del material afirmado, grava ó piedra
fracturada en forma natural o artificial (chancada) y finos.

Método de Construcción
Los materiales que usarán como sub base granular serán selectos, provistos
de suficiente cantidad de vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y
capacidad de drenaje.

Serán suelos granulares del tipo A-1-a ó A-1-b del Sistema de Clasificación
AASHTO. Es decir gravas o gravas arenosas compuestas por partículas duras
y durables y de aristas vivas o fragmentos de piedra. Podrán provenir de
depósitos naturales, del chancado de rocas, o de una combinación de
agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de 11/2”.

La porción de material retenido en el tamiz N° 4 será llamado agregado grueso


y aquella porción de material que pasa por el Tamiz Nº 4 será llamado
agregado fino, material de tamaño excesivo que se haya encontrado en
depósitos de los cuales se obtiene el material para la capa de base de grava,
será retirado por tamizado o será triturado, hasta obtener el tamaño requerido.
No menos del 50% en peso de las partículas del agregado grueso triturado,
deberá tener más de una cara de fractura o forma cúbica angulosa. Si es

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

necesario para cumplir con este requisito la grava será tamizada antes de ser
triturada.

El material para la capa de sub base granular estará libre de material vegetal y
terrones o bolas de tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen
su trabajabilidad y de estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de
imprimación ó la capa de rodamiento. Presentará en lo posible una
granulometría lisa y continua bien graduada.

Características
El material de base deberá cumplir con las siguientes características físico-
químicas y mecánicas, para verificar la calidad del material se utilizará las
siguientes normas de control, que se indican a continuación:
Granulometría (AASHTO – T-11 y T-27, ASTM D-1422)
Límites de consistencia (AASHTO T- 89, T- 90, ASTM D-423 – D-1424)
Clasificación por el sistema AASHTO
Ensayo C.B.R.
Proctor Modificado (AASHTO T-180, método D)
La frecuencia de estos ensayos será determinada por el Ingeniero Supervisor y
serán obligatorios cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo del
material base. Para verificar la compactación se utilizará la Norma de Densidad
de Campo (ASTM D-1556).
Este Ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada y en los
puntos que indique el Ingeniero Supervisor.

Granulometría
En el caso que se mezclen dos ó más materiales para lograr la granulometría
requerida, los porcentajes serán referidos en volumen.
Aquella porción de fino que pase por la malla Nº 40 deberá tener un I.P. de no
más de 6, determinado según el Método AASHO T-89 no deberá ser mayor de
25

TAMAÑO DE MALLA
%QUE PASA (EN PESO)
AASHTO T-11 Y T-27
ABERTURA GRADO A GRADO B GRADO C GRADO D

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

CUADRADA
2” 100 100
1” 75 - 95 100 100
3/8” 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
N° 04 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
N°10 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
N°40 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
N°100 2–8 5 – 15 5 – 15 8-

N° DE MALLA % EN PESO SECO QUE PASA TOLERANCIAS


2” 100 100 -2
1 ½” 90 – 100 85 -100 +/-5
1” 75 – 95 70 - 90 +/-5
¾” 65 – 88 55 - 80 +/-8
3/8” 40 – 75 30 - 65 +/-8
N° 4 30 – 60 25 - 55 +/-8
N° 10 20 – 45 15 - 40 +/-8
N° 40 15 – 30 8 - 20 +/-5
N° 200 0 – 15 0-8 +/-3

Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:


Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%
Valor relativo de soporte, C.B.R. 2 días inmersión en agua (ASTM Máximo 80%
D-1883)
Sales Solubles Totales Máximo 2%
Porcentaje de Compactación del Próctor Modificado (ASTM D-1556) Máximo 20%
Variación en el contenido óptimo de humedad del Proctor Modificado Máximo 100% +/-1.5%
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Indice Plástico (ASTM D-424) Máximo 3%
Equivalente de Arena (ASTM D-2419) Máximo 35%
Desgaste de Abrasión (ASTM C-131) Máximo 40%
Máximo 12%
Durabilidad (ASTM C-88)

METODO DE MEDICION
La medición del material de sub Base a pagarse será determinada por el
número de m2 de material colocado en Obra.

BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el Presupuesto. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro
insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

6. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E = 0.15


m. C/EQUIPO.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

DESCRIPCION:
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales
granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, con
inclusión o no de algún tipo de estabilizador o ligante, debidamente aprobados,
que se colocan sobre una sub-base, afirmado o subrasante. Incluye el
suministro, transporte, colocación y compactación de material de conformidad
con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del
Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en
el Plan de Manejo Ambiental. Incluye así mismo el aprovisionamiento de los
estabilizadores.

Materiales
Los materiales serán pétreos de origen aluvial o de cantera, triturados,
mezclados con arena de río o de peña, libre de terrones de arcilla, materia
orgánica, basuras, escombros u otros elementos objetables y que cumplan con
los requisitos enumerados a continuación:

Granulometría. - La gradación de los materiales será la siguiente, excepto


cuando en las especificaciones particulares se indique otra distinta.

Tamices Limites (% que pasa)


Gradación A Gradación B Gradación C
1-l/2" 100 100 100
1” 75-92 79-96 83-100
3/4" 60-80 65-85 70-90
3/8” 40-63 46-69 52-75
No. 4 30-50 35-55 40-60
No. 10 20-37 24-41 28-45
No. 40 10-23 13-27 17-30
No. 200 5-12 7-12 8-12

Valor Relativo de Soporte CBR.- El material deberá presentar un CBR de


laboratorio superior al 80% para una muestra remoldeada y sometida a
inmersión para el 100% de compactación con relación a la densidad máxima
seca del ensayo Proctor Modificado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Solidez. - El material no presentará señales de desintegración ni pérdida en


peso mayor del 12% al someterlo a cinco (5) ciclos alternados en la prueba de
solides con sulfato de sodio.

Límites de Consistencia. - La fracción del material que pasa por el tamiz No.
40 debe ser NP y tener un límite líquido menor de 25%.

Desgaste. - Al ser sometido al ensayo de abrasión en la máquina de los


ángeles presentará un desgaste menor del 40%.

Equivalencia de Arena. - La fracción del material que pasa por el tamiz No. 4
mostrará un equivalente de arena mayor de 30.

Forma. - La fracción del material retenido en el tamiz No. 4 presentará un


índice de aplanamiento inferior a 35% y un índice de alargamiento inferior a
30% y un 50% de dicha fracción mostrará al menos, una (1) cara fracturada.

Procedimiento de Construcción
Se tendrá en cuenta lo siguiente:
Preparación de la Sub-base.- No se iniciará la construcción de la primera capa
de base sobre una subrasante o sub-base hasta que el supervisor haya
aprobado y éste de acuerdo con lo establecido en los planos y/o en las
especificaciones.
Equipo. - Los equipos para la ejecución de los trabajos comprenden:
motoniveladoras, tanques de agua, compactador vibratorio o liso convencional
y vehículos de transporte. Todo el equipo que se utilice en la construcción de
las bases será aprobado por el supervisor y se hallará en óptimas condiciones
mecánicas para la ejecución de la obra.
La capacidad de los equipos para la elaboración, transporte, conformación y
compactación de la base deben ser tales que permitan un progreso ordenado y
armónico de la construcción.

Colocación y Compactación.- La base se extenderá en capas cuyo espesor, así


como el número de pasadas del equipo de compactación serán determinadas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

por la clase de material, densidad requerida y equipos disponibles, con previa


aprobación del supervisor. Cada capa de base debe mantener la humedad
óptima en todas las etapas de colocación.
La máxima longitud de vía para descargar materiales será fijada por el
supervisor.
Todos los materiales que se empleen en la construcción de las capas de base
se llevarán a la vía en forma tal, que el transporte no produzca efectos
perjudiciales para el grado de uniformidad y limpieza de los agregados.
Cuando la mezcla sea homogénea en humedad y gradación, se procederá al
extendido final y a la compactación de capas. Antes de iniciarse la
compactación de la base en la calzada, la berma se conformará y compactará
en capas iguales, con un espesor igual al de la capa de base extendida, para
que sirva de contención al material de base que se va a compactar.
La compactación de la base, se efectuará desde los bordes hacia al centro,
excepto en las curvas en las cuales la compactación avanzará desde la parte
inferior del peralte hacia la superior.
Cada una de las capas que conforman la base, se compactará hasta la
densidad especificada antes de colocar la siguiente.
Al finalizar la compactación de la última capa, se dará el perfilado general a la
base y a las bermas. La Interventoría cuidará que los procesos cumplan las
especificaciones correspondientes y ordenará los ensayos de laboratorio
pertinentes.
Los niveles correspondientes al enrase de cada capa de material se marcarán
por medio de estacas.
Los materiales que incumplan los requisitos señalados en estas
especificaciones, se retirarán en forma inmediata de la obra.
En el proceso de compactación deberá obtenerse una densidad mínima del
100% de la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

Conservación.- La conservación de la base durante toda la construcción del


pavimento será por cuenta y riesgo del Contratista; los desperfectos que en ella
se presenten, serán reparados de acuerdo con las exigencias del supervisor.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Las ruedas de la volqueta se mantendrán limpias para evitar la contaminación


de la superficie de la sub-base y la base. Los materiales que se depositen en el
frente de trabajo se protegerán para impedir su contaminación.

Tolerancias.- El supervisor comprobará los espesores de la base terminada,


teniendo en cuenta:
El espesor final no excederá al espesor proyectado en más o menos medio
centímetros (+/- 0.5 cm.). Si se encuentran espesores deficientes, se delimitará
la zona deficiente y ésta será corregida.
La corrección de las zonas defectuosas incluirá una escarificación de la base
en una profundidad mínima de 10 cm. y adicionándose material en la cantidad
necesaria para corregir la falla. El conjunto se compactará y perfilará a
satisfacción sin que se produzcan deformaciones del perfil transversal de la
calzada.
El supervisor ordenará los ensayos que estime necesarios en los sitios y con
los intervalos que considere convenientes, para medir el porcentaje de
compactación alcanzado. Cualquier zona que no cumpliere los requisitos de
compactación, se escarificará, conformará y recompactará como lo ordene el
supervisor.
El ancho de la base se comprobará cada 50 m. No se admitirá ninguna
tolerancia con relación al eje de la vía en el semi-ancho indicado en los planos
o en las especificaciones. El perfilado y textura de la base, quedarán de tal
manera que cuando se le pase una regla de 3 m de largo paralela o
normalmente al eje de la vía, la superficie no muestre irregularidades mayores
de un centímetro respecto a los niveles teóricos de la base.

Las señales preventivas se colocarán en sitios visibles y a distancias


suficientes para alertar a los usuarios sobre el peligro; el incumplimiento de
cualquiera de estas normas causará las sanciones que se determinen en el
respectivo contrato.

MEDICION:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

La medida se hará en metros cuadrados (m2) de base compactada de acuerdo


con las cotas, espesores y demás dimensiones indicadas en los planos o
determinadas por el Supervisor.

FORMA DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrados (m2), al respectivo precio unitario del
contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con
la especificación respectiva y aceptada por el Supervisor.

7. IMPRIMACION ASFALTICA

DESCRIPCION
Esta partida se refiere que el Contratista debe suministrar y aplicar el material
bituminoso, esta aplicación es mediante riego de asfalto líquido del tipo cut-
back sobre la superficie de una base preparada con anterioridad no asfáltica,
de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los Planos ó como
sea designado por el Ingeniero Supervisor. La calidad y cantidad de asfalto
será necesaria para cumplir los siguientes fines:

a) Impermeabilizar la superficie de Base


b) Recubrir y unir las partículas sueltas de la superficie
c) Mantener la compactación de la Base
d) Propiciar la adherencia entre la superficie de la base y la nueva capa a
construir.

Materiales
El siguiente material bituminoso que es indicado debe ser:

e) Asfalto líquido Cut-Back, grado MC – 30° ó MC – 70° de acuerdo a los


requisitos de calidad especificados por la ASTM D -2027(designación
AASHO M-82-75), (tipo curado medio).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Para verificar la cantidad del material bituminoso, deberá ser examinado en el


Laboratorio y evaluado, teniendo en cuenta las especificaciones recomendadas
por el instituto del asfalto. En caso de que el asfalto líquido preparado fuera
provisto por una planta especial, se deberá conmutar con el certificado del
Laboratorio que confirme las características del material.

Método de Construcción
En el procedimiento constructivo, se observará entre otros los siguientes
cuidados que serán materia de verificación:

f) La temperatura de aplicación estará de acuerdo con lo especificado según el


tipo de asfalto líquido.
g) La cantidad de material esparcido por unidad de área será la determinada
con el Ingeniero Supervisor de acuerdo al tipo de superficie. Será controlado
colocando algunos recipientes de peso y área conocidos.
h) La uniformidad de la operación se lograra controlando la velocidad del
distribuidor, la altura de la barra de riego y el ángulo de las boquillas con el
eje de las barras de riego.

Las frecuencias de estos controles, verificaciones y mediciones serán por el


Ingeniero Supervisor y se efectuará de manera especial al inicio de las
jornadas de trabajo.

Preparación de la Superficie
La superficie de la base que debe ser imprimada debe estar en conformidad
con los alineamientos, gradientes típicas mostradas en los planos y con los
requisitos de las Especificaciones relativas al pavimento.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño


debe ser retirado por medio de una barredora mecánica y/0 un soplador
mecánico, según sea necesario, las concentraciones de material fino, deben
ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o una ligera escarificación
por medio de escarificado. Cuando lo ordene el Ingeniero Supervisor, la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

superficie preparada debe ser ligeramente humedecida por medio de rociado,


inmediatamente antes de la aplicación del material de imprimación.

Cuando se trate de un material poroso, la superficie deberá estar seca o


ligeramente húmeda. La humedad de estos materiales se lograra por el rociado
de agua en la superficie en cantidad adecuada para este fin.

Aplicación de la Capa de Imprimación


El riego de imprimación se efectuará cuando la superficie de la base esté
preparada, completamente limpia, es decir de partículas de suelo suelto. Para
la limpieza de la superficie se empleará una barredora mecánica o soplador
según sea necesario.

La aplicación del material bituminoso deberá hacerse a presión para garantizar


un esparcido uniforme y continuo utilizando un distribuidor a presión
autopropulsado que estará equipado con una manguera auxiliar de boquillas
esparcidoras y conectadas a la misma presión del sistema del distribuidor, con
pasadas en direcciones paralelas.

El material debe aplicarse uniformemente a la temperatura y, a la velocidad de


régimen especificada por el Ingeniero Supervisor, igualmente la cantidad de
asfalto por unidad de área será definida con el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a la calidad de la base y estará comprendida entre 0.2 y 0.4 Gln por m2 ó 0.90
y 2.00 lt/m2. La temperatura de riego será aquella que esté comprendida entre
los 60 y 106°C, una penetración mínima de 5mm en la base granular es
indicativo, de su adecuada penetración.

La temperatura de aplicación de riego de imprimación estará comprendida


según el tipo de asfalto a usarse, dentro de los siguientes intervalos:

MC – 30 21°C – 60°C
MC – 70 43°C – 85°C
(RC – 250) + 15% Kerosene 25°C - 70°C

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Cualquier área ubicada fuera del canal de riego del distribuidor, deberá ser
imprimada con las mismas características, utilizando un esparcidor auxiliar. Los
excesos de asfalto serán retirados utilizando para el efecto una escoba de
goma.

Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo de curado, deberá secarse


esparciendo sobre su superficie arena limpia, exenta de vegetales u otros
materiales, cuya gradación corresponde a los requisitos del agregado tamaño
N° 10, Norma AASHTO M-43054 (ASTM D-448-54). La superficie así
imprimada, curada y secada, debe permanecer en esta condición hasta que se
le aplique la carpeta asfáltica.

Algún área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada


usando una manguera de esparcidor conectada al distribuidor. Si las
condiciones de tránsito lo permiten, en opinión del Ingeniero Supervisor. Debe
tenerse cuidado de imprimir la cantidad correcta de material bituminoso a lo
largo de la juntura longitudinal resultante.

Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, esta debe


ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el periodo
de curación.

Protección de las Estructuras Adyacentes


La superficie de todas las estructuras adyacentes al área sujeta de tratamiento,
deben ser protegidas de tal manera que eviten salpicaduras o manchas. En
caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista deberá por
cuenta propia retirar el material y reparar todo el daño ocasionado.

Apertura al Tránsito y Mantenimiento


El área imprimada debe airearse sin ser arenada por un término de 24 horas, a
menos que lo ordene de otra manera el Ingeniero Supervisor. Si el clima es frío
o si el material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie
de la base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie debe ser


retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba y como lo
ordene el Ingeniero Supervisor, antes que se reanude el tránsito.

El Contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa


superficial sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender
cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado necesario para
evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y
planchar cualesquiera roturas de la superficie imprimada con material
bituminoso adicional.

Requisitos del Clima


La operación de la capa de imprimación deberá ser aplicada solamente cuando
la temperatura atmosférica superficial a la sombra sea de más o por encima de
los 15°C en descenso.

La Superficie de la base, esté razonablemente seca y las condiciones


climatéricas, en la opinión del Ingeniero Supervisor sean favorables.

Se suspenderá la operación en tiempo brumoso a lluvioso.

Equipos a Utilizar
El Equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una
barredora giratoria u otro tipo de barredora mecánica, un ventilador de aire
mecánico (aire ó presión), una calentadora para el material bituminoso y un
distribuidor a presión.

a) Las escobillas barredoras giratorias deben ser construidas de tal manera


que permitan que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con
relación al progreso de la operación, debe permitir el ajuste y mantenimiento
de la escobilla con relación al barrido de la superficie y debe tener
elementos tales que sean suficientemente rígidos para limpiar la superficie
sin cortarla.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Las escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera que ejecuten
la operación de limpieza en forma aceptable, sin cortar, rayar o dañar de
alguna manera la superficie.

b) El ventilador mecánico debe estar montado en llantas neumáticas, debe ser


capaz de ser ajustado de manera que limpie sin llegar a cortar la superficie y
debe ser construido de tal manera que sople el polvo del centro hacia el lado
de afuera.

c) El Equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad


adecuada como para calentar el material en forma apropiada por medio de
la circulación de vapor de agua y aceite a través de serpentines en un
tanque o haciendo circular dicho material bituminoso a través de un sistema
de serpentines ó cañerías encerradas dentro de un recinto de calefacción.
La unidad de calefacción debe ser construida de tal manera que evite el
contacto directo entre las llamas del quemador y la superficie de los
serpentines, cañerías o del recinto de calefacción, a través de los cuales el
material bituminoso circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe
dicho material bituminoso.

d) Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo


mismo que los tanques del almacenamiento, deben estar montados en
camiones o tráileres en buen estado, equipados con llantas neumáticas,
diseñadas de tal manera que no dejen huellas o dañen de cualquier otra
manera la superficie, los camiones o tráileres deberán tener suficiente
potencia, como para mantener la velocidad deseada durante la operación. El
velocímetro, que registra la velocidad del camión debe ser una unidad
completamente separada, instalada en el camión con una graduada de
tamaño grande y por unidades, de tal manera que la velocidad del camión
pueda ser determinada dentro de los límites de aproximación de tres metros
por minuto. Las escalas deben estar localizadas de tal manera que sean
leídas con facilidad por el operador del distribuidor en todo momento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y


la escala debe ser calibrada de manera que muestre las revoluciones por
minuto y debe ser instalada en forma de que sea fácilmente leída por el
operador en todo tiempo.

Los conductores esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda


variar su longitud en incrementos de 30 cm. Ó menos para longitudes hasta de
6 metros deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la
altura deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el bombeo
de la misma, deben permitir movimiento lateral del conjunto del conducto
esparcidor durante la operación.

El conducto esparcidor y la boquilla deben ser construidas de tal manera que


se evite la obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes y
deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto
cuando este cese, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.

El sistema de la bomba de distribución y la unidad motriz deben tener una


capacidad no menor de 250 galones por minuto, deberán estar equipadas con
un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de
distribuir un flujo uniforme y constante de material bituminoso a través de las
boquillas y suficiente presión que asegure una aplicación uniforme.

La totalidad del distribuidor debe ser de construcción tal, y operada de tal


manera que asegure la distribución del material bituminoso, con una precisión
de 0.02 galones por metro cuadrado dentro de un rango de cantidades de
distribución desde 0.06 a 2.4 galones por metro cuadrado. El distribuidor debe
estar equipado con un sistema de calentamiento del material bituminoso que
asegure un calentamiento uniforme dentro de la masa total del material bajo
control eficiente y positivo en todo momento.

Se deberán proveer medios adecuados para indicar la temperatura del


material, con el termómetro colocado de tal manera que no entre en contacto
con el tubo calentador.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

METODO DE MEDICION
El método de medición se hará en (m2)
a) Superficie imprimada y aceptada por el Ingeniero Supervisor en metros
cuadrados.

FORMA DE PAGO
a) De acuerdo a lo indicado anteriormente, se pagará con la partida
imprimación asfáltica los metros cuadrados (M2) de superficie imprimada y
aceptada por el Ingeniero Supervisor, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el Presupuesto. Dicho pago constituirá compensación total por
todo el trabajo especificado en esta partida, por la mano de obra, equipos,
herramientas y cualquier otro insumo e imprevistos que se requiera para
ejecutar totalmente el trabajo.
b) Los galones de asfalto líquido empleado en la imprimación se pagarán en la
partida de Asfalto Líquido al precio contractual correspondiente.

EQUIPO A UTILIZAR
Para la realización eficiente de esta Partida, se considera utilizar el siguiente
Equipo:
Camión Imprimador 6 x 2 178-210HP, 1,800 GL.

8. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2"

DESCRIPCION
La Carpeta Asfáltica es una mezcla en caliente de cemento y betún asfáltico,
agregados debidamente graduadas y relleno mineral que una vez colocada
compactada y enfriada, se constituirá en una capa semi-rígida capaz de
soportar el tránsito.

El Contratista antes de la colocación de la mezcla asfáltica, deberá proceder a


una operación topográfica de nivelación longitudinal y transversal sobre la
superficie de rodadura asfáltica existente de modo de obtener una rasante
adecuada, seguida de un barrido perfecto, limpiándola de toda suciedad u otros

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

materiales inconvenientes, antes de proceder a efectuar el riego de liga y


colocación de la mezcla asfáltica en caliente.

Método de Construcción
La dosificación de la mezcla de concreto asfáltico, así como los regímenes de
temperatura de mezclado y de colocación que se pretende utilizar, serán
presentados a la Supervisión con cantidades y porcentajes definidos y únicos.

El cemento Asfáltico será uniforme y homogéneo en su naturaleza carecerá de


agua y no formará espuma al calentarse a 160ºC. El agregado mineral estará
compuesto por agregados gruesos, finos y además de un relleno mineral
(Filler)

Materiales
Cemento Asfáltico
El material voluminoso que se usará en la preparación de la mezcla en planta,
será un cemento asfáltico a asfalto sólido de las siguientes características:

CARACTERISTICAS MINIMAS MAXIMA


Penetración a (0.01mm – 25ºC – 100 gr. 5 seg. 60 70 (1/10 mm)
Ductilidad a 25ºC, 5 cm por min. 100 cm -------------
Punto de Inflamación en ºC, cleveland Vaso abierto 230ºC -------------
Viscosidad Furol (en seg. A 60ºC) 100 min ºC -------------
Solubilidad en Tricloroetileno 99% -------------
Ensayo de Oliensis Negativo -------------
Índice de Penetración -1.0 +1.0
Ensayo de película Delgada ------------- -------------
Pérdida por calentamiento a 163ºC, 5h ------------- 0.8
Penetración del residuo, porcentaje del original 54 (1/10 mm) -------------
Ductilidad del residuo a 25ºC, 5 cm por min 50 -------------

El cemento asfáltico será del grado de penetración 60/70, preparado por


refinación del petróleo crudo por métodos apropiados, se debe tener en cuenta
las temperaturas máximas de calentamiento recomendados por Petro- Perú, no
calentarse más de 160ºC.

Los Agregados Gruesos


La proporción de los agregados retenida en la malla Nº 04, se designará
agregado grueso y estarán constituidas por piedras gravas chancadas ó
triturada y eventualmente por materiales naturales que se presenten en estado

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

fracturado y muy anguloso. Con textura superficial rugosa y estarán limpios,


compactos y durables, es decir no estarán recubrimientos de arcillas, limos u
otras sustancias perjudiciales, no contendrán arcilla en terrones, además
deberán cumplir los siguientes requisitos:
Porcentaje de Desgaste “Los Ángeles AASHTO – 96 (ASTM C13) 40%
máximo.
Durabilidad desgaste por el sulfato de sodio durante 5 ciclos AASHTO T-104-
ASTM C-8 12% máximo.
El agregado triturado, en menos de un 50%, en peso, de las partículas del
mismo, deberá tener más de una cara fracturada o forma cúbica angulosa. De
ser necesario para cumplir con este requisito, la grava deberá ser tamizada
antes de ser triturada.
No se utilizarán en capas de superficie, agregados con tendencia a
pulimentarse por acción del tráfico.
Cuando la granulometría de los agregados tienda a la segregación durante el
acopio o manipulación, deberá suministrarse el material en dos ó más tamaños
separados.
De ser necesaria la mezcla de dos ó más agregados gruesos, el mezclado
deberá hacerse a través de tolvas separadas y en los alineamientos en frío y
no en el acopio.
Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes
requerimientos:

CAPA DE
ENSAYO CAPA DE BASE
SUPERFICIE
Abrasión (ASTM C-131) Máx. 40% Máx. 50%
Partículas Chatas y Alargadas (ASTM D-693) Máx.15% Máx. 20%
Durabilidad (ASTM C-88) Máx. 12% Máx.15%

Los Agregados Finos


La proporción de los agregados que pasan por la malla Nº 4, se designará
agregado fino y se compondrá de una combinación de arena natural y material
obtenido de la trituración de piedra o grava.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas de


superficie rugosa y moderadamente angular, carente de grumo de arcilla u
otros aglomerados de material fino.

No se utilizarán en capas de superficie agregados con tendencia a


pulimentarse por el tráfico.

Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, el mezclado deberá
hacerse a través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el
acopio.

El agregado fino al ser ensayado según el método ASTM C-88 durabilidad con
sulfato de sodio, deberá sufrir una pérdida menor de 15%.
El equivalente de arena, será como mínimo de 40% para su empleo en capas
de base y 50% para su empleo en capas superficiales. El Índice de plasticidad
del material que pasa la malla Nº 200, será menor de 4.

El Relleno Mineral (Filler)


El material de relleno de origen mineral, está compuesto por partículas muy
finas de caliza, cal apagada, cemento Pórtland u otras sustancias minerales no
plástica, estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables,
estarán perfectamente secos para poder fluir libremente y no contendrá
grumos, el material cumplirá con los siguientes requerimientos mínimos de
granulometría:

Tamiz % En Peso Seco que pasa

Nº 30 100

Nº 50 95– 100

N° 100 90

N° 200 65

La fracción del “Filler” y de los agregados que pasa la malla Nº 200, que se
denomina polvo mineral, no tendrá características plásticas, El agregado que

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

resulte de combinar a mezclar los agregados gruesos-finos y el ·Filler, debe


cumplir con la gradación de las mezclas tipo 1Va,1Vb, a 1Vc, de las
recomendadas por el Instituto del Asfalto siguiente:

TAMAÑO DE LA
% QUE PASA
MALLA
ABERTURA CUADRADA TIPO 1Va TIPO 1Vb TIPO 1Vc
1” --------- --------- 100
3/4”” --------- 100 80-1
½” 100 80-100 ---------
3/8” 80-100 70-90 60-8
N° 4 55-75 80-50 48-6
N°8 35-50 35-50 35-8
N°30 18-29 18-29 19-3
N°50 18-23 18-23 13-2
N°100 8-10 4-16 7-1
N°100 4-10 4-10 0-8

Características de la Mezcla Asfáltica en Caliente


Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente para
tráfico pesado empleando el método ASTM D-1559 Resistencia al Flujo plástico
de mezclas bituminosas, será determinado utilizando el aparato “MARSHALL”,
debe cumplir con los siguientes requisitos básicos:

Base Superficie

Número de golpes de compactación en cada extremo


del Espécimen 75 75

Estabilidad en Kg. min. 450 min. 680

Fluencia de 0.01· 2min. a 4 máx. 2min. a 4 máx.

Porcentajes Vacíos en la Mezcla en % 3min.-8máx. 3min.-5máx.

Porcentajes Vacíos lleno de asfalto en % 75 min.- 85 máx.

Estabilidad/Flujo (kg/cm) 1200-4000 1700-4000

Índice de Compactibilidad Min. 5 Min. 5

Estabilidad Retenida, 24 horas 60ºC en agua Min. 50% Min.75%

El Índice de Compactibilidad se define como:


1
------------------------- GEB 50, GEB 5: Son las gravedades especificas
bulk de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

GEB 50 – GEB 5 las briquetas a 50 y 5 golpes.

Las mezclas con valores de estabilidad, muy altos y valores de flujo muy bajos,
no son adecuadas.
Al ser ensayados los agregados gruesos por el método de Ensayo ASTM D-
1664 revestimiento y desprendimiento en mezclas de agregados-asfalto,
deberá tener en cuenta un porcentaje retenido mayor a 95%.

El contenido optimo (técnico económico) del cemento asfáltico será


determinado basándose en el estudio de las curvas de estabilidad, gravedad
específica, porcentaje de vacíos y flujo vs. Contenido de cemento asfáltico.

Las tolerancias admitidas en las mezclas son las siguientes:

Tamaño de la Malla Variación permisible en %


en peso de la mezcla total

Nº 4 a mayor 5.0 aprox.

Nº 8 a mayor 4.0 aprox.

Nº 30 a mayor 3.0 aprox.

Nº 200 mayor 1.0 aprox.

Asfalto 0.3 aprox.

La mezcla asfáltica en caliente será producida en las plantas continuas e


intermitentes, la temperatura de los componentes será la adecuada para
garantizar una viscosidad en el cemento asfáltico que le permita mezclarse
íntimamente con el agregado combinado, también calentado.

Los controles de calidad de los componentes de la mezcla, así como la mezcla


asfáltica misma serán de responsabilidad de su proveedor que deberá aportar
los respectivos certificados que aseguren las características del producto
terminado tales como:
De los agregados minerales: Granulometría, Abrasión, Durabilidad, equivalente
de arena.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

a) Cemento Asfáltico: Viscosidad, punto de inflamación.


b) De mezcla en Planta: Cantidades de los componentes, temperatura de
mezcla, estabilidad, flujo, vacíos del Ensayo “MARSHAL”, tiempo de
amasado.

Para verificar la calidad de la Obra se efectuarán los controles de temperatura


de aplicación, espesor de la carpeta, compactación, acabado y juntas.

La frecuencia de estas certificaciones y controles, será determinada en cada


caso por la Supervisión.

PLANTA DE ASFALTO
1. Uniformidad
Las plantas serán diseñadas, coordinadas y accionadas de tal manera que
puedan producir una mezcla que concuerde con las tolerancias fijadas para
la fórmula de mezcla en obra.

2. Balanzas
Las balanzas por pesajes en cajones o tolvas a embudo podrá ser del tipo a
brazo, o a dial sin resortes, de fabricación normal y con un diseño que
permita apreciaciones exactas de peso dentro de un régimen de 0.5% de la
capa máxima que podría exigirse.

Cuando las balanzas sean del tipo a brazo, se deberá tener un brazo para
cada uno de los tamaños de agregados a emplear. Contará las balanzas con
un dial indicador que deberá comenzar a funcionar cuando la carga a pesar,
se encuentre dentro de un límite de 100 libras o (45.5 kg) del peso deseado.
Se deberá obtener un espacio vertical suficiente para permitir el movimiento
libre de los brazos, a objeto de permitir que la escala indicadora trabaje
debidamente.

Cada brazo tendrá un dispositivo de frenado, que permita accionarlo con


facilidad, o detener su acción. El mecanismo de pesaje, deberá balancearse

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

sobre cuñas y apoyos y tendrá que estar construido de tal modo que no
pueda, con facilidad, quedar fuera de ajuste.

La balanza estará provista con agujas señaladores para indicar el peso de


cada material que se vierta en la mezcla, las balanzas serán de construcción
sólida y aquellas que se pongan con facilidad fuera de ajustes, serán
descartadas.

Todos los diales se colocarán de modo que se encuentren en todo momento


a la vista del operador.

Las Balanzas para pesar materiales bituminosos deberán concordar en todo


las especificaciones fijadas para las balanzas se equipara a pesar
materiales pétreos, excepto que cada balanza a brazo se equipara con un
brazo indicador de triaje y otro que señale la capacidad completa. El valor de
las divisiones mínimas en todo caso, no debería ser mayor de dos libras, las
balanzas a dial sin resortes para pesar material bituminoso no podrán tener
una capacidad mayor del doble del peso del material a pesarse y su lectura
se efectuará registrando la unidad más aproximada en libras o kilos enteros.
Las balanzas a brazo se equiparán con un dispositivo indicador que
comenzará a funcionar cuando la carga aplicada se encuentre dentro de un
régimen 10 libras (4.54kg) descarga que quiere obtenerse.
Las balanzas tendrán que ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor y
calibradas tantas veces como lo considere para asegurar la continuidad de
su exactitud.
El ejecutor (contratista) deberá prever y tener a mano, no menos de 10
pesos normales de 50 libras (22.70Kg) para permitir un control frecuente a
las balanzas.
3. Equipo para Preparación de Material Bituminoso
Los tanques para el alineamiento de material bituminoso, deberán estar
equipadas para permitir un calentamiento del material bajo control efectivo y
positivo en todo momento, para obtener la temperatura del régimen
especificado. El calentamiento deberá fijarse por serpentines a vapor,
electricidad u otros medios que impidan la posibilidad de que las llamas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

puedan tomar contacto con el tanque de calentamiento. El sistema


circulatorio para el material bituminoso será de tamaño adecuado para
asegurar una circulación continua durante todo el periodo de
funcionamiento. Se proveerán medios adecuados, ya sea camisas de vapor
u otro aislador, para mantener la temperatura especificada del material
bituminosos en las cañerías, mediadores, vertederos de pesaje, barras de
riego y otros recipientes o cañerías para por lo menos una jornada de
trabajo.
Con autorización escrita del Ingeniero, el material bituminoso puede
calentarse parcialmente en los tanques y ser llevado a la temperatura
especificada, por medio de un equipo auxiliar de calentamiento, entre los
tanques y la mezcladora.
4. Alimentación de la Secadora
La planta deberá estar provista con medios mecánicos exactos para
conducir los agregados minerales a la secadora, de modo que se pueda
obtener un nivel de producción y temperatura uniformes.
5. Secadora
Se proveerá una secadora rotativa, de cualquier diseño satisfactorio para
secar y calentar los agregados minerales. Dicho secador deberá llenar las
condiciones necesarias para secar el material y calentarlo a las
temperaturas especificadas.
6. Cribas
Se proveerán cribas en condiciones de tamizar todos los agregados de
acuerdo con los tamaños y proporciones especificados, debiendo tener una
capacidad normal que exceda en algo la de la mezcladora. Su eficiencia de
funcionamiento deberá ser tal que los agregados depositados en cualquier
toldo no contengan más de un 10% de material mayor o menor al tamaño
especificado.
7. Tolvas de Almacenamiento
Las plantas incluirán tolvas de almacenamiento de suficiente capacidad para
almacenar la cantidad necesaria para alimentar la mezcladora cuando
funcione a pleno régimen. Dichas Tolvas serán divididas en por lo menos
tres compartimientos y se dispondrá de modo que se aseguré un

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

almacenamiento individual y adecuado de las fracciones apropiadas de


agregados sin incluir el relleno mineral.
8. Dispositivos para el Control del Material Bituminoso
Se proveerán medios satisfactorios consistentes ya sea dispositivos de
pesaje o registradores, para lograr la obtención de la cantidad apropiada del
material bituminoso en mezcla, dentro de las tolerancias especificadas en la
fórmula para la mezcla en obra.
Un dispositivo registrador para el material bituminoso lo puede constituir una
bomba registradora de asfalto rotativa, a desplazamientos y provista con un
adecuado conjunto de boquillas regadoras en la mezcladora.
En plantas mezcladoras continuas, la velocidad de trabajo de la bomba
estará sincronizada con la entrada de los agregados a la mezcladora,
poseyendo un control de frenado automático y este dispositivo deberá
resultar fácilmente ajustable con exactitud. Se proveerán medios para
verificar la cantidad, o el régimen de entrada de material bituminoso a la
mezcladora.
Se deberá fijar un termómetro blindado, con lecturas de 100°F(37.8°C) a
400°F (204.4°C) a la cañería de alimentación de material bituminoso
colocándolo convenientemente en proximidad de la válvula de descarga en
el equipo mezclador.
Además, la planta deberá estar equipada con un termómetro de mercurio,
con escala aprobada un pirómetro electrónico u otro instrumento
termométrico aprobado, colocado de tal manera en la canaleta de descarga
de la secadora, que registre automáticamente o indique la temperatura, y así
mismo podrá exigir que se llenen formularios diarios de registros de
temperatura.
9. Equipo Termométrico
Se deberá fijar un termómetro blindado, con lecturas de 100°F(37.8°C) a
400°F (204.4°C) a la cañería de alimentación de material bituminoso,
colocándolo convenientemente en proximidad de la válvula de descarga en
el equipo mezclador.
Además, la planta deberá estar equipada con un termómetro de mercurio,
con escala aprobada un pirómetro electrónico u otro instrumento
termométrico aprobado, colocado de tal manera en la canaleta de descarga

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

de la secadora, que registre automáticamente o indique la temperatura la


temperatura de los agregados pétreos.
Para una mejor regulación de los agregados, el Ingeniero Supervisor podrá
exigir la sustitución de cualquier termómetro por otro aparato aprobado de
registro de temperatura y así mismo podrá exigir que se llenen formularios
diarios de registros de temperatura.
10. Filtro De Mangas
La Planta deberá estar equipada con un filtro de mangas para evitar la
contaminación.
11. Control del Tiempo de Mezclado
La planta estará equipada con medios positivos para controlar el tiempo de
mezclado y mantenerlo constante, a menos que el Ingeniero ordene algún
cambio.
12. Dispositivos de Control de las Gradaciones
La planta incluirá un medio para producir una proporción exacta en cada
tolva de almacenamiento de los agregados, ya sea por pesaje o por
medición volumétrica.
Cuando se efectué un control de la graduación por volumen, el dispositivo
incluirá un alimentador montado debajo de los cajones divididos en
compartimientos. Cada cajón tendrá una puerta individual exactamente
controlada, para formar un orifico destinado a la medición volumétrica de los
materiales extraídos se sus respectivos compartimientos en la tolva.
El orificio será rectangular, con dimensiones de aproximadamente 8” x 9”,
una de ellas ajustable por medio mecánicos efectivos provistos con un freno.
Se proveerá registradores para indicar en cada orificio, su abertura en
pulgadas.
13. Calibración del Peso de los Agregados
La planta incluirá medios para calibración de las aberturas de las puertas,
formados por muestras pesadas, de modo que cada uno de los materiales
que salga de los cajones pasando por los orificios individuales, puede ser
desviado satisfactoriamente a cajones adecuados de ensayo, debiendo cada
uno de los materiales separase individualmente.
La planta estará equipada para permitir un manipuleo adecuado de
muestras que pesen 300 libras (136.3 kg) ó más, de peso combinado de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

muestras obtenidas de todos los cajones y en un límite a 100 libras (45.50


kg) para la muestra proveniente de un solo cajón. Se instalará un adecuada
balanza a plataforma que deberá tener una capacidad de 300 libras (136.3
kg) {o más.
14. Sincronización de los Agregados y Aplicación del Cemento Asfaltico
Se proveerán medios adecuados para lograr un positivo control de
sincronización entre el peso de los agregados provenientes de los cajones y
la entrada del bitumen desde el registro de calibración u otra fuente de
origen
Dicho control se obtendrá por un dispositivo mecánico de tracción o por
métodos positivos que resulten satisfactorios para el Ingeniero.
15. Dispositivos de Mezclado para el Método Continuo
La planta incluirá una mezcladora continua de tipo aprobado a doble
amasadora, recubierta de una camisa de vapor, capaz de producir una
mezcla en obra. Las paletas permitirán el ajuste de su posición angular
sobre los ejes y una revisión para poder retardar el paso de la mezcla. La
mezcladora llevará una placa de identificación de su fabricante con
indicación de los contenidos volumétricos netos de la mezcladora a las
distintas alturas marcadas en un calibre registrador permanente y además el
fabricante deberá proporcionar diagrama que señalen el régimen de entrada
de agregados por minuto, producido a la velocidad de funcionamiento de la
planta.
La determinación del tiempo de mezclado se hará por método de pesaje,
usando la fórmula que sigue debiendo los pesos determinarse a través de
ensayos efectuados por el Ingeniero Supervisor.
El tiempo es mezclado en segundos: C/P
Dónde:
C: capacidad de la amasadora en punto muerto, en lbs.
P: Producción de la amasadora en lbs/seg.
16. Embudo
La Mezcladora estará provista en su extremo de descarga, de un embudo de
tal medida y diseño que no produzca segregaciones de la mezcla. Cualquier
elevador empleado para cargar mezclas sobre vehículos deberá contar con
un embudo igualmente satisfactorio.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Los camiones para el transporte de mezcla bituminoso deberán contar con


tolvas herméticas, limpias y lisas, que hayan sido cubiertas con una
pequeña cantidad de agua jabonosa, solución de lechada de cal; para evitar
que la mezcla se adhiera a las tolvas.

Cada carga de mezcla se cubrirá con lonas y con otro material adecuado, de
tamaño suficiente para proteger la mezcla contra las inclemencias del
tiempo. Todo camión que produzca una segregación excesiva de material
debido a su suspensión elástica u otros factores que contribuyan a ello, que
acuse pérdidas de bitumen en cantidades perjudiciales, o que produzcan
demora indebidas, será retirado del trabajo cuando el Ingeniero Supervisor
lo ordene, hasta que haya sido corregido el defecto señalado.
Cuando así fuera necesario para lograr que los camiones entreguen la
mezcla con la temperatura especificada, las tolvas de los camiones serán
aislados para poder obtener temperaturas de trabajo de las mezclas y todas
sus tapas deberán asegurarse firmemente.
17. Medidas de Seguridad
Se preverán escaleras adecuadas y seguras para el acceso a la plataforma
de la mezcladora y se dispondrá otras escaleras de mano, protegidas para
llegar a cualquier parte de la planta y en lugares donde sean necesarios
para permitir su acceso. El acceso a las tolvas de los camiones se facilitará
por medio de una plataforma u otro dispositivo conveniente para permitir al
Ingeniero obtener muestras y controles de la temperatura de la mezcla, para
permitir el movimiento de equipo de calibración de las balanzas, el de
extracción de muestras, etc. Se proveerá un sistema de aparejo o poleas
para levantar el equipo de calibración de las balanzas desde el suelo hasta
la plataforma o para bajar de esta.
Todos los engranajes, poleas, cadenas, ruedas dentadas y otras piezas
móviles peligrosas deberán blindarse o protegerse debidamente. Se
deberán mantener pasajes amplios y no obstruidos en todo momento, dentro
y al redor del espacio destinado a la carga de los camiones.
Dentro de un radio de 20 m. alrededor de la planta, se deberá instalar un
mínimo de 3 extinguidores de incendio, el tipo de espuma química de una

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

capacidad mínima de 5 kg. Cada uno. Este espacio deberá protegerse de


goteras provenientes de la plataforma de la mezcladora.
Transporte y Entrega de la Mezcla
La mezcla será transportada desde la planta mezcladora hasta su lugar de
uso por medio de vehículos que llenen las exigencias fijadas. No se podrá
despachar carga alguna a una hora muy avanzada del turno laboral, que
pueda impedir la colocación y compactación de la mezcla con suficiente luz
diurna, excepto cuando se hayan previsto de medios satisfactorios de
iluminación.
La mezcla a la salida de la Planta tendrá una temperatura comprendida
entre 125ºC y 160ºC y será transportada a otra en vehículos adaptados
convenientemente para garantizar su homogeneidad (No segregación) u una
mínima perdida de calor (baja temperatura) hasta el lugar del destino. La
temperatura de colocación de la mezcla asfáltica en la base imprimada, será
de 120ºC mínimo.
Ningún trabajo podrá realizarse cuando se carezca de suficientes medios de
transporte, la distribución de mezcla, equipo de terminación o mano de obra,
para asegurar una marcha de las obras a un régimen no inferior al 60% de la
capacidad productora de la Planta mezcladora.
Distribución y Colocación
Al llegar al lugar de uso, la mezcla será distribuida en el espesor acotado,
conforme al perfil tipo de obra que se quiere logar, haciéndolo ya sea sobre
el ancho total de la calzada, la colocación y distribución se hará por medio
de una pavimentadora mecánica autopropulsado de tipo y estado adecuado
para que garantice un esparcido de la mezcla en volumen, espesor y
densidad de capa uniforme. El esparcido será complementado con un
acomodo rastrillado manual cuando se comprueben las irregularidades a la
salida de la pavimentadora.
La mezcla se colocará únicamente sobre una base aprobada solamente
cuando las condiciones del tiempo sean adecuadas, la base a tratar se
encuentre seca; la temperatura atmosférica a la sombra sea superior a 50ºF
(10ºC), cuando el tiempo no estuviera nebulosos, ni lluvioso y cuando la
base preparada tenga condiciones satisfactorias.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

La Compactación de la carpeta asfáltica se deberá llevar a cabo


inmediatamente después de que la mezcla haya sido distribuida
uniformemente, teniendo en cuenta que solo durante el primer rodillazo se
permitirá rectificar cualquier irregularidad en el acabado. Para la
compactación se utilizará Rodillos cilíndricos, lisos en Tándem y Rodillo
Neumático autopropulsado, el número de pasadas del Equipo de
compactación será tal que garantice el 95% demás de la densidad lograda
en laboratorio. Las juntas de construcción serán perpendiculares al eje de la
vía y tendrán el borde vertical. La unión de una capa nueva con una ya
compactada se realizará previa impregnación de la junta con asfalto.
La compactación proseguirá en forma continuada para logar un resultado
uniforme, mientras la mezcla está e condiciones adecuadas de trabajabilidad
y hasta que se hayan eliminado todas las huellas de la máquina de
compactación, la superficie de la mezcla después de compactada será lisa y
deberá concordar con el perfil tipo de obra y las pendientes, dentro de las
tolerancias especificadas.

METODO DE MEDICION
El método de medición se hará en tres formas y por separado:

a) Carpeta Asfáltica en caliente, aceptado por el Ing. Supervisor, a pagar en metros


cuadrados.
b) Cemento asfáltico PEN 60/70 empleado, aceptado por el Ing. Supervisor a pagar en
Galones
c) Filler empleado, aceptado por el Ingeniero Supervisor, a pagar en TN.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el Presupuesto. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro
insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

EQUIPO A UTILIZAR

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Para la realización eficiente de esta Partida, se considera utilizar el siguiente


Equipo:
Rodillo Neumático autopropulsado 81-100 HP, 5.5 – 20 TN
Rodillo Tándem Estático Autopropulsado de 58-70HP, 5-8 TN
Pavimentadora 69HP, 10-16’
Planta de asfalto, Ecológica con filtro de mangas

5. PAVIMENTO SEMIRIGIDO
1. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO (ADOQUINADO) DURANTE
PROCESO CONSTRUCTIVO

DESCRIPCIÓN:
Se define como trazo a la ubicación en el terreno de los ejes correspondientes
a las estructuras del Proyecto; y la fijación en el terreno de puntos como los
niveles establecidos en los planos.
Se define como nivelación a la ubicación precisa de los ejes de las estructuras
en el terreno, haciendo uso de los instrumentos respectivos.
El replanteo se define como la ubicación y delineamiento en el terreno de las
estructuras, de acuerdo a los planos del Proyecto.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
El replanteo se hará antes y después de las excavaciones de cimientos. Las
demarcaciones deberán ser exactas, claras y estables cuanto más importante
sean los ejes y elementos a replantear.
Los ejes de la construcción (columnas y zapatas) deberán materializarse en el
terreno en forma segura y permanente, mediante estacas. Posteriormente, se
materializarán sobre el terreno en forma precisa.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El pago de estos trabajos se hará de manera global y precio que figura en el


presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

2. CORTE A NIVEL DE SUB RASANTE

DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en el conjunto de las actividades de excavar,
remover, cargar y transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en
los sitios aprobados, el material común proveniente de los cortes
requeridos hasta el nivel de sub rasante indicados en los planos y en
cortes y detalles del proyecto con la aprobación de la Supervisión.

Comprenden, además la excavación y remoción de la capa vegetal y de


otros materiales blandos, orgánicos objetables, en las áreas destinadas
al proyecto.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
Una vez colocados los puntos de la nivelación indicados en los planos,
se procederá a la excavación de la sub rasante, la misma que deberá
ejecutarse con equipo mecánico, de acuerdo con las secciones
transversales del proyecto. Toda sobre excavación que haga el
Contratista, correrá por su cuenta y la Supervisión podrá suspenderla si
lo estima necesario.
El Contratista no podrá disponer de los materiales provenientes de las
excavaciones ni retirarlos para fines distintas del Contrato sin
autorización previa de la Supervisión.
Se deberá verificar la existencia de instalaciones subterráneas y en caso
de producirse daño a instalaciones de terceros, el contratista deberá y/o
resarcir a su costo dichos daños.

MEDICIÓN:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

La unidad de medición será por Metro Cúbico (m3) .

FORMA DE PAGO:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del
Presupuesto de Obra.

3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DM = 12 KM


Igual a la partida 01.05.

4. PERFILADO Y COMPACTACION DE LA SUBRASANTE

DESCRIPCION
Este trabajo consistirá en la preparación y acondicionamiento de la sub-rasante
para todo el ancho del terraplén, de acuerdo con estas especificaciones y en
conformidad con los alineamientos, rasantes y secciones mostradas en los
Planos, este trabajo será ejecutado después que el trabajo esté
sustancialmente completado.

METODO DE CONSTRUCCION
Todo material blando e inestable en la Sub-rasante que no es factible
compactar o que no sirve para el propósito señalado será removido, todos los
pedrones que aparezcan en la excavación serán retirados, estas áreas
resultantes, serán rellenadas con material satisfactorio Sub-Base, hasta los
alineamientos indicados con previa verificación y aprobación del Ingeniero
Supervisor.

Compactación
Después que la Sub-rasante hubiera sido formada según su alineamiento,
rasante y sección transversal correspondiente, deberá ser completamente
compactado, para obtener una mezcla uniforme y para asegurar una

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

compactación adecuada, la Sub-rasante será regada uniformemente antes del


aplanado y durante el mismo y en las cantidades que indique el Ingeniero
Supervisor.
Cuando los materiales en la Sub-rasante sean de tipo granular, arena, grava,
hormigón etc. Se usará Rodillo Vibratorio o Rodillo Neumático, éste deberá
estar constituido de tal manera que la presión de contacto se distribuya
uniformemente sobre todo sus neumáticos. Deberán ser inflados para
mantener una presión de aire en cada uno dentro de una tolerancia total de
5lbs/pulg2. Su diseño debe ser de tal modo que su peso total pueda ser variado
para producir una carga de trabajo entre 1000 y 2000 lbs por neumático, este
Rodillo Neumático tendrá suficiente potencia y peso, bajo condiciones normales
de trabajo para arrastrar el Rodillo a una velocidad mínima de 8Km/hora ó
puede ser también autopropulsado que le permita alcanzar la velocidad
indicada.

En otro casos cuando la Sub-rasante presente material arcilloso, limoso,


arcillas-limosas y en general plástico y comprensibles, se empleará el Rodillo
Pata de Cabra, cuyas características permitan ejercer una presión no menor de
250 lbs/pulg2 en la zona de contacto de las patas con el suelo y deberá estar
diseñado de modo que su peso pueda ser aumentado hasta obtener una
presión de 500 lbs/pulg2.

La escarificación y mezcla de la Sub-rasante deben ser ejecutadas, si así se


requiere, para obtener una mezcla uniforme y para asegurar una compactación
adecuada en los espesores indicados más adelante.

Requisitos de compactación
Cuando el suelo granular tiene 10% (Máx.) que pasa la malla Nº 200 y el Índice
de Plasticidad (I.P.) menor o igual a 6% la compactación será no menor del
95% de la Máxima densidad obtenida del Método AASHO T-180 (Pisón 10 lbs y
18” de caída).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Cuando el suelo es limoso, limoso-arenoso o arcilloso, con I.P. 10% la


compactación será, no menor del 95% de la Máxima Densidad determinada
según AASHO T-9.9 (Pisón de 5.5. lbs y 12” de caída).
El Óptimo contenido de Humedad durante la compactación no excederá a éste
en más del 2%.
Cuando el Suelo arcilloso con I.P. comprendido entre 10 y 25 igual al caso
anterior.

Aquellos suelos que tengan un I.P. mayor que 25%, deberá ser cubiertos con
un espesor adecuado de materiales selectos o estabilizados mediante el uso
de algún agente estabilizador, además de cualquier otra sub-base.

Profundidades mínimas de compactación:


Tráfico Ligero : 6” a 12”
Tráfico Mediano : 12” a 18”
Tráfico Pesado : 18” a 84”

Pruebas de laboratorio
Pruebas de compactación de suelos (proctor modificado)
Descripción
Se ejecutarán las Pruebas de Laboratorio de la Compactación de suelos en
Sub-Rasante capa que conforma la Estructura con el principal objetivo de:

 Tener la conformidad de distribuir adecuadamente las presiones solicitantes.


 La Sub-rasante obtenida pueda servir de dren para eliminar rápidamente e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
 Obtener la Humedad Optima (AASHTO T-180, NORMA ASTM D-1557) con
el Ensayo de Densidad Humedad para la Sub-rasante.

Los Ensayos de Compactación (Proctor Modificado) se realizarán en la Su-


rasante utilizando el METODO - NORMA ASTM D-1557-AASHTO T -180, para
obtener como resultado una DENSIDAD MAXIMA SECA y una HUMEDAD
OPTIMA, para luego realizar la DENSIDAD DE CAMPO, utilizando la NORMA
ASTM D- 1556 Y AASHTO T-191 y de como resultado el GRADO DE

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

COMPACTACION de cada una de las respectivas Calicatas ejecutadas con


una profundidad mínima de 20 cm. y estén en un grado no menos de 95.00%
de PORCENTAJE DE COMPACTACION.

Los controles para los Ensayos de Compactación deberán efectuarse por lo


menos a razón de 1 Ensayo por cada 200 m2 en la Subrasante y en los puntos
donde señale el Ingeniero Supervisor.

METODO DE MEDICION
La medición de este Ítem a pagarse será determinada por M2 de Subrasante
compactada.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos será por metro cuadrado (m2) cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el Presupuesto. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro
insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

EQUIPO A UTILIZAR
Para la realización eficiente de esta Partida, se considera utilizar el siguiente
Equipo:
Moto niveladora de 125HP (extendido y Nivelación)
Camión Cisterna de 4 x 2 para el Agua 2000 GLN.
Rodillo Neumático Autopropulsado 81-100HP 5.5 -20TN (Compactación)

5. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=0.15m


C/EQUIPO

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro del material afirmado, grava ó piedra
fracturada en forma natural o artificial (chancada) y finos.

Método de Construcción

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Los materiales que usarán como sub base granular serán selectos, provistos
de suficiente cantidad de vacíos para garantizar su resistencia, estabilidad y
capacidad de drenaje.

Serán suelos granulares del tipo A-1-a ó A-1-b del Sistema de Clasificación
AASHTO. Es decir, gravas o gravas arenosas compuestas por partículas duras
y durables y de aristas vivas o fragmentos de piedra. Podrán provenir de
depósitos naturales, del chancado de rocas, o de una combinación de
agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de 11/2”.

La porción de material retenido en el tamiz N° 4 será llamado agregado grueso


y aquella porción de material que pasa por el Tamiz Nº 4 será llamado
agregado fino, material de tamaño excesivo que se haya encontrado en
depósitos de los cuales se obtiene el material para la capa de base de grava,
será retirado por tamizado o será triturado, hasta obtener el tamaño requerido.
No menos del 50% en peso de las partículas del agregado grueso triturado,
deberá tener más de una cara de fractura o forma cúbica angulosa. Si es
necesario para cumplir con este requisito la grava será tamizada antes de ser
triturada.

El material para la capa de sub base granular estará libre de material vegetal y
terrones o bolas de tierra. Debe contener una cantidad de finos que garanticen
su trabajabilidad y de estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de
imprimación ó la capa de rodamiento. Presentará en lo posible una
granulometría lisa y continua bien graduada.

Características
El material de base deberá cumplir con las siguientes características físico-
químicas y mecánicas, para verificar la calidad del material se utilizará las
siguientes normas de control, que se indican a continuación:
Granulometría (AASHTO – T-11 y T-27, ASTM D-1422)
Límites de consistencia (AASHTO T- 89, T- 90, ASTM D-423 – D-1424)
Clasificación por el sistema AASHTO
Ensayo C.B.R.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Proctor Modificado (AASHTO T-180, método D)


La frecuencia de estos ensayos será determinada por el Ingeniero Supervisor y
serán obligatorios cuando se evidencie un cambio en el tipo de suelo del
material base. Para verificar la compactación se utilizará la Norma de Densidad
de Campo (ASTM D-1556).
Este Ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada y en los
puntos que indique el Ingeniero Supervisor.

Granulometría
En el caso que se mezclen dos ó más materiales para lograr la granulometría
requerida, los porcentajes serán referidos en volumen.
Aquella porción de fino que pase por la malla Nº 40 deberá tener un I.P. de no
más de 6, determinado según el Método AASHO T-89 no deberá ser mayor de
25

TAMAÑO DE MALLA
%QUE PASA (EN PESO)
AASHTO T-11 Y T-27
ABERTURA
GRADO A GRADO B GRADO C GRADO D
CUADRADA
2” 100 100
1” 75 - 95 100 100
3/8” 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
N° 04 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
N°10 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
N°40 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
N°100 2–8 5 – 15 5 – 15 8-

N° DE MALLA % EN PESO SECO QUE PASA TOLERANCIAS


2” 100 100 -2
1 ½” 90 – 100 85 -100 +/-5
1” 75 – 95 70 - 90 +/-5
¾” 65 – 88 55 - 80 +/-8
3/8” 40 – 75 30 - 65 +/-8
N° 4 30 – 60 25 - 55 +/-8
N° 10 20 – 45 15 - 40 +/-8
N° 40 15 – 30 8 - 20 +/-5
N° 200 0 – 15 0-8 +/-3

Otras condiciones físicas y mecánicas por satisfacer serán:


Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693) Máximo 20%
Valor relativo de soporte, C.B.R. 2 días inmersión en agua (ASTM Máximo 80%
D-1883)
Sales Solubles Totales Máximo 2%
Porcentaje de Compactación del Próctor Modificado (ASTM D-1556) Máximo 20%

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Variación en el contenido óptimo de humedad del Proctor Modificado Máximo 100% +/-1.5%
Límite Líquido (ASTM D-423) Máximo 25%
Indice Plástico (ASTM D-424) Máximo 3%
Equivalente de Arena (ASTM D-2419) Máximo 35%
Desgaste de Abrasión (ASTM C-131) Máximo 40%
Máximo 12%
Durabilidad (ASTM C-88)

METODO DE MEDICION
La medición del material de sub Base a pagarse será determinada por el
número de m2 de material colocado en Obra.

BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el Presupuesto. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro
insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

6. IMPRIMACION ASFALTICA

DESCRIPCION
Esta partida se refiere que el Contratista debe suministrar y aplicar el material
bituminoso, esta aplicación es mediante riego de asfalto líquido del tipo cut-
back sobre la superficie de una base preparada con anterioridad no asfáltica,
de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los Planos ó como
sea designado por el Ingeniero Supervisor. La calidad y cantidad de asfalto
será necesaria para cumplir los siguientes fines:

a) Impermeabilizar la superficie de Base


b) Recubrir y unir las partículas sueltas de la superficie
c) Mantener la compactación de la Base
d) Propiciar la adherencia entre la superficie de la base y la nueva capa a
construir.

Materiales
El siguiente material bituminoso que es indicado debe ser:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

a) Asfalto líquido Cut-Back, grado MC – 30° ó MC – 70° de acuerdo a los


requisitos de calidad especificados por la ASTM D -2027(designación
AASHO M-82-75), (tipo curado medio).

Para verificar la cantidad del material bituminoso, deberá ser examinado en el


Laboratorio y evaluado, teniendo en cuenta las especificaciones recomendadas
por el instituto del asfalto. En caso de que el asfalto líquido preparado fuera
provisto por una planta especial, se deberá conmutar con el certificado del
Laboratorio que confirme las características del material.

Método de Construcción
En el procedimiento constructivo, se observará entre otros los siguientes
cuidados que serán materia de verificación:

i) La temperatura de aplicación estará de acuerdo con lo especificado según el


tipo de asfalto líquido.
j) La cantidad de material esparcido por unidad de área será la determinada
con el Ingeniero Supervisor de acuerdo al tipo de superficie. Será controlado
colocando algunos recipientes de peso y área conocidos.
k) La uniformidad de la operación se lograra controlando la velocidad del
distribuidor, la altura de la barra de riego y el ángulo de las boquillas con el
eje de las barras de riego.

Las frecuencias de estos controles, verificaciones y mediciones serán por el


Ingeniero Supervisor y se efectuará de manera especial al inicio de las
jornadas de trabajo.

Preparación de la Superficie
La superficie de la base que debe ser imprimada debe estar en conformidad
con los alineamientos, gradientes típicas mostradas en los planos y con los
requisitos de las Especificaciones relativas al pavimento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño


debe ser retirado por medio de una barredora mecánica y/0 un soplador
mecánico, según sea necesario, las concentraciones de material fino, deben
ser removidas por medio de la cuchilla niveladora o una ligera escarificación
por medio de escarificado. Cuando lo ordene el Ingeniero Supervisor, la
superficie preparada debe ser ligeramente humedecida por medio de rociado,
inmediatamente antes de la aplicación del material de imprimación.

Cuando se trate de un material poroso, la superficie deberá estar seca o


ligeramente húmeda. La humedad de estos materiales se lograra por el rociado
de agua en la superficie en cantidad adecuada para este fin.

Aplicación de la Capa de Imprimación


El riego de imprimación se efectuará cuando la superficie de la base esté
preparada, completamente limpia, es decir de partículas de suelo suelto. Para
la limpieza de la superficie se empleará una barredora mecánica o soplador
según sea necesario.

La aplicación del material bituminoso deberá hacerse a presión para garantizar


un esparcido uniforme y continuo utilizando un distribuidor a presión
autopropulsado que estará equipado con una manguera auxiliar de boquillas
esparcidoras y conectadas a la misma presión del sistema del distribuidor, con
pasadas en direcciones paralelas.

El material debe aplicarse uniformemente a la temperatura y, a la velocidad de


régimen especificada por el Ingeniero Supervisor, igualmente la cantidad de
asfalto por unidad de área será definida con el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a la calidad de la base y estará comprendida entre 0.2 y 0.4 Gln por m2 ó 0.90
y 2.00 lt/m2. La temperatura de riego será aquella que esté comprendida entre
los 60 y 106°C, una penetración mínima de 5mm en la base granular es
indicativo, de su adecuada penetración.

La temperatura de aplicación de riego de imprimación estará comprendida


según el tipo de asfalto a usarse, dentro de los siguientes intervalos:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

MC – 30 21°C – 60°C
MC – 70 43°C – 85°C
(RC – 250) + 15% Kerosene 25°C - 70°C

Cualquier área ubicada fuera del canal de riego del distribuidor, deberá ser
imprimada con las mismas características, utilizando un esparcidor auxiliar. Los
excesos de asfalto serán retirados utilizando para el efecto una escoba de
goma.

Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo de curado, deberá secarse


esparciendo sobre su superficie arena limpia, exenta de vegetales u otros
materiales, cuya gradación corresponde a los requisitos del agregado tamaño
N° 10, Norma AASHTO M-43054 (ASTM D-448-54). La superficie así
imprimada, curada y secada, debe permanecer en esta condición hasta que se
le aplique la carpeta asfáltica.

Algún área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada


usando una manguera de esparcidor conectada al distribuidor. Si las
condiciones de tránsito lo permiten, en opinión del Ingeniero Supervisor. Debe
tenerse cuidado de imprimir la cantidad correcta de material bituminoso a lo
largo de la juntura longitudinal resultante.

Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, esta debe


ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el periodo
de curación.

Protección de las Estructuras Adyacentes


La superficie de todas las estructuras adyacentes al área sujeta de tratamiento,
deben ser protegidas de tal manera que eviten salpicaduras o manchas. En
caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista deberá por
cuenta propia retirar el material y reparar todo el daño ocasionado.

Apertura al Tránsito y Mantenimiento

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El área imprimada debe airearse sin ser arenada por un término de 24 horas, a
menos que lo ordene de otra manera el Ingeniero Supervisor. Si el clima es frío
o si el material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie
de la base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario.

Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie debe ser


retirado usando arena, u otro material aprobado que lo absorba y como lo
ordene el Ingeniero Supervisor, antes que se reanude el tránsito.

El Contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa


superficial sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender
cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado necesario para
evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas de los vehículos y
planchar cualesquiera roturas de la superficie imprimada con material
bituminoso adicional.

Requisitos del Clima


La operación de la capa de imprimación deberá ser aplicada solamente cuando
la temperatura atmosférica superficial a la sombra sea de más o por encima de
los 15°C en descenso.

La Superficie de la base, esté razonablemente seca y las condiciones


climatéricas, en la opinión del Ingeniero Supervisor sean favorables.

Se suspenderá la operación en tiempo brumoso a lluvioso.

Equipos a Utilizar
El Equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una
barredora giratoria u otro tipo de barredora mecánica, un ventilador de aire
mecánico (aire ó presión), una calentadora para el material bituminoso y un
distribuidor a presión.

e) Las escobillas barredoras giratorias deben ser construidas de tal manera


que permitan que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

relación al progreso de la operación, debe permitir el ajuste y mantenimiento


de la escobilla con relación al barrido de la superficie y debe tener
elementos tales que sean suficientemente rígidos para limpiar la superficie
sin cortarla.

f) Las escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera que ejecuten
la operación de limpieza en forma aceptable, sin cortar, rayar o dañar de
alguna manera la superficie.

g) El ventilador mecánico debe estar montado en llantas neumáticas, debe ser


capaz de ser ajustado de manera que limpie sin llegar a cortar la superficie y
debe ser construido de tal manera que sople el polvo del centro hacia el lado
de afuera.

h) El Equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad


adecuada como para calentar el material en forma apropiada por medio de
la circulación de vapor de agua y aceite a través de serpentines en un
tanque o haciendo circular dicho material bituminoso a través de un sistema
de serpentines ó cañerías encerradas dentro de un recinto de calefacción.
La unidad de calefacción debe ser construida de tal manera que evite el
contacto directo entre las llamas del quemador y la superficie de los
serpentines, cañerías o del recinto de calefacción, a través de los cuales el
material bituminoso circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe
dicho material bituminoso.

i) Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo


mismo que los tanques del almacenamiento, deben estar montados en
camiones o tráileres en buen estado, equipados con llantas neumáticas,
diseñadas de tal manera que no dejen huellas o dañen de cualquier otra
manera la superficie, los camiones o tráileres deberán tener suficiente
potencia, como para mantener la velocidad deseada durante la operación. El
velocímetro, que registra la velocidad del camión debe ser una unidad
completamente separada, instalada en el camión con una graduada de
tamaño grande y por unidades, de tal manera que la velocidad del camión

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

pueda ser determinada dentro de los límites de aproximación de tres metros


por minuto. Las escalas deben estar localizadas de tal manera que sean
leídas con facilidad por el operador del distribuidor en todo momento.

Se deberá instalar un tacómetro en el eje de la bomba del sistema distribuidor y


la escala debe ser calibrada de manera que muestre las revoluciones por
minuto y debe ser instalada en forma de que sea fácilmente leída por el
operador en todo tiempo.

Los conductores esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda


variar su longitud en incrementos de 30 cm. Ó menos para longitudes hasta de
6 metros deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la
altura deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el bombeo
de la misma, deben permitir movimiento lateral del conjunto del conducto
esparcidor durante la operación.

El conducto esparcidor y la boquilla deben ser construidas de tal manera que


se evite la obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes y
deben estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto
cuando este cese, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.

El sistema de la bomba de distribución y la unidad motriz deben tener una


capacidad no menor de 250 galones por minuto, deberán estar equipadas con
un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de
distribuir un flujo uniforme y constante de material bituminoso a través de las
boquillas y suficiente presión que asegure una aplicación uniforme.

La totalidad del distribuidor debe ser de construcción tal, y operada de tal


manera que asegure la distribución del material bituminoso, con una precisión
de 0.02 galones por metro cuadrado dentro de un rango de cantidades de
distribución desde 0.06 a 2.4 galones por metro cuadrado. El distribuidor debe
estar equipado con un sistema de calentamiento del material bituminoso que
asegure un calentamiento uniforme dentro de la masa total del material bajo
control eficiente y positivo en todo momento.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Se deberán proveer medios adecuados para indicar la temperatura del


material, con el termómetro colocado de tal manera que no entre en contacto
con el tubo calentador.

METODO DE MEDICION
El método de medición se hará en (m2)
b) Superficie imprimada y aceptada por el Ingeniero Supervisor en metros
cuadrados.

FORMA DE PAGO
c) De acuerdo a lo indicado anteriormente, se pagará con la partida
imprimación asfáltica los metros cuadrados (M2) de superficie imprimada y
aceptada por el Ingeniero Supervisor, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el Presupuesto. Dicho pago constiItuirá compensación total por
todo el trabajo especificado en esta partida, por la mano de obra, equipos,
herramientas y cualquier otro insumo e imprevistos que se requiera para
ejecutar totalmente el trabajo.
d) Los galones de asfalto líquido empleado en la imprimación se pagarán en la
partida de Asfalto Líquido al precio contractual correspondiente.

EQUIPO A UTILIZAR
Para la realización eficiente de esta Partida, se considera utilizar el siguiente
Equipo:
Camión Imprimador 6 x 2 178-210HP, 1,800 GL.

7. COLOCACION DE CAMA DE ARENA E=0.10m PARA ASENTADO DE


ADOQUINES

DESCRIPCION
Consiste en la colocación de arena fina limpia de material orgánico en un espesor
de e =0.15 m como capa anticontaminante entre el suelo y el afirmado, se nivelará
toda el área destinada al vaciado de todas las veredas, losas y rampas
proyectadas, dicho material se compactará con vibrador de plancha, agregándose

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

el agua suficiente hasta que el material pueda alcanzar su humedad optima, esta
capa debe estar debidamente nivelada antes de colocar la capa de afirmado.

FORMA DE MEDICION Y PAGO


Para tal efecto se determinará el área a construir.
La cantidad de metros cuadrados se reconocerá al precio unitario por m² de la
partida. Colocación de capa de arenilla en un espesor de e = 0.10 m.
Entendiéndose que dicho pago constituye compensación completa por la mano de
obras, el equipo, compactado del material e imprevistos que fueron necesarios
para la ejecución de la presente partida.

8. PAVIMENTACION DE VIAS CON ADOQUINES 0.20 X 0.10 X 0.08m


(COMP. PLANCHA)

DESCRIPCION
Esta partida consiste en la colocación de pisos de adoquines de concreto, de
0.10 x 0.20 x 0.08 m de color rojo, en las zonas que se detallan en los planos
del proyecto, como áreas proyectadas.

Procedimiento constructivo
La subrasante debe ser preparada de acuerdo al nivel requerido en los planos
y debe ser protegida contra inundaciones de agua. Para la colocación del
adoquín de concreto no se aceptarán piezas quebradas o quiñadas, las piezas
tienen que ser completas, la diferencia de nivel entre dos adoquines no será
mayor a 2mm, las que tengan más diferencia que la indicada será rechazada
por la supervisión. Debe tenerse en cuenta que, para la colocación, se instalen
piezas de un mismo lote para evitar variaciones de color y medidas. El
manipuleo de los adoquines se deberá hacer evitando quiñaduras y
despostillamientos; los adoquines serán cortados mecánicamente y los rellenos
con adoquín no serán menor a la cuarta parte del mismo, caso contrario se
rellenarán los espacios con concreto. Los adoquines serán colocados sobre
una cama de arena e=0.08 m de espesor debidamente compactada con
compactadora manual.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Norma Técnica Peruana 399.611: Unidades de Albañilería: Adoquines de concreto


para pavimentos. Requisitos. Norma Técnica Peruana 399.604: Unidades de
Albañilería: Muestreo y Ensayo de Unidades.
Los adoquines de concreto deben estar fabricados de acuerdo a la Norma
Técnica Peruana 399.611, los mismos que deberán cumplir los siguientes
requisitos:
Tipo II: Adoquines para tránsito vehicular ligero.

Las unidades deben contar con los separadores laterales de 3mm garantizando
la separación entre adoquines logrando que la arena gruesa y fina se
introduzca en las juntas produciéndose la trabazón final en el pavimento de
adoquines de concreto.
Las unidades, deben tener la textura de la superficie uniforme y el mismo tono
de color en toda la unidad; garantizando un acabado uniforme y agradable a la
vista. Las unidades deben estar en buenas condiciones y libres de defectos
que interfieran con la adecuada colocación de las unidades o que perjudiquen
la resistencia o el desempeño de la construcción, las grietas menores
inherentes de los métodos usuales de fabricación ó astillamientos menores
resultantes de la manipulación en el despacho no deben ser causa de rechazo.
Los materiales utilizados en la fabricación de los adoquines de concreto
deberán cumplir con las siguientes normas técnicas:
Cementos: NTP 334.009, NTP 334.082, NTP 334.090.
Se deberá demostrar que los adoquines de concreto tendrán una resistencia
moderada a los sulfatos, ya que deberá estar fabricado con un tipo de cemento
que tenga propiedades de resistencia a los sulfatos, a la vez deberán ser
producidos con maquinaria que garantice un vibrado y comprimido tal que
pueda tener la consistencia debida para garantizar una larga vida útil.
Agua de mezcla: NTP 339.088
Limites químicos opcionales para el agua de mezcla combinada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Método de medición
La unidad de medida será el M2. La forma de medición será del largo por el
ancho calculando el área de piso ejecutado, al sumar las áreas parciales en
metros cuadrados.

Condiciones de Pago
La forma de pago será por avance de la partida ejecutada correctamente,
determinada el área se multiplicará por el precio unitario de la partida, con la
verificación y aprobación del Supervisor.

1. SELLO O PARCHADO DE JUNTAS CON ARENA FINA

DESCRIPCION
Consiste en la colocación de arena fina sobre los adoquines colocados.
Utilizando una escoba se esparce la arena para que ingrese por medio de filos
de los adoquines colocados, esto hará que estos se forme un sello
uniformizando el acabado de los espacios entre adoquines.
Compactación inicial, esto tiene como funciones enrasar la capa de adoquines
por la parte superior de estos para corregir cualquier irregularidad en su
espesor y en la colocación y hacer que la arena gruesa llene las juntas de
abajo hacia arriba, con la cual se amarran los adoquines. No se deben usar
equipos muy grandes con adoquines de 6 cm. porque pueden fisurarlos.
En la compactación inicial se deben dar al menos dos pasadas de placa, desde
diferentes direcciones, recorriendo toda el área en una dirección antes de
recorrerla en la otra y tener cuidado de traslapar cada recorrido con el anterior
para evitar escalonamientos.
Las labores de compactación y sellado de pavimento, se llevarán hasta un
metro antes de los extremos no confinados del pavimento.
Después de la compactación inicial, se deben retirar los adoquines que se
hayan partido y reemplazar con adoquines enteros.
La compactación final, es la encargada de darle firmeza al pavimento por ello
no se debe ahorrar esfuerzo en ello.
Se hace con el mismo equipo y al igual que la compactación inicial, se deberán
dar al menos unas cuatro pasadas en diferentes direcciones traslapando cada
recorrido. Una vez terminada la compactación se podrá dar al servicio el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

pavimento.

FORMA DE MEDICION Y PAGO


El sellado con arena fina se medirá en metros cuadrados de colocada la arena,
barriéndola dejando la superficie limpia.
El trabajo será pagado con la Partida Sellado con arena fina y por metros
cuadrados aceptados al precio unitario, cuyo precio y pago será compensación
total por el suministro de colocación de todos los materiales y mano de obra,
necesarios para completar el trabajo comprendido en esta Partida.

2. COMPACTADO FINAL C/EQUIPO LIVIANO

DESCRIPCION

Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas,


serán debidamente rellenados. El material de relleno será de afirmado de
calidad
aceptada por la inspección, deberá estar libre de material orgánico u otro
material
extraño y será colocado por capas sucesivas no mayores de 20cm de espesor
cada una.
El relleno de material será compactado con equipo adicionándole agua para
alcanzar un alto grado de compactación.

6. VEREDAS
1. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO (VEREDAS) DURANTE
PROCESO CONSTRUCTIVO

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende, en trazar sobre el terreno las medidas de las veredas
a ejecutar y los niveles necesarios que debe tener el terreno según lo
establecido en los planos.
Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijadas por el
contratista, los puntos de medición perdidos y que se consideren, deberán ser
reubicados correctamente a costo del contratista.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Los puntos de medición deberán ser durables y protegidos en forma adecuada


durante el transcurso de los trabajos de construcción.
Se incluyen las siguientes prestaciones:

 El Contratista marcara los puntos de replanteo, en una forma adecuada que


permita, el control por parte del Supervisor, quedando establecido que el
contratista es enteramente responsable por la colocación, el mantenimiento
y la medición de estos puntos.

 El Contratista encargara los trabajos topográficos, solo a personas que por


su experiencia, tengan la calificación y los conocimientos necesarios para
una ejecución apropiada de los trabajos.

 El Contratista deberá asistir al supervisor en cualquier momento en el control


de los puntos de los ejes o alineamientos de las estructuras.

 El Contratista deberá mantener suficiente número de instrumentos para la


nivelación y levantamientos topográficos, cerca del terreno durante los
trabajos, para las labores de replanteo, los mismos que previo al trabajo
deberán ser comprobados y verificados su calibración.

Materiales y Equipos.
Para realizar esta partida se utilizará clavos, yeso, cordel, estaca de madera,
wincha y equipo topográfico (Estación Total y nivel).

Ejecución
Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas en los puntos iniciales,
luego con la tiza o yeso se marcará una línea utilizando el cordel como guía,
ésta representará al eje indicado en el plano.
Los niveles del terreno se determinarán utilizando equipo topográfico y estaca.
Se colocará la estaca como indicador del nivel que se establece en el plano, si
este fuese un relleno o un corte. Los niveles serán referidos de acuerdo al
Bench-Marck indicado por el Ingeniero Supervisor.
El contratista verificara las dimensiones y los ángulos de toda el área así como
los niveles. Si hubiera diferencia con el proyecto lo comunicara por escrito a la

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

supervisión para que el propietario resuelva como adecuar el proyecto a las


dimensiones reales.
Los trabajos serán necesariamente supervisados y aprobados por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.

Sistema de control
Los puntos de control deberán ser estables, en forma exacta, precisa y clara
debiendo ser adecuadamente monumentados con el objeto de poder replantear
la obra en cualquier momento, debiendo materializarse sobre el terreno en
forma segura y permanente, mediante cerchas o estacas.
Se verificara la ubicación y dimensiones de los trazos, debiendo tener la
aprobación de la supervisión y en caso sea necesario, con la intervención del
proyectista.
Las tolerancias para trabajos de Trazo y replanteo en el trazado de puntos y
niveles ±10 mm. Horizontal y vertical.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por Metro cuadrado.

FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas para esta partida serán pagadas al precio unitario del
contrato (M2.) para la partida Trazo, Nivelación y Replanteo.
Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y
herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para su
ejecución.

2. CORTE DE MATERIAL SUELTO PARA VEREDAS

DESCRIPCIÓN
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias
inmediatamente después de haber demolido el concreto existente; el cual se
eliminará como material de desmonte, y posteriormente reponerlo con material
seleccionado (Afirmado).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Requerimientos de Construcción
Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos u ordenados por el Supervisor. En general, los lados de
la excavación tendrán caras verticales conforme a las dimensiones de la
estructura. Todo material inadecuado que se halle al nivel de fondo de la
vereda deberá ser excavado y reemplazado por material seleccionado o por
concreto pobre, según lo determine el Supervisor. Todos los materiales
excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de éstos;
no se podrán desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la
aprobación previa del Supervisor. El Contratista deberá preparar el terreno para
las veredas, de tal manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada
para todas las partes de la estructura. El fondo de las excavaciones que van a
recibir concreto deberán terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las
dimensiones indicadas en los planos o prescritas por el Supervisor. Las
superficies así preparadas deberán humedecerse y apisonarse con
herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera
que constituyan una fundación firme para las estructuras. El Contratista deberá
emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus trabajadores,
personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las
excavaciones, no sufran accidentes.

METODO DE MEDICIÓN
Las medidas de las excavaciones para estos trabajos serán en Metros Cúbicos
(M3). En las excavaciones para sardineles, toda medida se hará con base en
caras verticales. Las excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y los
derrumbes no se medirán para los fines del pago.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, por toda la
obra, ejecutada conforme a esta especificación y aceptada por el Supervisor,
para los diferentes tipos de excavación para estructuras en pavimentos.

3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DM = 12 KM

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Igual a partida 01.05.

4. PERFILADO Y COMPACTACION DE LA SUB RASANTE PARA


VEREDAS

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en el escarificado, la preparación y el acondicionamiento
de la sub rasante sobre la cual se construirán las veredas y martillos, de
acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los
alineamientos, niveles y secciones indicados en los planos.

 Se llevarán a cabo las operaciones de nivelado, perfilado y compactado de tal


manera que la base nueva terminada quede por debajo de la cota de rasante
en los espesores indicados en los planos respectivos.
 Se eliminarán las obstrucciones, materia orgánica, desmonte y todo relleno de
basura que se encuentre.
 Terminadas las obras de excavación hasta nivel de sub rasante, se procederá
a la remoción y escarificación mediante equipos mecánicos adecuados, en una
profundidad no mayor de 0.10 m. o en su defecto, de acuerdo al tipo de suelo
que se encuentre después de la excavación.
 Terminada la escarificación, se procederá a la distribución del agua mediante
cisternas dotadas de dispositivos adecuados para riegos uniformes, para
alcanzar una cantidad de agua lo más próxima a la humedad óptima obtenida
por el ensayo de Próctor Modificado, obtenido en el laboratorio para muestras
representativas del suelo sub rasante. La compactación se efectuará con
planchas compactadoras o rodillos lisos, según las dimensiones del área de
trabajo, que permitan alcanzar grados de compactación satisfactorios de
acuerdo al tipo de suelo de la base.
 La compactación se empezará de los bordes hacia el centro y se efectuará
hasta alcanzar un grado de compactación igual al 95% de la Densidad Máxima
Seca Teórica, obtenida en el laboratorio por el método de Próctor Modificado
(ASTM - D - 698), AASHTO T-180.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de material conformado y


compactado.

BASES DE PAGO

Será de acuerdo al metrado ejecutado, medido en metro cuadrado. Dicho pago


comprende la compensación de total, por escarificar, nivelar, y compactar la
base y por toda mano de obra, materiales, equipo, transporte y todo concepto
necesario para completar esta partida.

5. CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR E=0.10m


EN VEREDAS

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de afirmado, colocada
sobre la sub-rasante debidamente preparada; esto quiere decir compactada
según los requerimientos anteriormente descritos.

Materiales
El material para la base, consistirá de partículas duras y durables y un
rellenado de arena u otro material mineral en partículas finas, obtenido de la
cantera, graduándolo convenientemente de acuerdo a lo especificado a
continuación.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado
grueso y aquella porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado
fino.

METODO DE MEDICION
La unidad de medición será el m2 de superficie tratada.

FORMA DE PAGO
El precio unitario incluye la mano de obra, materiales y equipo necesarios para
la ejecución del trabajo. El pago se realizará de acuerdo al avance del trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

6. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

DESCRIPCION
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confirmar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de
acuerdo a las Normas ACI 347 68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de
la colocación del concreto y de suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Los cortes del terreno no deberán ser usados como encofrados para
superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. El diseño de
ingeniería del encofrado, así como su construcción es responsabilidad del
Contratista. El contratista tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:
Curado
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto
debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente
calientes o frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor
pérdida de humedad a una temperatura constante por el período necesario
para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

Conservación de la Humedad
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya
sea por medio de frecuentes riesgos o cubrimientos con una capa suficiente de
arena u otro material. El curado debe ser continuo por lo menos durante siete
(07) días.

Protección contra daños Mecánicos


Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños
mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y
otros.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será el Metro Cuadrado (M2)
FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del


Presupuesto de Obra.

7. CONCRETO PARA VEREDAS F'c = 175 Kg/cm2, E=0.10 m (ACABADO,


SEMIPULIDO Y BRUÑADO)

DESCRIPCION
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos necesarios para la
elaboración del concreto de resistencia F’C=175kg/cm2 para veredas, rampas y
martillos incluye el acabado solaqueado.

Cemento
El cemento a usarse será Pórtland Tipo I, que cumpla con la Norma ASTM C-
1150 e ITINTEC 334.038. Se requerirá al contratista la presentación del diseño
de mezcla a utilizarse considerando que el cemento empleado en obra sea del
mismo tipo y marca empleado para la selección de las proporciones de la
mezcla del concreto.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada
de la obra. La inspección e identificación debe efectuarse fácilmente, no se
aceptará bolsas de cemento que se encuentren averiadas o cuyo contenido
hubiese sido evidentemente alterado por la humedad; Además, no deberá
usarse cemento que se halla aterronado o deteriorado de alguna forma. Se
considerará que la bolsa de cemento tiene un peso de 42.50 Kg.

Agregados
Todo agregado a utilizarse deberá ser aislado de manera permanente del
contacto con el suelo natural, con la finalidad de evitar la contaminación por
sulfatos (sales), que poseen en zonas costeras áridas. De ser el caso que el
agregado haya sido colocado en contacto directo con el suelo natural deberá
desecharse este último. Los agregados que se usarán son: agregado fino
(arena) y agregado grueso, (piedra chancada o grava). Los agregados finos y
gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Los agregados empleados en la preparación del concreto normal deberán


cumplir con los requisitos de la norma ITINTEC 400.037.
Los agregados fino y grueso no deberán contener sales solubles totales en
porcentaje mayor del 0.04%.

Agregado Grueso
Se define como agregado grueso al retenido en el tamiz ITINTEC 4.75mm (Nº
04) proveniente de la desintegración natural o mecánica de las rocas y que
cumpla con los límites establecidos en la norma ITINTEC 400.037. Deberá ser
de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro u otra sustancia de
carácter deletéreo, en general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-
330. En caso que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el
Contratista tendrá que ajustar las mezclas de agregados, por su propia cuenta
hasta que los valores requeridos sean obtenidos. El agregado grueso para
concreto será grava natural limpia, piedra partida o combinación, la forma de
las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir con los requisitos de las pruebas
siguientes (que pueden ser efectuadas por el Ingeniero Inspector y/o
Supervisor cuando lo considere necesario): ASTM C-131; ASTM C-131; ASTM
C-88; ASTM C-121.

Agua
El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá cumplir con
los requisitos de la norma ITINTEC 334.088 y ser de preferencia potable. El
agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable, se podrá
emplear agua no potable sólo cuando una vez realizados los ensayos en el
laboratorio y probados a la compresión a los 07 y 28 días, den resistencias
iguales o mayores. Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en
la que será determinada de acuerdo a la Norma ASTM C-70.
Está prohibido el empleo de aguas ácidas, calcáreas, minerales ya sea
carbonatadas o minerales; aguas provenientes de minas o relaves, aguas que
contengan residuos industriales, agua con contenidos de sulfatos mayor del
1%, agua que contengan algas, materia orgánica, humus o descarga de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

desagüe, aguas que contengan azucares o sus derivados. Igualmente aquellas


aguas que contengan porcentajes significativos de sales de sodio o de potasio
disueltas, en todos aquellos casos en que la reacción álcali-agregado es
posible.
Almacenamiento de Materiales
Todos los agregados deberán almacenarse de tal manera que no se ocasione
la mezcla entre ellos, evitando asimismo que se contaminen o mezclen con
polvo u otras materias extrañas en formas que sean fáciles accesibles para su
inspección.

Concreto- Dosificación
El concreto debe ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece
debe desarrollar todas características requeridas por estas especificaciones.

Concreto Mezclado en Obra


El mezclado en Obra se hará en máquinas mezcladoras aprobadas por el
Ingeniero Supervisor, para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora
deberá tener sus características en estricto acuerdo con las especificaciones
del fabricante para lo cual deberá aportar la fábrica un placa en la que se
indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto
recomendadas. Deberá estar equipada con una tolva de carga, tanque para
agua y deberá así mismo, ser capaz de mezclar plenamente los agregados,
cemento y agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme de tiempo
especificado y de descarga de la mezcla sin segregación. Una vez aprobada la
máquina, ésta se deberá mantener en perfectas condiciones de operación y
usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora, cuando en él se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El
resto de agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no exceda el
25% del tiempo total del mezclado.
Deberá asegurarse que existan controles adecuados para impedir terminar el
mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el
total especificado ha sido incorporado. El total de la tanda deberá ser
descargada antes de introducir una nueva tanda, la mezcla debe ser mantenida

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

limpia, las papeleras inferiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando
hayan perdido 10% de profundidad. En caso de añadirse aditivos, ellos serán
incorporados como una solución y empleando un sistema de dosificación y
entrega. El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier
concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado,
será eliminado.

Conducción y Transporte
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá
estar ubicada lo más cerca posible del lugar donde se va ha vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los lugares donde se va a
vaciar, tan rápido como sea posible, a fin de evitar las segregaciones y
pérdidas de ingredientes. El concreto deberá vaciarse en su posición a fin de
evitar su manipuleo.

Vaceado
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que
ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, y que
pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la
sección, en caso de que la sección no pueda ser llenada en una sola operación
se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a las presentes
especificaciones.
La ubicación deberá ser hecha de tal forma que el concreto depositado que
está siendo integrado al concreto fresco, esté en estado plástico. El concreto
que se halla endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales
extraños, no deben ser depositados.
El concreto debe ser depositado tan pronto como sea necesario en su posición
final para evitar la segregación debido al deslizamiento o el remanejo.

Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo
evitarse la formación de bolsas de aire y agregados gruesos, de grumos contra
la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse


vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudadas en donde sea posible por vibradores a inmersión.

Pruebas
El Ing. Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseños de mezclas del concreto, para verificar el
cumplimiento con los requisitos de las especificaciones técnicas de obra.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será el Metro cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del
Presupuesto de Obra.

8. CURADO DE CONCRETO EN VEREDAS, MARTILLOS Y RAMPAS

DESCRIPCION
El curado de concreto del Concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible,
el concreto debe ser protegido de saneamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido
con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante
por el período necesario para hidratación de cemento y endurecimiento de
concreto.
Los materiales curadores serán de acrílico A-20 concentrado blanco y método
de cura deben estar sujetos con la aprobación del supervisor. Conservación de
la Humedad.

CONSERVACIÓN DE LA HUMEDAD
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya
sea por medio de frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de
arena u otro material.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de
los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado:

 Rociado continúo.
 Aplicación de esteras absorbentes mantenidas húmedas.
 Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
 Continua aplicación de vapor (no excede de 660C) o Spray nebuloso.
 Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-390.
 Aplicación de películas impermeables.
 El compuesto será aprobado por el Supervisor y deberá satisfacer a los
siguientes requisitos:
 No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
 Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM C-1 56) no deberá ser menor de
90.
 Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.
 El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado para la presente partida es metros cuadrados (m2) y
deberá tener la aprobación del Ingeniero Supervisor y/o inspector de obra.

FORMA DE PAGO
El pago se esta partida se hará por metro cuadrado cuyo costo unitario se
encuentra en el Presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del
costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
y cualquier otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa
ejecución de los trabajos.

9. JUNTAS ASFALTICAS E01”


Igual a partida 03.08.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

7. SARDINELES DE CONCRETO
1. SARDINELES SUMERGIDOS
1. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO (SARDINELES)

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende, en trazar sobre el terreno las medidas de los
sardineles a ejecutar y los niveles necesarios que debe tener el terreno según
lo establecido en los planos.
Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijadas por el
contratista, los puntos de medición perdidos y que se consideren, deberán ser
reubicados correctamente a costo del contratista.
Los puntos de medición deberán ser durables y protegidos en forma adecuada
durante el transcurso de los trabajos de construcción.
Se incluyen las siguientes prestaciones:

 El Contratista marcara los puntos de replanteo, en una forma adecuada que


permita, el control por parte del Supervisor, quedando establecido que el
contratista es enteramente responsable por la colocación, el mantenimiento
y la medición de estos puntos.

 El Contratista encargara los trabajos topográficos, solo a personas que por


su experiencia, tengan la calificación y los conocimientos necesarios para
una ejecución apropiada de los trabajos.

 El Contratista deberá asistir al supervisor en cualquier momento en el control


de los puntos de los ejes o alineamientos de las estructuras.

 El Contratista deberá mantener suficiente número de instrumentos para la


nivelación y levantamientos topográficos, cerca del terreno durante los
trabajos, para las labores de replanteo, los mismos que previo al trabajo
deberán ser comprobados y verificados su calibración.

Materiales y Equipos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Para realizar esta partida se utilizará clavos, yeso, cordel, estaca de madera,
wincha y equipo topográfico (Estación Total y nivel).

Ejecución
Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas en los puntos iniciales,
luego con la tiza o yeso se marcará una línea utilizando el cordel como guía,
ésta representará al eje indicado en el plano.
Los niveles del terreno se determinarán utilizando equipo topográfico y estaca.
Se colocara la estaca como indicador del nivel que se establece en el plano, si
este fuese un relleno o un corte. Los niveles serán referidos de acuerdo al
Bench-Marck indicado por el Ingeniero Supervisor.
El contratista verificara las dimensiones y los ángulos de toda el área así como
los niveles. Si hubiera diferencia con el proyecto lo comunicara por escrito a la
supervisión para que el propietario resuelva como adecuar el proyecto a las
dimensiones reales.
Los trabajos serán necesariamente supervisados y aprobados por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.

Sistema de control
Los puntos de control deberán ser estables, en forma exacta, precisa y clara
debiendo ser adecuadamente monumentados con el objeto de poder replantear
la obra en cualquier momento, debiendo materializarse sobre el terreno en
forma segura y permanente, mediante cerchas o estacas.
Se verificara la ubicación y dimensiones de los trazos, debiendo tener la
aprobación de la supervisión y en caso sea necesario, con la intervención del
proyectista.
Las tolerancias para trabajos de Trazo y replanteo en el trazado de puntos y
niveles ±10 mm. Horizontal y vertical.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por Metro lineal (m).

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Las cantidades medidas para esta partida serán pagadas al precio unitario del
contrato (M2.) para la partida Trazo, Nivelación y Replanteo.
Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y
herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para su
ejecución.

2. EXCAVACION DE TERRENO PARA SARDINELES

DESCRIPCIÓN
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias
inmediatamente después de haber demolido el concreto existente; el cual se
eliminará como material de desmonte, y posteriormente reponerlo con material
seleccionado (Afirmado).

Requerimientos de Construcción
Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos u ordenados por el Supervisor. En general, los lados de
la excavación tendrán caras verticales conforme a las dimensiones de la
estructura. Todo material inadecuado que se halle al nivel de fondo de la
vereda deberá ser excavado y reemplazado por material seleccionado o por
concreto pobre, según lo determine el Supervisor. Todos los materiales
excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de éstos;
no se podrán desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la
aprobación previa del Supervisor. El Contratista deberá preparar el terreno para
las veredas, de tal manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada
para todas las partes de la estructura. El fondo de las excavaciones que van a
recibir concreto deberán terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las
dimensiones indicadas en los planos o prescritas por el Supervisor. Las
superficies así preparadas deberán humedecerse y apisonarse con
herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera
que constituyan una fundación firme para las estructuras. El Contratista deberá
emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus trabajadores,

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las


excavaciones, no sufran accidentes.

METODO DE MEDICIÓN
Las medidas de las excavaciones para estos trabajos serán en Metros Cúbicos
(M3). En las excavaciones para sardineles, toda medida se hará con base en
caras verticales. Las excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y los
derrumbes no se medirán para los fines del pago.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, por toda la
obra, ejecutada conforme a esta especificación y aceptada por el Supervisor,
para los diferentes tipos de excavación para estructuras en pavimentos.

3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DM = 12 KM


Igual a partida 01.05.

4. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINELES

DESCRIPCION
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confirmar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de
acuerdo a las Normas ACI 347 68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de
la colocación del concreto y de suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Los cortes del terreno no deberán ser usados como encofrados para
superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. El diseño de
ingeniería del encofrado, así como su construcción es responsabilidad del
Contratista. El contratista tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:

CURADO
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto
debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

calientes o frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor


pérdida de humedad a una temperatura constante por el período necesario
para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
Conservación de la Humedad
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya
sea por medio de frecuentes riesgos o cubrimientos con una capa suficiente de
arena u otro material. El curado debe ser continuo por lo menos durante siete
(07) días.
Protección contra daños Mecánicos
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños
mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y
otros.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será el Metro Cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del
Presupuesto de Obra.

5. CONCRETO PARA SARDINELES F'c = 175 Kg/cm2

DESCRIPCION
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos necesarios para la
elaboración del concreto de resistencia F’C=175kg/cm2 para sardineles, incluye
el acabado solaqueado.

Cemento
El cemento a usarse será Pórtland Tipo I, que cumpla con la Norma ASTM C-
1150 e ITINTEC 334.038. Se requerirá al contratista la presentación del diseño
de mezcla a utilizarse considerando que el cemento empleado en obra sea del
mismo tipo y marca empleado para la selección de las proporciones de la
mezcla del concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté


protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada
de la obra. La inspección e identificación debe efectuarse fácilmente, no se
aceptará bolsas de cemento que se encuentren averiadas o cuyo contenido
hubiese sido evidentemente alterado por la humedad; Además, no deberá
usarse cemento que se halla aterronado o deteriorado de alguna forma. Se
considerará que la bolsa de cemento tiene un peso de 42.50 Kg.

Agregados
Todo agregado a utilizarse deberá ser aislado de manera permanente del
contacto con el suelo natural, con la finalidad de evitar la contaminación por
sulfatos (sales), que poseen en zonas costeras áridas. De ser el caso que el
agregado haya sido colocado en contacto directo con el suelo natural deberá
desecharse este último. Los agregados que se usarán son: agregado fino
(arena) y agregado grueso, (piedra chancada o grava). Los agregados finos y
gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados.
Los agregados empleados en la preparación del concreto normal deberán
cumplir con los requisitos de la norma ITINTEC 400.037.
Los agregados fino y grueso no deberán contener sales solubles totales en
porcentaje mayor del 0.04%.

Agregado Grueso
Se define como agregado grueso al retenido en el tamiz ITINTEC 4.75mm (Nº
04) proveniente de la desintegración natural o mecánica de las rocas y que
cumpla con los límites establecidos en la norma ITINTEC 400.037. Deberá ser
de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro u otra sustancia de
carácter deletéreo, en general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-
330. En caso que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el
Contratista tendrá que ajustar las mezclas de agregados, por su propia cuenta
hasta que los valores requeridos sean obtenidos. El agregado grueso para
concreto será grava natural limpia, piedra partida o combinación, la forma de
las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir con los requisitos de las pruebas

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

siguientes (que pueden ser efectuadas por el Ingeniero Inspector y/o


Supervisor cuando lo considere necesario): ASTM C-131; ASTM C-131; ASTM
C-88; ASTM C-121.

Agua
El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá cumplir con
los requisitos de la norma ITINTEC 334.088 y ser de preferencia potable. El
agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable, se podrá
emplear agua no potable sólo cuando una vez realizados los ensayos en el
laboratorio y probados a la compresión a los 07 y 28 días, den resistencias
iguales o mayores. Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en
la que será determinada de acuerdo a la Norma ASTM C-70.
Está prohibido el empleo de aguas ácidas, calcáreas, minerales ya sea
carbonatadas o minerales; aguas provenientes de minas o relaves, aguas que
contengan residuos industriales, agua con contenidos de sulfatos mayor del
1%, agua que contengan algas, materia orgánica, humus o descarga de
desagüe, aguas que contengan azucares o sus derivados. Igualmente aquellas
aguas que contengan porcentajes significativos de sales de sodio o de potasio
disueltas, en todos aquellos casos en que la reacción álcali-agregado es
posible.

Almacenamiento de Materiales
Todos los agregados deberán almacenarse de tal manera que no se ocasione
la mezcla entre ellos, evitando asimismo que se contaminen o mezclen con
polvo u otras materias extrañas en formas que sean fáciles accesibles para su
inspección.

Concreto- Dosificación
El concreto debe ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece
debe desarrollar todas características requeridas por estas especificaciones.

Concreto Mezclado en Obra

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El mezclado en Obra se hará en máquinas mezcladoras aprobadas por el


Ingeniero Supervisor, para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora
deberá tener sus características en estricto acuerdo con las especificaciones
del fabricante para lo cual deberá aportar la fábrica un placa en la que se
indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto
recomendadas. Deberá estar equipada con una tolva de carga, tanque para
agua y deberá así mismo, ser capaz de mezclar plenamente los agregados,
cemento y agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme de tiempo
especificado y de descarga de la mezcla sin segregación. Una vez aprobada la
máquina, ésta se deberá mantener en perfectas condiciones de operación y
usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora, cuando en él se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El
resto de agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no exceda el
25% del tiempo total del mezclado.
Deberá asegurarse que existan controles adecuados para impedir terminar el
mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el
total especificado ha sido incorporado. El total de la tanda deberá ser
descargada antes de introducir una nueva tanda, la mezcla debe ser mantenida
limpia, las papeleras inferiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando
hayan perdido 10% de profundidad. En caso de añadirse aditivos, ellos serán
incorporados como una solución y empleando un sistema de dosificación y
entrega. El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier
concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado,
será eliminado.

Conducción y Transporte
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá
estar ubicada lo más cerca posible del lugar donde se va ha vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los lugares donde se va a
vaciar, tan rápido como sea posible, a fin de evitar las segregaciones y
pérdidas de ingredientes. El concreto deberá vaciarse en su posición a fin de
evitar su manipuleo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Vaceado
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que
ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, y que
pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la
sección, en caso de que la sección no pueda ser llenada en una sola operación
se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a las presentes
especificaciones.
La ubicación deberá ser hecha de tal forma que el concreto depositado que
está siendo integrado al concreto fresco, esté en estado plástico. El concreto
que se halla endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales
extraños, no deben ser depositados.
El concreto debe ser depositado tan pronto como sea necesario en su posición
final para evitar la segregación debido al deslizamiento o el remanejo.
Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo
evitarse la formación de bolsas de aire y agregados gruesos, de grumos contra
la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudadas en donde sea posible por vibradores a inmersión.
Pruebas
El Ing. Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseños de mezclas del concreto, para verificar el
cumplimiento con los requisitos de las especificaciones técnicas de obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
Verificación y prueba de los diseños de mezcla propuestos por el contratista.
El Ingeniero Supervisor determinará además la frecuencia requerida para
verificar lo siguiente:
Control de las operaciones de mezclado de concreto
Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio independiente de la
organización del contratista, además el costo total de las pruebas será asumida
en su presupuesto.

METODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

La unidad de medición será el Metro cubico(m3)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del
Presupuesto de Obra.

6. CURADO DE CONCRETO EN SARDINELES

DESCRIPCION
El curado de concreto del Concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible,
el concreto debe ser protegido de saneamiento prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido
con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante
por el período necesario para hidratación de cemento y endurecimiento de
concreto.
Los materiales curadores serán de acrílico A-20 concentrado blanco y método
de cura deben estar sujetos con la aprobación del supervisor. Conservación de
la Humedad.

CONSERVACIÓN DE LA HUMEDAD
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya
sea por medio de frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de
arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de
los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado:

 Rociado continúo.
 Aplicación de esteras absorbentes mantenidas húmedas.
 Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
 Continua aplicación de vapor (no excede de 660C) o Spray nebuloso.
 Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-390.
 Aplicación de películas impermeables.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

 El compuesto será aprobado por el Supervisor y deberá satisfacer a los


siguientes requisitos:
 No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
 Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM C-1 56) no deberá ser menor de
90.
 Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.
 El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado para la presente partida es metros cuadrados (m2) y
deberá tener la aprobación del Ingeniero Supervisor y/o inspector de obra.

FORMA DE PAGO
El pago se esta partida se hará por metro cuadrado cuyo costo unitario se
encuentra en el Presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del
costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
y cualquier otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa
ejecución de los trabajos.

7. PINTURA EN SARDINELES

DESCRIPCION
Consiste en la pintura de tráfico para la Señalización de los sardineles en el
pavimento, cuyo espesor es de 15 cm. de acuerdo a estas especificaciones en
los lugares indicados en el plano.

MATERIALES
Se utilizará para este trabajo pintura tráfico TTT-115-E tipo III de alto tránsito a
base de solventes y deberá cumplir con la NORMA ICONTEC 1360.

CONTROL

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El Ing. Supervisor con su personal técnico dispondrá lo necesario para


controlar la seriedad y calidad de trabajo de campo realizado por el Contratista,
se verificará que la mano de obra y los materiales utilizados deberán ser tales
que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al Proyecto,
verificando que las marcas propuestas se trazarán antes de la aplicación de la
pintura, los bordes de la demarcatoria no deberán variar de la línea recta mas
de 9mm en 15 metros y las dimensiones deberán estar dentro de una
tolerancia de más o menos cinco por ciento (+-5%).

El color y Diseño se hará de acuerdo a los Planos y bajo estricta autorización


del Supervisor.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado (m2) pintado.

FORMA DE PAGO
El pago se esta partida se hará por metro cuadrado cuyo costo unitario se
encuentra en el Presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del
costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
y cualquier otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa
ejecución de los trabajos.

8. JUNTAS ASFALTICAS EN SARDINELES E=1”

DESCRIPCION
Comprende el relleno de las juntas de los pavimentos rígidos con mezcla
asfáltica (asfalto: arena) y tienen por finalidad mantener y/o regular las
tensiones que soporta el pavimento dentro de los limites admisibles,
previniendo la formación de fisuras y grietas irregulares debido a esfuerzos no
controlados. Asimismo, proporciona impermeabilidad y protección a la base del
pavimento.
Materiales y equipos
 Asfalto en frío
 Herramientas manuales

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Procedimiento constructivo
Previamente se limpiaran bien las juntas y se deberá verificar que estén
completamente secas.
Luego se procederá a imprimir la junta con un material bituminoso caliente para
lograr la adherencia con el material de sellado.
El relleno constituido por la mezcla de asfalto: arena, se colocará en caliente
en las juntas del pavimento; debiendo estar finamente compactado y nivelado.

METODO DE MEDICION
Se medirá en metros lineales (ml.)

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y
todos los gastos que demande el cumplimiento de trabajo.

2. SARDINELES PERALTADOS
1. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO (SARDINELES)

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende, en trazar sobre el terreno las medidas de los
sardineles a ejecutar y los niveles necesarios que debe tener el terreno según
lo establecido en los planos.
Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijadas por el
contratista, los puntos de medición perdidos y que se consideren, deberán ser
reubicados correctamente a costo del contratista.
Los puntos de medición deberán ser durables y protegidos en forma adecuada
durante el transcurso de los trabajos de construcción.
Se incluyen las siguientes prestaciones:

 El Contratista marcara los puntos de replanteo, en una forma adecuada que


permita, el control por parte del Supervisor, quedando establecido que el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

contratista es enteramente responsable por la colocación, el mantenimiento


y la medición de estos puntos.

 El Contratista encargara los trabajos topográficos, solo a personas que por


su experiencia, tengan la calificación y los conocimientos necesarios para
una ejecución apropiada de los trabajos.

 El Contratista deberá asistir al supervisor en cualquier momento en el control


de los puntos de los ejes o alineamientos de las estructuras.

 El Contratista deberá mantener suficiente número de instrumentos para la


nivelación y levantamientos topográficos, cerca del terreno durante los
trabajos, para las labores de replanteo, los mismos que previo al trabajo
deberán ser comprobados y verificados su calibración.

Materiales y Equipos.
Para realizar esta partida se utilizará clavos, yeso, cordel, estaca de madera,
wincha y equipo topográfico (Estación Total y nivel).

Ejecución
Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas en los puntos iniciales,
luego con la tiza o yeso se marcará una línea utilizando el cordel como guía,
ésta representará al eje indicado en el plano.
Los niveles del terreno se determinarán utilizando equipo topográfico y estaca.
Se colocara la estaca como indicador del nivel que se establece en el plano, si
este fuese un relleno o un corte. Los niveles serán referidos de acuerdo al
Bench-Marck indicado por el Ingeniero Supervisor.
El contratista verificara las dimensiones y los ángulos de toda el área así como
los niveles. Si hubiera diferencia con el proyecto lo comunicara por escrito a la
supervisión para que el propietario resuelva como adecuar el proyecto a las
dimensiones reales.
Los trabajos serán necesariamente supervisados y aprobados por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.

Sistema de control

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Los puntos de control deberán ser estables, en forma exacta, precisa y clara
debiendo ser adecuadamente monumentados con el objeto de poder replantear
la obra en cualquier momento, debiendo materializarse sobre el terreno en
forma segura y permanente, mediante cerchas o estacas.
Se verificara la ubicación y dimensiones de los trazos, debiendo tener la
aprobación de la supervisión y en caso sea necesario, con la intervención del
proyectista.
Las tolerancias para trabajos de Trazo y replanteo en el trazado de puntos y
niveles ±10 mm. Horizontal y vertical.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por Metro lineal (m).

FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas para esta partida serán pagadas al precio unitario del
contrato (M2.) para la partida Trazo, Nivelación y Replanteo.
Dicho pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos y
herramientas empleados y por los imprevistos que sean necesarios para su
ejecución.

2. EXCAVACION DE TERRENO PARA SARDINELES

DESCRIPCIÓN
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias
inmediatamente después de haber demolido el concreto existente; el cual se
eliminará como material de desmonte, y posteriormente reponerlo con material
seleccionado (Afirmado).

Requerimientos de Construcción
Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos u ordenados por el Supervisor. En general, los lados de
la excavación tendrán caras verticales conforme a las dimensiones de la
estructura. Todo material inadecuado que se halle al nivel de fondo de la
vereda deberá ser excavado y reemplazado por material seleccionado o por

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

concreto pobre, según lo determine el Supervisor. Todos los materiales


excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán
almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la construcción de éstos;
no se podrán desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la
aprobación previa del Supervisor. El Contratista deberá preparar el terreno para
las veredas, de tal manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada
para todas las partes de la estructura. El fondo de las excavaciones que van a
recibir concreto deberán terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las
dimensiones indicadas en los planos o prescritas por el Supervisor. Las
superficies así preparadas deberán humedecerse y apisonarse con
herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera
que constituyan una fundación firme para las estructuras. El Contratista deberá
emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus trabajadores,
personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las
excavaciones, no sufran accidentes.

METODO DE MEDICIÓN
Las medidas de las excavaciones para estos trabajos serán en Metros Cúbicos
(M3). En las excavaciones para sardineles, toda medida se hará con base en
caras verticales. Las excavaciones ejecutadas fuera de estos límites y los
derrumbes no se medirán para los fines del pago.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, por toda la
obra, ejecutada conforme a esta especificación y aceptada por el Supervisor,
para los diferentes tipos de excavación para estructuras en pavimentos.

3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO DM = 12 KM


Igual a partida 01.05.

4. ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCION:
Comprende las varillas corrugadas y lisas empleadas en el concreto armado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Las varillas lisas se utilizan en diámetros de 3/8“y las corrugadas en diámetro


igual a 3/8”.
El acero de refuerzo principal, deberá ser conformado por varillas corrugadas.
No está permitido el empleo simultáneo de varillas de diferente calidad del
acero, en la misma sección de armadura principal de la estructura.
Las varillas de refuerzo deben cumplir con los requisitos de las normas ASTM
A-615 ó ASTM A-706 y tendrán una resistencia a la fluencia superior a los 4200
kg/cm2.
Empalmes:
Los empalmes entre varillas deben cumplir con las especificaciones de la
norma de concreto armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
No se hará empalmes en el acero de refuerzo si no son autorizados, excepto
los que se muestran en los planos o se indican en las especificaciones.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado y
graficado en los planos; el doblado debe de hacerse en frío, no deberá
doblarse ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto considerando
los radios de curvatura normados.
No se permitirá el redobla ni enderezamiento del acero
Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o
menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Tolerancia para su fabricación:
En longitud de corte ± 2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes ± 1.2 cm.
Para el doblado ± 1.2 cm.
Tolerancia para su colocación en Obra:
Cobertura de concreto a la superficie ± 6mm.
Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
Secciones de 20 cm de profundidad o menos ± 6mm.
Secciones de + 20cm de profanidad ± 1.2 cm.
Secciones de + de 60 cm de profanidad ± 2.5 cm.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


la suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, materiales empotrados está supeditada a la
autorización del Ingeniero Supervisor.

METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por kilogramo (kg) de acero.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por kilogramo (kg) de acero, y precio que
figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

5. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINELES

DESCRIPCION
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confirmar el concreto y
darle la forma de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar de
acuerdo a las Normas ACI 347 68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de
la colocación del concreto y de suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
Los cortes del terreno no deberán ser usados como encofrados para
superficies verticales a menos que sea requerido o permitido. El diseño de
ingeniería del encofrado, así como su construcción es responsabilidad del
Contratista. El contratista tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:

Curado
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto
debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente
calientes o frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor
pérdida de humedad a una temperatura constante por el período necesario
para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
Conservación de la Humedad
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya
sea por medio de frecuentes riesgos o cubrimientos con una capa suficiente de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

arena u otro material. El curado debe ser continuo por lo menos durante siete
(07) días.
Protección contra daños Mecánicos
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños
mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y
otros.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será el Metro Cuadrado (M2)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del
Presupuesto de Obra.

6. CONCRETO PARA SARDINELES F'c = 175 Kg/cm2

DESCRIPCION
Esta partida comprende la ejecución de los trabajos necesarios para la
elaboración del concreto de resistencia F’C=175kg/cm2 para sardineles, incluye
el acabado solaqueado.

Cemento
El cemento a usarse será Pórtland Tipo I, que cumpla con la Norma ASTM C-
1150 e ITINTEC 334.038. Se requerirá al contratista la presentación del diseño
de mezcla a utilizarse considerando que el cemento empleado en obra sea del
mismo tipo y marca empleado para la selección de las proporciones de la
mezcla del concreto.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que siempre esté
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada
de la obra. La inspección e identificación debe efectuarse fácilmente, no se
aceptará bolsas de cemento que se encuentren averiadas o cuyo contenido
hubiese sido evidentemente alterado por la humedad; Además, no deberá
usarse cemento que se halla aterronado o deteriorado de alguna forma. Se
considerará que la bolsa de cemento tiene un peso de 42.50 Kg.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Agregados
Todo agregado a utilizarse deberá ser aislado de manera permanente del
contacto con el suelo natural, con la finalidad de evitar la contaminación por
sulfatos (sales), que poseen en zonas costeras áridas. De ser el caso que el
agregado haya sido colocado en contacto directo con el suelo natural deberá
desecharse este último. Los agregados que se usarán son: agregado fino
(arena) y agregado grueso, (piedra chancada o grava). Los agregados finos y
gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados.
Los agregados empleados en la preparación del concreto normal deberán
cumplir con los requisitos de la norma ITINTEC 400.037.
Los agregados fino y grueso no deberán contener sales solubles totales en
porcentaje mayor del 0.04%.

Agregado Grueso
Se define como agregado grueso al retenido en el tamiz ITINTEC 4.75mm (Nº
04) proveniente de la desintegración natural o mecánica de las rocas y que
cumpla con los límites establecidos en la norma ITINTEC 400.037. Deberá ser
de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro u otra sustancia de
carácter deletéreo, en general deberá estar de acuerdo con la Norma ASTM C-
330. En caso que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el
Contratista tendrá que ajustar las mezclas de agregados, por su propia cuenta
hasta que los valores requeridos sean obtenidos. El agregado grueso para
concreto será grava natural limpia, piedra partida o combinación, la forma de
las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo posible redonda cúbica.
Los agregados gruesos deberán cumplir con los requisitos de las pruebas
siguientes (que pueden ser efectuadas por el Ingeniero Inspector y/o
Supervisor cuando lo considere necesario): ASTM C-131; ASTM C-131; ASTM
C-88; ASTM C-121.

Agua
El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá cumplir con
los requisitos de la norma ITINTEC 334.088 y ser de preferencia potable. El

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable, se podrá
emplear agua no potable sólo cuando una vez realizados los ensayos en el
laboratorio y probados a la compresión a los 07 y 28 días, den resistencias
iguales o mayores. Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en
la que será determinada de acuerdo a la Norma ASTM C-70.
Está prohibido el empleo de aguas ácidas, calcáreas, minerales ya sea
carbonatadas o minerales; aguas provenientes de minas o relaves, aguas que
contengan residuos industriales, agua con contenidos de sulfatos mayor del
1%, agua que contengan algas, materia orgánica, humus o descarga de
desagüe, aguas que contengan azucares o sus derivados. Igualmente aquellas
aguas que contengan porcentajes significativos de sales de sodio o de potasio
disueltas, en todos aquellos casos en que la reacción álcali-agregado es
posible.

Almacenamiento de Materiales
Todos los agregados deberán almacenarse de tal manera que no se ocasione
la mezcla entre ellos, evitando asimismo que se contaminen o mezclen con
polvo u otras materias extrañas en formas que sean fáciles accesibles para su
inspección.

Concreto- Dosificación
El concreto debe ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece
debe desarrollar todas características requeridas por estas especificaciones.

Concreto Mezclado en Obra


El mezclado en Obra se hará en máquinas mezcladoras aprobadas por el
Ingeniero Supervisor, para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora
deberá tener sus características en estricto acuerdo con las especificaciones
del fabricante para lo cual deberá aportar la fábrica un placa en la que se
indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto
recomendadas. Deberá estar equipada con una tolva de carga, tanque para
agua y deberá así mismo, ser capaz de mezclar plenamente los agregados,

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

cemento y agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme de tiempo


especificado y de descarga de la mezcla sin segregación. Una vez aprobada la
máquina, ésta se deberá mantener en perfectas condiciones de operación y
usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora, cuando en él se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El
resto de agua podrá colocarse gradualmente en un plazo que no exceda el
25% del tiempo total del mezclado.
Deberá asegurarse que existan controles adecuados para impedir terminar el
mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el
total especificado ha sido incorporado. El total de la tanda deberá ser
descargada antes de introducir una nueva tanda, la mezcla debe ser mantenida
limpia, las papeleras inferiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando
hayan perdido 10% de profundidad. En caso de añadirse aditivos, ellos serán
incorporados como una solución y empleando un sistema de dosificación y
entrega. El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier
concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado,
será eliminado.

Conducción y Transporte
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá
estar ubicada lo más cerca posible del lugar donde se va ha vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los lugares donde se va a
vaciar, tan rápido como sea posible, a fin de evitar las segregaciones y
pérdidas de ingredientes. El concreto deberá vaciarse en su posición a fin de
evitar su manipuleo.

Vaceado
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que
ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, y que
pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la
sección, en caso de que la sección no pueda ser llenada en una sola operación
se ubicarán juntas de construcción de acuerdo a las presentes
especificaciones.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

La ubicación deberá ser hecha de tal forma que el concreto depositado que
está siendo integrado al concreto fresco, esté en estado plástico. El concreto
que se halla endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales
extraños, no deben ser depositados.
El concreto debe ser depositado tan pronto como sea necesario en su posición
final para evitar la segregación debido al deslizamiento o el remanejo.
Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo
evitarse la formación de bolsas de aire y agregados gruesos, de grumos contra
la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse
vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido, ayudadas en donde sea posible por vibradores a inmersión.
Pruebas
El Ing. Supervisor supervisará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados de los diseños de mezclas del concreto, para verificar el
cumplimiento con los requisitos de las especificaciones técnicas de obra.
Estas pruebas incluirán lo siguiente:
Verificación y prueba de los diseños de mezcla propuestos por el contratista.
El Ingeniero Supervisor determinará además la frecuencia requerida para
verificar lo siguiente:
Control de las operaciones de mezclado de concreto
Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio independiente de la
organización del contratista, además el costo total de las pruebas será asumido
en su presupuesto.

METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición será el Metro cubico(m3)

FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos serán pagados al precio unitario de la partida del
Presupuesto de Obra.

7. CURADO DE CONCRETO EN SARDINELES

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

DESCRIPCION
El curado es el proceso de controlar y mantener un contenido de humedad
optimo y una temperatura favorable en el concreto. Cuando hablamos
de curado del concreto nos referimos al proceso en donde se mantiene una
temperatura y humedad adecuada después del vaciado, con el objetivo de
desarrollar la resistencia y durabilidad esperada. Cuando el cemento se mezcla
con el agua reacciona químicamente dando lugar a la hidratación y por ende al
endurecimiento del concreto.

CONSERVACIÓN DE LA HUMEDAD
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya
sea por medio de frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de
arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de
los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado:

 Rociado continúo.
 Aplicación de esteras absorbentes mantenidas húmedas.
 Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.
 Continua aplicación de vapor (no excede de 660C) o Spray nebuloso.
 Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-390.
 Aplicación de películas impermeables.
 El compuesto será aprobado por el Supervisor y deberá satisfacer a los
siguientes requisitos:
 No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
 Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
 Su índice de retención de humedad (ASTM C-1 56) no deberá ser menor de
90.
 Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme.
 El color deberá desaparecer al cabo de 4 horas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado para la presente partida es metros cuadrados (m2) y
deberá tener la aprobación del Ingeniero Supervisor y/o inspector de obra.

FORMA DE PAGO
El pago se esta partida se hará por metro cuadrado cuyo costo unitario se
encuentra en el Presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del
costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
y cualquier otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa
ejecución de los trabajos.

8. PINTURA EN SARDINELES

DESCRIPCION
Consiste en la pintura de tráfico para la Señalización de los sardineles en el
pavimento, cuyo espesor es de 15 cm. de acuerdo a estas especificaciones en
los lugares indicados en el plano.

MATERIALES
Se utilizará para este trabajo pintura tráfico TTT-115-E tipo III de alto tránsito a
base de solventes y deberá cumplir con la NORMA ICONTEC 1360.

CONTROL
El Ing. Supervisor con su personal técnico dispondrá lo necesario para
controlar la seriedad y calidad de trabajo de campo realizado por el Contratista,
se verificará que la mano de obra y los materiales utilizados deberán ser tales
que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al Proyecto,
verificando que las marcas propuestas se trazarán antes de la aplicación de la
pintura, los bordes de la demarcatoria no deberán variar de la línea recta mas
de 9mm en 15 metros y las dimensiones deberán estar dentro de una
tolerancia de más o menos cinco por ciento (+-5%).

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El color y Diseño se hará de acuerdo a los Planos y bajo estricta autorización


del Supervisor.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado (m2) pintado.

FORMA DE PAGO
El pago se esta partida se hará por metro cuadrado cuyo costo unitario se
encuentra en el Presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del
costo total por concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
y cualquier otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa
ejecución de los trabajos.

9. JUNTAS ASFALTICAS EN SARDINELES E=1”

DESCRIPCION
Comprende el relleno de las juntas de los pavimentos rígidos con mezcla
asfáltica (asfalto: arena) y tienen por finalidad mantener y/o regular las
tensiones que soporta el pavimento dentro de los limites admisibles,
previniendo la formación de fisuras y grietas irregulares debido a esfuerzos no
controlados. Asimismo, proporciona impermeabilidad y protección a la base del
pavimento.
Materiales y equipos
 Asfalto en frío
 Herramientas manuales

Procedimiento constructivo
Previamente se limpiaran bien las juntas y se deberá verificar que estén
completamente secas.
Luego se procederá a imprimir la junta con un material bituminoso caliente para
lograr la adherencia con el material de sellado.
El relleno constituido por la mezcla de asfalto: arena, se colocará en caliente
en las juntas del pavimento; debiendo estar finamente compactado y nivelado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

METODO DE MEDICION
Se medirá en metros lineales (ml.)

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y
todos los gastos que demande el cumplimiento de trabajo.

8. SEÑALIZACION
1. PINTURA HORIZONTAL (SIMBOLOS Y LETRAS)

DESCRIPCION
Consiste en la pintura de tráfico para la Señalización de los logotipos, símbolos
y letras sobre el pavimento, de acuerdo a estas especificaciones en los lugares
indicados en el plano.

Materiales
Se utilizará para este trabajo una pintura a base de resinas alquídicas y caucho
clorado, resistente a la abrasión y al tráfico vehicular, de secado rápido y buena
resistencia al medio ambiente.
Cumple con los requisitos de la Especificación técnica TTP-115E Tipo III.

Método de Construcción
Con el equipo de topografía se demarcará de acuerdo al plano ó indicaciones
por el Ing. Supervisor, todos los trazos correspondientes, procediendo antes de
cada aplicación de la pintura a secar y limpiar completamente la superficie por
barrido o soplado, también se evitará la adhesión de materiales extraños a la
pintura fresca.

Control
El Ing. Supervisor con su personal técnico dispondrá lo necesario para
controlar la seriedad y calidad de trabajo de campo realizado por el Contratista,
se verificará que la mano de obra y los materiales utilizados deberán ser tales

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al Proyecto,


verificando que las marcas propuestas se trazarán antes de la aplicación de la
pintura, los bordes de la demarcatoria no deberán variar de la línea recta más
de 9mm en 15 metros y las dimensiones deberán estar dentro de una
tolerancia de más o menos cinco por ciento (+-5%).
El color y Diseño se hará de acuerdo a los Planos y bajo estricta autorización
del Supervisor.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta actividad será por metro cuadrado pintado, siendo
“M2” el símbolo de dicha unidad de medida.

FORMA DE PAGO
El pago se esta partida se hará por “M2” cuyo costo unitario se encuentra en el
Presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del costo total por
concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa ejecución de los
trabajos

2. SEÑALES VERTICALES

DESCRIPCION
La partida se refiere a las señales verticales que serán sostenidas mediante
postes tipo pedestal empotrados al suelo y que figuran en el proyecto, dentro de la
partida están incluidos la señal y el poste tipo pedestal, así como todo el trabajo
de pintado, colocación y empotramiento respectivo.

Todos los textos, dimensiones y ubicación se conformarán a los requisitos y


diseños indicados en los planos y complementados por la presente especificación.
En lo que refiere al espesor de las placas, estas serán de 4 mm.

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El diámetro interior de los tubos de fierro negro ISO será de 2” para postes
individuales. El material básico de todas las placas será de fibra de vidrio con
resina poliéster de 4 mm. de espesor.

Las placas preventivas tendrán un fondo reflectivo amarillo, para lo cual se


utilizará lámina reflectante amarilla scotchlite amarilla 3871; el borde interno, los
símbolos y cara posterior de la placa se pintará en color negro opaco con pintura
esmalte súper sintética.

La pintura súper sintética a emplearse deberá tener una durabilidad no menor de


10 años a la intemperie.

Los postes que sostienen a las señales serán pintados al óleo sobre pintura
anticorrosiva de acción eficaz. La altura de colocación de las placas será de 2.50
m. al borde inferior, para las placas de orientación.

El método de sujeción de los letreros a los postes consistirá en pernos y otras


piezas metálicas, según lo indicado en los planos.

En todos los casos la cara del letrero deberá estar orientada directamente hacia
los carriles de tránsito para los que se ha dispuesto (según planos).

La entidad se reserva el derecho de modificar las ubicaciones y tipos de señales


que figuran en el Proyecto contratado, dentro de las características generales de
las mismas si fuese necesario.

METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará de manera global (glb) de señal
preventiva y reglamentaria, debidamente colocados y aprobados por el Ingeniero
Supervisor y/o inspector de obra.

FORMA DE PAGO
El pago de la presente partida será en global (glb), entendiéndose que dicho
precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo

9. MOBILIARIO URBANO
1. TACHOS PARA BASURA

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Bote o contenedor de basura, es un recipiente usado para almacenar basuras que


está normalmente hecho de metal o plástico.

FICHA TECNICA
 Los tachos son de FIBRA DE VIDRIO 4 mm de espesor en su totalidad
 MAT 450 g/m2, marca OWENS CORNING.
 Tejido estructural Woving Roving de alta resistencia.
 El acabado exterior liso y brillante, de ALTA CALIDAD.
 Resina Poliéster de uso general marca TEKNO.
 Pigmentos con aditivos de alta resistencia a los rayos UV
 Boca de ingreso 20cm de Diámetro
 Sistema basculante.
 Elaborados con fibra de vidrio.
 Livianos pero resistentes.
 Parantes de metal de 2" de diámetro y un 1mt. De alto cada parante
 Estarán pintados con 3 capas de base zincromato y 3 capas de tekno
Gloss

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de manera unitario, el mismo que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

2. LUMINARIAS SOLARES URBANAS

DESCRIPCION
Es un sistema de iluminación compuesto por una lámpara LED, paneles
solares, batería eléctrica, controlador de carga y también puede haber un
inversor. La lámpara funciona con electricidad de baterías, cargadas mediante
el uso de paneles solares fotovoltaicos.

COMPONENTES PRINBCIPALES

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

 Panel solar
 Batería solar
 Lámparas
 Controlador de carga
 Inversor
 Gabinete metálico
 Cables de conexión
 Accesorios de conexión y montaje

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de manera unitario, el mismo que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

3. BANCAS DE CONCRETO
1. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

DESCRIPCION
Se define como trazo a la ubicación en el terreno de los ejes correspondientes
a las estructuras del Proyecto; y la fijación en el terreno de puntos como los
niveles establecidos en los planos.
Se define como nivelación a la ubicación precisa de los ejes de las estructuras
en el terreno, haciendo uso de los instrumentos respectivos.
El replanteo se define como la ubicación y delineamiento en el terreno de las
estructuras, de acuerdo a los planos del Proyecto.

PROCESO CONSTRUCTIVO:
El replanteo se hará antes y después de las excavaciones de cimientos. Las
demarcaciones deberán ser exactas, claras y estables cuanto más importante
sean los ejes y elementos a replantear.
Los ejes de la construcción deberán materializarse en el terreno en forma
segura y permanente, mediante estacas. Posteriormente, se materializarán

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

sobre el terreno en forma precisa.

MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará de manera global y precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor y/o Inspector.

2. EXCAVACION DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCION
Esta partida consiste en el conjunto de las actividades a excavar, remover,
cargar y transportar hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios
aprobados, el material común proveniente de los cortes requeridos hasta el
nivel de sub rasante indicados en los planos y en cortes y detalles del proyecto
con la aprobación de la Supervisión.
Comprenden, además la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros
materiales blandos, orgánicos objetables, en las áreas destinadas al proyecto.

MEDICIÓN:
La unidad de medición será por Metro Cúbico (m3).

FORMA DE PAGO:
Los trabajos descritos serán pagados, al precio unitario de la partida del
Presupuesto de Obra.

3. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO

DESCRIPCION
Este trabajo consistirá en la preparación y acondicionamiento de la sub-rasante
para toda la sección, de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad
con los alineamientos, rasantes y secciones mostradas en los Planos, este
trabajo será ejecutado después que el trabajo esté sustancialmente
completado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

METODO DE MEDICION
La medición de este Ítem a pagarse será determinada por M3
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos será por metro cubico (m3)

4. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION
El material sobrante de las excavaciones manuales del sardinel sumergido,
sardinel, cunetas y badenes serán acarreados, cargados y transportados para
ser eliminados posteriormente.

Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se


realizan en zona urbana no deberá acopiarse los excedentes en forma tal que
ocasione innecesarias interrupciones al tránsito vehicular y peatonal. Se
utilizará equipos mecánicos; cargado con cargador frontal depositado en los
volquetes.

El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las
especificaciones y necesidades municipales, teniendo sumo cuidado en no
cargar demasiado excedente en la tolva de los volquetes para evitar molestias
que se generen en el momento del transporte del material excedente.

METODO DE MEDICION:
Metros cúbicos (M3)

BASES DE PAGO:
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo
especificado en la norma de medición y de acuerdo a los precios unitarios
fijados, constituyendo compensación total de mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

5. CONCRETO F’C=140 KG/CM2

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado fino, agregado


grueso y aditivos. El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán
determinados en un laboratorio por cuenta del Residente, quien deberá
presentar a la Supervisión, dichos resultados para su verificación y aprobación
respectiva.
METODO DE MEDICION:
La unidad de medida es el metro cúbico (m3) de concreto colocado y curado en
obra. Las dimensiones a ser usadas serán las indicadas en los planos y, en
casos excepcionales, según lo ordenado por escrito por la Supervisión.

BASES DE PAGO:
La forma de pago será la de costos unitarios, y será valorizado el metrado en
metros cúbico, de avance mensual por el costo unitario indicado en el
presupuesto del expediente técnico.

6. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Ver especificaciones en la partida 03.05

7. VER DETALLE DE PLANOS

10. AREAS VERDES


1. EXCAVACIÓN DE TERRENO PARA ÁREAS VEDES

DESCRIPCIÓN
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias
inmediatamente después de haber construido los sardineles, y el material
excedente se eliminará como material de desmonte, y posteriormente reponerlo
con material seleccionado (agricola).

METODO DE MEDICIÓN
Las medidas de las excavaciones para estos trabajos serán en Metros Cúbicos
(M3). En las excavaciones para áreas verdes. Las excavaciones ejecutadas
fuera de estos límites no se medirán para los fines de pago.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3), con el precio señalado en el expediente
técnico y aceptado por el Supervisor y/o inspector de obra.

2. RELLENO CON MATERIAL DE PRÉSTAMO

DESCRIPCION
Esta partida consiste en la colocación de la tierra de chacra para el relleno en
las zonas del proyecto donde se va a colocar el grass.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta partida será el metro cubico (m3.) que
corresponderá al volumen total donde se considerara el sembrado de grass.

FORMA DE PAGO
El pago se esta partida se hará por “M3” cuyo costo unitario se encuentra en el
Presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del costo total por
concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa ejecución de los
trabajos.

3. SEMBRADO DE GRASS (INCLUYE SUMINISTRO Y SELECCIÓN)

DESCRIPCION
Esta partida consiste en todas las tareas necesarias para el sembrado de
Grass en las áreas que indica el proyecto, estas tareas incluyen el suministro y
la selección del Grass.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta partida será el metro cuadrado (m2.) que
corresponderá al área total donde se considerara el sembrado de Grass.

FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El pago de esta partida se hará por “M2” cuyo costo unitario se encuentra en el
Presupuesto respectivo. Dicho pago será la compensación del costo total por
concepto de la mano de obra, materiales, equipos, herramientas y cualquier
otro insumo y/o recurso necesario para la correcta y completa ejecución de los
trabajos.

4. SEMBRADO DE PLANTAS ORNAMENTALES

DESCRIPCION
Esta partida consiste en todas las tareas necesarias para el sembrado de
plantas ornamentales en las áreas que indica el proyecto, estas tareas incluyen
el suministro y la selección de las plantas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida de esta partida será la unidad (und.) que corresponderá a
la cantidad total necesaria donde se considera el sembrado de plantas
ornamentales.

FORMA DE PAGO
El pago para esta partida será a precios unitarios del presupuesto base de
acuerdo al avance de obra ejecutado y valorizado.

11. PRUEBAS DE CALIDAD


1. ENSAYO DE COMPACTACION DEL SUELO

DESCRIPCIÓN
Un suelo se puede compactar a distintos pesos volumétricos, variando su
contenido de agua. Para un método de compactación dado el contenido de
agua, para el cual se obtiene el peso volumétrico máximo o el máximo
peso unitario seco, se llama “humedad óptima”.
Para determinar el máximo peso unitario seco de un suelo se compacta una
muestra representativa del mismo, dentro de un cilindro de acero de capacidad
conocida. Dividiendo el peso del material seco entre la capacidad del cilindro,
se encuentra el peso volumétrico. Secando una parte de la muestra se
determina el contenido de agua o humedad de la misma.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

La operación de compactación se ejecuta 5 ó 6 veces, aumentando de una a


otra la cantidad de agua en la muestra, de manera que se establezca la
relación entre el peso del material seco por unidad de volumen y el contenido
de agua. El mayor peso volumétrico que se obtenga será el máximo peso
unitario seco y el contenido de agua correspondiente, la humedad óptima.
Equipo
- Balanza (sensibilidad 0,1 gr)
- Balanza (Cap. 20 kg, sensibilidad 1 gr)
- Recipientes para tomar muestras de humedad
- Molde de 5” de altura x 6” de diámetro junto con su extensión y placa de
soporte
- Pisón cilindro de compactación (junto con su guía) de 18” de caída y 10 lb
de peso
- Horno (105º - 110ºC)
- Tamiz ¼” y ¾”
- Rodillo de madera
- Regla de metal con filo para enrasar la muestra
- Rociador de agua (pulverizador tipo Flit)

Preparación de la muestra
Una muestra representativa de 35 kg aproximadamente, suficiente para todo el
ensayo de compactación, deberá ser cuidadosamente secada al aire.
Terrones constituidos por partículas de suelo debe ser rotos de manera que
pasen el tamiz Nº 4, de tal manera que las partículas individuales que los
constituyen, sea cual fuera su tamaño, no se rompan.
El material seco y pulverizado deberá ser tamizado a través de un tamiz de ¾”
de pulgada, todo el material retenido en el tamiz de ¾”, debe ser retirado y
reemplazado con una porción igual de material, comprendida entre el Nº 4 y ¾”
en tamaño. El material debe ser enteramente mezclado para dar un material
uniforme.

Procedimiento
- El material preparado, secado al aire será pesado y separado en 5 ó 6
porciones de 5500 a 6000 gr. c/u. Una muestra separada del material deberá

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

ser usada para cada determinación, el material no deberá ser usado más de
una vez.
- La cantidad deseada de agua debe ser añadida a la primera muestra de
tal manera que la humedad sea uniformemente distribuida a través de toda la
muestra. Una bomba de mano de aspersión (similar a las que se usan para
insecticidas), que produzca una llovizna fina de agua es lo ideal para
humedecer el suelo.
- Se pesa el molde de compactación en la balanza (20 kg de
capacidad), con una aproximación de 1 gr, luego se le coloca la placa de
soporte y la extensión del molde.
- Se pone una parte de la muestra preparada en el molde y se nivela con
la mano. El espesor de cada capa que se compacta debe ser tal, que después
de compactada tenga aproximadamente un espesor de 1”. Colocar el molde en
el suelo de concreto o en un pedestal de concreto.
- Se coloca el pisón de compactación sobre la muestra, y luego se
levanta con el mango hasta que el pisón llegue al extremo de la guía, luego se
deja caer sobre la muestra.
- Se cambia la posición de la guía del pisón y de nuevo se deja caer
hasta completar 55 golpes.
- Se levanta el pisón del molde, se coloca otra capa de material y se
compacta esta capa de la misma manera que se indicó anteriormente,
repitiéndose este hasta completar las cinco capas requeridas. Se requiere que
cuando se haya terminado la compactación la muestra sobrepase la altura del
molde por ½”, por lo menos con el fin de permitir el enrazamiento de la muestra
compactada después de retirar la extensión del molde.
- Se quita la extensión del molde y con una regla de metal con el filo se
enrasa la muestra teniendo como guía el borde del molde.
- Se quita la placa del fondo y se pesa el molde con la muestra
compactada con una aproximación de 1 gramo.
- Se toma una muestra del fondo y de la superficie para determinar el
contenido de humedad.
- Luego se saca el suelo compactado del molde. Esta operación se puede
hacer por medio del aparato para extraer muestras de los moldes usando el

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

orificio y la placa de 6”. El material debe ser entonces rechazado y no volverá a


ser usado en la prueba de compactación.
- La segunda muestra será humedecida con agua hasta obtener un
contenido de humedad aproximadamente el 2% mayor que la primera muestra.
Para arcillas pesadas aumenta el contenido de humedad aproximadamente el
3%.
- Se repiten los pasos 2 a 11.
- Se hacen varias determinaciones agregando a cada muestra más agua
hasta que el peso de la muestra compactada empiece a disminuir.

Cálculo
Peso unitario húmedo = Peso húmedo de la muestra compactada Volumen del
molde
Peso unitario seco = 100 x Peso unitario húmedo 100 + contenido de
humedad (%)

Curva de Compactación
Se dibuja una curva en papel milimetrado aritmético con el contenido de
humedad como abscisa, y el peso unitario seco como ordenada. La humedad
óptima y el máximo peso unitario seco, son la humedad y el peso unitario seco
correspondiente al pico de esta curva.

METODO DE MEDICION
La cantidad de pruebas de Proctor modificado a realizar estará determinada en
función al volumen de relleno a realizar y deberá ser definida y aprobada por el
Inspector. Su unidad de medida será la Unidad (und)

BASES DE PAGO
El pago para esta partida será a precios unitarios del presupuesto base de
acuerdo al avance de obra ejecutado y valorizado.

2. ENSAYO DE RESISTENCIA DEL CONCRETO

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

El Contratista tomará muestras de todos los agregados y realizará ensayos de


granulometría por los métodos descritos en la Norma ASTM C33 por lo menos
una vez por semana a medida que avance el vaciado y a intervalos más
frecuentes según lo requiera el Ingeniero.
El Contratista llevará a cabo igualmente de conformidad con lo especificado,
todos los ensayos de los agregados con respecto a estabilidad de volumen la
absorción de agua y gravedad específica, reacción potencial al álcali, contenido
de cloruro contenido de sulfato y características de contracción y durabilidad.
Muestreo y ensayo del concreto
El Contratista proveerá el equipo necesario y determinará el asentamiento del
concreto recién mezclado, por el método descrito en la Norma ASTM C143,
cada vez que se prepare una serie de probetas cilíndricas y en otras
oportunidades que pueda indicar el Ingeniero.
Para cada grado de concreto, las probetas cilíndricas se obtendrán cada vez
que lo requiera el Ingeniero, pero no con menos frecuencia de lo que a
continuación se indica, a menos que particularmente se especifique lo
contrario.
Para concreto de grados 175, 210 y 280: Una serie de cilindros por cada 80
m3, o fracción que se vacíe por día, pero no menos de un ensayo por día.
Para concreto de grado 140: Una serie de cilindros por cada 100 m3, o fracción
que se vacíe por día, pero no menos de un ensayo por día.
Cada serie de probetas (tres por serie) se hará de una sola muestra tomada de
cada tanda de concreto seleccionada al azar. Una probeta se ensayará siete
días después de la fabricación y los otros dos a los veintiocho días de la
fabricación.
Sin embargo, cuando el programa de vaciado del Contratista indique la
probabilidad de que el concreto de un grado particular sea vaciado sólo a
intervalos muy poco frecuentes, el Contratista hará el día de cada vaciado
series de cilindros de por lo menos cuatro muestras escogidas al azar para
asegurar que se cuenta siempre con suficientes probetas representativas.

Conformidad con los requerimientos especificados


Para considerar al concreto como satisfactorio deberá cumplir con los
requerimientos señalados en el código de la ACI que son:

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

i) El promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de


especímenes curados en el laboratorio que represente cada clase de concreto
sea mayor que la resistencia especificada (f’c) en 35 kg/cm2.
El Ingeniero podrá ordenar que se realicen pruebas de resistencia en
especímenes curados en el campo para verificar la eficacia del método de
curado y protección de las estructuras. Tales especímenes serán moldeados al
mismo tiempo y de las mismas zonas de muestreo que las de laboratorio.
Cuando las resistencias de las probetas curadas en el campo, a la edad
diseñada para evaluar la resistencia específica (f’c) son menores que el 85%
de las resistencias de las probetas curadas en el laboratorio, podrá exigirse al
Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto.
Cuando las resistencias de las probetas curadas en laboratorio son
apreciablemente mayores que f’c, la resistencia de las probetas curadas en el
campo no necesitarán exceder a f’c en más de 35 kg/cm2 aún cuando el
criterio del 85% no sea cumplido.

Acciones en caso de no-conformidad


Cuando la resistencia de prueba no está conforme con los requerimientos
mencionados, no se colocará más concreto de esta mezcla en las obras y el
Contratista establecerá la causa de la falla y aplicará las medidas correctivas
necesarias. El Contratista demostrará por medio de mezclas de prueba y
resultados de los cilindros de prueba, que la mezcla corregida está de acuerdo
con los requerimientos especificados.
El Contratista presentará, dentro de las 24 horas de la fecha del ensayo,
propuestas para llegar a un acuerdo con el Ingeniero sobre la acción a tomar
con respecto a cualquier concreto representado por los resultados de los
cilindros de prueba que no cumplan con los requerimientos mencionados.
Estas propuestas pueden incluir pero no se limitarán a corte y ensayos de
testigos.
El concreto que finalmente no se halle conforme con ninguno de los
requerimientos de las especificaciones será rechazado y roto y se reemplazará
o se dispondrá según lo acordado con el Ingeniero.

Corte y ensayo de testigos

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

Cómo y cuándo lo indique el Ingeniero se cortarán especímenes cilíndricos


perpendicularmente a la superficie del concreto endurecido, para su examen y
ensayo. El procedimiento para la perforación, examen, medición y ensayos de
su resistencia a la compresión estarán de acuerdo a la Norma ASTM C42.
Previo a la preparación para el ensayo, el espécimen estará disponible para su
examen por el Ingeniero. Si la resistencia a la compresión del espécimen,
determinada de acuerdo a la Norma ASTM C42 es menor que la resistencia
característica a los 28 días que se ha especificado, o si en opinión del
Ingeniero, el concreto no está en conformidad en otros aspectos con los
requerimientos especificados, el concreto de la parte de las obras de donde
proviene la muestra se considerará como no conforme con los requerimientos
especificados.
El Contratista es el responsable de los ensayos
Adicionalmente a las obligaciones específicas para muestreo y ensayos, el
Contratista será responsable del muestreo, inspección y ensayos rutinarios del
concreto, materiales, mecanismos de medición y equipos para controlar la
calidad de la obra y asegurar que se cumpla con las especificaciones y las
muestras aprobadas.

METODO DE MEDICION
El trabajo se medirá en forma de Unidad (Und) aprobado por el supervisor o
inspector de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato en forma de Unidad (Und), Este
precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e
imprevistos necesarios para completar este ítem.

12. VARIOS
1. HUMEDECIMIENTO DEL TERRENO

DESCRIPCION
Esta partida, consiste en el riego ligero del terreno mediante una cisterna para
evitar la generación de polvos, se recomienda establecer que la ejecución de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

movimiento de tierras y acopio de desmonte. Este cronograma preverá que el


impacto de generación de polvo sea de duración temporal y por el menor
tiempo.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por metro cuadrado (m2) de terreno que se
regará, aprobado por el Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en
los planos.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato en metros cuadrados (m2), Este
precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e
imprevistos necesarios para completar este ítem.

2. COLOCACION DE GUARDAVIA METALICA

DESCRIPCION
 Están compuestos de perfiles metálicos que se instalan a lo largo de las vías
de circulación vehicular y gracias a su forma, resistencia y dimensiones
evitan o disminuyen los daños por accidentes.
Absorben la energía cinética de los vehículos, desacelerándolos y
protegiendo a los conductores.
 Reencauzan los vehículos en dirección paralela al tránsito.
 Resisten los daños causados por los impactos.
 Son vigas de acero en forma de W y de alta elasticidad, fabricadas según
Norma AASHTO M-180 y galvanizadas, por inmersión en caliente, de Zinc
según norma ASTM-123 y ASTM-A-90, con un mínimo de 610 gr/m2 de zinc
como sumatorio de ambos lados.

METODO DE MEDICION:
La unidad de medida es metro lineal (m).

BASES DE PAGO:
La forma de pago será por costos unitarios, y será valorizado por metro lineal.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

3. REPOSICIÓN DE CAJAS DOMICILIARIAS DE AGUA

DESCRIPCION
Esta partida, consiste que el ejecutor deberá hacer el trabajo necesario para
darles reponer y/o darles un nuevo nivel a las cajas de agua con la finalidad de
que estas coincidan con los niveles dados a las veredas que se ejecutaran.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá en Forma de Unidad (U), aprobado por el
Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato en forma de Unidad (U), Este
precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e
imprevistos necesarios para completar este ítem.
4. NIVELACIÓN DE CAJAS DOMICILIARIAS DE DESAGUE

DESCRIPCION
Esta partida, consiste que el ejecutor deberá hacer el trabajo necesario para
darles un nuevo nivel a las cajas de desagüe con la finalidad de que estas
coincidan con las veredas.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá en Forma de Unidad (U), aprobado por el
Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato en forma de Unidad (U), Este
precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e
imprevistos necesarios para completar este ítem.

5. ELEVACIÓN DE TAPA DE BUZONES A NIVEL DE RASANTE

DESCRIPCION
Esta partida comprende el suministro de materiales, equipos, herramientas y
mano de obra necesarios para realizar los trabajos de nivelación de tapas de

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

buzones que presenten problemas comprobados de nivel por fallas en su


construcción y/o deterioro o que no cumplan con un correcto nivel con respecto
al terreno existente. Este tipo de trabajos se deberá realizar con la conformidad
previa y en coordinación con la empresa prestadora de servicio, debiendo
considerarse todas las acciones de seguridad necesarias para el personal a
trabajar como para el público usuario o peatón, que transite por la zona (tales
como mascarillas de oxígeno, cinturones de seguridad, cercos, señalización,
etc.). el cemento a usarse será el Portland tipo V, y el concreto deberá tener
una resistencia mínima de f’c=175 kg/cm2 para el lado de muros y f’c=210
kg/cm2 para el caso de techos. Debiendo considerarse el aditivo
correspondiente adecuado para la unión de concreto nuevo con antiguo.
Los niveles se determinarán de acuerdo a los niveles indicados en los planos.

METODO DE MEDICION
El trabajo efectuado se medirá por Unidad (Und), aprobado por el Supervisor o
Inspector de acuerdo a lo especificado en el expediente técnico.

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio unitario del contrato en forma de Unidad (U), Este
precio será la compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e
imprevistos necesarios para completar este ítem

6. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCION
Una vez terminado los trabajos en la ejecución de la obra, esta antes de su
inauguración, se procederá a una limpieza final de obra, donde las principales
actividades serán el de eliminar restos de madera, clavos, fierros, bolsas de
cemento, montículos de arena, restos de concreto, latas de pintura, etc.

METODO DE MEDICION

Los trabajos a realizar serán medidor por metro cuadrado (m2.). aprobado por el
Supervisor o Inspector de obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CENTRO POBLADO DE
SANTA CRUZ, DISTRITO DE ASIA - CAÑETE - LIMA" I ETAPA

FORMA DE PAGO
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo
especificado en la Bases de Medición y de acuerdo a los análisis unitarios fijados,
constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales,
herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

También podría gustarte