Está en la página 1de 24

Ensayo la teoria macroeconomica y la economia colombiana

ACTIVIDAD 7

Presentado por:

JOSE LUIS MONTALVO ID:00

ANTONIO HERNANDEZ

Presentado a:

LUIS EDUARDO MANOTAS

NRC:16325

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS III SEMESTRE

BARRANQUILLA 2020

INTRODUCCION
El desarrollo económico de una región depende, entre otras cosas, de decisiones económicas

tomadas a nivel regional y de políticas económicas seguidas desde los organismos decisorios

del gobierno central; aun cuando el impacto de las primeras es claramente discernible e

identificable, porque afecta en forma muy determinada a ciertos factores regionales, el de las

segundas es menos claro porque sus efectos son más sutiles dada la aparentemente poco

definida interrelación entre ellas y el comportamiento económico de las regiones. Sin

embargo, las políticas seguidas por el gobierno central pueden tener un mayor impacto que

las decisiones tomadas a nivel regional, pues ciertas herramientas utilizadas por aquel son

más efectivas en afectar más directamente la estructura de incentivos para producir que las

herramientas utilizadas por las administraciones regionales. Un caso claro de políticas

manejadas por el gobierno central que afectan en forma evidente el desarrollo de las regiones

es aquel de las políticas de comercio exterior, las cuales favorecerán o perjudicaran aquellas

regiones que tienen potencial exportador según el modelo de desarrollo que el país escoja,

sea uno que favorezca o no a la actividad de exportación; es decir, la mayor o menor apertura

de una economía al comercio exterior será favorable o desfavorable para aquellas regiones

que participan en forma activa en la producción de bienes y servicios cuyo principal

comprador es el extranjero, antes que otras regiones del mismo país. La política económica

colombiana ha fluctuado entre favorecer el modelo del desarrollo “hacia adentro” y uno de

desarrollo “hacia fuera”. El objeto del presente trabajo es analizar el modelo económico actual

en Colombia y como ha ido evolucionando a través de la historia.


MODELO ECONOMICO COLOMBIANO

Un sistema económico es un mecanismo que organiza las actividades económicas en el

beneficio de la sociedad en particular, estos se conforman por la relación entre las fuerzas

económicas productivas (fuerza de trabajo y los medios de producción) y las relaciones

sociales de producción que se modifican y establecen en cada etapa de la historia humana.

Históricamente el primer sistema económico se dio en la comunidad primitiva la cual tenía

como principio la distribución comunitaria de los bienes; su economía estaba limitada a los

hechos de la naturaleza lo que no permitía la existencia de excedentes económicos ya que

todo lo producido era consumido, debido a dicha dependencia estos se veían obligados a ser

nómadas. Al transcurrir del tiempo, con la división del trabajo llego un mayor desarrollo, lo que

comenzó a generar excedentes económicos, haciendo posible apropiarse de estos e

intercambiarlos; de esta manera nacieron las clases sociales y lo que representaba el periodo

de transición de la comunidad primitiva al esclavismo donde se establece por completo la

propiedad privada de los medios de producción; el comercio también se desenvuelve

ampliamente ya que parte de la comunidad se dedicaban a esta actividad, provocando la

creación de la moneda la cual facilitaba el intercambio de bienes, entre los cuales se

encontraban los hombres (esclavos). Siglos después con el acontecimiento de la sublevación

de los esclavos, se procedió a la liberación de estos, repartiéndoles tierra para que se

dedicaran a su cultivo a cambio de un tributo (en especie, trabajo o dinero); estos esclavos

liberados fueron los propulsores de los siervos feudales, lo que trajo como consecuencia la

implementación del feudalismo como sistema económico, el cual se desarrolló principalmente

en la edad medieval, comprendida entre el siglo V y el siglo XV, donde los jefes militares de

los pueblos conquistadores fueron repartiendo las tierras a sus súbditos. La base del

desarrollo feudal era el trabajo de los siervos que buscaban la satisfacción de las necesidades

del señor feudal. El mecanismo feudal dominante fue modificado por una serie de cambios

como: ampliación de la producción y productividad de los entonces llamados burgos,


desarrollo del comercio, “acumulación originaria del capital”, descubrimientos geográficos,

creación del renacimiento y las revoluciones burguesas; dieron origen a un nuevo

establecimiento de sistema económico, catalogado como capitalismo, este mecanismo se

basa en la obtención de ganancia más no en la satisfacción de las necesidades colectivas,

esto se ve reflejado en el desarrollo cada vez más inequitativo de las dos clases sociales

prevaleciente y antagonistas (burguesía y proletariado), se procede a la exportación del

capital financiero y la creación de la deuda entre países. El sistema capitalista atravesó dos

fases históricas; la libre competencia o pre monopolista, que comprendió el siglo XVI hasta

finales del siglo XIX, y el imperialista o monopolista que abarca el último tercio del siglo XIX

hasta la actualidad. En yuxtaposición a esto, en el siglo XX se desarrolla un modelo

económico determinado como socialismo, por consecuencia del rompimiento de las

relaciones sociales capitalistas. El cual está basado en la planificación central de la

producción, el estado es el mayor propietario de los factores productivos, quien también tiene

la responsabilidad de distribuir equitativamente los recursos para la satisfacción de las

necesidades sociales, procurando un rompimiento de las clases sociales y llevar a la total

igualdad económica de todos los individuos de la sociedad. En conjunto con todo lo analizado,

desde el descubrimiento del continente de América en el año 1.492 con la llegada de los

colonos españoles, se forzó inmediatamente la implementación del mecanismo esclavista, el

cual fue ejercido por el pueblo colonizador español a la civilización indígena que poblaba en

ese entonces las “indias occidentales”. Este modelo económico siguió desarrollándose con

mayor o menor rigor sobre la sociedad, esto hasta el año 1.812 donde se da por sentado la

independencia de El Virreinato de Nueva Granada, se abre paso (todavía con algunos

vestigios de esclavismo por parte de los nobles criollos) a un mecanismo de servidumbre, el

que paulatinamente se desvanecería por el levantamiento de los subordinados sometidos.

Este mecanismo tuvo vigencia hasta solo hace un siglo, que comienza la introducción de

modelos de gobierno (liberales y conservadores) que se pasa a un sistema económico


capitalista. Actualmente Colombia se organizó por medio de un sistema económico capitalista

neoliberal o de economía mixta, en el cual se desarrolla mucha inversión y movimiento del

capital privado y de igual manera la intervención y regulación del estado en todos los asuntos

del mercado, es decir, el flujo de la economía es llevado libremente por la oferta y la

demanda, con capital privado y en aras del crecimiento económico del país. En materia de

crecimiento, los resultados a nivel global para los años 2017, 2018, y 2019 son muy similares,

con una tasa de 3.7% anual prevista para los tres períodos. Incluso, grandes clasificaciones

por países conservan niveles similares: las economías desarrolladas crecen a tasas

ligeramente por encima del 2%, las economías emergentes en Asia a tasas superiores al 6%

y América Latina lentamente se acerca al 2%. Sin embargo, al interior de cada una de estas

categorías hay importantes diferencias. En las economías desarrolladas, Estados Unidos se

recupera en 2018 al pasar de 2.2% a 2.9%. La zona europea se desacelera como resultado

de las dificultades internas de algunos países, la baja dinámica del comercio internacional y la

incertidumbre global generada por la guerra comercial y la negociación alrededor del Brexit,

entre otros factores. En las economías emergentes, China se aleja de las tasas cercanas o

superiores al 7% que caracterizaron a esta nación durante muchas décadas, al registrar una

evidente desaceleración pasando de 6.9% en 2017, a 6.2% previsto para 2019. Contrasta con

lo anterior, la situación de India que aumenta su crecimiento de 6.7% a 7.4%, mientras es

evidente un agresivo ánimo expansionista en América Latina que debe llamar la atención de

todos. América Latina por su parte, luego de la recesión que registró durante los años 2015 y

2016, logra una tasa positiva de 1,3% en 2017. Para 2018 la región no logra superar este

nivel y crece 1,2%. Solamente hacia 2019 se podría pensar en una tasa que se acerque al

2%. En Colombia, al analizar el 2018, podríamos decir que nuevamente la percepción del país

es mejor desde el exterior, que la interna. El pesimismo es un agente presente en muchos

ámbitos a pesar de ser injustificado en la mayoría de los casos. Incluso podría llegar a

pensarse que la variable crítica ha sido la evolución de las expectativas. El año comenzó con
una fuerte incertidumbre económica y política acompañada de un deterioro en el clima de los

negocios. Posteriormente, la incertidumbre comenzó a despejarse, las expectativas mejoraron

y lentamente la economía inicia una fase de recuperación. Al finalizar el año esta trayectoria

positiva, no cambia significativamente y el país mantiene unos indicadores en recuperación.

Sin embargo, las expectativas de empresarios y consumidores muestran un relativo deterioro.

Esta percepción menos favorable, no está acorde con las tendencias positivas y no refleja el

mejor desempeño de la economía en este año, las tasas positivas que ya muestran la

mayoría de las actividades económicas o el aumento en los proyectos de inversión previsto

para el 2019. Además, Colombia termina el 2018 con algunos indicadores que reflejan la

solidez de esta economía: una tasa de desempleo de un dígito; un entorno macroeconómico

estable; un déficit en cuenta corriente del orden del 3%; un buen desempeño del comercio

exterior y un aumento de la inversión extranjera directa petrolera y no petrolera. Con todo lo

anterior, Colombia sigue siendo una de las economías promisorias de la región y así lo

perciben las calificadoras de riesgo que otorgan al país el grado de inversión. El 2019 traerá

grandes desafíos. Luego de aprobada la Ley de Financiamiento que incluye medidas que

mejoran las condiciones para el crecimiento y la inversión, contribuyen a la formalización,

estimulan las mega inversiones y promueven el desarrollo de la agroindustria, la economía

naranja y el turismo, el gran reto es lograr nuevamente tasas de crecimiento superiores al 4%

en los próximos años. La Ley de Financiamiento también le exige al país, un análisis juicioso

del gasto público teniendo en cuenta la menor disponibilidad de recursos, de forma tal que

logremos llegar a un tamaño del Estado que sea sostenible para las finanzas públicas en el

mediano y largo plazo. Solo una política de recorte del gasto evitará otra reforma en el corto

plazo. Otro gran desafío está en la formalización. A pesar de que se han logrado algunos

avances, Colombia aún presenta altos grados de informalidad laboral, de producto y

empresarial. Los anuncios del Gobierno de reducción de trámites, el régimen simple de

tributación, la factura electrónica, constituyen pasos en esta dirección. Lo importante ahora es


que este mejor ambiente para la formalización se traduzca en resultados significativos en el

corto plazo. Los indicadores de productividad del país muestran resultados muy

preocupantes. En los últimos 18 años el crecimiento promedio de la productividad ha sido de

apenas 0,5%, lo que dificulta el logro de grandes avances en el desarrollo económico y social.

En esta dirección, es importante consolidar la concepción de cadena, fortalecer la estrategia

de encadenamientos, avanzar en los temas de calidad, desarrollar el talento humano, invertir

en ciencia, tecnología e innovación y tener siempre como referente los parámetros

internacionales y el desarrollo de nuevos negocios. En competitividad, el reto no da espera.

En los últimos años en lugar de avanzar hemos retrocedido. Esta tendencia hay que

revertirla. En este tema, los retos son bien conocidos: infraestructura, instituciones, capital

humano, mercado de capitales, innovación, facilidad para hacer negocios, lucha contra la

corrupción y la ilegalidad, entre otros.


MARCO ECONOMICO LEGAL COLOMBIANO

Un Marco Legal es un conjunto de Leyes que pueden aportar a un tema específico.

Conocer la normatividad nos permite identificar:

Procedimientos.

Derechos.

Oportunidades.

Requisitos con los que debemos cumplir para acceder a estas oportunidades.

Las limitantes que pueden existir.

Aspectos que se clasifican como incumplimiento de la ley.

Sanciones y recursos. Por lo anterior conocer la normatividad nos va permitir tener algún

beneficio que podría ser económico, bien sea por poder aprovechar una oportunidad o al

evitar una sanción en el marco económico legal de Colombia

En el 2018 fue un año de muchas incertidumbres para el país, la recuperación de los

precios internacionales del petróleo aumentó los ingresos del país y mejoraron la

perspectiva de crecimiento.

El crecimiento económico es menor a la tendencia histórica, es una recuperación

frente a los dos últimos años, en los que el crecimiento estuvo por debajo de 2%.

Cabe mencionar, sin embargo, que una economía como la nuestra tiene potencial

para crecer alrededor de 4,5%.

Durante este año los analistas como las organizaciones internacionales como el

Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal) tienen expectativas positivas para 2019.


¿El consumo privado y la inversión se seguirán recuperando?

En el más reciente informe sobre inflación del Banco de la República, que hace

referencia a septiembre y fue publicado en diciembre, esto señala que el equipo

técnico del Emisor revisó ligeramente a la baja el crecimiento proyectado para 2019,

pasando de 3,7% a 3,5%.


La Ley de Financiamiento podría condicionar el desempeño del PIB

El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia mantiene su proyección de

crecimiento para 2019 en 2,6%, es decir, 80 puntos básicos más que el año 2018, lo

que confirma el cambio en el ciclo económico del país. Sin embargo esto no asegura

que la inquietud generada por el proyecto de Ley de Financiamiento y su eventual

efecto de corto plazo podría condicionar el desempeño del PIB.

Para 2020, se espera que la economía local crezca 3,8%

En concreto, esto se considera que la cifra de este año refleja la recuperación gradual

de la locomotora colombiana, pero que aún se aleja de los niveles de alrededor de

4,5% que se veían antes del choque petrolero. Por su parte, el director de este centro

de pensamiento indica que el dato de crecimiento del próximo año ya muestra una

determinada solidez. Además, manifiesta que al igual que en el tercer trimestre del

2018.
BALANZA DE PAGOS

Por tercer año consecutivo la tasa de crecimiento del PIB se ha reducido, llegando al

2 %, en 2016. Tanto el consumo de los hogares como la inversión fija se han

debilitado, pasando respectivamente de tasas de crecimiento del 4.3 % y el 9.8 % en

2014, a 2.1 % y -3.6 % en 2016. Como consecuencia de ello, la demanda interna

apenas ha crecido 0.3 %, un nivel muy inferior al observado en 2014, 6.1 %.

Tasas de crecimiento del PIB y sus componentes de demanda.

Rubro /año 2013 2014 2015 2016

Producto interno Bruto 4,87 % 4,36 % 3,05 % 1,96 %

Importaciones 5,98 % 7,87 % 1,42 % -6,22 %

Consumo de los hogares 3,39 % 4,27 % 3,20 % 2,08 %

Consumo final del gobierno 9,23 % 4,75 % 4,95 % 1,84 %

Formación Bruta de Capital Fijo 6,70 % 9,84 % 1,85 % -3,61 %

Variación de existencias -53,11 392,90 -29,38 -67,60


% % % %
Demanda Final interna 5,03 % 6,09 % 3,00 % 0,29 %

Exportaciones totales 5,21 % -1,54 % 1,23 % -0,93 %

Inversión en obras civiles 10,50 % 14,00 % 5,30 % 2,40 %

FNKF distinda a obras civiles 5,20 % 8,10 % 0,30 % -6,40 %


Fuente: DANE. Cálculos propios.

La disminución del PIB no fue mayor en 2016 por la contracción de las importaciones

(-6.2 %), cuyo desempeño negativo excedió al de las exportaciones, que cayeron 0.9

%, esto y que la evolución del consumo privado es consistente con un mercado

laboral poco dinámico y refleja seguramente el impacto de una inflación cuyo


promedio anual fue superior a 7.5 %, por el efecto del traslado de la devaluación al

precio de los bienes y servicios producidos en la economía. La terminación del

primero, y una eventual estabilización de la tasa de cambio deberían propiciar un

buen puntaje en la tasa de crecimiento del consumo, con la probable excepción del

primer trimestre, particularmente afectado por el incremento del IVA que, si bien no ha

tenido un impacto significativo sobre los precios, sí parece haber

Relación Inversión/PIB y precio implícito FBKF

Fuente: DANE. Cálculos propios

Indicadores de la balanza de pagos (%PIB)

añ Saldo cuenta corriente Inversión extranjera directa Inversión de cartera neta


o
201 3,0 % 2,2 % 0,0 %
0
201 2,9 % 4,4 % 1,8 %
1
201 -3,0 % 4,1 % 1,3 %
2
201 -3,2 % 4,3 % 2,0 %
3
201 -5,1 % 4,3 % 3,1 %
4
201 -6,4 % 4,0 % 3,5 %
5
201 -4,4 % 4,8 % 1,3 %
6
Fuente: DANE, BanRep. Cálculos propios

La economía colombiana ha enfrentado pues con relativo éxito el shock de los precios

del petróleo, que afectó radicalmente tanto la balanza de pagos, como las cuentas

fiscales del país. Proyecciones básicas del PIB

Rubro /Año 2015 2016 2017

Producto interno Bruto 3,05 % 1,96 % 2,29


%
Importaciones 1,42 % -6,22 % -3,18
%
Consumo total 3,60 % 2,00 % 2,32
%
Consumo de los hogares 3,20 % 2,08 % 2,33
%
Consumo final del gobierno 4,95 % 1,84 % 2,75
%
Formación Bruta de Capital Fijo 1,85 % -3,61 % 0,49
%
Variación de existencias -29,38 -67,60 0,00
% % %
Demanda Final interna 3,00 % 0,29 % 2,12
%
Exportaciones totales 1,23 % -0,93 % 0,99
%
Inversión en obras civiles 2,30 % 2,40 % 8,51
%
FNKF distinda a obras civiles 0,30 % -6,40 % -3,56
%

Los riesgos a la baja de la proyección provienen, esencialmente, la corrupción de

Odebrecht, y su impacto negativo no sólo sobre el ritmo de desarrollo de las obras de

4G, sino también sobre la legitimidad de las instituciones.


Ritmos inadecuados en la suavización de la tasa de interés, que sean inconsistentes

con el panorama de los bancos centrales de los países avanzados (des- incentivando

flujos de capital) o que impidan la convergencia de la inflación hacia su rango meta.

La persistencia de expectativas negativas en los agentes económicos, debido a

malas percepciones de la implementación por mecanismos extraordinarios del

proceso de paz.

FLUJOS DE CAPITAL

Los flujos de capital a Colombia han tenido cambios significativos en las dos últimas
décadas. En años anteriores entraron al país cantidades significativas de capital
extranjero para financiar el déficit del sector público y las inversiones en el sector
eléctrico; en el sector público, la brecha de ahorro e inversión en la primera mitad de
los 80 alcanzó un nivel promedio superior al 5% del PIB, desequilibrio que no fue
compensado con el ahorro interno privado y necesitó un ahorro externo promedio
superior al 3% del PIB. Luego, en años más recientes el ahorro interno aumentó de
manera significativa y la inversión privada disminuyó, con lo cual se dio un exceso de
ahorro doméstico sobre inversión que tuvo como contrapartida una caída importante
en el ahorro externo.

Estos factores han permitido financiar el aumento del consumo y la inversión privada
que se ha presentado en los dos últimos años.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

La medida más aceptada de la producción nacional es el PIB que corresponde al valor a

precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos al interior de un país

dentro de un periodo dado y generalmente se mide de manera trimestral (Moss, 2014). El

objetivo del PIB es representar, en una sola cifra, el valor monetario de la actividad económica

en un periodo de tiempo determinado. Se comprende el PIB como la renta total de todos los
miembros que participan en la economía y como el gasto total en la producción de bienes y

servicios en la economía Producto Interno Bruto:

Para el año 2016, el Producto Interno Bruto de Colombia estaba ponderado en 283 billones

de dólares americanos, y en los últimos 5 años la economía colombiana ha experimentado un

crecimiento de 3,68% en promedio.

La economía colombiana se fundamenta en el libre comercio. Para el 2016 Colombia percibió

más de 31,4 billones de dólares americanos en exportaciones, siendo el petróleo el principal

rubro de exportación, con más del 45% de las exportaciones de ese país.

Producto interno bruto (PIB)


(precios constantes de 2015)
Variación porcentual anual
Cuadro 1. Producto interno bruto (PIB)
(precios constantes Año Base 2015)
Series desestacionalizadas y ajustadas por efectos calendario
R92C2
Formación bruta de
Período PIB Consumo final Exportaciones Importaciones (-)
capital
Miles de Miles de Miles de Miles de
Variación Variación Variación Variación Variación
Miles de millones de pesos millones de millones de millones de millones de
anual % anual % anual % anual % anual %
pesos pesos pesos pesos

Información anual
2005 # 514.853 419.077 86.720 88.125 78.708
2006 # 549.435 6,7 444.943 6,2 101.405 16,9 96.513 9,5 92.625 17,7
2007 # 586.457 6,7 472.591 6,2 117.424 15,8 102.516 6,2 105.461 13,9
2008 # 605.713 3,3 492.507 4,2 128.090 9,1 104.604 2,0 118.656 12,5
2009 # 612.616 1,1 503.416 2,2 120.026 -6,3 99.158 -5,2 108.395 -8,6
2010 # 640.151 4,5 529.002 5,1 131.503 9,6 101.203 2,1 120.134 10,8
2011 # 684.628 6,9 558.993 5,7 155.852 18,5 113.608 12,3 144.436 20,2
2012 # 711.415 3,9 589.694 5,5 160.351 2,9 118.690 4,5 157.977 9,4
2013 # 747.939 5,1 621.266 5,4 172.869 7,8 124.241 4,7 171.443 8,5
2014 # 781.589 4,5 648.134 4,3 193.533 12,0 123.882 -0,3 184.747 7,8
2015 # 804.692 3,0 670.201 3,4 191.305 -1,2 125.936 1,7 182.750 -1,1
2016 # 821.489 2,1 681.101 1,6 190.994 -0,2 125.673 -0,2 176.279 -3,5
2017 # 832.656 1,4 696.973 2,3 184.828 -3,2 128.902 2,6 178.075 1,0
2018 (p) # 853.600 2,5 722.941 3,7 188.643 2,1 129.998 0,9 188.389 5,8
2019 (pr) # 881.958 3,3 755.975 4,6 196.673 4,3 134.072 3,1 205.677 9,2
Información trimestral*
2016-IV # 206.728 2,6 172.061 3,3 45.857 -7,3 32.398 4,3 44.051 -2,0
2017-I # 206.380 0,8 172.300 2,2 47.556 -3,1 31.883 1,7 45.647 1,9
2017-II # 207.681 1,6 173.533 2,2 46.730 -3,0 32.176 4,7 44.441 1,9
2017-III # 208.740 1,5 174.976 2,5 45.125 -5,8 32.397 3,8 43.986 0,4
2017-IV # 209.855 1,5 176.164 2,4 45.417 -1,0 32.446 0,1 44.002 -0,1
2018-I (p) # 211.119 2,3 178.175 3,4 47.006 -1,2 32.047 0,5 45.908 0,6
2018-II (p) # 212.620 2,4 179.896 3,7 47.003 0,6 31.844 -1,0 46.711 5,1
2018-III (p) # 214.398 2,7 181.605 3,8 47.318 4,9 32.960 1,7 46.699 6,2
2018-IV (p) # 215.463 2,7 183.265 4,0 47.316 4,2 33.146 2,2 49.071 11,5
2019-I (pr) # 217.099 2,8 185.756 4,3 47.059 0,1 33.384 4,2 49.310 7,4
2019-II (pr) # 220.376 3,6 188.420 4,7 48.781 3,8 33.957 6,6 51.124 9,4
2019-III (pr) # 221.717 3,4 190.189 4,7 49.877 5,4 33.515 1,7 52.128 11,6
2019-IV (pr) # 222.766 3,4 191.610 4,6 50.956 7,7 33.216 0,2 53.115 8,2

Fuente: cuentas nacionales, Departam ento Adm inis trativo Nacional de Es tadís ticas (DANE).

PETRÓLEO EN LA ECONOMÍA

El mercado del petróleo ha experimentado cambios profundos en los años recientes, debido
al desarrollo de nuevas tecnología de producción, asociadas al “fracking”, es decir, a la
extracción del petróleo enquistado en las rocas, que ha modificado de manera fundamental el
papel de los Estados Unidos en el mercado petrolero.

La gasolina en Colombia es de las más caras del planeta si se compara con el salario
mínimo y eso es innegable. De hecho, se calcula que en Colombia el galón de combustible
le cuesta al consumidor el 20% de su ingreso promedio diario. Por el contrario, en EE.UU. y
Corea del Sur que importan petróleo de nuestro país, la gasolina se vende a un precio mucho
menor el cual baja a la par de la cotización internacional. Es absurdo que mientras más
producimos petróleo y más baja de precio en los mercados internacionales, más cara sea la
gasolina y que las únicas que ganen sean las empresas extractivas y distribuidoras las cuales
se enriquecen con nuestros recursos sin beneficiarnos.

La caída de los precios del petróleo ha impactado profundamente la balanza de pagos y la

financiación de las finanzas públicas colombianas, como se analiza en el capítulo 5 del

informe. Dado que no es previsible una recuperación importante de los precios en el horizonte

inmediato, el país seguirá experimentando presiones importantes sobre su tasa de cambio, y


sobre sus finanzas públicas. En cuanto a lo primero, será decisivo el rumbo que tomen los

flujos de capital, que determinarán la magnitud del déficit en cuenta corriente que el país

puede financiar, mientras reaccionan las exportaciones no tradicionales a los estímulos

generados por la tasa de cambio, y a las acciones que el país realice para fortalecer su

competitividad. En cuanto a lo segundo, el gobierno deberá ajustar el gasto y la inversión

pública, para cumplir las metas previstas en la regla fiscal. Pero la prioridad estará en

implementar una reforma tributaria estructural, que consolide sus ingresos, y anticipe los

efectos previsibles de la caída en los impuestos transitorios que se establecieron en los

últimos años.

INFLACIÓN

la tasa de inflación corresponde a la variación porcentual anual en un índice de precios,

generalmente el IPC. La siguiente fórmula permite calcular la inflación

El DANE calcula el IPC mensualmente, a partir del cual se mide la inflación en el país. En la

Tabla 4 se muestra el valor del IPC para diversos meses del último año, con su variación se

determinan los niveles de inflación comúnmente utilizados para diferentes periodos. Tabla 4

Ponderaciones por división del IPC de ingresos totales

INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN


PRECIOS

El escenario inflacionario actual se refleja de manera clara en el gasto de los hogares en el

último semestre del año. 2016 cierra con un ligero decrecimiento en volumen de nuestra

canasta (-0,2%), que debido al incremento sostenido en precios (7,1%), mantiene el

crecimiento en valor (6,5%). Este contexto de encarecimiento y desaceleración del consumo

se acentúa aún más con una reforma tributaria que grava con IVA del 19% el 54% de las

líneas de producto y servicio que componen la canasta familiar.

En Colombia la ejecución del precio es compleja si se tiene en cuenta que el 46% de las

ventas se concentra en el Canal Tradicional y sólo el 28% en Supermercados de Cadena. En

estos últimos, trasladar la estrategia del papel a la realidad es relativamente sencillo dado que

el proceso se centraliza en pocos clientes mientras que accionar en los más de 322 mil

tenderos del país resulta una labor ardua.


Casos reales:

Bebidas deportivas: un ítem de esta categoría tiene un precio sugerido de $2.400. Sólo 10%

de las tiendas donde el ítem está presente respeta dicho precio, mientras que un 81% lo

vende 10% más caro y otro 7% con un diferencial de 20%.

Cremas dentales: del total de las tiendas manejantes de un producto de esta categoría cuyo

punto de precio es de $1.500, sólo el 24% ejecuta de manera puntual la estrategia y otro 24%

supera el precio en 20%.

Pasa bocas: En el sur de Bogotá, sólo el 27% de las tiendas maneja un producto de esta

categoría que tiene como precio sugerido $1.400 lo vende a este precio, mientras que 73% lo

maneja hasta 7% más costoso. Cambios en el precio por gramo dificultan la ejecución

DESEMPLEO

La tasa de desempleo es el indicador que mide el porcentaje de personas que quieren

trabajar y no tienen trabajo. Se utiliza para medir la situación del mercado laboral o mercado

de trabajo. Los trabajadores son el principal recurso en una economía por lo que mantenerlos

ocupados en un objetivo primordial de la política económica (Mankiw, 2014). Según el DANE,

la tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas que están

buscando trabajo (población desocupada) y el número de personas que hacen parte de la

población económicamente activa o fuerza laboral (PEA) que corresponde a la cantidad de

personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando empleo (DANE, s.f.). En el caso

colombiano, el DANE calcula mensualmente varios indicadores del mercado laboral, entre

ellos la tasa de desempleo. Con cifras a septiembre de 2019, la PEA a nivel nacional (urbana

más rural) se ubicó en 24,76 millones de personas, mientras que el número de desocupados
fue de 2,53 millones de personas. Por lo tanto, la tasa nacional de desempleo fue de 10,2%.

El DANE calcula la tasa de desempleo urbano a partir de la información del mercado laboral

en las 13 principales ciudades del país y áreas metropolitanas. La tasa de desempleo urbano

se ubicó en 10,1% en septiembre de 2019, con base en una PEA de 12,2 millones de

personas y una población desocupada de 1,23 millones de personas.

Tasa de desempleo en Colombia: total nacional


Indicadores Anuales (Promedio Enero-Diciembre)

Cuadro 2.Tasa d e de semple o en Colo mbia


Total nacional
R265C2
Población Población e n edad de Población
Período Desocupados
total trabajar e conómicame nte activa
% de la Tas a
Número de Número de Número de Número de
población en general de Tas a de
pers onas pers onas pers onas pers onas
edad de participación des empleo**
(miles ) (miles) (miles ) (miles)
trabajar *

Indicadores anuale s (prome dio e ne ro-dicie mbre )

2001 39.673 29.715 74,9 18.556 62,4 2.779 15,0


2002 40.177 30.261 75,3 18.837 62,3 2.931 15,6
2003 40.680 30.817 75,8 19.355 62,8 2.726 14,1
2004 41.183 31.377 76,2 19.285 61,5 2.632 13,6
2005 41.686 31.936 76,6 19.329 60,5 2.280 11,8
2006 42.186 32.484 77,0 19.206 59,1 2.311 12,0
2007 42.690 33.039 77,4 19.258 58,3 2.152 11,2
2008 43.196 33.597 77,8 19.655 58,5 2.214 11,3
2009 43.706 34.155 78,1 20.935 61,3 2.515 12,0
2010 44.218 34.706 78,5 21.777 62,7 2.564 11,8
2011 44.735 35.248 78,8 22.446 63,7 2.426 10,8
2012 45.254 35.781 79,1 23.091 64,5 2.394 10,4
2013 45.774 36.307 79,3 23.292 64,2 2.243 9,6
2014 46.296 36.827 79,5 23.654 64,2 2.151 9,1
2015 46.819 37.342 79,8 24.173 64,7 2.156 8,9
2016 47.343 37.851 80,0 24.405 64,5 2.249 9,2
2017 47.868 38.355 80,1 24.697 64,4 2.314 9,4
2018 48.391 38.861 80,3 24.863 64,0 2.406 9,7
2019 48.911 39.355 80,5 24.902 63,3 2.615 10,5
Indicadore s mensuale s

2018 ene 48.151 38.693 80,4 24.470 63,2 2.878 11,8


feb 48.195 38.668 80,2 24.485 63,3 2.645 10,8
mar 48.238 38.710 80,2 24.361 62,9 2.299 9,4
abr 48.282 38.751 80,3 25.041 64,6 2.369 9,5
may 48.325 38.793 80,3 24.871 64,1 2.420 9,7
jun 48.369 38.835 80,3 24.907 64,1 2.262 9,1
jul 48.412 38.876 80,3 24.735 63,6 2.404 9,7
ago 48.456 38.918 80,3 24.964 64,1 2.286 9,2
s ept 48.499 38.960 80,3 25.082 64,4 2.378 9,5
oct 48.543 39.001 80,3 25.400 65,1 2.302 9,1
nov 48.586 39.043 80,4 24.618 63,1 2.156 8,8
dic 48.629 39.084 80,4 25.425 65,1 2.472 9,7
2019 ene 48.673 39.126 80,4 24.827 63,5 3.177 12,8
feb 48.716 39.168 80,4 25.015 63,9 2.944 11,8
mar 48.764 39.214 80,4 24.796 63,2 2.682 10,8
abr 48.803 39.251 80,4 24.420 62,2 2.524 10,3
may 48.846 39.293 80,4 24.775 63,1 2.611 10,5
jun 48.889 39.334 80,5 24.975 63,5 2.357 9,4
jul 48.932 39.376 80,5 24.797 63,0 2.657 10,7
ago 48.975 39.417 80,5 24.793 62,9 2.677 10,8
s ept 49.019 39.459 80,5 24.761 62,8 2.531 10,2
oct 49.062 39.501 80,5 25.304 64,1 2.490 9,8
nov 49.105 39.542 80,5 25.206 63,7 2.332 9,3
dic 49.148 39.584 80,5 25.159 63,6 2.398 9,5
2020 ene 49.191 39.626 80,6 24.761 62,5 3.216 13,0

Fuente : Dep a rtam e nto Ad m in is trativo Nacio n al d e Es tad ís tica s (DANE). Encu es ta Co nti nu a de Ho ga res , L a Gra n en cu e s ta i n teg ra d a d e h og a re s (GEIH).
* Rep res en ta el p o rcen ta je d e la s p e rs ona s en e da d d e tra b aja r qu e pa rtici pa n en e l m e rca do l ab ora l.
* * Re p re s e nta e l po rcen taje d e pe rs o na s n o o cup ad a s qu e p erten cen a l a p o bl aci ó n eco n óm i ca m en te activa.
htt ps://www.dane .gov.co/index .php/estadisti cas-por-te ma/me rcado- laboral/emple o- y- de sempl eo

V e r bol etín e n formato Exce l


POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA

A los riesgos políticos derivados del cambio de rumbo es Estados Unidos, se suman

las preocupaciones por la emergencia de nuevos partidos populistas en Eu- ropa,

especialmente en Francia 16 , que podrían poner en peligro, incluso, la super vivencia

de la Unión Europea 17 .

Así pues, la confluencia de riesgos políticos, de ajustes profundos en las politi- cas

monetarias, fiscales y de comercio de los paises avanzados, y la persistencia de

vulnerabilidades financieras derivadas de la expansión monetaria, configuran un

panorama complejo en el que resultará decisiva la capacidad que hayamos desa-

rrollado para enfrentar las vulnerabilidades propias de una economía que, como la

colombiana, exhibe todavía déficit fiscales altos y elevados saldos negativos en su

cuenta corriente de la balanza de pagos.


CONCLUSIONES

El 2018 puede calificarse como un año de recuperación económica, donde nos acercamos a

crecimientos que bordean el 3%, con un desempeño positivo en la mayoría de las actividades

económicas y donde crecemos más del doble del indicador promedio de la región. Para lograr

tasas de crecimiento altas y sostenidas, es necesario trabajar en tres frentes: aumentar la

productividad de las empresas, superar los serios obstáculos que tenemos en materia de

competitividad y la implementación urgente de políticas claras de desarrollo empresarial.

Colombia necesita repensar seriamente su modelo económico. El actual modelo no sólo no


logra elevar los niveles de bienestar, eliminar la pobreza y reducir la brecha de distribución de
la riqueza, sino que, adicionalmente, no es sostenible en el largo plazo.

Para mantener y mejorar los niveles de cobertura en servicios sociales y capacidad de


compra de la población, es necesario incrementar el empleo formal y mejorar sus niveles de
remuneración. Pero esto no va a suceder en una economía desindustrializada, cuyas
exportaciones dependen de la minería; y que fija sus mayores posibilidades de empleo en la
construcción y en los servicios, estos últimos con altos niveles de informalidad.

BIBLIOGRAFIA

https://www.lifeder.com/modelo-economico-colombia/ Colombia: Balance 2018 y Perspectivas

2019. ANDI – Balance y Perspectivas.PDF [Pagina Web]. Recuperado de

http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20- %20Balance%20y%20Perspectivas.pdf Ensayos

sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia [Pagina Web]. Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_ensayos_comercio_

desarr_col.pdf

file:///C:/Users/familia/Desktop/TRABAJOS%20JOSE%20LUIS/Macroeconomia.pdf

https://www.larepublica.co/especiales/mis-documentos-2018-ii/la-economia-

colombiana-crecera-mas-en-2019-2808899
https://www.alternativaeco.org/?p=3947

file:///C:/Users/familia/Desktop/TRABAJOS%20JOSE%20LUIS/Gu%C3%ADa-An%C3%A1lisis-Econ

%C3%B3mico-y-Matem%C3%A1ticas-financieras-Asesor-Financiero-Operador-y-Directivo.pdf

También podría gustarte