Está en la página 1de 158

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN


BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA
MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE
MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE
MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN”

CÓDIGO ÚNICO: 2392826


CÓDIGO SNIP: 387695

UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
Moyobamba Moyobamba
San Martín Rioja
Rioja
Nueva Cajamarca

Febrero, 2020
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

CONTENIDO

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE


LA EVALUACIÓN PRELIMINAR.........................................................................................................................8
1.1. NOMBRE DEL PROPONENTE (PERSONA NATURAL O JURÍDICA) Y SU RAZÓN SOCIAL........8
1.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL...........................................................................................8
1.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR.............8
1.3.1. Persona Natural.........................................................................................................................8
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..............................................................................................................9
2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.........................................................................................10
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO..........................................................................................11
2.2.1. Infraestructura de servicio.......................................................................................................31
2.2.2. Vías de acceso........................................................................................................................31
2.2.3. Materias Primas e Insumos.....................................................................................................32
2.2.4. Procesos..................................................................................................................................34
2.2.5. Productos elaborados..............................................................................................................34
2.2.6. Servicio....................................................................................................................................34
2.2.7. Personal..................................................................................................................................35
2.2.8. Efluente y/o Residuos Líquidos...............................................................................................36
2.2.9. Residuos Sólidos.....................................................................................................................37
2.2.10. Manejo de Sustancias Peligrosas...........................................................................................41
2.2.11. Emisiones Atmosféricas..........................................................................................................42
2.2.12. Generación de Ruido...............................................................................................................44
2.2.13. Generación de Vibraciones.....................................................................................................45
2.2.14. Generación de Radiaciones....................................................................................................46
2.2.15. Otros tipos de residuos............................................................................................................46
2.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO......................................................................................46
3. ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO...............................47
3.1. ÁREA DE INFLUENCIA...................................................................................................................47
3.1.1. Área de Influencia Directa (AID)..............................................................................................47
3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII).............................................................................................48
3.2. ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO......................................................................................................50
3.2.1. Clima.......................................................................................................................................50
3.2.2. Relieve y superficie.................................................................................................................54
3.2.3. Calidad de Ruido.....................................................................................................................54
3.2.4. Sismicidad...............................................................................................................................54
3.2.5. GEOLOGÍA..............................................................................................................................57
3.3. ASPECTO DEL MEDIO BIOLÓGICO..............................................................................................57
3.3.1. Zonas de Vida.........................................................................................................................57
3.3.2. Flora........................................................................................................................................58
3.3.3. Fauna......................................................................................................................................60
3.3.4. Proximidad de un Área Natural Protegida (ANP) o Zona de Amortiguamiento (ZA)..............63
3.3.5. Proximidad a una zona arqueológica o monumento histórico.................................................63
3.4. ASPECTO DEL MEDIO SOCIAL.....................................................................................................63
3.4.1. Población.................................................................................................................................63
3.4.2. Educación................................................................................................................................65
3.4.3. Salud.......................................................................................................................................70
3.4.4. Servicios..................................................................................................................................75
3.4.5. Programas sociales.................................................................................................................76
3.5. ASPECTO DEL MEDIO CULTURAL...............................................................................................78
3.5.1. Folklore....................................................................................................................................79

pág. 2
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA...............................................................................................80


4.1. Introducción......................................................................................................................................80
4.2. Objetivos..........................................................................................................................................80
4.3. Esquema general del proceso de participación ciudadana..............................................................81
4.3.1. Estrategias de Participación Formal........................................................................................81
4.4. Características de los mecanismos participación propuestos.........................................................81
4.4.1. Taller Participativo...................................................................................................................82
4.5. Alcance de implementación del proceso de participación (Áreas de influencia).............................82
4.6. Medios Logísticos y Alojamiento......................................................................................................83
4.7. Equipos y Materiales para Emplear en los Talleres.........................................................................83
4.8. Recurso Humano.............................................................................................................................84
4.9. Implementación de los mecanismos de participación......................................................................84
4.9.1. Reunión Informativa General...................................................................................................84
5. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES..........................................................90
6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..92
7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL..................................................................................................96
7.1. Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes.........................................................................96
7.1.1. Objetivo...................................................................................................................................96
7.1.2. Medidas básicas para el manejo y control de vertimiento de efluentes..................................96
7.1.3. Monitoreo y Seguimiento de las medidas de manejo de efluentes o residuos líquidos..........99
7.1.4. Medidas básicas para el manejo de residuos sólidos...........................................................100
7.1.5. Señalización preventiva.........................................................................................................106
7.1.6. Señalización Ambiental.........................................................................................................107
7.1.7. Kit Antiderrames....................................................................................................................108
7.2. Participación Ciudadana................................................................................................................110
7.2.1. Marco Legal...........................................................................................................................110
7.2.2. Objetivo.................................................................................................................................110
7.2.3. Responsable..........................................................................................................................110
7.3. Señalización y Seguridad...............................................................................................................117
7.3.1. Señalización..........................................................................................................................117
7.3.2. Seguridad..............................................................................................................................117
7.3.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL..........................................................................120
7.4. Seguimiento y Control....................................................................................................................130
7.4.1. Monitoreo de Calidad de Aire................................................................................................130
7.4.2. Monitoreo de Niveles de Ruido.............................................................................................131
7.4.3. Control de emisiones atmosféricas (polvos y gases) y ruidos..............................................132
8. PLAN DE CONTINGENCIAS..................................................................................................................133
8.1. Organización general ante contingencias......................................................................................133
8.2. Contingencia en la etapa de Ejecución..........................................................................................134
8.3. Contingencia en la Etapa de Operación........................................................................................137
9. PLAN DE CIERRE O ABANDONO.........................................................................................................147
9.1. Conformación final al DME.............................................................................................................148
9.2. Reposición de top soil....................................................................................................................149
9.3. Arborización y jardinería.................................................................................................................149
10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.....................................................................................................151
11. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN.........................................................................................152
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................157
12.1. Conclusiones..................................................................................................................................157
12.2. Recomendaciones..........................................................................................................................157
13. ANEXOS.............................................................................................................................................158

Anexo 1: Registro Fotográfico

pág. 3
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Anexo 2: Mapas temáticos


Anexo 3: Copia de Simple de Habilidad Profesional
Anexo 4: Datos Técnicos de las Instituciones Educativas
Anexo 5: Participación Ciudadana
Anexo 6: Hojas MSDS
Anexo 7: Formatos SSOMA

pág. 4
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Coordenadas de los Vértices de la Institución Educativa CEBE N° 0002-MOYOBAMBA (UTM


WGS84 – 18S)...................................................................................................................................................12
Tabla 2: Coordenadas de los Vértices de la Institución Educativa CEBE N° 0003-RIOJA (UTM WGS84 – 18S)
...........................................................................................................................................................................13
Tabla 3: Coordenadas de los Vértices de la Institución Educativa CEBE N° 0004-MARÍA MONTESSORI
(UTM WGS84 – 18S).........................................................................................................................................13
Tabla 4: Coordenadas de los Vértices del PRITE “Una Luz en mi Camino” (UTM WGS84 – 18S)..................14
Tabla 5: Obras provisionales.............................................................................................................................19
Tabla 6: Principales actividades del proyecto se engloban por ser similares por cada I.E...............................22
Tabla 7: Principales Actividades que comprende la etapa de Operación y Mantenimiento..............................24
Tabla 8: Tipo de personal y actividad/beneficio que realiza..............................................................................25
Tabla 9: Servicios requeridos y empresa que lo brindaría................................................................................25
Tabla 10: Recursos Naturales...........................................................................................................................32
Tabla 11: Lista de insumos que se emplearan en obra.....................................................................................33
Tabla 12: Insumos por criterio de peligrosidad..................................................................................................33
Tabla 13: Personal del proyecto........................................................................................................................35
Tabla 14: Diferencia entre aguas.......................................................................................................................36
Tabla 15: Características del efluente...............................................................................................................36
Tabla 16: Disposición de los residuos líquidos..................................................................................................37
Tabla 17: Generación de residuos durante la etapa constructiva.....................................................................38
Tabla 18: Residuos sólidos peligrosos que se generarían en la etapa de construcción...................................38
Tabla 19: Resumen de las actividades de demolición y remoción....................................................................39
Tabla 20: Generación de residuos peligrosos durante la etapa constructiva....................................................41
Tabla 21: Residuos Sólidos peligrosos de la construcción y demolición...........................................................41
Tabla 22: Cantidad de residuos peligrosos.......................................................................................................41
Tabla 23: Equipos que generarían emisiones atmosféricas..............................................................................42
Tabla 24: Otras fuentes de emisión atmosférica...............................................................................................43
Tabla 25: Fuentes Externas...............................................................................................................................43
Tabla 26: Tipo de combustible a emplear..........................................................................................................43
Tabla 27: Dispersión de la pluma según la dirección de viento predominante.................................................44
Tabla 28: Equipos y Maquinaria por nivel de decibeles....................................................................................44
Tabla 29: Zona según ECA de Ruido que se tomara en cuenta para cada Institución Educativa....................44
Tabla 30: Medios para tratar los ruidos.............................................................................................................45
Tabla 31: Medios para tratar las vibraciones.....................................................................................................45
Tabla 32: Coordenadas de ubicación del AID (WGS, 84 – 18S). CEBES 00002.............................................47
Tabla 33: Coordenadas de ubicación del AID (WGS, 84 – 18S). CEBE N° 0003-RIOJA.................................48
Tabla 34: Coordenadas de ubicación del AID (WGS, 84 – 18S). CEBE N° 0004-MARÍA MONTESSORI.......48
Tabla 35: Coordenadas de ubicación del AID (WGS, 84 – 18S). PRITE “Una Luz en mi Camino”..................48
Tabla 36: Área estimada para AII......................................................................................................................49
Tabla 37: Promedio de temperatura normal para MOYOBAMBA. Estación CO Moyobamba..........................50
Tabla 38: Precipitación Total Mensual en (mm), Estación CO Moyobamba.....................................................50
Tabla 39: Velocidad del viento 06 HOR (m/s) promedio por año. Estación CO Moyobamba. Tipo 2 Climática.
Código 000378...................................................................................................................................................51
Tabla 40: Temperatura máxima por año. Estación CO Rioja. Tipo 2 Climática. Código 000377......................52
Tabla 41: Promedio de precipitación por año. Estación CO Rioja. Tipo 2 Climática. Código 000377..............52
Tabla 42: Velocidad del viento 06 HOR (m/s) promedio por año. Estación CO Rioja. Tipo 2 Climática. Código
000377...............................................................................................................................................................53
Tabla 43: Zona de residencial según Estándar nacional de calidad ambiental para ruido...............................54
Tabla 44: Flora arbórea y arbustiva presentes en CEBE N° 00002..................................................................58

pág. 5
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Tabla 45: Flora arbórea y arbustiva presentes en CEBE N° 00003..................................................................59


Tabla 46: Flora arbórea y arbustiva presentes en CEBE N° 00004..................................................................59
Tabla 47: Flora arbórea y arbustiva presentes en PRITE.................................................................................60
Tabla 48: registro de aves en CEBE N° 00002.................................................................................................61
Tabla 49: registro de aves en CEBE N° 00003.................................................................................................61
Tabla 50: registro de aves en CEBE N° 00004.................................................................................................62
Tabla 51: registro de aves en PRITE.................................................................................................................62
Tabla 52: Población Demandante Potencial – Provincias de Moyobamba y Rioja...........................................64
Tabla 53: Matrícula de Alumnos de los últimos 5 años por Instituciones Educativas.......................................64
Tabla 54: Datos de la I.E. CEBE N° 0004.........................................................................................................65
Tabla 55: Datos de la I.E. CEBE N° 0003.........................................................................................................65
Tabla 56: Datos de la I.E. CEBE N° 0002.........................................................................................................66
Tabla 57: Datos de la I.E. PRITE.......................................................................................................................66
Tabla 58: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1738376.............................................................................67
Tabla 59: Docentes 2016-20119. Código Modular 1738376.............................................................................67
Tabla 60: Secciones 2016-20119. Código Modular 1738376............................................................................67
Tabla 61: Matrícula 2016-20119. Código Modular 0603654.............................................................................67
Tabla 62: Docentes 2016-20119. Código Modular 0603654.............................................................................68
Tabla 63: Secciones 2016-20119. Código Modular 0603654............................................................................68
Tabla 64: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1738400.............................................................................68
Tabla 65: Docentes 2016-20119. Código Modular 1738400.............................................................................68
Tabla 66: Secciones 2016-20119. Código Modular 1738400............................................................................68
Tabla 67: Matrícula 2016-20119. Código Modular 0761916.............................................................................68
Tabla 68: Docentes 2016-20119. Código Modular 0761916.............................................................................68
Tabla 69: Secciones 2016-20119. Código Modular 0761916............................................................................69
Tabla 70: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1738459.............................................................................69
Tabla 71: Docentes 2016-20119. Código Modular 1738459.............................................................................69
Tabla 72: Secciones 2016-20119. Código Modular 1738459............................................................................69
Tabla 73: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1379262.............................................................................69
Tabla 74: Docentes 2016-20119. Código Modular 1379262.............................................................................69
Tabla 75: Secciones 2016-20119. Código Modular 1379262............................................................................69
Tabla 76: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1585827.............................................................................70
Tabla 77: Docentes 2016-20119. Código Modular 1585827.............................................................................70
Tabla 78: Secciones 2016-20119. Código Modular 1585827............................................................................70
Tabla 79: Policlínico PNP Moyobamba.............................................................................................................70
Tabla 80: Policlínico Alto Mayo..........................................................................................................................71
Tabla 81: Policlínico San Pablo.........................................................................................................................71
Tabla 82: Centro de Salud Lluyllucucha............................................................................................................72
Tabla 83: Centro preventivo de Salud INTESA.................................................................................................73
Tabla 84: Nuevo Rioja.......................................................................................................................................73
Tabla 85: Centro Médico San Lucas.................................................................................................................74
Tabla 86: Laboratorio Clínico luz divina.............................................................................................................74
Tabla 87: Entidad/Empresa que administra el servicio......................................................................................75
Tabla 88: Entidad/Empresa que administra el servicio de recolección.............................................................76
Tabla 89: Programa social recibido por las Instituciones Educativas................................................................76
Tabla 90: Programas sociales del distrito de Moyobamba, diciembre 2019.....................................................76
Tabla 91: Programas sociales del distrito de Rioja, diciembre 2019.................................................................77
Tabla 92: Programas sociales del distrito de Nueva Cajamarca, diciembre 2019............................................78
Tabla 93: Centros Poblados del Área de Influencia Social Directa e Indirecta.................................................83
Tabla 94: Instituciones convocadas a la Reunión Informativa General.............................................................85
Tabla 95: Descripción de posibles impactos ambientales en las etapas de Construcción, Operación y
Mantenimiento, Abandono o Cierre...................................................................................................................90

pág. 6
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Tabla 96: Medidas de Prevención, mitigación o corrección de los Impactos y responsables...........................92


Tabla 97: Identificación de las Aguas Residuales Generadas..........................................................................97
Tabla 98: Código de colores para los residuos del ámbito no municipal...........................................................97
Tabla 99: Servicios portátiles.............................................................................................................................98
Tabla 100: Ubicación de los Sanitarios Portátiles.............................................................................................98
Tabla 101: Caracterización de los residuos sólidos en las Áreas de Trabajo.................................................101
Tabla 102: Formato de solicitud para Autorización Municipal de la Disposición de Residuos Sólidos en su
Relleno Sanitario..............................................................................................................................................109
Tabla 103: Formato de Código de Conducta...................................................................................................113
Tabla 104: Estación de Monitoreo de calidad del aire.....................................................................................130
Tabla 105: Estación de Monitoreo de niveles de ruido....................................................................................132
Tabla 106: Botiquín básico de primeros auxilios.............................................................................................134
Tabla 107: Lista de temas para charlas en concordancia al artículo 54° DS N° 011-2019-TR......................136
Tabla 108: Análisis de riesgos en la etapa de operación................................................................................137
Tabla 109: Medidas de cierre..........................................................................................................................147
Tabla 110: Cronograma de implementación de los planes de manejo............................................................151
Tabla 111: Presupuesto de implementación de los planes de manejo...........................................................152
Tabla 112: Presupuesto de implementación CEBE N° 00002........................................................................153
Tabla 113: Presupuesto de implementación CEBE N° 00003........................................................................154
Tabla 114: Presupuesto de implementación CEBE N° 00004........................................................................155
Tabla 115: Presupuesto de implementación PRITE........................................................................................156

pág. 7
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

ANEXO VI: CONTENIDO MÍNIMO DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA


ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

1.1. NOMBRE DEL PROPONENTE (PERSONA NATURAL O JURÍDICA) Y SU RAZÓN SOCIAL

Razón Social Gobierno Regional de San Martín Sede Central


Domicilio Legal
Calle y Número Calle Aeropuerto Nro. 150 Barrio Lluyllucucha
Distrito Moyobamba
Provincia Moyobamba
Departamento San Martin
Teléfono 042 564100
Fax -
Correo electrónico webmaster@regionsanmartin.gob.pe

1.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

Nombres completos Pedro Bogarín Vargas


DNI N° 08249776
Domicilio Calle Aeropuerto Nro. 150 Barrio Lluyllucucha
Teléfono 042 564100
Correo electrónico webmaster@regionsanmartin.gob.pe

1.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

1.3.1. Persona Natural

Nombres y Apellidos Victoria Pérez Tello


RUC 10444175821
Profesión Ingeniero Ambiental CIP N° 183995
Jr. Callao C-02 entre la Av. Grau y el Callao San Martín -
Domicilio
Moyobamba - Moyobamba
Teléfono 956655757
Correo electrónico victriaperez87@gmail.com

pág. 8
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ANTECEDENTES

La R. D. N° 650-2008-ED aprueba las normas complementarias para la creación, organización y


funcionamiento de los Centros de Recursos de la Educación Básica Especial - CREBE (10-11-08),
como espacios de soporte pedagógico, técnico y logístico para las instituciones y programas de
Educación Básica Especial, con el propósito de fortalecer los recursos humanos, proveer de los
materiales educativos, el equipamiento especializado, la producción de material adaptado y una
biblioteca especializada.

El proyecto propuesto se encuentra en las provincias de Moyobamba y Rioja. Por tanto se busca
generar las condiciones adecuadas de Infraestructura, equipamiento, mobiliario, material educativo
concreto y didáctico, recurso humano (personal docente), curricular contextualizada, y una
organización y gestión educativa operacional, componentes que contribuirán a lograr niños y niñas
que concluyan el I y II Ciclo de la CEBE 1 dotándoles de conocimiento con el aprendizaje técnico a
fin de permitirles que una vez culminado la segunda etapa que es el del colegio egresen con
conocimientos prácticos y así puedan integrarse a la sociedad y puedan ser el sustento de su nueva
familia que tendrán que formar y así tener oportunidades de participación con sus familiares o para
la misma sociedad, ser niños y jóvenes con grandes cualidades y habilidades aprendidas en aula y
talleres.

Es por este motivo y ante la preocupación que la Entidad del Gobierno Regional San Martin ha visto
la necesidad con suma urgencia intervenir en mejorar la calidad de educación de los CEBES 00002
de Moyobamba, 00003 de Rioja, 00004 de Nueva Cajamarca y la PRITE 2 de Moyobamba,
dotándoles de una infraestructura moderna y totalmente equipada para que los alumnos puedan
recibir sus clases, talleres y tratamiento en ambientes adecuados de acorde a las necesidades.

El proyecto fue registrado el 10/09/2018 13:01, con código SNIP del proyecto de Inversión Pública
387695.

Convocatoria con fecha 28/10/2019 21:32, con Nomenclatura AS-SM-58-2019-GRSM/CS-1,


Identificador de Procedimiento 573201. Con el objetivo de realizar la Consultoría de Obra
“Contratación de Consultoría para la Elaboración del Expediente Técnico del Proyecto Mejoramiento
del Servicio de Educación Básica Especial en los CEBES 00002, 00003, 00004 María Montessori y
PRITE una Luz en mi Camino, Distritos de Moyobamba, Rioja y Nueva Cajamarca, Provincias de
Moyobamba y Rioja - San Martín”.

Reporte de otorgamiento de Buena Pro con fecha (14/11/2019 8:38 PM) con un valor de oferta
económica S/ 261,207.32 otorgado como ganador al 20603066279 CONSORCIO SAN MARTIN
conformado por 20603066279-SMART CONSTRUCTIONS ENGINEERING EMPRESA INDIVIDUAL
DE RESPONSABILIDAD LIMITADA y 10009549931-PADILLA PINEDO GUSTAVO.

1
Centro de Educación Básica Especial (CEBE). Es una institución educativa que atiende con un enfoque inclusivo a los
niños, niñas y adolescentes con discapacidad severa y multidiscapacidad en los niveles de inicial y primaria.
2
Programa de Intervención Temprana (PRITE). Se encarga de brindar atención no escolarizada y personalizada a niños
y niñas menores de 5 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

pág. 9
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

: Mejoramiento del Servicio de Educación Básica Especial en los


CEBES 00002, 00003, 00004 María Montessori y PRITE una Luz en
Nombre del proyecto
mi Camino, Distritos de Moyobamba, Rioja y Nueva Cajamarca,
Provincias de Moyobamba y Rioja - San Martín
Tipo de proyecto a realizar : nuevo (X) ampliación (X)
Monto estimado de la inversión : S/ 18,004,774.00
CEBE3 N° 00002
Jr. Pedro Pascasio Noriega 198, Moyobamba
Distrito: Moyobamba
Provincia: Moyobamba
Departamento: San Martín

PRITE4 “Una luz en el camino”


Jr. Corpac5, sector Ex aeródromo – Barrio Lluyllucucha Mz. B – Lote
3
Distrito: Moyobamba
Provincia: Moyobamba
Departamento: San Martín
Ubicación física del proyecto
CEBE N° 00003
Calle sin nombre, en el sector Democracia
Distrito: Rioja
Provincia: Rioja
Departamento: San Martín

CEBE N° 00004
Intersecciones de los jirones: Jr. Puno y Jr. California en el sector Las
Divas
Distrito: Nueva Cajamarca
Provincia: Rioja
Departamento: San Martín

CEBE N° 00002 = 2,873.24 M2


PRITE = 2,188.54 M2
Superficie total CEBE N° 00003 = 2,995.50 M2
CEBE N° 00004 = 3,075.50 M2
TOTAL = 11,132.78 M2
Tiempo de vida útil del proyecto : 15 años
Situación legal de los predios CEBE N° 00002
Local propio

CEBE N° 00003
Municipalidad provincial de Rioja (donante)
Lote 2 (sobrante) Sector Democracia en la ciudad de Rioja
3
Centro de Educación Básica Especial (CEBE)
4
Programa de Intervención Temprana (PRITE)
5
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC)

pág. 10
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Partida N° 02017265, oficina registral de Moyobamba

CEBE N° 00004 María Montessori


Local propio

PRITE “Una luz en mi camino”


Municipalidad provincial de Moyobamba (donante)
Jr. Corpac, sector Ex aeródromo – Barrio Lluyllucucha Mz. B – Lote 3
Partida Electrónica N° 11109444

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL PROYECTO

a. Objetivo general

Estudiantes del CEBE 00002, 00003, 00004 – MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI
CAMINO, de los Distritos de Moyobamba, Rioja y Nueva Cajamarca, acceden a un adecuado
servicio educativo Especial

b. Objetivo específico

a) Dotar a la institución educativa de ambientes adecuados para el desarrollo físico e intelectual de


la población estudiantil.
b) Mejoramiento de la gestión educativa.
c) Permitir una activa participación de la comunidad organizada en la construcción de los módulos,
generando su identificación y participación con los programas educativos que se desarrollarán.
d) Brindar seguridad a la integridad física de los alumnos y docentes, ante los riesgos de
vulnerabilidad.
e) Brindar confort en los espacios, tanto para la funcionalidad de su uso, como del
acondicionamiento natural en los aspectos térmicos, lumínicos y acústicos.
f) Consolidar de manera armónica y descentralizada el mejoramiento de la calidad educativa.
g) Generar empleo local en etapas de construcción y operación.

UBICACIÓN POLÍTICA

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO II.EE.


PRITE “Una Luz en el Camino”
Moyobamba Moyobamba
II.EE. CEBE N° 00002
San Martín
Rioja II.EE. CEBE N° 00003
Rioja
Nueva Cajamarca II.EE. CEBE N° 00004

Ubicación Geográfica

pág. 11
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Siendo las coordenadas las siguientes:

Tabla 1: Coordenadas de los Vértices de la Institución Educativa CEBE N° 0002-MOYOBAMBA


(UTM WGS84 – 18S)
Vértice Lado Distancia Angulo Este Norte
V1 V1 – V2 2.15 282,808.2740 9,332,940.2720
V2 V2 – V3 17.70 282,808.8040 9,332,942.3560
V3 V3 – V4 59.77 282,825.9620 9,332,937.9970
V4 V4 – V5 23.05 282,855.5700 9,332,989.9150
V5 V5 – V6 8.49 282,843.5360 9,333,009.5800
V6 V6 – V7 66.27 282,835.1040 9,333,010.5360
V7 V7 – V8 15.14 282,789.4910 9,332,962.4610
V8 V8 – V9 3.32 282,780.2750 9,332,950.4480
V9 V9 – V10 26.33 282779.8680 9,332,947.1520
V10 V10 – V1 2.90 282,805.4850 9,332,941.0470
Área = 2,873.24 m2 = 0.2873 ha
Perímetro = 225.12 ml

FOTO N° 1

Terreno del CEBE N°


00002, donde se realizará
la intervención

8 ene, 2020
Distrito de Moyobamba

pág. 12
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Tabla 2: Coordenadas de los Vértices de la Institución Educativa CEBE N° 0003-RIOJA (UTM


WGS84 – 18S)
Vértice Lado Distancia Angulo Este Norte
P1 P1 – P2 42.61 74° 13’ 32” 258,762.3580 9,328,001.5630
P2 P2 – P3 45.57 106° 53’ 10” 258,800.6840 9,327,982.9340
P3 P3 – P4 42.87 101° 07’ 58” 258,793.5270 9,327,937.9330
P4 P4 – P1 66.23 77° 45’ 20” 258,750.6800 9,327,936.3650
Área = 2,316.389 m2 = 0.2316 ha
Perímetro = 197.282 ml

FOTO N° 2

Terreno del CEBE N°


00003, donde se realizará
la intervención

8 ene, 2020
Distrito de Rioja

Tabla 3: Coordenadas de los Vértices de la Institución Educativa CEBE N° 0004-MARÍA


MONTESSORI (UTM WGS84 – 18S)
Vértice Lado Distancia Angulo Este Norte
V1 V1 – V2 51.78 243,784.3210 9,343,982.9580
V2 V2 – V3 56.32 243,754.3490 9,344,025.1830
V3 V3 – V4 52.27 243,708.5980 9,343,992.3430
V4 V4 – V5 4.61 243,738.9670 9,343,949.7980
V5 V5 – V6 49.96 243,743.5040 9,343,948.9580
V6 V6 – V1 4.47 243,783.7730 9,343,978.5230
Área = 3,075.500 m2 = 0.3075 ha
Perímetro = 219.51 ml

pág. 13
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

FOTO N° 3

Terreno del CEBE N°


00004, donde se realizará
la intervención

8 ene, 2020
Distrito de Nueva Cajamarca

Tabla 4: Coordenadas de los Vértices del PRITE “Una Luz en mi Camino” (UTM WGS84 – 18S)
Vértice Lado Distancia Angulo Este Norte
V1 V1 – V2 60.54 280,086.7103 9,333,873.7153
V2 V2 – V3 40.30 280,113.2785 9,333,819.3147
V3 V3 – V4 60.60 280,137.8338 9,333,851.2708
V4 V4 – V1 40.44 280,111.3491 9,333,905.7819
Área = 2,188.602 m2 = 0.2188 ha
Perímetro = 201.88 ml

FOTO N° 4

Terreno del PRITE, donde


se realizará la intervención

8 ene, 2020
Distrito de Moyobamba

pág. 14
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

A. Etapa de Planificación

a) Nivel Arquitectónico

La propuesta arquitectónica de las nuevas instalaciones de las Instituciones Educativas plantea


una arquitectura que brindara seguridad y ambiente amplio para la educación de los alumnos.

 Criterios De Diseño
Los criterios de diseño que se ha utilizado en el presente proyecto son en resumen la síntesis
de la búsqueda de mejorar la arquitectura educativa en base a componentes técnicos,
normativos señalados en las distintas normas, tales como la Norma A.040, Norma A.120,
Norma A.100 del RNE y normas complementarias; así como también es el resultado de la
propuesta de desarrollo de las Metas establecidas en los Términos de Referencia del
proyecto en mención.

 Diseño Físico y Espacial


Las edificaciones que conforman la infraestructura del proyecto están diseñadas de tal
manera que guardan armonía y se relacionan adecuadamente con el espacio disponible

La disposición final logro un acoplamiento satisfactorio con las edificaciones existentes en


buen estado de conservación.

Para la programación arquitectónica se ha considerado los requerimientos indicados en la


tipología de nivel inicial, primario y secundario del Sector Educación.

- Arquitectura.
- Estructuras.
- Instalaciones Sanitarias.
- Instalaciones Eléctricas.
- Equipamiento.

b) Nivel Estructural

Los colegios, se han diseñado en base a las exigencias de la Normas Peruanas y el ACI, para
Edificaciones esenciales.

Las edificaciones destinadas a Aula y Sala de Profesores, se ha estructurado en base a un


sistema dual, (Pórticos y placas), muros de albañilería confinada y una cobertura ligera en base
a tijerales de madera y cobertura de fibrocemento.

La cimentación de las edificaciones de aulas se ha diseñado en base a zapatas aisladas


conectadas con vigas de cimentación y cimientos corridos para el caso de muros no portantes y
divisorios entre ambientes. La cimentación de las edificaciones ha resultado ser importante
debido a la baja capacidad portante del terreno sumada a que se debe cimentar a una
profundidad de 1.50 m, lo que ha obligado a considerar el uso sobrecimientos armados para
anclaje de los muros.

pág. 15
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Todos los elementos se han diseñado contemplando las exigencias del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

a. Circulaciones:

 Circulaciones Horizontales:

Considerando las especificaciones de tipo educativo, la circulación dentro del conjunto


educativo distingue lo siguiente:

Las circulaciones fueron diseñadas de tal manera que garanticen el paso libre de cualquier
obstáculo, estas responden al volumen y a al tipo de desplazamiento peatonal al que
tienen que servir, fueron previstas para encaminar siguiendo direcciones lógicas naturales
para guiar al alumno.

Las veredas y circulaciones están dotadas de anchos que satisfagan la mayor demanda
en horas pico, para dar comodidad y seguridad.

Los pavimentos de los pisos son duros, y estarán fijos, y la superficie cuanta con
materiales antideslizantes y sin resaltes.

Las circulaciones están diseñadas de tal modo que las personas con discapacidad puedan
desplazarse fácilmente, de, y hasta cualquier punto de la institución que le concierna.

 Circulaciones Verticales: Escaleras

Dos escaleras separadas:

Para las circulaciones verticales se plantearon dos escaleras amplias, de fácil acceso con
vestíbulos libres, de 2.40mts. De ancho para facilitar la rápida y ordenada evacuación en
casos de emergencia.

Estas están diseñadas siguiendo los requerimientos constructivos que las hagan seguras
para el desplazamiento cómodo y sin riesgo en ella, está equipada con barandas en
ambos lados en toda su extensión del traslado. La superficie de los pisos es
antideslizante.

b. Sistemas Utilizados:

- Estructura: Estructura mixta de pórticos y placas moduladas, sus subdivisiones simples. El


edificio se ha resuelto con zapatas independientes para cada columna o placa. Columnas
y vigas de concreto armado, losa aligerada de 20 cm.
- Muros: De ladrillo tipo IV, de 20 x 13 x 09 cm. tarrajeados y pintados. También se planteó
divisiones de tabiquería de madera a 2.10 m de altura para separar ambientes
relacionados.
- Placas: De concreto armado tarrajeado, bruñado y pintado

pág. 16
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

- Ventanas y mamparas: De carpintería de madera con malla de alambre galvanizado y


barras de fierro liso de Ø1/2’
- Puertas en general: en general puertas contra placadas de madera de primera calidad.
- Puertas especiales: portones de ingreso de carpintería metálica con juntas
electrosoldadas y con doble capa de pintura anticorrosiva.
- Cercos y barandas: Parapetos con estructura de albañilería tarrajeado y pintado, con
estructuras de concreto armado. Barandas con tubos metálicos con doble capa de pintura
anticorrosiva.
- Pisos: Interiores: cerámico de alto tránsito de 0.40 x 0.40 m. Exteriores: cemento pulido
para las circulaciones de las edificaciones, pisos de cemento semi pulido y frotachado
para los patios y adoquinado para circulaciones y patios menores.
- Zócalos y contra zócalos: contra zócalos de alto relieve de cerámico de 0.10x0.40m en
interiores; en exteriores contra zócalos a plomo cemento frotachado, bruñado y pintado,
0.20m de alto.
- Cielos rasos: Tarrajeados y pintados en general.
- Aparatos Sanitarios: De loza blanca, grifería simple según especificación.
- Instalaciones: Eléctricas, y sanitarias empotradas, colgadas y/o adosadas, y
coordinadamente con la arquitectura.

c. Diseño Estructural:

 Concreto Armado

Se realizaron las combinaciones de carga que establece la Norma Peruana de Diseño en


Concreto Armado:

Combinaciones de Carga Muerta y Carga Viva:

U=1 . 4 CM +1. 7 CV

Combinaciones de carga viva, carga muerta y carga de sismo

U=1. 25×(CM +CV )±CS


U=0. 9 CM ±CS

Dónde: CM es el valor de la carga muerta y CV es el valor de la carga viva.

Así mismo, se usaron los factores de Reducción de Capacidad adecuados:

Para flexión: Ø= 0.90


Para cortante: Ø= 0.85
Para flexo-compresión: Ø= 0.70

 Albañilería Confinada

pág. 17
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Para los elementos de albañilería confinada se realizó el diseño por compresión axial, por
corte y por flexo compresión estipulada en la norma de albañilería.

 Estructuras Metálicas

Se realizaron las combinaciones de carga que establece la Norma Peruana de Diseño en


Concreto Armado:

- Combinaciones de Carga Muerta y Carga Viva:

U=1 . 4 CM
U=1 . 2CM +1. 6 CV

- Combinaciones de carga viva, carga muerta y carga de viento

U=1. 2CM +0 .5 CV ±1 .3 W
U=0. 9 CM ±1. 3 W

Dónde:

CM es el valor de la carga muerta


CV es el valor de la carga viva.
W es el valor de la carga de viento (barlovento y sotavento).

Así mismo, se usaron los factores de Reducción de Capacidad adecuados:

Para flexión: Ø= 0.90


Para cortante: Ø= 0.75
Para flexo-compresión: Ø= 0.85

d. Suministro de Energía

Para el servicio inicial se considera un medidor por cada I.E. en baja tensión 380/220V,
trifásica, 60 HZ, pudiendo cambiarse el tipo de suministro cuando la carga se incremente
según necesidad.

El suministro de la energía eléctrica será por medio de la empresa de Electro Oriente. El


medidor (KW - h), será ubicado en un murete junto a la pared del cerco perimétrico o al
costado de la portada de ingreso principal; será en nivel de tensión de 380/220 voltios, 60 Hz
y en sistema trifásico.

e. Instalaciones Sanitarias

El proyecto comprende el diseño de las redes exteriores de agua potable considerándose


desde el empalme a la futura conexión domiciliaria de agua potable proyectada, hasta el
empalme en la Caja de Válvulas (Bypass), de ahí se proyecta redes hasta empalmar a la
estructura hidráulica Cisterna -Tanque Elevado.

pág. 18
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

El drenaje pluvial se evacuará por gravedad a la vía pública y hacia áreas libres.

El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los planos de arquitectura y de los planos de


los diseños sistémicos correspondiente.

f. Sistema De Desagües

El sistema de desagües ha sido proyectado de manera de lograr la total evacuación de las


aguas servidas por gravedad hacia un sistema de desagüe público. Los cuales tienen las
dimensiones señaladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, IS.010, Capítulo V,
Desagüe y Ventilación. Todos los puntos están ventilados por tuberías, las que terminarán
como ventilación a 0.30 m. sobre nivel del techo liviano con lámina termo acústica.

Todos los diámetros, distancia entre cajas y pendientes están señaladas en los planos de
instalaciones sanitarias.

Los registros de limpieza han sido ubicados de manera de que faciliten el mantenimiento de
las redes y limpieza en caso de emergencias.

g. Desagüe Pluvial

El desagüe pluvial será evacuado del perímetro interior de las Instituciones Educativas en
forma natural, aprovechando las pendientes proyectadas en la construcción de veredas,
accesos, áreas verdes, y el perímetro interior de las edificaciones, las cuales las eliminarán
hasta alcanzar el exterior.

Tabla 5: Obras provisionales


N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
00 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD
00.01 Obras Provisionales
Consiste en acondicionamiento de almacén, oficina y caseta de
00.01.01 Contracciones Provisionales guardianía; cerco perimétrico y cartel de identificación de la obra
2.40X3.60 M
En esta partida se desarrollará la limpieza general de terreno, donde
00.01.02 Trabajos Preliminares se realizarán las actividades de obras.
Consiste en desmontaje de cobertura de calamina, desmontaje de
tijerales, desmontaje de correas, desmontaje de cielorrasos,
desmontaje de puertas, desmontaje de ventanas, desmontaje de
00.01.03 Remociones
columnas de madera, desinstalación de sistema eléctrico,
rasqueteado de pinturas en muros, vigas, columnas y otros, Inc.
lijado
Comprende demolición de cimentación, demolición de Sobre
cimientos, demolición de muros de ladrillo, demolición de columnas
00.01.04 Demoliciones de concreto, demolición de vigas de concreto, demolición de losas
aligeradas, demolición de pisos, demolición de veredas y eliminación
de material de demolición.

pág. 19
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Consiste en llevar al terreno los ejes, acotamiento y niveles


00.01.05 Trazo, Niveles y Replanteo establecidos en los planos respectivos a efectos iniciar los trabajos
de movimiento de tierras.
00.02 Seguridad y Salud
Comprende las actividades y recursos que correspondan al
desarrollo, implementación y administración del Plan de Seguridad y
Elaboración, Implementación y
Salud en el Trabajo
Administración del Plan de
00.02.01 (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse: El personal
Seguridad y Salud en el
destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de
Trabajo
seguridad y salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades
necesarias para desempeñar de manera efectiva sus labores.
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y
equipamiento necesario, para atender un accidente de trabajo con
daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o
Recursos para Respuestas implementación incorrecta de alguna medida de control de riesgos.
ante Emergencias en Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se
00.02.02
Seguridad y Salud Durante el debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de
Trabajo primeros auxilios, camillas, vehículo para transporte de heridos
(ambulancias), equipos de extinción de fuego (extintores, mantas
ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de
productos químicos).
Fuente: Especificaciones técnicas, 2020

B. Etapa de Construcción

a) PRITE
- Construcción de 03 Aulas, Sala de Psicomotricidad, Sala de Usos Múltiples (SUM), Ambiente
de Descanso y Sueño, Sala de Estimulación Multisensorial, Sala de Terapia Física,
Psicopedagogía, Tópico, Sala de Reuniones, Almacén, Lactario, Espera y Secretaria con su
respectivo SS.HH. (Hombres y Mujeres), Administración con su respectivo SS.HH.
Economato, Depósitos (7 Ud.), Servicios Higiénicos Hombres (1 Ud.), Servicios Higiénicos
Mujeres (1 Ud.), Servicios Higiénicos Mixto (3 Ud.), Servicio Higiénico Vigilancia (1 Ud.).

- Construcción de Obras Exteriores (Portón de Ingreso, Losa Techada, Astas de Banderas,


Juegos Infantiles, Circulación, Basureros, Patios, Cisterna y Tanque Elevado, Atrio
adoquinados y Áreas Verdes).

b) CEBE N° 00002

Primer Piso:
- Construcción de 03 aulas de Nivel Inicial, 06 aulas de Primaria, Depósitos (13 Ud.), Servicios
Higiénicos Hombres (6 Ud.), Servicios Higiénicos Mujeres (6 Ud.), Servicios Higiénicos Mixto
(1 Ud.), Servicio Higiénico de Vigilancia (1 Ud.), Caseta de Vigilancia, Cuarto de Fuerza, Sala
de Psicomotricidad, Sala Multisensorial, Taller Vivencial, Cocina, Comedor, Sala de Terapia
Física, Sala de Usos Múltiples (SUM).

- Construcción de Obras Exteriores (Portón de Ingreso, Losa Techada, Astas de Banderas,


Juegos Infantiles, Circulación, Basureros, Patios, Cisterna y Tanque Elevado, Atrio
adoquinados, Rampa que sube al segundo piso y Áreas Verdes)

pág. 20
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Segundo Piso:
- Construcción de Psicopedagogía, Economato, SAANEE 6, Sala de Profesores, Deposito,
Servicios Higiénicos (Hombres y Mujeres), Sala de Reuniones, Tópico, APAFA 7, secretaria –
Espera, Dirección y Circulación.

c) CEBE N 00003

Primer Piso:
- Construcción de 03 aulas de Nivel Inicial, 06 aulas de Primaria, Depósitos (14 Ud.), Servicios
Higiénicos Hombres (5 Ud.), Servicios Higiénicos Mujeres (5 Ud.), Servicios Higiénicos Mixto
(2 Ud.), Servicio Higiénico en Taller Vivencial (1 Ud.), Servicio Higiénico de Vigilancia (1 Ud.),
Caseta de Vigilancia, Cuarto de Fuerza, Sala de Psicomotricidad, Sala Multisensorial, Sala de
Terapia Física, Cocina, Comedor, Alacena, Psicopedagogía, Tópico, SAANEE, Taller
Vivencial, Sala de Usos Múltiples (SUM).

- Construcción de Obras Exteriores (Portón de Ingreso, Losa Techada, Astas de Banderas,


Juegos Infantiles, Circulación, Basureros, Patios, Cisterna y Tanque Elevado, Atrio
adoquinados, Escalera que sube al segundo piso y Áreas Verdes).

Segundo Piso:
- Construcción de secretaria – Espera, Dirección, APAFA, Economato, Sala de Reuniones,
Sala de Profesionales y Servicios Higiénicos (Hombres y Mujeres).

d) CEBE N 00004

Primer Piso:
- Construcción de 03 aulas de Nivel Inicial, 06 aulas de Primaria, Depósitos (13 Ud.), Servicios
Higiénicos Hombres (5 Ud.), Servicios Higiénicos Mujeres (5 Ud.), Servicios Higiénicos Mixto
(2 Ud.), Servicio Higiénico en Taller Vivencial (1 Ud.), Servicio Higiénico en Sala de Terapia
Física (1 Ud.), Servicio Higiénico de Vigilancia (1 Ud.), Caseta de Vigilancia, Cuarto de
Fuerza, Sala de Psicomotricidad, Sala Multisensorial, Sala de Terapia Física, Taller Vivencial,
Cocina, Comedor, Alacena, Psicopedagogía, Economato, Tópico, Oficina de APAFA,
SAANEE, Taller Vivencial, Sala de Usos Múltiples (SUM).

- Construcción de Obras Exteriores (Portón de Ingreso, Losa Techada, Astas de Banderas,


Juegos Infantiles, Circulación, Basureros, Patios, Espera, Cisterna y Tanque Elevado, Atrio
adoquinados, Escalera que sube al segundo piso y Áreas Verdes).

Segundo Piso:
- Construcción de secretaria – Espera, Dirección, Sala de Reuniones, Sala de Profesores,
Almacén y Servicios Higiénicos (Hombres y Mujeres).

6
Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas especiales (SAANEE)
7
Asociación de Padres de Familia (APAFA)

pág. 21
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

IMPLEMENTACIÓN CON:
Mobiliario, equipos de uso y materiales educativos; para cada ambiente pedagógico, administrativo
y complementario. esta implementación es para: los CEBES N 00002, 00003, 00004 y el PRITE.
cuyo análisis detallado se desarrolla en el capítulo de formulación del presente estudio.

DESARROLLO DE:
Capacitación y actualización docente en la provincia, desarrollo de estrategias metodológicas en las
familias e implementación sensibilización a familias con presencia de personas discapacitadas. esta
implementación es para los docentes, especialistas, padres de familia y personal de los CEBES N°
00002, 00003, 00004 y el PRITE.

REUBICACIÓN DE ALUMNOS:
Para la reubicación de los alumnos durante la etapa de construcción se tiene la alternativa de
realizarlo a las instituciones educativas más cercanas.

Se ira definiendo con el número de alumnos que se matriculen en el siguiente año escolar (durante
el mejoramiento de las I.E.)

Tabla 6: Principales actividades del proyecto se engloban por ser similares por cada I.E.
N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
01 ESTRUCTURAS
Esta partida comprende actividades como Nivelación del Terreno,
01.01 Movimientos de Tierras excavaciones, rellenos, nivelación Interior y apisonado y Eliminación
de material de Excedente
En esta partida se ejecutará cimientos corridos, sub-cimientos,
01.02 Obras de Concreto Simple
solados, Sobrecimientos, falso-pisos y elementos varios
Se realizará obras de cimientos reforzados, Zapatas, Vigas de
Cimentación, Losas de Cimentación, Sobrecimiento Reforzados,
01.03 Obras de Concreto Armado
Muros de Reforzados, Columnas, Vigas, Losas, Escaleras,
Estructura Especiales y Otros Elementos de Concreto Armado
Partida que señala la colocación de vigas y montaje de vigas
01.04 Estructuras Metálicas
metálicas.
Consiste en la instalación de cobertura liviana (teja rex) y la
Estructuras de Madera y
01.05 cobertura de calaminón de CU-6 de 1024 mm de ancho de e=0.40
Coberturas
mm
Se refiere a la colocación de juntas de dilatación de 1” con asfalto
(veredas, cunetas y entre sardineles y cunetas); y juntas de
01.06 Varios dilatación de 1” con espuma (junta constructiva a los fines de dividir
la construcción nueva de la existente, incluyendo muros y cubiertas
livianas).
02 ARQUITECTURA
02.01 Muros y tabiques de Comprende la construcción de muros de albañilería utilizando ladrillo
Albañilería tipo IV (09 x 13 x 24 cm) con peso de 3.80 Kg teniendo una
resistencia a la compresión más de 280kg/cm2, unidos con mortero
de cemento arena 1:5 y dispuestos de una manera tal que los

pág. 22
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

anchos del ladrillo coincidan con el espesor de los muros.


Partida referida a Tarrajeo Primario o Rayado, Tarrajeo en Interiores,
Tarrajeo en Exteriores, Tarrajeo en Columnas, Tarrajeo en Vigas,
02.02 Revoques y Revestimientos Tarrajeo de Muros de Concreto, Tarrajeo con Impermeabilizantes,
Tarrajeos Especiales, Vestiduras de Derrames, Bruñas, Tarrajeo en
Fondo de Escaleras y Preparación de Descansos
Esta partida se refiere al tarrajeo de la cara inferior del techo del
primer nivel con mezcla cemento: arena 1:4 de acuerdo con lo
especificado en los planos, dejando expedito para su posterior
02.03 Cielorrasos pintado.
Deberá procurarse que las superficies que van a ser revestidas
tengan la superficie áspera para que exista buena adherencia del
mortero.
Esta partida se refiere a las obras para realizar el contrapiso de 40
02.04 Pisos y Pavimentos
mm, pisos, pisos de concreto y veredas
02.05 Zócalos y Contrazócalos Consiste en revestimientos de cerámico, cemento y de madera
Consiste en la instalación de Puertas, Ventanas y Tabiques de
02.06 Carpintería de Madera
Madera. Según se señalen en los planos de detalle arquitectónico.
Esta partida se refiere a la construcción de Puertas de Fierro,
02.07 Carpintería Metálica y Herrería Pasamanos Aislados, Escaleras Metálicas, Elementos Metálicos
Especiales.
Consiste en la instalación de Bisagras, cerraduras y accesorios de
02.08 Cerrajería
cierre
Consiste en la adquisición y pintado a dos manos, con la pintura
indicada para cada elemento dándole un buen acabado final, entre
02.09 Pintura
las estructuras a los cuales se aplicará son: Pintura de Cielorrasos,
vigas, columnas y paredes; Pintura de Puertas; Pintura de Ventanas
Comprende la Limpieza Final de Obra, Sembrío de Plantas
02.10 Varios, Limpieza y Jardinería
Ornamentales, Sembrío de Grass y Sembrío de Plantones
03 INSTALACIONES SANITARIAS
Se entiende a la instalación de Suministros de Aparatos Sanitarios,
Aparatos Sanitarios y
03.01 Suministro de Accesorios, Instalación de Aparatos Sanitarios e
Accesorios
Instalación de Accesorios Sanitarios
Esta partida se refiere a la adquisición e instalación de Salida de
03.02 Sistema de Agua Fría Agua Fría, Redes de Distribución, Redes de Alimentación,
Accesorios de Redes, Válvulas y Piezas varias
Se refiere al suministro e instalación de Red de Recolección y
03.03 Sistema de Agua de Lluvia
Accesorios
Comprende las obras de Salidas de Desagüe, Redes de Derivación,
03.04 Desagüe y Ventilación Redes Colectoras, Accesorios de Redes Colectoras, Aditamentos
Varios, Cámaras de Inspección e Instalaciones Especiales
04 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Es el Conjunto de tuberías y accesorios de PVC y cajas que serán
Salidas para Alumbrado, usados entre las actividades a realizarse están: Salida;
04.01 Tomacorrientes, fuerza y Canalizaciones, Conductos o Tuberías; Conductores y Cables de
señales débiles Energía en Tuberías; Tableros Principales; Tableros de Distribución y
Dispositivos de Maniobra y Protección
04.02 Instalación de Pararrayos Consisten en la instalación de Pararrayo con Dispositivo de Cebado
C/03 Pozo de Tierra. Para la protección contra descargas
atmosféricas (rayos) se utilizará un sistema compuesto por:

pág. 23
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Pararrayos con Dispositivo de Cebado del tipo libre mantenimiento,


sin componentes radiactivos. Este sistema que debe proteger un
radio de 100 metros
Cosiste en un Puesta a Tierra PAT-1. Comprende el suministro de
materiales, accesorios y la mano de obra de instalación del sistema
de puesta a tierra. El sistema d puesta a tierra consta de accesorios
necesarios y el conductor de puesta a tierra o sistema de malla
Instalación del Sistema de
04.03 uniones, conexiones, soldaduras, accesorios necesarios y el
Puesta a Tierra
conductor de puesta a tierra desde el electrodo hasta la barra de
puesta a tierra del tablero general, este último incluye también los
ductos necesarios. Se encuentran comprendidas las pruebas previas
a la resistividad del terreno
Consiste en la adquisición e instalación de artefactos de iluminación
de primer uso y calidad serán instalados en los puntos indicados en
04.04 Artefactos los planos respectivos, se refiere al suministro y colocación del
equipo fluorescente completo de 4 x 36 W y 2 x 18 W en salida
correspondiente de iluminación y los focos incandescentes.
Comprende lo siguiente: Bomba para Agua, Pruebas Eléctricas,
Equipos Eléctricos y
04.05 Salidas de Comunicaciones, Conductores de Comunicaciones, Patch
Mecánicos
Panel y Rack de Comunicación
04.06 Accesorios Como son los Codos, Tees y Piezas varias
Fuente: Especificaciones técnicas, 2020

C. Etapa de operación y mantenimiento

Tabla 7: Principales Actividades que comprende la etapa de Operación y Mantenimiento


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Mantenimiento de Infraestructura
Se realizará antes del inicio del año escolar, este se desarrollará en el
Pintado y repintado
frontis y áreas internas de las Instituciones Educativas.
Esta renovación preferentemente debe llevarse a cabo anualmente.
Renovación de Tachos Los tachos que se consideran en malas condiciones de uso, se les
procederá a retirar y reemplazarlo.
Se llevará un registro de los servicios con el que cuenta las
Instituciones Educativas y tiempo de desempeño.
Mantenimiento de
Los servicios deberán estar operativos en lo posible en su totalidad
Servicios Eléctricos y
en la época escolar, siendo la época de vacaciones idónea para un
Saneamiento
chequeo de los servicios tanto de saneamiento como servicio
eléctrico.
Consiste en el barrido y recolección de los residuos sólidos de los
ambientes de la institución educativa, así como los accesos y áreas
Limpieza y Jardinería verdes.
Actividades de poda, corte y riego.
Transporte de restos de ramas y hojas.

pág. 24
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Mantenimiento de áreas Se realizará por poda y recojo de residuos sólidos para brindar un
verdes ambiente armónico.
Capacitación
Al personal de servicio, se le instruirá debidamente para el
Capacitación a personal
mantenimiento de las instalaciones, así como reportar a la dirección
varios
la calidad de los servicios (Saneamiento y eléctrico).
El personal según MINEDU y coordinación con la dirección de cada
Capacitación a personal
I.E. recibirá capación en diversos temas relacionados con la
docente
enseñanza y aprendizaje.
Elaborado por: El Consultor, 2020

Es preciso mencionar que el presupuesto considerado para la ejecución del proyecto solo considera
la etapa constructiva, dejando en manos de las Instituciones Educativas y su entidad encargada el
Ministerio de Educación las actividades de operación y mantenimiento.

En la etapa de Operación del proyecto el estado estaría contratando personal de servicio y docente,
así también estaría dispuesto a recibir albergar una población estudiantil, los cuales desempeñarían
cierto beneficio o actividad tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 8: Tipo de personal y actividad/beneficio que realiza


N° PERSONAL ACTIVIDAD / BENEFICIO
Servicio de atención a padres de familia, gestión de reuniones
01 Administrativo administrativas, matrícula y egresos del alumnado, control de personal
docente.
Servicio de prestación de servicio al estado para brindar enseñanza al
02 Docente
alumnado y así mismo generar actitudes y actividades de recreación
Servicio de brindar mantenimiento diario a las aulas y áreas de
03 Servicio recreación.
Apoyar en el mantenimiento y seguridad de las Instituciones Educativas
Contratación de personal para mantenimiento eléctrico, sanitario, entre
04 Mantenimiento
otros

05 Alumnado Recibirán el servicio de las Instituciones Educativas.

Elaborado por: El Consultor, 2020

a) Mencionar el Consumo de servicios (agua, electricidad y gas) y la empresa que lo brindará.

Tabla 9: Servicios requeridos y empresa que lo brindaría


CONSUMO (MENSUAL/ANUAL)
N° I.E. SERVICIO EMPRESA
Mes Año
01 Agua EPSS 50 m3 600 m3
02 CEBE N° 00002 Electricidad Electro Oriente S.A. 420 kW.h 5040 kW.h
03 Gas Varias 1bal -

pág. 25
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

04 Internet Varias 10 Mb -
01 Agua EPSS 50 m3 600 m3
02 Electricidad Electro Oriente S.A. 420 kW.h 5040 kW.h
CEBE N° 00003
03 Gas Varias 1bal -
04 Internet Varias 10 Mb -
01 Agua EPSS 50 m3 600 m3
02 Electricidad Electro Oriente S.A. 420 kW.h 5040 kW.h
CEBE N° 00004
03 Gas Varias 1bal -
04 Internet Varias 10 Mb -
01 Agua EPSS 50 m3 600 m3
02 Electricidad Electro Oriente S.A. 420 kW.h 5040 kW.h
PRITE
03 Gas Varias 1bal -
04 Internet Varias 10 Mb -
Elaborado por: El Consultor, 2020

b) Emisiones Atmosféricas

Durante esta etapa no se consideran equipos ni maquinarias que generen emisiones


atmosféricas.

Se considera la emisión atmosférica al traslado de los estudiantes y personal hacia las


instituciones, que sería una fuente externa de la institución.

c) Generación de ruido

Durante esta etapa no se consideran equipos ni maquinarias que generen ruidos molestos.

Se considera generación de ruido al traslado de los estudiantes y personal hacia las instituciones
y la actividad de transporte periférica; que sería fuentes externas de la Institución

D. Etapa de abandono o cierre

a) Conformación de depósitos de Material Excedente

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos y la ejecución de las


operaciones necesarias para realizar la conformación de los depósitos de material excedente, lo
cual consistirá en recuperar el área alterada, perfilando la superficie con una pendiente suave, de
modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante.

b) Retiro de baños portátiles

Al finalizar las actividades, se procederá retirar los baños portátiles adecuándolos para su
transporte y posterior almacenamiento. Dado por concluido esta actividad con la aprobación del
Supervisor de la obra.

pág. 26
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

c) Retiro de señales

Las medidas de control que se adoptarán tienen como responsables al área de Medio Ambiente
de dividen en:
- Identificación de los puntos donde se establecieron los carteles y señaléticas.
- Recojo de carteles de obra.
- Recojo de señaléticas de obra.
- Traslado de materiales y herramientas.
- Limpieza final.

d) Eliminación de Material Excedente

Comprende la eliminación del material sobrante, después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra
como son residuos de mezclas, listones de madera, basura, etc., producidos durante la ejecución
de la construcción.

e) Obras de jardinería

Al término de la construcción se colocarán en la jardinería tierra negra con plantas ornamentales


y humus para el embellecimiento de la obra.
El suelo fértil (topsoil) extraído en las actividades previas (excavaciones).
Esta actividad se inicia con la incorporación de materia orgánica (topsoil) el cual es rico en
nutrientes y favorece el desarrollo de las plantas, dependiendo de la especie, humedad y luz. El
aporte de estos nutrientes contribuirá a la recuperación y reposición de las áreas verdes.

f) Limpieza final de obra

Comprende la limpieza final, inmediatamente después de terminada la obra, dejándola libre de


restos de materiales de construcción y otros materiales, será necesario el permanente control del
Ingeniero Supervisor de la obra.

pág. 27
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Ilustración 1: Diagrama de flujo, etapa de ejecución


PROYECTO

Adquisición de
CEBE 00002
materiales

Obras Seguridad y Instalaciones Instalaciones


Estructura Arquitectura Equipamiento
provisionales Salud Sanitarias Eléctricas

Adquisición de
CEBE 00003
materiales

Obras Seguridad y Instalaciones Instalaciones


Estructura Arquitectura Equipamiento
provisionales Salud Sanitarias Eléctricas

Adquisición de
CEBE 00004
materiales

Obras Seguridad y Instalaciones Instalaciones


Estructura Arquitectura Equipamiento
provisionales Salud Sanitarias Eléctricas

Adquisición de
PRITE
materiales

Obras Seguridad y Instalaciones Instalaciones


Estructura Arquitectura Equipamiento
provisionales Salud Sanitarias Eléctricas

Ingreso y salida de vehículos


Desvió vehicular y peatonal
Requerimiento de personal profesional, administrativo y mano de y supervisión
Generación de Residuos sólidos domésticos y peligrosos
Generación de Gases, material particulado, ruido
Generación de efluentes tipo doméstico

pág. 28
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Ilustración 2: Diagrama de flujo, etapa de operación y mantenimiento


INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Requerimiento de
personal
CEBE 00002

Mantenimiento de
Capacitación
Infraestructura
Pintado y Renovación Mantenimiento de Servicios Limpieza y Mantenimiento Capacitación a
repintado de Tachos Eléctricos y Saneamiento Jardinería de áreas verdes personal varios

Requerimiento de
personal
CEBE 00003

Mantenimiento de
Capacitación
Infraestructura
Pintado y Renovación Mantenimiento de Servicios Limpieza y Mantenimiento Capacitación a
repintado de Tachos Eléctricos y Saneamiento Jardinería de áreas verdes personal varios

Requerimiento de
personal
CEBE 00004

Mantenimiento de
Capacitación
Infraestructura
Pintado y Renovación Mantenimiento de Servicios Limpieza y Mantenimiento Capacitación a
repintado de Tachos Eléctricos y Saneamiento Jardinería de áreas verdes personal varios

Requerimiento de
personal
PRITE

Mantenimiento de
Capacitación
Infraestructura
Pintado y Renovación Mantenimiento de Servicios Limpieza y Mantenimiento Capacitación a
repintado de Tachos Eléctricos y Saneamiento Jardinería de áreas verdes personal varios

Ingreso y salida de vehículos livianos


Requerimiento de personal profesional, administrativo y psicológico
Generación de Residuos sólidos domésticos y peligrosos
Generación de Gases, material particulado, ruido
Generación de efluentes tipo doméstico

pág. 29
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Ilustración 3: Diagrama de flujo, etapa de abandono o cierre


PROYECTO

Insumos de limpieza Efluentes de tipo doméstico


CEBE 00002
Conformación de depósitos de Material Excedente Residuos Sólidos domésticos
Maquinaria liviana y pesada
Retiro de baños portátiles
CEBE 00003
Retiro de señales Emisión de material particulado y gases
Personal de obra
Eliminación de Material Excedente
CEBE 00004 Generación de ruido
Obras de jardinería
Supervisión
Limpieza final de obra
PRITE Anta de entrega de obra
Conformidad
Firma de los beneficiarios

pág. 30
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

2.2.1. Infraestructura de servicio

Los predios/lotes donde se desarrollarán el proyecto cuenta con:

CEBE N° 00002 CEBE N° 00003 CEBE N° 00004 PRITE

Red de agua potable X X X X

Sistema de alcantarillado X X X X

Red eléctrica X X X X

Red de gas natural - - - -

Sistema municipal de captación


- - - -
de aguas de lluvias
Fuente: El consultor, 2020

2.2.2. Vías de acceso

Vía terrestre:

a) Moyobamba
Por medio de la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry zona norte (Chiclayo, Bagua
Grande, Pedro Ruíz, Nueva Cajamarca, Rioja, Moyobamba).

Por medio de la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry zona sur (Lima, Huánuco,
Tocache, Juanjui, Bellavista, Picota, Tarapoto y Moyobamba).

Tramo Vía de acceso Long. (Km) Tiempo


Chiclayo – Moyobamba Carretera Asfaltada 562 9
Moyobamba – Tarapoto Carretera Asfaltada 110 2

a.1) PRITE “Una Luz en el Camino”


Vía afirmada – estado regular.
La infraestructura educativa, se está proyectando en un nuevo lote de terreno (donado por la
Municipalidad Provincial de Moyobamba).

a.2) II.EE. CEBE N° 00002


Vía afirmada – estado regular.
Se encuentra ubicado entre las esquinas del Jr. Pedro Pascasio Noriega 198, barrio
Zaragoza, Distrito de Moyobamba.

b) Rioja

Por medio de la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry zona norte (Chiclayo, Bagua
Grande, Pedro Ruíz, Nueva Cajamarca, Rioja).

pág. 31
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Por medio de la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry zona sur (Lima, Huánuco,
Tocache, Juanjui, Bellavista, Picota, Tarapoto, Moyobamba y Rioja).

Tramo Vía de acceso Long. (Km) Tiempo


Chiclayo – Rioja Carretera Asfaltada 570.4 10 h 28 min
Rioja – Tarapoto Carretera Asfaltada 135.1 2 h 24 min

b.1) II.EE. CEBE N° 00003


Vía afirmada – estado regular.
La infraestructura educativa, se está proyectando en un nuevo lote de terreno (donado por la
Municipalidad Provincial de Rioja).

c) Nueva Cajamarca

Por medio de la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry zona norte (Chiclayo, Bagua
Grande, Pedro Ruíz, Nueva Cajamarca).

Por medio de la carretera asfaltada Fernando Belaunde Terry zona sur (Lima, Huánuco,
Tocache, Juanjui, Bellavista, Picota, Tarapoto, Moyobamba, Rioja y Nueva Cajamarca).

Tramo Vía de acceso Long. (Km) Tiempo


Chiclayo – Nueva Cajamarca Carretera Asfaltada 550.1 10 h 7 min
Nueva Cajamarca – Tarapoto Carretera Asfaltada 154.8 2 h 45 min

c.1) II.EE. CEBE N° 00004


Vía afirmada – estado regular.
Se encuentra ubicado en las intersecciones de los jirones: Jr. Puno y Jr. California en el
sector Las Divas, Distrito de Nueva Cajamarca.

2.2.3. Materias Primas e Insumos

Tabla 10: Recursos Naturales


N° LISTA DE INSUMOS Unidad de medida
01 ARENA FINA Glb.
02 ARENA GRUESA Glb.
03 PIEDRA CHANCADA DE ½” Glb.
04 PIEDRA DE RIO DE 1/2" A 3/4" Glb.
05 PIEDRA MEDIANA Glb.
06 PIEDRA GRANDE Glb.
07 MADERA PARA ENCOFRADO Glb.
08 MADERA TORNILLO TRATADA Glb.
09 AGUA Glb.
10 SEMILLA DE RÁPIDO CRECIMIENTO Glb.

pág. 32
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

11 SEMILLA DE LENTO CRECIMIENTO Glb.


Fuente: Estudio de ingeniería

Tabla 11: Lista de insumos que se emplearan en obra


N° LISTA DE INSUMOS Unidad de medida
01 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG) Bol
02 YESO EN BOLSA DE 20 KG Bol
03 GASOLINA 84 OCTANOS Gln
04 COLA SINTETICA Gln
05 THINNER ACRILICO Gln
06 PINTURA ESMALTE Gln
07 ESMALTE ANTICORROSIVO Gln
08 IMPRIMANTE Gln
09 XILOL Gln
10 PINTURA LÁTEX Gln
11 PINTURA BARNIZ Gln
12 PINTURA EPÓXICA Gln
13 ADHESIVO PVC Gln
14 ACEITES Y GRASAS Gln
Fuente: Estudio de ingeniería

Tabla 12: Insumos por criterio de peligrosidad


Unidad de Criterio de peligrosidad
Producto químico
medida inflamable corrosivo reactivo explosivo toxico
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG) Bol x
YESO EN BOLSA DE 20 KG Bol x x
GASOLINA 84 OCTANOS Gln x x x
COLA SINTETICA Gln x
THINNER ACRILICO Gln x x
PINTURA ESMALTE Gln x
ESMALTE ANTICORROSIVO Gln x
IMPRIMANTE Gln x
XILOL Gln x
PINTURA LÁTEX Gln x
PINTURA BARNIZ Gln x
PINTURA EPÓXICA Gln x
ADHESIVO PVC Gln x
ACEITES Y GRASAS Gln x x
Fuente: El Consultor, 2020

Se adjunta las hojas MSDS Hoja de Seguridad de las sustancias químicas en el anexo 6. Para casa
insumo se detalla en cada hoja su forma de almacenamiento y medidas establecidas para su
manipulación.

pág. 33
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Insumos químicos:

El proyecto no contempla en sus procesos la obtención de productos y subproductos.

2.2.4. Procesos

No contempla.

2.2.5. Productos elaborados

No contempla.

2.2.6. Servicio

Para el desarrollo del proyecto se requerirá:

a. agua

Consumo caudal (m3) mensual 240


Fuente Superficial (río, canal de riego)
Fuente: El Consultor, 2020
Nota: Consumo estimado en forma general para las instituciones educativas proyectadas

El agua estimada para el uso del proyecto será coordinada con una empresa que lo llevara a obra
para las diversas actividades que se tienen planificadas. La empresa deberá tener las
autorizaciones correspondientes para este tipo de actividad, sea este del ALA o del comité de
regantes respectivo. Esta autorización será verificada por el personal profesional y la supervisión de
obra.

b. Electricidad

Consumo mensual 50
Potencia requerida 220
Fuente Electro oriente
Red de distribución Residencial
Fuente propia -
Fuente: El Consultor, 2020
Nota: Consumo estimado en forma general para las instituciones educativas proyectadas

2.2.7. Personal

Etapa de construcción:

pág. 34
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Tabla 13: Personal del proyecto


N° PERSONAL UND CANT.
1 Personal profesional y técnico
1.1 Ingeniero Residente de obra Ud. 1.00
1.2 Ingeniero Asistente del residente de obra Ud. 1.00
1.3 Ingeniero Especialista en impacto ambiental Ud. 1.00
1.4 Ingeniero Especialista en Seguridad en obra Ud. 1.00
1.5 Ingeniero Especialista en Topografía Ud. 1.00
1.6 Asistente Ingeniero de Topografía Ud. 2.00
1.7 Cadistas Ud. 2.00
1.8 Técnico Asistente Ud. 1.00
1.9 Maestro de Obra Ud. 4.00
1.10 Dibujante Automatizado (Técnico AutoCAD) Ud. 1.00
2 Administración
2.1 Administrador de obra Ud. 1.00
2.2 Almacenero Ud. 4.00
2.3 Técnico en enfermería Ud. 1.00
2.4 Secretaria Ud. 1.00
2.5 Guardián y Seguridad Ud. 4.00
3 Mano de obra
3.1 Operador de Equipo Liviano Ud. 8.00
3.2 Peón Ud. 96.00
3.3 Chofer Ud. 2.00
4 Supervisión
4.1 Ingeniero Supervisor de obra Ud. 1.00
4.2 Ingeniero Asistente Ud. 1.00
4.3 Ingeniero Ambiental Ud. 1.00
4.4 Ingeniero Seguridad Ud. 1.00
4.5 Secretaria Ud. 1.00
4.6 Chofer Ud. 1.00
Total, 138.00
Fuente: Estudio de ingeniería

Se contratará al personal de obra de la misma ciudad, siendo innecesario la construcción de un


campamento. Los turnos de trabajo en la ejecución del proyecto serán en la mañana de 7:30 am –
12:30 pm y en la tarde de 2:00 a 5:00 pm.

En caso de turnos nocturno o de horas extras, se comunicará de estos trabajos a las áreas
aledañas, para el desvió vehicular y la población este al tanto de las actividades.

pág. 35
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Etapa de operaciones:

Se estima entre 15 a 20 trabajadores que se requerirá en diversos puestos y/o cargos. Dependerá
del número de alumnos y de la exigencia que haga la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)
respectiva.

Etapa de mantenimiento:

Se estima entre 5 a 10 trabajadores que se requerirá en diversos trabajos. Dependerá de la


exigencia que haga la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) respectiva.

2.2.8. Efluente y/o Residuos Líquidos

Tabla 14: Diferencia entre aguas


Cantidad (M3)
Residuos líquidos domésticos 30
Residuos líquidos industriales 5
Fuente: El Consultor, 2020

Tabla 15: Características del efluente


Características químicas Características físicas Toxicidad8
Color Aguas residuales
Grasas de animales y vegetales Alta
domésticas e industriales
Demanda bioquímica de oxígeno Degradación natural de materia
-
(DBO5) orgánica
Demanda Química de oxígeno Olor Agua residual en
-
(DQO) descomposición
Nitrógeno Erosión del suelo -
infiltración y conexiones
Fosforo -
incontroladas
Carbohidratos Temperatura -
Proteínas Sólidos totales -
pH - -
Compuestos orgánicos volátiles - -
Alcalinidad - -
Cloruros - -
Azufre - -
Gases - -
Nota: las características descritas son generales y que se aplicaran para el proyecto en las diversas
instituciones educativas.
Fuente: El Consultor, 2020
8
Crites, R, Tchobanoglous G. (2000), Tratamiento de Aguas residuales en pequeñas poblaciones. Editorial McGraw-Hill.
Bogotá Colombia.

pág. 36
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

El proyecto no contemplara la construcción de sistema de tratamiento.

Tabla 16: Disposición de los residuos líquidos


DISPOSICIÓN CEBE N° 00002 CEBE N° 00003 CEBE N° 00004 PRITE

Sistema de alcantarillado X X X X

Pozo séptico o subsuelo - - - -

Acequia de regadío - - - -

Cauce de río - - - -

Laguna, lago, océano - - - -

Fuente: El Consultor, 2020

2.2.9. Residuos Sólidos

El mantenimiento diario del personal de obra (138 trabajadores aproximadamente) puede producir
también residuos sólidos del tipo domiciliario. Estimando en 300 g/diarios en un periodo de 300 días
en promedio, se tiene un total de 12,420 kg de residuos, que también deberán ser dispuestos en el
relleno manual municipal acondicionado para la obra.

Durante la etapa de construcción se deberá proporcionar contenedores, para el almacenamiento de


los residuos de características domiciliarias, los que finalmente deberán ser transportados por el
servicio de baja policía respectivo, previamente se deberá coordinar con la municipalidad para la
recolección y la disposición final del relleno manual municipal.

Procedencia de los Residuos:


 Por Actividades de obra
 Consumo de víveres
 Demolición
 Limpieza del área de trabajo

Tabla 17: Generación de residuos durante la etapa constructiva


ETAPA DEL
RESIDUOS SOLIDOS AREA O ACTIVIDAD GENERADORA
PROYECTO
Residuos Residuos de material de construcción Construcción de obras civiles en
Sólidos no (concreto simple y armado, material frentes de
Construcción
Peligrosos prefabricado, testigos de concreto y Obra, planta de concreto. Residuos de
otros.). construcción.
Residuos plásticos (bolsas, envases de Campamento (oficinas) Construcción
bebidas, otros.)

pág. 37
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Comedores (frente de obras,


Residuos orgánicos Construcción
campamento, patio de maniobras)

Almacenes (campamento, patio de


Madera (listones, triplay, otros) Construcción
maniobras, frentes de obra)

Almacenes (campamento, patio de


Cartón Construcción
maniobras, frentes de obra)
Chatarra (clavos, alambres, restos de Patio de maniobras, planta de
Construcción
varillas de acero, otros) prefabricados, frentes de obra.
Suelo orgánico, restos de podas, tala y Traslado de la flora (árboles) del Área
Construcción
jardinería. de Influencia Directa

Restos de Cerámicos, baterías Patio de maquinaria y área de obra Construcción

Envases de Pinturas y Solventes Área de obra Construcción


Residuos
Peligrosos
Filtros de Aceite, envases de lubricantes Patio de maquinaria Construcción

Restos de tubos de fluorescentes Área de obra Construcción


Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 18: Residuos sólidos peligrosos que se generarían en la etapa de construcción


N° DESCRIPCIÓN UND
1 Cerámico Kg
2 Baterías Und
3 Envases de Pintura Und
4 Envases de Solventes Und
5 Filtros de aceite Und
6 Envases de lubricantes Und
Elaborado por: El Consultor, 2020

Los contenedores para almacenamiento de residuos sólidos deben tener las siguientes características:

 Tener un espesor adecuado y estar constituidos de materiales resistentes al residuo almacenado y a


prueba de filtraciones.
 Debe resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación, carga, descarga y traslado, garantizando
en todo momento que no serán derramados.
 Estar en todo momento en buenas condiciones, rotulados e indicando en forma clara y visible, las
características de peligrosidad del residuo
 Se debe reemplazar todos aquellos contenedores que muestren deterioro.
 Reutilizarlos cuando no se trate de residuos incompatibles, a menos que hayan sido previamente
descontaminados.

pág. 38
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Todo contenedor que haya estado en contacto directo con residuos peligrosos deberá ser manejado
como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin que haya sido previamente descontaminado.

Luego del almacenamiento temporal, se coordinará con una Empresa Operadora de Residuos
Sólidos (EO-RS) próximos a la obra para la disposición final de los residuos sólidos peligrosos. La
indicada empresa deberá presenta el registro de autorización MINAM y el Permiso de Operación
Especial para el Servicio de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos, otorgado
por el MTC.

Según el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento de Decreto Legislativo que aprueba


la Ley de gestión Integral de Residuos Sólidos. Artículo 59° que el servicio de transporte de
residuos sólidos peligrosos no municipales debe realizarse a través de una EO-RS, de acuerdo con
la normativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

El transporte se realizará por camión de 15 m3 o compactador hacia el lugar de disposición final.

A. Residuos por Desmontaje y Demolición

La demolición y remoción generaría residuos o escombros para asentar los nuevos cimientos de las
estructuras proyectadas para las Instituciones Educativas, la demolición y remoción se sub-dividió
en partidas siendo:

Tabla 19: Resumen de las actividades de demolición y remoción


N° ESPECIFICACIONES
1 REMOCIONES
1.1 DESMONTAJE DE COBERTURA DE CALAMINA
1.2 DESMONTAJE DE TIJERALES
1.3 DESMONTAJE DE CORREAS
1.4 DESMONTAJE DE PUERTAS
1.5 DESMONTAJE DE VENTANAS
1.6 DESMONTAJE DE COLUMNAS DE MADERA
1.7 DESINSTALACION DE SISTEMA ELECTRICO
2 DEMOLICIONES
2.1 DEMOLICION DE SOBRECIMIENTOS
2.2 DEMOLICION DE MUROS DE LADRILLO
2.3 DEMOLICION DE COLUMNAS DE CONCRETO
2.4 DEMOLICION DE VIGAS DE CONCRETO
2.5 DEMOLICION DE LOSAS ALIGERADAS
2.6 DEMOLICION DE PISOS
2.7 DEMOLICION DE VEREDAS
2.8 ELIMINACION DE MATERIAL DE DEMOLICIÓN
Elaborado por: El Consultor, 2020

pág. 39
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

B. Relación de Residuos Sólidos de la Construcción y Demolición Reutilizables y/o Reciclables 9

 Desmonte Limpio

 Instalaciones
o Mobiliario fijo de cocina
o Mobiliario fijo de cuartos de baño

 Cubiertas
o Tragaluces
o Soleras
o Tableros

 Fachadas
o Puertas
o Ventanas

 Particiones interiores
o Tabiquerias móviles o fijas
o Barandillas
o Puertas
o Ventanas

 Acabados interiores
o Cielo raso
o Alicatados
o Elementos de decoración

 Estructura
o Vigas y pilares

Aplicable para las instituciones educativas proyectadas.

2.2.10. Manejo de Sustancias Peligrosas

Tabla 20: Generación de residuos peligrosos durante la etapa constructiva


AREA O ACTIVIDAD ETAPA DEL
RESIDUOS SOLIDOS
GENERADORA PROYECTO
Residuos Residuos de material de construcción Construcción de obras civiles en Etapa de
Sólidos no (concreto simple y armado, material frentes de Obra, planta de Construcción
Peligrosos prefabricado, testigos de concreto y concreto. Residuos de
otros.). construcción.
9
Decreto Supremo N° 019-2016-VIVIENDA

pág. 40
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

AREA O ACTIVIDAD ETAPA DEL


RESIDUOS SOLIDOS
GENERADORA PROYECTO
Residuos plásticos (bolsas, envases Etapa de
Campamento (oficinas)
de bebidas, otros.) Construcción
Residuos orgánicos Comedores (frente de obras, Etapa de
campamento, patio de Construcción
maniobras)
Madera (listones, triplay, otros) Almacenes (campamento, patio Etapa de
de maniobras, frentes de obra) Construcción
Cartón Almacenes (campamento, patio Etapa de
de maniobras, frentes de obra) Construcción
Chatarra (clavos, alambres, restos de Patio de maniobras, planta de Etapa de
varillas de acero, otros) prefabricados, frentes de obra. Construcción
Suelo orgánico, restos de podas, tala Traslado de la flora (árboles) del Etapa de
y jardinería. Área de Influencia Directa Construcción
Restos de Cerámicos, baterías Patio de maquinaria y área de Etapa de
obra Construcción
Envases de Pinturas y Solventes Etapa de
Área de obra
Residuos Construcción
Peligrosos Filtros de Aceite, envases de Etapa de
Patio de maquinaria
lubricantes Construcción
Restos de tubos de fluorescentes Etapa de
Área de obra
Construcción
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 21: Residuos Sólidos peligrosos de la construcción y demolición


ELEMENTO PELIGROSO PELIGROSIDAD DEL
RESIDUOS
POSIBLEMENTE PRESENTE RESIDUO
Restos de Cerámicos, baterías Níquel Tóxico
Envases de Pinturas y Solventes Benceno Inflamable
Filtros de Aceite, envases de lubricantes Hidrocarburos Inflamable, tóxico
Mercurio, Bifeniles policlorados
Restos de tubos de fluorescentes Tóxicos
(BPCs)
Fuente: Según D.S. 003-2013-VIVIENDA; Anexo N° 3

Tabla 22: Cantidad de residuos peligrosos


N° DESCRIPCIÓN UND CANT
1 Cerámico Kg 30
2 Baterías Und 5
3 Envases de Pintura Und 45
4 Envases de Solventes Und 20
5 Filtros de aceite Und 5
6 Envases de lubricantes Und 15
7 Tubos de Fluorescentes Und 30
Elaborado por: El Consultor, 2020

Los contenedores para almacenamiento de residuos sólidos peligrosos deben tener las siguientes
características:

pág. 41
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Tener un espesor adecuado y estar constituidos de materiales resistentes al residuo


almacenado y a prueba de filtraciones.
 Debe resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación, carga, descarga y traslado,
garantizando en todo momento que no serán derramados.
 Estar en todo momento en buenas condiciones, rotulados e indicando en forma clara y visible,
las características de peligrosidad del residuo
 Se debe reemplazar todos aquellos contenedores que muestren deterioro.
 Reutilizarlos cuando no se trate de residuos incompatibles, a menos que hayan sido
previamente descontaminados.
 Todo contenedor que haya estado en contacto directo con residuos peligrosos deberá ser
manejado como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin que haya sido previamente
descontaminado.
 La dimensión recomendada es de 55 galones. Siendo la disposición final coordinada con una
Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) próximos a la obra para la disposición final
de los residuos sólidos peligrosos. La indicada empresa deberá presenta el registro de
autorización MINAM y el Permiso de Operación Especial para el Servicio de Transporte
Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos, otorgado por el MTC.

2.2.11. Emisiones Atmosféricas

El funcionamiento de los equipos y maquinarias, sumado a la actividad constructiva, generarán


gases y material particulado son aplicables para diversas actividades del proyecto, los mismos que
se mencionan a continuación:

- Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-10)


- Monóxido de Carbono (CO)
- Óxidos de Azufre (SOx)
- Óxidos de Nitrógeno (NOx)
- Ozono (O3)
- Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

Tabla 23: Equipos que generarían emisiones atmosféricas


N° EQUIPOS
1 Camión Volquete 15 m3.
2 Camión volquete 4x2 210-280 HP 8
3 Cargador S/ Llanta 100-115 HP 2-2.25 YD3
4 Compactadora Vibr. Tipo Plancha 4 HP
5 Compresora Neumática 76 HP 125-175 PCM
6 Electrobomba para agua de 1HP + accesorios.
7 Martillo neumático.
8 Mezcladora de concreto de 9-11 p3

pág. 42
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

N° EQUIPOS
9 Motoniveladora DE 125 HP
10 Tractor D6
11 Tractor Oruga DE 140-160 HP
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 24: Otras fuentes de emisión atmosférica


N° EQUIPOS
1 Transitabilidad de personal
2 Transitabilidad de maquinaria
3 Actividades de construcción (Ej. Uso de Cemento e insumos, acondicionamiento de
ladrillos y materiales)
4 Disposición de los residuos sólidos de tipo doméstico
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 25: Fuentes Externas


N° EQUIPOS Nivel de generación Factor
1 Tránsito peatonal Baja Polvo, ruido
2 Tránsito vehicular Media Polvo, emisiones, ruido
3 Limpieza externa de viviendas Baja Polvo, ruido
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 26: Tipo de combustible a emplear


N° TIPO DE COMBUSTIBLE
1 Gasolina 84 octanos
2 Aceites y grasas
Elaborado por: El Consultor, 2020
Nota: El consumo se determinará según el requerimiento en la ejecución de la obra.

Dispersión de las plumas


Los automóviles, los camiones y los autobuses emiten contaminantes por el escape del motor y
durante el abastecimiento de combustible. Su función es descargar los contaminantes a suficiente
altura desde la superficie terrestre para que estos puedan dispersarse bien en la atmósfera antes de
llegar al suelo. Si bien todas son iguales, las chimeneas más altas dispersan mejor los
contaminantes que las más pequeñas debido a que la pluma tiene que viajar a través de una capa
atmosférica más profunda antes de llegar al nivel del suelo. A medida que la pluma viaja, se
extiende y dispersa.

Tabla 27: Dispersión de la pluma según la dirección de viento predominante.


Institución Educativa Dirección de viento
marzo a septiembre octubre a abril
CEBE N° 00002
ESTE NORTE
marzo a octubre noviembre a febrero
CEBE N° 00003
ESTE NORTE
CEBE N° 00004 marzo a octubre noviembre a febrero

pág. 43
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Institución Educativa Dirección de viento


ESTE NORTE
marzo a septiembre octubre a abril
PRITE
ESTE NORTE
Elaborado por: El Consultor, 2020

2.2.12. Generación de Ruido

Los equipos y las maquinarias que generarán ruido en la etapa constructiva serán los siguientes:

Tabla 28: Equipos y Maquinaria por nivel de decibeles


N° EQUIPOS DECIBELES (dB)
1 Claxon de vehículos 80
2 Camión Volquete 15 m3. 105
3 Camión volquete 4x2 210-280 HP 8 105
4 Cargador S/ Llanta 100-115 HP 2-2.25 YD3 100
5 Compactadora Vibr. Tipo Plancha 4 HP 105
6 Compresora Neumática 76 HP 125-175 PCM 105
7 Electrobomba para agua de 1HP + accesorios. 95
8 Maquina soldadora. 100
9 Martillo neumático. 105
10 Mezcladora de concreto de 9-11 p3 105
11 Motoniveladora DE 125 HP 105
12 Retroexcavadora S/llantas. 100
13 Tractor D6 105
14 Tractor Oruga DE 140-160 HP 105
15 Vibrador de Concreto 4 HP 1.50” 95
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 29: Zona según ECA de Ruido que se tomara en cuenta para cada Institución Educativa
Zona de protección
DISPOSICIÓN Zona Residencial Zona Comercial Zona Industrial
especial

CEBE N° 00002 X

CEBE N° 00003 X

CEBE N° 00004 X

PRITE X

Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 30: Medios para tratar los ruidos


N° EQUIPOS

pág. 44
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

1 Mantenimiento rutinario de cada vehículo


2 Mantenimiento rutinario de equipos
3 Publicación de horario de trabajo
4 Comunicado para desarrollo de trabajo nocturno
5 Otros que la supervisión vea conveniente
Elaborado por: El Consultor, 2020

2.2.13. Generación de Vibraciones

A continuación, se muestra las maquinarias que generaran vibraciones durante el proceso


constructivo.

Principales maquinarias y equipos que generarían vibraciones:


- Camión Volquete 15 m3.
- Camión volquete 4x2 210-280 HP 8
- Cargador S/ Llanta 100-115 HP 2-2.25 YD3
- Compactadora Vibr. Tipo Plancha 4 HP
- Compresora Neumática 76 HP 125-175 PCM
- Electrobomba para agua de 1HP + accesorios.
- Martillo neumático.
- Mezcladora de concreto de 9-11 p3
- Motoniveladora DE 125 HP
- Tractor D6
- Tractor Oruga DE 140-160 HP
- Vibrador de Concreto 4 HP 1.50”

Tabla 31: Medios para tratar las vibraciones


N° EQUIPOS
1 Mantenimiento rutinario de cada vehículo
2 Publicación de horario de trabajo
3 Comunicado para desarrollo de trabajo nocturno
4 Otros que la supervisión vea conveniente
Elaborado por: El Consultor, 2020

2.2.14. Generación de Radiaciones

No contempla.

2.2.15. Otros tipos de residuos

No contempla.

pág. 45
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

2.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

El tiempo de vida útil del proyecto es de 15 años aproximadamente.

pág. 46
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

3. ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

3.1. ÁREA DE INFLUENCIA

En función a la evaluación de campo y gabinete, se estableció el Área de Influencia Directa y el


Área de Influencia Indirecta.

3.1.1. Área de Influencia Directa (AID)

Para la delimitación del AID se consideró las zonas expuestas a impactos directos, delimitado en el
área de las Instituciones Educativas Inscrita en Registro Públicos y en donde se desarrollará la
ejecución de los componentes del proyecto. Ver mapa de Área de Influencia en anexo 2.

Para establecer el AID se ha considerado los siguientes elementos:

 Los predios (viviendas, predios u otros) que pueden ser afectados o beneficiados por las
actividades relacionadas al proyecto de infraestructura.
 El área que abarca el AID es de 10,453.73 M2.
 En el trazo del proyecto no presenta zonas arqueológicas que puedan ver afectadas.
 El Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Educación Básica Especial en los CEBES 00002,
00003, 00004 - María Montessori y PRITE Una Luz en mi Camino, distritos de Moyobamba, Rioja
y Nueva Cajamarca, provincias de Moyobamba y Rioja - San Martín”, no se encuentra dentro de
una Área Natural Protegida ni en su Zona de Amortiguamiento.

Coordenadas de ubicación del Área de Influencia Directa

Tabla 32: Coordenadas de ubicación del AID (WGS, 84 – 18S). CEBES 00002.
Vértice Lado Distancia Este Norte
282,808.274
V1 V1 – V2 2.15 9,332,940.2720
0
282,808.804
V2 V2 – V3 17.70 9,332,942.3560
0
282,825.962
V3 V3 – V4 59.77 9,332,937.9970
0
282,855.570
V4 V4 – V5 23.05 9,332,989.9150
0
282,843.536
V5 V5 – V6 8.49 9,333,009.5800
0
282,835.104
V6 V6 – V7 66.27 9,333,010.5360
0
282,789.491
V7 V7 – V8 15.14 9,332,962.4610
0
282,780.275
V8 V8 – V9 3.32 9,332,950.4480
0
V9 V9 – V10 26.33 282779.8680 9,332,947.1520

pág. 47
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

282,805.485
V10 V10 – V1 2.90 9,332,941.0470
0
Área = 2,873.24 m2 = 0.2873 ha
Perímetro = 225.12 ml
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 33: Coordenadas de ubicación del AID (WGS, 84 – 18S). CEBE N° 0003-RIOJA
Vértice Lado Distancia Este Norte
P1 P1 – P2 42.61 258,762.3580 9,328,001.5630
P2 P2 – P3 45.57 258,800.6840 9,327,982.9340
P3 P3 – P4 42.87 258,793.5270 9,327,937.9330
P4 P4 – P1 66.23 258,750.6800 9,327,936.3650
Área = 2,316.389 m2 = 0.2316 ha
Perímetro = 197.282 ml
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 34: Coordenadas de ubicación del AID (WGS, 84 – 18S). CEBE N° 0004-MARÍA
MONTESSORI
Vértice Lado Distancia Este Norte
V1 V1 – V2 51.78 243,784.3210 9,343,982.9580
V2 V2 – V3 56.32 243,754.3490 9,344,025.1830
V3 V3 – V4 52.27 243,708.5980 9,343,992.3430
V4 V4 – V5 4.61 243,738.9670 9,343,949.7980
V5 V5 – V6 49.96 243,743.5040 9,343,948.9580
V6 V6 – V1 4.47 243,783.7730 9,343,978.5230
Área = 3,075.500 m2 = 0.3075 ha
Perímetro = 219.51 ml
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 35: Coordenadas de ubicación del AID (WGS, 84 – 18S). PRITE “Una Luz en mi Camino”
Vértice Lado Distancia Este Norte
V1 V1 – V2 60.54 280,086.7103 9,333,873.7153
V2 V2 – V3 40.30 280,113.2785 9,333,819.3147
V3 V3 – V4 60.60 280,137.8338 9,333,851.2708
V4 V4 – V1 40.44 280,111.3491 9,333,905.7819
Área = 2,188.602 m2 = 0.2188 ha
Perímetro = 201.88 ml
Elaborado por: El Consultor, 2020

pág. 48
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

Por su parte, el AII está compuesta por el área donde se experimenta los impactos indirectos
negativos o positivos por efecto de determinada dinámica social, económica y cultural que son
provocados por las actividades del proyecto.

Para establecer el AII se ha considerado el siguiente elemento:

 Limite distrital.
 Áreas expuestas a impactos por las actividades del proyecto.
 Jurisdicción por donde cruza el proyecto.
 Los predios (terrenos, viviendas y otros) con posibilidad de ser afectados por las etapas de
construcción y operación del proyecto.

Ver mapa de Área de Influencia en el anexo 2.

Tabla 36: Área estimada para AII


I.E. HA M2 KM2
CEBE N° 00002 16.249 162,486.356 0.162
CEBE N° 00003 4.846 48,457.482 0.048
CEBE N° 00004 19.034 190,336.664 0.190
PRITE 15.938 159,377.390 0.159
Elaborado por: El Consultor, 2020

La Línea Base comprende disciplinas relacionadas al aire, agua y suelo, lo cual presenta un marco
de caracterización del medio respecto de los recursos naturales no bióticos, que a su vez son la
base de los ecosistemas.

Para la descripción de la Línea Base, se acopió información de diferentes fuentes bibliográficas,


cartográficas y otros, asimismo se hizo un recorrido notando las características del entorno como
son usos del suelo, áreas sensibles, áreas críticas, entre otros. También se entrevistó a algunos
beneficiarios del proyecto, para conocer su opinión sobre el proyecto y para que nos proporcionen
información de línea base (denominación de sectores, plantas y animales silvestres, entre otros). Se
empleó diversas fuentes entre las cuales se tiene las siguientes:

- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI


- Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
- Datos de Campo
- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS
- Superintendencia Nacional de Salud – SALUD
- Estadística de Calidad Educativa – ESCALE
- Autoridad Nacional del Agua – ANA
- ZEE de Alto Mayo
- INGEMMET

pág. 49
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Estas secciones incluyen textos por disciplina, acompañados de sus correspondientes mapas
temáticos.

3.2. ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO

3.2.1. Clima

A. Moyobamba

A.1. Temperatura

Para MOYOBAMBA, los meses con temperaturas más altas son: setiembre y octubre (29.4°C); la
temperatura más baja se da en el mes de julio (17.2°C).

Tabla 37: Promedio de temperatura normal para MOYOBAMBA. Estación CO Moyobamba


Mes Temperatura máxima °C Temperatura mínima °C
Enero 28.2 18.5
Febrero 28.1 18.5
Marzo 28.3 18.6
Abril 28.6 18.6
Mayo 28.9 18.3
Junio 28.7 17.8
Julio 28.9 17.2
Agosto 29.3 17.3
Septiembre 29.4 17.7
Octubre 29.4 18.4
Noviembre 29.2 18.8
Diciembre 28.6 18.8
Fuente: SENAMHI 2020

A.2. Precipitación

La precipitación que se tomó como referencia fue de la estación CO Moyobamba, administrada por
SENAMHI, siendo los datos de precipitación histórica el siguiente:

Tabla 38: Precipitación Total Mensual en (mm), Estación CO Moyobamba


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1996 119.9 193.8 134.8 114.5 58.3 42.8 11.5 99.7 70.8 197.5 141.9 187.1 1372.6

1997 84.4 280.9 86.9 102.6 100.8 47.3 30.4 72.8 126.4 86.5 151.3 159.2 1329.5

pág. 50
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1998 136.7 83.4 110.9 133.9 166.0 42.1 47.9 48.5 76.3 182.5 57.2 92.8 1178.2

1999 195.4 254.8 171.9 81.9 176.9 85.2 55.9 73.9 44.3 189.8 166.1 107.7 1603.8

2000 154.3 185.4 151.8 161.9 58.0 40.8 65.7 95.6 134.2 111.3 44.1 234.4 1437.5

2001 79.5 156.3 266.5 164.2 114.3 52.3 56.0 112.6 120.4 232.6 78.3 184.1 1617.1

2002 106.0 138.9 167.5 181.4 87.3 29.7 123.6 24.3 24.8 60.4 135.7 107.1 1186.7

2003 188.6 113.8 142.9 43.8 224.3 115.4 32.5 64.9 92.1 117.9 71.1 228.0 1435.3

2004 54.2 96.2 125.0 89.7 110.9 38.8 69.9 38.6 103.0 115.6 209.9 97.9 1149.7

2005 77.6 235.7 98.2 159.7 71.4 52.4 47.3 20.5 66.66 150.0 198.6 154.3 1332.3

2006 136.5 192.9 166.6 70.9 34.2 31.1 43.4 103.6 98.7 150.9 102.8 185.8 1317.4

2007 139.6 50.8 185.1 147.6 110.5 16.1 33.9 109.6 123.5 140.1 200.8 161.2 1418.8

2008 94.2 206.8 224.6 90.4 75.4 100.5 53.1 30.9 119.0 165.4 106.7 129.9 1396.9

2009 204.9 164.0 97.3 167.4 115.1 94.3 58.4 41.9 117.4 108.3 69.4 45.8 1284.2

2010 53.9 184.2 109.4 129.0 144.1 55.5 62.9 33.2 79.0 104.9 123.5 112.6 1192.2

2011 75.2 106.2 288.5 86.2 30.7 44.8 63.2 23.2 79.2 129.5 144.9 225.0 1296.6

2012 150.2 132.4 237.3 166.2 82.5 63.7 34.4 50.9 80.0 137.0 88.2 152.9 1375.7

2013 137.9 105.4 307.8 105.2 117.7 39.7 50.1 138.5 114.5 113.0 88.8 112.8 1431.4

2014 192.4 133.3 255.4 210.6 59.5 73.4 52.1 82.1 63.0 187.6 169.8 193.9 1673.1

2015 216.5 162.5 220.3 164.3 114.5 42.7 96.9 82.3 40.7 141.2 167.4 242.7 1674.0

Fuente: Proforma N° 257-DZ 9/2016.

A.3.Velocidad del viento

Según la estación Convencional Climática de Moyobamba, se registra que la máxima se registró en


ene/2004 con 6.14 m/s y una mínima el mar/2013 con 2.25 m/s. Siendo el registro el siguiente:

Tabla 39: Velocidad del viento 06 HOR (m/s) promedio por año. Estación CO Moyobamba. Tipo 2
Climática. Código 000378
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
2000 4.28 5.00 5.03 5.68 4.29 4.23 4.24 5.40 4.73 4.59 4.83 3.92 4.69
2001 4.58 4.61 4.74 4.74 4.00 3.93 3.33 5.29 4.08 4.44 5.21 4.81 4.50
2002 5.00 4.69 4.15 4.50 4.33 6.00 4.36 4.57 4.00 4.27 4.92 4.31 4.58
2003 3.92 3.54 3.86 4.53 4.57 3.83 4.20 5.11 5.66 5.00 4.92 5.56 4.57
2004 6.14 4.96 4.22 4.83 5.00 5.14 5.08 5.07 5.20 4.26 4.50 4.65 4.92
2005 4.07 4.40 4.48 4.28 5.47 4.69 4.69 5.61 4.87 4.33 4.41 4.41 4.65
2006 3.79 4.14 3.64 4.92 5.29 5.64 4.57 4.41 5.03 5.04 4.59 4.87 4.66
2007 3.91 4.67 4.15 4.35 5.11 5.41 4.83 5.33 4.86 4.00 5.00 4.44 4.68
2008 4.24 4.80 4.00 3.92 3.76 3.08 2.87 3.14 3.48 4.24 4.38 3.78
2009 3.16 2.50 3.60 4.10 2.57 3.79 3.11 3.46 2.73 2.92 3.47 3.56 3.28
2010 3.00 3.50 3.36 3.78 3.17 4.00 3.36 4.38 3.31 3.53 3.78 3.29 3.55

pág. 51
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
2011 3.28 3.46 3.68 3.85 4.36 3.08 3.86 4.00 3.93 3.12 2.92 3.64 3.61
2012 3.83 4.00 3.76 3.22 3.33 3.48 3.41 3.90 3.36 2.78 3.27 3.05 3.46
2013 3.10 2.43 2.25 4.38 2.93 4.36 4.23 3.38 3.19 2.55 3.17 3.85 3.40
2014 3.54 4.09 3.62 3.55 3.22 3.68 3.44 4.36 3.91 4.00 4.80 3.56 3.82
2015 3.43 4.36 3.77 3.84 3.22 3.90 3.42 4.38 3.67 3.85 3.26 2.91 3.67
2016 3.65 3.43 3.45 3.93 3.57 4.70 3.00 4.00 4.16 4.35 4.52 3.42 3.87
2017 3.52 3.48 4.11 4.38 3.52 2.95 5.08 3.40 3.31 4.93 3.75 3.83 3.83
Fuente: SENAMHI, 2020

B. Rioja

B.1. Temperatura

Según la estación Convencional Climática de Rioja, se registra un promedio de temperatura máxima


anual de 28.31°C. Así también para la temperatura mínima anual es de 17.96 °C.

Tabla 40: Temperatura máxima por año. Estación CO Rioja. Tipo 2 Climática. Código 000377
AÑO TEMP MAX AÑO (°C) TEMP MIN AÑO (°C)
2000 28.34 18.25
2001 28.41 18.24
2002 28.47 18.75
2003 28.43 18.68
2004 28.69 18.76
2005 29.24 18.59
2006 29.01 18.22
2007 29.00 18.12
2008 28.78 18.51
2009 28.94 18.41
2010 29.39 18.24
2011 28.68 17.94
2012 27.64 17.62
2013 29.51 18.21
2014 28.46 17.81
2015 29.14 18.85
2016 30.00 19.57
2017 30.00 18.69
Fuente: SENAMHI, 2020

B.2. Precipitación

Según la estación Convencional Climática de Rioja, se registra un promedio de precipitación


acumulada 12 h en mm, de 2.16. Siendo el registro el siguiente:

pág. 52
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Tabla 41: Promedio de precipitación por año. Estación CO Rioja. Tipo 2 Climática. Código 000377
AÑO PROMEDIO PP AÑO (MM)
2000 1.77
2001 2.33
2002 1.95
2003 2.74
2004 2.04
2005 2.00
2006 1.94
2007 2.56
2008 2.13
2009 2.18
2010 1.83
2011 2.15
2012 2.39
2013 2.51
2014 2.59
2015 2.68
2016 1.99
2017 1.71
Fuente: SENAMHI, 2020

B.3.Velocidad del viento

Según la estación Convencional Climática de Rioja, se registra que la máxima se registró en


sep/2005 con 6.87 m/s y una mínima el jul/2017 con 2.21 m/s. Siendo el registro el siguiente:

Tabla 42: Velocidad del viento 06 HOR (m/s) promedio por año. Estación CO Rioja. Tipo 2
Climática. Código 000377
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
2000 3.00 3.04 2.70 2.86 2.84 2.90 2.80 3.60 3.53 4.26 4.73 2.57 3.25
2001 2.26 2.54 2.68 4.13 2.83 3.27 2.96 3.68 3.80 3.71 3.18 3.07 3.19
2002 3.19 2.64 3.10 3.87 4.27 4.59 3.87 5.40 5.93 4.67 4.00 3.87 4.13
2003 4.37 2.64 3.78 4.53 3.85 3.08 3.26 4.77 5.73 4.29 5.00 4.08 4.15
2004 4.57 4.59 4.00 3.78 3.41 4.34 3.64 4.07 4.00 4.81 4.79 5.11 4.26
2005 4.93 4.08 5.00 4.14 4.29 4.38 4.52 5.07 6.87 4.67 3.30 4.00 4.65
2006 4.17 4.08 4.80 4.42 3.84 4.59 3.93 4.69 5.03 5.10 4.00 4.15 4.41
2007 3.52 4.72 3.58 3.92 4.07 4.50 4.72 4.14 4.34 3.78 4.20 4.20 4.15
2008 3.20 4.36 3.24 4.38 3.56 3.33 4.00 4.30 4.79 4.20 4.76 4.53 4.08
2009 3.60 3.84 4.21 4.21 4.07 3.76 4.43 4.93 4.28 4.26 4.13 4.58 4.20
2010 4.69 4.30 4.43 3.83 3.57 4.67 3.93 4.50 5.33 4.07 4.08 4.00 4.30
2011 4.83 3.36 3.53 3.79 3.72 3.45 3.93 4.52 3.80 3.21 3.64 4.27 3.85

pág. 53
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
2012 3.63 3.46 3.53 3.23 3.17 3.00 3.23 3.61 4.34 3.33 3.72 3.43 3.48
2013 2.73 3.26 3.16 2.79 3.31 2.67 3.17 2.84 3.07 3.31 2.97 2.90 3.01
2014 3.24 2.46 2.54 2.80 2.71 2.41 2.71 2.52 2.67 2.93 3.40 3.31 2.81
2015 3.17 3.33 3.59 2.79 2.44 2.59 3.14 3.13 3.47 3.16 3.38 2.69 3.08
2016 3.33 3.00 3.17
2017 2.64 2.22 2.21 2.77 2.41 2.45 2.89 3.56 2.64
Fuente: SENAMHI, 2020

3.2.2. Relieve y superficie

Se asienta sobre un terreno ondulado, con diferentes pendientes desde la zona baja. Es
relativamente plana con suave pendiente.

3.2.3. Calidad de Ruido

La zona donde se desarrollará las actividades del proyecto se reconoció con Zona Residencial

Tabla 43: Zona de residencial según Estándar nacional de calidad ambiental para ruido
Zona de protección
DISPOSICIÓN Zona Residencial Zona Comercial Zona Industrial
especial
CEBE N° 00002 X
CEBE N° 00003 X
CEBE N° 00004 X
PRITE X
Elaborado por: El Consultor, 2020
Fuente: D.S. N° 085-2003 PCM

3.2.4. Sismicidad

En el presente ítem se realizará la descripción de los principales fenómenos de tipo natural dentro
del área de influencia del proyecto, para lo cual se realizará un análisis macro y micro:

De acuerdo a sus características sísmicas el departamento de San Martín, provincia de San Martín
se encuentra en zona 2, por lo que la norma de diseño a utilizar es la Norma E 030, el coeficiente de
diseño sísmico a ser usado en el diseño sísmico pseudo-estático se determina en base a la zona,
condición de suelo (Análisis de Suelos – Módulo Anexos) e importancia de la estructura, en el caso
del presente estudio se evalúa sus capacidades de resistir terremotos en base a los estudios
detallados existentes de peligro sísmico. Los rasgos tectónicos superficiales más importantes se
basan en: la fosa oceánica Perú-Chile, la Dorsal de Nazca, la porción hundida de Costa Norte la
Península de Paracas, la Cadena de los Andes, las unidades de formación y sus intrusiones
magmáticas asociadas, Sistemas regionales de fallas normales e inversas de sobre escurrimientos.

pág. 54
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Ilustración 4: Mapa de Zonificación Sísmica del Perú

TUMBES

LORETO
PIU RA
CAJAMARCA
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

SAN MARTIN

LA LIB ERTAD

ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

PASCO

JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS

CUZCO
HUANCAVELICA

IC A APURIMAC
AYACUCHO
PUNO

AREQUIP A
LEYENDA
ZONAS SISMICAS
MOQUEGUA

ZONA 3 SISMICIDAD ALTA TACNA

ZONA 2 SISMICIDAD MEDIA

ZONA 1 SISMICIDAD BAJA

A. Peligros Geotécnicos en Moyobamba10

Se establecido en 3 zonas:

Zona de Peligro Medio


Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave a moderada con nivel freático profundo,
la capacidad portante es de 1.00 Kg/cm2 a 1.50 Kg/cm2.

Zona de Peligro Alto


Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente suave a fuerte, cauces de ríos, quebradas y
áreas adyacentes donde se tiene nivel freático medio (de >4 m), la capacidad portante se encuentra
entre 0.50Kg/cm2 a 1.00Kg/cm2.

Zona de Peligro Muy Alto


Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente fuerte a muy fuerte, cauces de ríos y
quebradas y áreas adyacentes, donde se tiene nivel freático superficial (de <0.50 m), la capacidad
portante se encuentra es <0.50 Kg/cm2. En estos suelos la disminución de la capacidad portante
por efecto sísmico es muy alta.

B. Peligro Geotécnicos en Rioja11

Zona de Peligro Medio

10
Mapa de peligros de ciudad de Moyobamba. Proyecto INDECI – PNUD PER/02/051 Ciudades Sostenibles.
11
Mapa de peligros de la ciudad de Rioja. Proyecto INDECI – PNUD PER/02/051 Ciudades Sostenibles.

pág. 55
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente menor de 15º (Suave a Moderada), poca
erosión, con posibilidad de uso moderado, la profundidad del nivel freático es mayor al ancho de la
cimentación (profundo), la capacidad portante varía entre 1.00 – 1.50 Kg/cm².

Zona de Peligro Alto


Son aquellas áreas donde el terreno tiene una pendiente de 15° a 30º; no existe erosión severa, son
áreas cercanas a las riberas de las quebradas y torrenteras; la profundidad del nivel freático es
menor o igual al ancho de la cimentación (menor de 4m), la capacidad portante se encuentra entre
0.50 a 1.00 Kg/cm².

Zona de Peligro “Alto +”


Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente de 30º a 60º, o zonas adyacentes a las riberas
del río Uquihua, zanjas de drenaje, quebradas y torrenteras, donde la profundidad del nivel freático
es superficial (menor a 50 cm.), la capacidad portante es menor a 0.50 Kg/cm². En estos suelos la
disminución de la capacidad portante por efecto sísmico es muy alta. Para el uso del suelo se
requieren estudios de sitio muy intensos, por las limitaciones Geotécnicas.

C. Peligro Geotécnicos en Nueva Cajamarca 12

Zona de Peligro Medio


Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente menor de 15º (Suave a Moderada), poca
erosión, con posibilidad de uso moderado, la profundidad del nivel freático es mayor al ancho de la
cimentación (profundo), la capacidad portante varía entre 1.00 – 1.50 Kg/cm².

Zona de Peligro Alto


Son aquellas áreas donde el terreno tiene una pendiente de 15° a 30º; no existe erosión severa, son
áreas cercanas a las riberas de las quebradas y torrenteras; la profundidad del nivel freático es
menor o igual al ancho de la cimentación (menor de 4m), la capacidad portante se encuentra entre
0.50 a 1.00 Kg/cm².

Zona de Peligro “Alto +”


Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente de 30º a 60º, zonas adyacentes a las riberas
del río Yuracyacu, canales y drenes naturales, donde la profundidad del nivel freático es superficial
(menor a 50 cm.), la capacidad portante es menor a 0.50 Kg/cm². En estos suelos la disminución de
la capacidad portante por efecto sísmico es muy alta. Para el uso del suelo se requieren estudios de
sitio muy intensos, por las limitaciones Geotécnicas.

Zona de Peligro Muy Alto


Son aquellas áreas donde el terreno es de pendiente mayor de 60º. Riberas y cauces de quebradas
y zonas adyacentes, cuyo ancho de trabajo estará determinado por la topografía, talud del cauce
natural (ancho efectivo del río y/o quebrada). En estas zonas no se deberá permitir el uso del suelo
con fines de vivienda por el alto peligro de inundación, o erosión y/o socavamiento, los que podrían
generar el colapso de las estructuras. Las inversiones que se realicen serán para protección,
defensa ribereña y recreación. En estas áreas los suelos disminuyen su capacidad portante por la
inestabilidad y el efecto Sísmico.

12
Mapa de peligros de la ciudad de Nueva Cajamarca. Proyecto INDECI – PNUD PER/02/051 Ciudades Sostenibles.

pág. 56
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

3.2.5. GEOLOGÍA13

A. Moyobamba
A.1. CEBE N° 00002
A.1.1. Formación Ipururo (N-i) – 13-j
Su depositación ha sido originado en un ambiente netamente continental, con ciertos sectores
palustres y lacustres, basado en una dinámica fluvial ligeramente intensa.

Su edad de formación ha sido datada por su posición estratigráfica y su relación cronoestratigráfica,


por el cual se le ha asignado de edad Plioceno inferior. Esto es debido a que sobreyace
transicionalmente a la Formación Chambira.

A.2. PRITE
A.2.1. Formación Ipururo (N-i)
Su depositación ha sido originado en un ambiente netamente continental, con ciertos sectores
palustres y lacustres, basado en una dinámica fluvial ligeramente intensa.

Su edad de formación ha sido datada por su posición estratigráfica y su relación cronoestratigráfica,


por el cual se le ha asignado de edad Plioceno inferior. Esto es debido a que sobreyace
transicionalmente a la Formación Chambira.

B. Rioja
B.1. CEBE N° 00003
B.1.1. Formación Ipururo (N-i) – 13-i
Su depositación ha sido originado en un ambiente netamente continental, con ciertos sectores
palustres y lacustres, basado en una dinámica fluvial ligeramente intensa.

Su edad de formación ha sido datada por su posición estratigráfica y su relación cronoestratigráfica,


por el cual se le ha asignado de edad Plioceno inferior. Esto es debido a que sobreyace
transicionalmente a la Formación Chambira.

C. Nueva Cajamarca
C.1. CEBE N° 00004
C.1.1. Deposito aluvial (Qh-ala) – 12-i
Estos sedimentos también se encuentran formando la llanura plana, los depósitos de pie de monte
(conos colinas, canales) y las depresiones amplías de las partes bajas de los ríos afluentes del río
Mayo, que representan la continuación del medio lacustre pero más somero que el anterior, con
mucha influencia del medio fluvial – coluvial, morfodinámico, etc.

3.3. ASPECTO DEL MEDIO BIOLÓGICO

3.3.1. Zonas de Vida14

13
PEAM, Zonificación Ecológica Económica de la Cuenca del Alto Mayo - Informe Temático Geología. 2007.
Moyobamba.
14
Instituto Nacional de Recursos Naturales IRENA. Mapa Ecológico del Perú Guía Explicativa. Lima. 1995.

pág. 57
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Las zonas de vida identificadas se distribuyen de la siguiente manera:

A. CEBE N° 00002
B. PRITE
bosque húmedo Premontano Tropical (transicional a bosque húmedo) [bh-PT]
En la Zona de Vida bosque húmedo-Premontano Tropical, se ha diferenciado una zona
transicional a bosque húmedo-Tropical y en la Zona de Vida bosque húmedo-Subtropical, se ha
delineado una zona transicional a bosque húmedo-Tropical. Se ha delineado una zona
transicional a bosque húmedo-Tropical.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en las dos formaciones transicionales las


características bioclimáticas son: la biotemperatura media anual varía entre 24° C y 25.5° C y
promedio de precipitación total por año, entre 1,800 y 2,000 milímetros.

C. CEBE N° 00003
D. CEBE N° 00004
bosque muy húmedo Premontano Tropical [bmh-PT]
Se distribuye en las regionales de Selva del país (selva alta y selva baja). En la zona de vida
bosque húmedo-Premontano Tropical, se ha diferenciado una zona transicional a bosque
húmedo-Tropical y en la Zona de Vida bosque húmedo-Subtropical, se ha delineado una zona
transicional a bosque húmedo-Tropical. Se ha delineado una zona transicional a bosque
húmedo-Tropical.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en las dos formaciones transicionales las


características bioclimáticas son: la biotemperatura media anual varía entre 24° C, 25.5° C y el
promedio de precipitación total por año entre 1800 y 2,000 milímetros.

3.3.2. Flora

En el ámbito del proyecto se han identificado diversas especies, que son ornamentales, frutales y de
cerco vivo, distribuyéndose de la siguiente manera:

A. CEBE N° 00002

Tabla 44: Flora arbórea y arbustiva presentes en CEBE N° 00002


DECRETO SUPREMO
N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
N° 043-2006-AG
1 “Ficus” Ficus sp LC
2 “Achira” Canna indica LC
3 “crotón” Croton sp1 LC
4 “Erythrina” Erythrina sp1. LC
5 “Cucarda” Hibiscus rosa-sinensis LC
6 “cocotero” Cocos nucifera LC
7 “swinglea” Swinglea glutinosa LC

pág. 58
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

DECRETO SUPREMO
N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
N° 043-2006-AG
8 “caña de la india” Canna indica LC
9 “palmera hawaiana” Chrysalidocarpus lutescens LC
10 “pomarrosa” Syzygium jambos LC
11 “Eucalipto” Eucalyptus globulus LC
12 “piñón” Jatropha curcas LC
13 “isabelita” Catharanthus roseus LC
Nota: LC: Preocupación Menor
Fuente: Elaboración Propia, 2020

B. CEBE N° 00003

Tabla 45: Flora arbórea y arbustiva presentes en CEBE N° 00003


DECRETO SUPREMO
N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
N° 043-2006-AG
1 “Ficus” Ficus sp LC
2 “crotón” Croton sp1 LC
3 “Erythrina” Erythrina sp1. LC
4 “Cucarda” Hibiscus rosa-sinensis LC
5 “swinglea” Swinglea glutinosa LC
6 “palmera hawaiana” Chrysalidocarpus lutescens LC
7 “isabelita” Catharanthus roseus LC
Nota: LC: Preocupación Menor
Fuente: Elaboración Propia, 2020

C. CEBE N° 00004

Tabla 46: Flora arbórea y arbustiva presentes en CEBE N° 00004


DECRETO SUPREMO
N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
N° 043-2006-AG
1 “Ficus” Ficus sp LC
2 “Achira” Canna indica LC
3 “crotón” Croton sp1 LC
4 “Erythrina” Erythrina sp1. LC
5 “Cucarda” Hibiscus rosa-sinensis LC
6 “cocotero” Cocos nucifera LC
7 “café” Coffeea sp. LC

pág. 59
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

DECRETO SUPREMO
N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
N° 043-2006-AG
8 “swinglea” Swinglea glutinosa LC
9 “caña de la india” Canna indica LC
10 “palmera hawaiana” Chrysalidocarpus lutescens LC
11 “pomarrosa” Syzygium jambos LC
12 “Eucalipto” Eucalyptus globulus LC
Nota: LC: Preocupación Menor
Fuente: Elaboración Propia, 2020

D. PRITE

Tabla 47: Flora arbórea y arbustiva presentes en PRITE


DECRETO SUPREMO
N° NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
N° 043-2006-AG
1 “Ficus” Ficus sp LC
2 “crotón” Croton sp1 LC
3 “mango” Mangifera indica LC
4 “Erythrina” Erythrina sp1. LC
5 “Cucarda” Hibiscus rosa-sinensis LC
6 “cocotero” Cocos nucifera LC
7 “caña de la india” Canna indica LC
8 “palmera hawaiana” Chrysalidocarpus lutescens LC
9 “pomarrosa” Syzygium jambos LC
Nota: LC: Preocupación Menor
Fuente: Elaboración Propia, 2020

Tal como se puede ver en el registro de flora, las especies identificadas son de precaución menor
(LC).

3.3.3. Fauna

El estudio del grupo aves es una variable importante para considerar en las evaluaciones de línea
base. Al ser este grupo taxonómico uno de los que presenta información biológica y ecológica,
además de ser fácilmente identificable en campo, permite recabar información primigenia sobre la
condición de las aves en el medio en el que estas se encuentran, permitiendo así el planteamiento
de diseños de políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats. Asimismo, a través del
análisis de la información recopilada de este grupo biológico, se puede realizar comparaciones a lo
largo de gradientes climáticos y ecológicos en cuanto a la riqueza, recambio y abundancia de
especies, siendo por lo tanto una herramienta adecuada para medir variaciones estacionales y
espaciales que pudiesen darse en este grupo dentro de un área determinada.

pág. 60
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

El presente informe tiene como objetivo identificar las diferentes especies de aves presentes en el
área del proyecto. El área de estudio, al presentar un gradiente altitudinal permite la presencia de
una amplia variedad de aves asociadas a los diferentes tipos de hábitats.

En el área de ejecución del proyecto se percibió presencia de animales domésticos (perro, gatos).

Tabla 48: registro de aves en CEBE N° 00002


DECRETO SUPREMO
N° Nombre científico Nombre común
N° 004-2014-MINAGRI
1 Egretta thula Garcita Blanca -
2 Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja -
3 Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra -
4 Rupornis magnirostris Aguilucho Caminero -
5 Porphyrio martinicus Polla de Agua Morada -
6 Leptotila verreauxi Paloma de Puntas Blancas -
7 Columbina talpacoti Tortolita Rojiza -
8 Piaya cayana Cuco Ardilla -
9 Crotophaga ani Garrapatero de Pico Liso -
10 Tachornis squamata Vencejo Tijereta de Palmeras -
11 Chlorostilbon mellisugus Esmeralda de Cola Azul -
12 Campylopterus largipennis Ala-de-Sable de Pecho Gris -
13 Amazilia lactea Colibrí de Pecho Zafiro -
14 Capito auratus Barbudo Brilloso -
15 Daptrius ater Caracara Negro -
16 Brotogeris cyanoptera Perico de Ala Cobalto -
17 Tolmomyias flaviventris Pico-Ancho de Pecho Amarillo -
18 Legatus leucophaius Mosquero Pirata -
19 Troglodytes aedon Cucarachero Común -
20 Turdus ignobilis Zorzal de Pico Negro -
21 Catharus ustulatus Zorzal de Swainson -
22 Schistochlamys melanopis Tangara de Cara Negra -
23 Tachyphonus rufus Tangara de Líneas Blancas -
24 Thraupis episcopus Tangara Azuleja -
25 Thraupis palmarum Tangara de Palmeras -
26 Tiaris obscurus Semillero Pardo -
27 Saltator coerulescens Saltador Grisáceo -
28 Ammodramus aurifrons Gorrión de Ceja Amarilla -
Fuente: Elaboración propia, 2020

Tabla 49: registro de aves en CEBE N° 00003


DECRETO SUPREMO
N° Nombre científico Nombre común
N° 004-2014-MINAGRI
1 Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra -
2 Porphyrio martinicus Polla de Agua Morada -
3 Pseudoscops clamator Búho Listado -

pág. 61
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

DECRETO SUPREMO
N° Nombre científico Nombre común
N° 004-2014-MINAGRI
4 Capito auratus Barbudo Brilloso -
5 Pteroglossus inscriptus Arasari Letreado -
6 Pteroglossus castanotis Arasari de Oreja Castaña -
7 Formicivora rufa Hormiguerito de Dorso Rojizo -
8 Troglodytes aedon Cucarachero Común -
9 Tangara mexicana Tangara Turquesa -
10 Psarocolius angustifrons Oropéndola de Dorso Bermejo -
11 Euphonia chlorotica Eufonia de Garganta Púrpura -
Fuente: Elaboración propia, 2020

Tabla 50: registro de aves en CEBE N° 00004


DECRETO SUPREMO
N° Nombre científico Nombre común
N° 004-2014-MINAGRI
1 Cathartes aura Gallinazo de Cabeza Roja -
2 Piaya cayana Cuco Ardilla -
3 Crotophaga ani Garrapatero de Pico Liso -
4 Glaucidium brasilianum Lechucita Ferruginosa -
5 Pionus menstruus Loro de Cabeza Azúl -
6 Forpus xanthopterygius Periquito de Ala Azul -
7 Thamnophilus doliatus Batará Barrado -
8 Formicivora rufa Hormiguerito de Dorso Rojizo -
9 Phacellodomus rufifrons Espinero de Frente Rufa -
10 Synallaxis hypospodia Cola-Espina de Pecho Cinéreo -
11 Tyrannulus elatus Moscareta de Corona Amarilla -
12 Elaenia flavogaster Fío-Fío de Corona Amarilla -
13 Pitangus sulphuratus Bienteveo Grande -
14 Pachyramphus polychopterus Cabezón de Ala Blanca -
15 Vireo olivaceus Víreo de Ojo Rojo -
16 Progne chalybea Martín de Pecho Gris -
17 Troglodytes aedon Cucarachero Común -
18 Tangara chilensis Tangara del Paraíso -
19 Dacnis cayana Dacnis Azul -
20 Emberizoides herbicola Sabanero Cola de Cuña -
21 Tiaris obscurus Semillero Pardo -
22 Euphonia chlorotica Eufonia de Garganta Púrpura -
Fuente: Elaboración propia, 2020

Tabla 51: registro de aves en PRITE


DECRETO SUPREMO
N° Nombre científico Nombre común
N° 004-2014-MINAGRI
1 Crypturellus cinereus Perdiz Cinérea -
2 Crypturellus tataupa Perdiz Tataupá -
3 Nomonyx dominicus Pato Enmascarado -
4 Ortalis guttata Chachalaca Jaspeada -

pág. 62
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

DECRETO SUPREMO
N° Nombre científico Nombre común
N° 004-2014-MINAGRI
5 Butorides striata Garcita Estriada -
6 Bubulcus ibis Garcita Bueyera -
7 Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra -
8 Anurolimnas viridis Gallineta de Corona Rufa -
9 Mustelirallus erythrops Gallineta de Pico Rojo -
10 Gallinula galeata Polla de Agua Común -
11 Melanerpes cruentatus Carpintero de Penacho Amarillo -
12 Colaptes punctigula Carpintero de Pecho Punteado -
13 Milvago chimachima Caracara Chimachima -
14 Phaeomyias murina Moscareta Murina -
15 Todirostrum cinereum Espatulilla Común -
16 Myiozetetes similis Mosquero Social -
17 Campylorhynchus turdinus Cucarachero Zorzal -
18 Volatinia jacarina Semillerito Negro Azulado -
19 Psarocolius decumanus Oropéndola Crestada -
20 Cacicus uropygialis Cacique de Lomo Escarlata -
21 Cacicus cela Cacique de Lomo Amarillo -
22 Icterus croconotus Turpial de Dorso Naranja -
Fuente: Elaboración propia, 2020

3.3.4. Proximidad de un Área Natural Protegida (ANP) o Zona de Amortiguamiento (ZA)

El proyecto no se encuentra fuera de una ZA o ANP de tipo nacional, privada o regional.

3.3.5. Proximidad a una zona arqueológica o monumento histórico

El proyecto no se encuentra en ninguna Zona Arqueológica o de monumentos históricos.

3.4. ASPECTO DEL MEDIO SOCIAL

3.4.1. Población

La demanda potencial está conformada por la población con discapacidad en edad escolar (0-20
años) de las provincias de Moyobamba y Rioja. Es decir, aquella población escolar entre 0-20 años
que recibe el servicio educativo especial y aquella que no recibe debido a las siguientes razones:

 Por el desconocimiento de los padres de familia y el desinterés de estos.


 Por la ubicación geográfica lejana a los Centros Educativos.

Por las condiciones económicas para el traslado y acompañamiento de los niños a los Centros
Educativos.

La población demandante potencial, ha sido calculada a partir de la población de referencia; cuya


proyección en el horizonte de evaluación será aplicando la tasa de crecimiento del Departamento de

pág. 63
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

San Martín. Siendo esta población potencial la población con presencia de alguna discapacidad en
edad escolar de 0-3 años y de 4 a 20 años, el cual se detalla en el cuadro de la siguiente manera:

Tabla 52: Población Demandante Potencial – Provincias de Moyobamba y Rioja.


Edad Años
Tasa de
Provincias Distritos Escolar
Crecimiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(Años)
0-3 57 58 59 60 62 63 64 65 67 68 69
Moyobamba Moyobamba 2.00%
4-20 237 241 246 251 256 261 267 272 277 283 289
0-3 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6
Rioja
4-20 22 23 23 23 24 24 25 25 26 26 27
Rioja 2.00%
Nueva 0-3 9 9 10 10 10 10 10 11 11 11 11
Cajamarca 4-20 41 42 43 43 44 45 46 47 48 49 50
13
0-3 135 138 141 143 146 149 152 155 158 161
2
Total  
55
4-20 563 574 586 597 609 621 634 646 659 673
2
Fuente: INEI Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad-2012.

Con la finalidad de proyectar la población estudiantil de cada Institución Educativa a intervenir con el
proyecto, se procedió a calcular las tasas de matrícula, por nivel educativo, para luego calcular un
promedió de cada tasa, con estos datos se calculó y proyecto la población estudiantil durante el
periodo de postinversión, teniendo los resultados en los cuadros siguientes:

Tabla 53: Matrícula de Alumnos de los últimos 5 años por Instituciones Educativas.
Código Matrículas de los Últimos 5 Años
N° II.EE Ciudad Nivel/ Ciclo
Modular 2012 2013 2014 2015 2016
1738376 Inicial 9 11 10 16 20
1 2 Moyobamba
603654 Primaria 25 30 31 30 28
PRITE Una Luz en
2 Moyobamba 1585827 Inicial 48 46 47 39 31
mi Camino
1738400 Inicial 11 9 13 13 9
3 3 Rioja
761917 Primaria 29 18 7 24 34

Nueva 1738459 Inicial 2 2 3 7 14


4 4
Cajamarca 1379263 Primaria 22 15 20 28 30
Fuente: Nóminas de matrícula de cada C.E.E. 2016.

De los cuadros antes presentados, se concluye, que el crecimiento estudiantil durante el periodo de
postinversión para el caso de las II.EE. 00002 – inicial, 00003 – primaria y 00004 – inicial – primaria,
sea muy acelerado, presentando picos muy elevados, cuya población estudiantil, son superiores a
la población demandante potencial. Dichos datos calculados y proyectados no permiten el análisis
real de la población demandante efectiva sin proyecto en el horizonte de evaluación.

Estas variaciones de los alumnos asistentes-matriculados en las diferentes Instituciones Educativas,


se debe principalmente a dos factores, el primero, que se manifiesta por la débil oferta de los
servicios educativos de calidad, tanto en ambientes físicos, como en el equipamiento y mobiliario
respectivo, así como también en el aspecto pedagógico especializado, para este tipo de atención

pág. 64
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

educativa especial. El segundo, por ser los únicos prestadores de servicios de educación especial
inclusiva en cada Ciudad, Distrito y Provincia de la zona del Alto Mayo.

3.4.2. Educación

Se realizado una visita a cada institución Educativa y se tuvo una entrevista con cada directora,
rescatando los datos siguientes:

Tabla 54: Datos de la I.E. CEBE N° 0004


PREGUNTAS CEBE N° 0004
Dia de recolección de RR SS recolección una vez por semana
Lista de Docentes y personal administrativo si cuenta
estudiantes proceden Nva Cajamarca, Porvenir,
Lugar de procedencia de los estudiantes Jerusalén, Naranjos, Naranjillo, Shamboyacu,
Awajum, La unión, Perla Mayo
lugar de procedencia de los docentes Nva Cajamarca y Rioja
cuentan con programa de Qaliwarma si cuenta
cuentan con ambientes realizados con
Aula Nivel Inicial, cerco perimétrico,
financiamiento de la APAFA
donde se destinarán a los estudiantes durante la
tecnológico de Nueva Cajamarca
implementación del proyecto
Intersección Jr. Puno y Jr. California - sector las
dirección de la CEBE
divas
nombre del director/N° celular Prof. Magaly Pisco Oblitas (950482238)
cuentan con apoyo de profesional en psicología
cuentan con terapeuta
y en terapia
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 55: Datos de la I.E. CEBE N° 0003


PREGUNTAS CEBE N° 0003
Dia de recolección de RR SS recolección jueves y viernes
Lista de Docentes y personal administrativo si cuenta
Estudiantes proceden de Rioja, Porvenir,
Lugar de procedencia de los estudiantes Calzada, Soritor, Habana, posic, segunda
Jerusalén
lugar de procedencia de los docentes Rioja - 1 de Chiclayo
cuentan con programa de Qaliwarma si cuenta
cuentan con ambientes realizados con
aula de terapia (2018)
financiamiento de la APAFA
donde se destinarán a los estudiantes durante la
terreno actual
implementación del proyecto
área actual (Jr. Almirante grau 341 - Rioja.
dirección de la CEBE
Area a construir (según plano)
nombre del director/N° celular Prof. Zarela Fernandez Chamoly (979979346)

pág. 65
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

cuentan con apoyo de profesional en psicología y


el psicólogo está como docente de aula
en terapia
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 56: Datos de la I.E. CEBE N° 0002


PREGUNTAS CEBE N° 0002
Dia de recolección de RR SS Interdiario
Lista de Docentes y personal administrativo si cuenta
alumnos proceden de Jepelacio, Yantaló,
Lugar de procedencia de los estudiantes
Moyobamba
lugar de procedencia de los docentes Moyobamba
cuentan con programa de Qaliwarma si cuenta
cuentan con ambientes realizados con ambientes ludicos (voluntarios españoles.
financiamiento de la APAFA Cerco perimétrico (APAFA + gobierno)
donde se destinarán a los estudiantes durante la
pedagógico Moyobamba
implementación del proyecto
dirección de la CEBE Jr Pedro Pascasio Noriega 198 Moyobamba
nombre del director/N° celular prof. Luz Marina Vela Muñoz (949994856)
cuentan con apoyo de profesional en psicología y
cuenta con psicólogo
en terapia
Elaborado por: El Consultor, 2020

Tabla 57: Datos de la I.E. PRITE


PREGUNTAS PRITE
Dia de recolección de RR SS Interdiario
Lista de Docentes y personal administrativo si cuenta
alumnos proceden Soritor, La Huarpia,
Lugar de procedencia de los estudiantes
Moyobamba y sus anexos
lugar de procedencia de los docentes Moyobamba y rioja
cuentan con programa de Qaliwarma no cuenta
cuentan con ambientes realizados con
ninguno
financiamiento de la APAFA
donde se destinarán a los estudiantes durante la
en alquiler (área actual)
implementación del proyecto
Jr. Ignacia Velásquez 125 Moyobamba (área
dirección
actual)
nombre del director/N° celular Prof. Juana Chávez Dávila (942404784)
cuentan con apoyo de profesional en psicología y
no cuentan con psicólogo ni terapeuta
en terapia
Elaborado por: El Consultor, 2020

Procedencia de los docentes:

El personal docente proviene de 3 lugares principalmente:

pág. 66
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

1) Moyobamba
2) Rioja
3) Nueva Cajamarca

El Ministerio de Educación, cuenta con una página web (ESCALE – Estadística de la Calidad
Educativa) donde se muestra datos actualizados de todas las instituciones que administra, a
continuación, se muestra los datos más importantes por cada institución educativa involucrada en el
proyecto.

A. CEBE N° 00002

A.1. Código Modular 1738376. Básica Especial - Inicial

Tabla 58: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1738376


2016 2017 2018 2019
Total 27 16 7 11
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 59: Docentes 2016-20119. Código Modular 1738376


2016 2017 2018 2019
Total 0 2 2 2
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 60: Secciones 2016-20119. Código Modular 1738376


2016 2017 2018 2019
Total 5 3 3 2
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

A.2. Código Modular 0603654. Básica Especial - Primaria

Tabla 61: Matrícula 2016-20119. Código Modular 0603654


2016 2017 2018 2019
Total 27 20 19 30
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 62: Docentes 2016-20119. Código Modular 0603654


2016 2017 2018 2019
Total 7 5 10 5
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 63: Secciones 2016-20119. Código Modular 0603654

pág. 67
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

2016 2017 2018 2019


Total 6 6 5 6
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

B. CEBE N° 00003

B.1. Código Modular 1738400. Básica Especial - Inicial

Tabla 64: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1738400


2016 2017 2018 2019
Total 18 21 16 11
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 65: Docentes 2016-20119. Código Modular 1738400


2016 2017 2018 2019
Total 0 9 1 1
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 66: Secciones 2016-20119. Código Modular 1738400


2016 2017 2018 2019
Total 5 6 7 4
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

B.2. Código Modular 0761916. Básica Especial - Primaria

Tabla 67: Matrícula 2016-20119. Código Modular 0761916


2016 2017 2018 2019
Total 35 41 28 31
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 68: Docentes 2016-20119. Código Modular 0761916


2016 2017 2018 2019
Total 7 9 7 6
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 69: Secciones 2016-20119. Código Modular 0761916


2016 2017 2018 2019
Total 7 6 6 5
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

C. CEBE N° 00004

pág. 68
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

C.1. Código Modular 1738459. Básica Especial - Inicial

Tabla 70: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1738459


2016 2017 2018 2019
Total 8 8 6 6
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 71: Docentes 2016-20119. Código Modular 1738459


2016 2017 2018 2019
Total 0 1 1 1
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 72: Secciones 2016-20119. Código Modular 1738459


2016 2017 2018 2019
Total 2 1 2 1
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

C.2. Código Modular 1379262. Básica Especial - Primaria

Tabla 73: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1379262


2016 2017 2018 2019
Total 45 23 23 25
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 74: Docentes 2016-20119. Código Modular 1379262


2016 2017 2018 2019
Total 5 4 3 4
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 75: Secciones 2016-20119. Código Modular 1379262


2016 2017 2018 2019
Total 7 6 6 6
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

D. PRITE

D.1. Código Modular 1585827. Básica Especial

Tabla 76: Matrícula 2016-20119. Código Modular 1585827


2016 2017 2018 2019

pág. 69
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Total 19 33 21 25
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 77: Docentes 2016-20119. Código Modular 1585827


2016 2017 2018 2019
Total 3 3 3 3
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

Tabla 78: Secciones 2016-20119. Código Modular 1585827


2016 2017 2018 2019
Total 3 4 0 0
Fuente: ESCALE Ficha de datos 2019

3.4.3. Salud

En caso de emergencia o de atención los puestos de salud más próxima al proyecto se


distribuyeron por cada Institución Educativa:

A. CEBE N° 00002
B. PRITE

Tabla 79: Policlínico PNP Moyobamba


Código: 00018077
Director médico y/o responsable de la atención de
TEMOCHE DIAZ, EDUARDO EDILBERTO DAVID
salud:
Categoría: I-3
RUC: 20504380077
ESTABLECIMIENTO DE SALUD SIN
Tipo:
INTERNAMIENTO
Estado de registro de la IPRESS: ACTIVO
Situación: REGISTRADO
Condición: OPERATIVO
UE:
Institución a la que pertenece:
CLAS: SANIDAD DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
Creación: 15/08/1958
Inicio: 01/01/1970
Ambientes: 18
N° de camas: 1

pág. 70
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Horario de atención: 24 HORAS


Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), 2020

Tabla 80: Policlínico Alto Mayo


Código: 00019255
Director médico y/o responsable de la atención de
DIAZ DIAZ, ORIEL
salud:
Categoría: I-3
RUC: 20531465467
ESTABLECIMIENTO DE SALUD SIN
Tipo:
INTERNAMIENTO
Estado de registro de la IPRESS: ACTIVO
Situación: REGISTRADO
Condición: OPERATIVO
UE:
Institución a la que pertenece: PRIVADO
CLAS:
Creación: 23/03/2004
Inicio: 01/04/2004
Ambientes: 8
N° de camas:
Horario de atención: 08:00-20:00
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), 2020

Tabla 81: Policlínico San Pablo


Código: 00025000
Director médico y/o responsable de la atención de
LOPEZ AGUILAR, LUIS ANGEL
salud:
Categoría: I-3
RUC: 20602011977
ESTABLECIMIENTO DE SALUD SIN
Tipo:
INTERNAMIENTO
Estado de registro de la IPRESS: ACTIVO
Situación: REGISTRADO
Condición: OPERATIVO
UE:
Institución a la que pertenece: PRIVADO

pág. 71
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

CLAS:
Creación:
Inicio: 02/02/2018
Ambientes: 11
N° de camas:
Horario de atención: 08:00 - 22:00
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), 2020

Tabla 82: Centro de Salud Lluyllucucha


Código: 00006312
Director médico y/o responsable de la atención de
RIOS NORIEGA, MARCIA VIVIANA
salud:
Categoría: I-3
RUC: 20531320060
ESTABLECIMIENTO DE SALUD SIN
Tipo:
INTERNAMIENTO
Estado de registro de la IPRESS: ACTIVO
Situación: REGISTRADO
Condición: OPERATIVO
UE: SALUD ALTO MAYO
Institución a la que pertenece: GOBIERNO REGIONAL
CLAS: MOYOBAMBA
Creación:
Inicio: 12/01/1986
Ambientes: 23
N° de camas: 0
Horario de atención: 7:00-19:00
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), 2020

C. CEBE N° 00003

Tabla 83: Centro preventivo de Salud INTESA


Código: 00025036
Director médico y/o responsable de la atención de
SEGOVIA CASTRO, YSAIAS ENRIQUE
salud:
Categoría: I-3

pág. 72
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

RUC: 20600217608
ESTABLECIMIENTO DE SALUD SIN
Tipo:
INTERNAMIENTO
Estado de registro de la IPRESS: ACTIVO
Situación: REGISTRADO
Condición: OPERATIVO
UE:
Institución a la que pertenece: PRIVADO
CLAS:
Creación:
Inicio: 07/11/2017
Ambientes: 17
N° de camas:
Horario de atención: 7:00 - 21:00
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), 2020

Tabla 84: Nuevo Rioja


Código: 00006270
Director médico y/o responsable de la atención de
VELA PORTOCARRERO, MARCO ANTONIO
salud:
Categoría: I-3
RUC: 20531320060
ESTABLECIMIENTO DE SALUD SIN
Tipo:
INTERNAMIENTO
Estado de registro de la IPRESS: ACTIVO
Situación: REGISTRADO
Condición: OPERATIVO
UE: SALUD ALTO MAYO
Institución a la que pertenece: GOBIERNO REGIONAL
CLAS: ESTABLECIMIENTO NO CLAS
Creación: 15/04/1987
Inicio: 01/01/1990
Ambientes: 27
N° de camas: 0
Horario de atención: 7:00-13:00
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), 2020

pág. 73
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

D. CEBE N° 00004

Tabla 85: Centro Médico San Lucas


Código: 00015813
Director médico y/o responsable de la atención de
LUQUE ESPINOZA, CRISTHIAN RAUL
salud:
Categoría: I-3
RUC: 20494192447
ESTABLECIMIENTO DE SALUD SIN
Tipo:
INTERNAMIENTO
Estado de registro de la IPRESS: ACTIVO
Situación: REGISTRADO
Condición: OPERATIVO
UE:
Institución a la que pertenece: PRIVADO
CLAS:
Creación:
Inicio: 09/07/2012
Ambientes: 10
N° de camas:
Horario de atención: 8:00 - 20:00
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), 2020

Tabla 86: Laboratorio Clínico luz divina


Código: 00018517
Director médico y/o responsable de la atención de
ASENJO LOZADA, DIANIRA
salud:
Categoría: I-3
RUC: 10409854988
Tipo: SERVICIO MÉDICO DE APOYO
Estado de registro de la IPRESS: ACTIVO
Situación: REGISTRADO
Condición: OPERATIVO
UE:
Institución a la que pertenece: PRIVADO
CLAS:

pág. 74
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Creación:
Inicio: 01/11/2010
Ambientes: 5
N° de camas:
Horario de atención: 7:00 AM - 20:00 P.M.
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), 2020

3.4.4. Servicios

A. Agua y Desagüe

El servicio lo brinda la municipalidad a través de:

Tabla 87: Entidad/Empresa que administra el servicio


I.E. ENTIDAD/EMPRESAS
CEBE N° 00002 EPS Moyobamba S.A.
PRITE EPS Moyobamba S.A.
CEBE N° 00003 EPS Rioja S.A.
CEBE N° 00004 ATM
Elaborado por: El Consultor, 2020

B. Energía eléctrica

El servicio lo brinda Electro Oriente S.A.

C. Recolección de Residuos Sólidos

El servicio de recolección se desarrolla actualmente de la siguiente manera:

Generación: Consiste en la producción de residuos generadas por el alumnado, personal docente,


administrativo y padres de familia. Consiste en productos orgánicos (restos de comida, cortes de
poda, entre otros) y residuos de envoltorio de comida tales como galletas, piqueos, yogurt, entre
otros.

Almacenamiento: en la institución educativa se recolecta los residuos mediante tachos de plástico y


cartón en cada aula, estas luego son recolectadas por el personal administrativo y colocan los
residuos en tachos más grandes.

Barrido y limpieza: Realizado por el personal administrativo en aulas, direcciones, laboratorio, y


diversos alumnos cada aula.

Recolección y transporte: Desarrollada por la municipalidad, en camión compactador, en el cuadro


siguiente se detalla la distribución.

pág. 75
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

La institución educativa recibe el servicio de recolección de residuos sólido municipal, siendo este:

Tabla 88: Entidad/Empresa que administra el servicio de recolección


I.E. MUNICIPALIDAD SERVICIO DE RECOLECCIÓN
CEBE N° 00002 M.P. Moyobamba Inter diario
PRITE M.P. Moyobamba Inter diario
CEBE N° 00003 M.P. Rioja jueves y viernes
CEBE N° 00004 M.D. Nueva Cajamarca una vez por semana
Elaborado por: El Consultor, 2020

3.4.5. Programas sociales

Las Instituciones Educativas cuentan con Qaliwarma, siendo la excepción el PRITE que no cuenta
con este programa social, tal como detalla en la siguiente tabla:

Tabla 89: Programa social recibido por las Instituciones Educativas


I.E. QALIWARMA
CEBE N° 00002 SI
PRITE NO
CEBE N° 00003 SI
CEBE N° 00004 SI
Elaborado por: El Consultor, 2020

A nivel distrital se cuenta con diversos programas sociales tal como se detalla a continuación:

Tabla 90: Programas sociales del distrito de Moyobamba, diciembre 2019


Programas sociales Cobertura
CUNAMAS
Niños y niñas atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno 80
Familias atendidas en el Servicio de Acomp. a Familias 19
JUNTOS
Hogares afiliados 144
Hogares abonados 128
FONCODES
Usuarios estimados 1,558
Proyectos culminados 4
Proyectos en ejecución 4
Hogares Haku Wiñay - Proyectos en ejecución 380
Hogares Haku Wiñay - Proyectos culminados 400
PENSIÓN65
Usuarios 1,215
QALIWARMA

pág. 76
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Niños y niñas atendidos 15,296


Instituciones educativas 203
CONTIGO
Usuarios 104
(1) CUNA MÁS: Información oficial de registros administrativos al cierre de diciembre del 2019 (Información a nivel de
comités de gestión).
(2) JUNTOS: Padrón de Hogares Afiliados del sexto bimestre. Padrón de Hogares Abonados del sexto bimestre 2019.
(3) FONCODES: Información oficial al cierre de diciembre 2019, Sistema de Proyectos. Haku Wiñay: hogares aprobados
para inicio del proyecto.
(4) PENSIÓN 65: Número de Usuarios del Padrón de Pensión 65 aprobado el 11 de noviembre de 2019 (Resolución
Directoral N°155-2019-MIDIS/P65-DE) y el 24 de diciembre de 2019 (Resolución Directoral N°163-2019-MIDIS/P65-DE)
(5) QALI WARMA: Información actualizada al 31 de diciembre de 2019, atendidos de acuerdo con la información
proveniente de la Unidad de Supervisión y Monitoreo.
(6) PAIS: Información oficial al cierre de diciembre 2019. *PIAS: Plataformas Itinerantes de Acción Social | BAP: Buques
de la Armadas Peruana
(7) CONTIGO: Información oficial al cierre de diciembre 2019.

Tabla 91: Programas sociales del distrito de Rioja, diciembre 2019


Programas sociales Cobertura
CUNAMAS
Niños y niñas atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno 128
Familias atendidas en el Servicio de Acomp. a Familias 0
PENSIÓN65
Usuarios 563
QALIWARMA
Niños y niñas atendidos 4,713
Instituciones educativas 43
CONTIGO
Usuarios 20
(1) CUNA MÁS: Información oficial de registros administrativos al cierre de diciembre del 2019 (Información a nivel de
comités de gestión).
(2) JUNTOS: Padrón de Hogares Afiliados del sexto bimestre. Padrón de Hogares Abonados del sexto bimestre 2019.
(3) FONCODES: Información oficial al cierre de diciembre 2019, Sistema de Proyectos. Haku Wiñay: hogares aprobados
para inicio del proyecto.
(4) PENSIÓN 65: Número de Usuarios del Padrón de Pensión 65 aprobado el 11 de noviembre de 2019 (Resolución
Directoral N°155-2019-MIDIS/P65-DE) y el 24 de diciembre de 2019 (Resolución Directoral N°163-2019-MIDIS/P65-DE)
(5) QALI WARMA: Información actualizada al 31 de diciembre de 2019, atendidos de acuerdo a la información
proveniente de la Unidad de Supervisión y Monitoreo.
(6) PAIS: Información oficial al cierre de diciembre 2019. *PIAS: Plataformas Itinerantes de Acción Social | BAP: Buques
de la Armadas Peruana
(7) CONTIGO: Información oficial al cierre de diciembre 2019.

Tabla 92: Programas sociales del distrito de Nueva Cajamarca, diciembre 2019
Programas sociales Cobertura
CUNAMAS
Niños y niñas atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno 176
Familias atendidas en el Servicio de Acomp. a Familias 0
JUNTOS
Hogares afiliados 1,291
Hogares abonados 1,237
FONCODES

pág. 77
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Usuarios estimados 1,886


Proyectos culminados 0
Proyectos en ejecución 2
Hogares Haku Wiñay - Proyectos en ejecución 460
Hogares Haku Wiñay - Proyectos culminados 0
PENSIÓN65
Usuarios 699
QALIWARMA
Niños y niñas atendidos 9,293
Instituciones educativas 87
CONTIGO
Usuarios 66
(1) CUNA MÁS: Información oficial de registros administrativos al cierre de diciembre del 2019 (Información a nivel de
comités de gestión).
(2) JUNTOS: Padrón de Hogares Afiliados del sexto bimestre. Padrón de Hogares Abonados del sexto bimestre 2019.
(3) FONCODES: Información oficial al cierre de diciembre 2019, Sistema de Proyectos. Haku Wiñay: hogares aprobados
para inicio del proyecto.
(4) PENSIÓN 65: Número de Usuarios del Padrón de Pensión 65 aprobado el 11 de noviembre de 2019 (Resolución
Directoral N°155-2019-MIDIS/P65-DE) y el 24 de diciembre de 2019 (Resolución Directoral N°163-2019-MIDIS/P65-DE)
(5) QALI WARMA: Información actualizada al 31 de diciembre de 2019, atendidos de acuerdo a la información
proveniente de la Unidad de Supervisión y Monitoreo.
(6) PAIS: Información oficial al cierre de diciembre 2019. *PIAS: Plataformas Itinerantes de Acción Social | BAP: Buques
de la Armadas Peruana
(7) CONTIGO: Información oficial al cierre de diciembre 2019.

3.5. ASPECTO DEL MEDIO CULTURAL

 Carnaval riojano
 Carnaval moyobambino
 Semana Santa (Mes de Abril)
 Corpus Christi (Mes de Mayo)
 Semana Turística de Moyobamba (20-30 de junio)
 Fiestas Tradicionales de San Juan y San Pedro (24-25 de junio)
 Fiesta Patronal Santiago Apóstol y Santa Ana y Aniversario de Fundación Española de la ciudad
de Moyobamba (23 -25 de Julio)
 Festival de la Orquídea (Mes de octubre)
 Festival de la Orquídea (Primera semana de noviembre).

3.5.1. Folklore

El folklore es el conjunto de tradiciones y costumbres de los habitantes, por ejemplo:

La pandilla: Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las
provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros
movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus
movimientos.

pág. 78
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

La Patrona: Se celebra en julio, empezando el día 7, día del “albazo”, cuando la gente de los
diferentes lugares de la ciudad sale a las calles, a tempranas horas del día, entonando y
bailando la pandilla, siendo el punto de concentración: la plaza de armas. Desde el 15 hasta el
18 de julio, son las fechas en que finaliza la fiesta con el tradicional “caza del pato” y entrega del
“voto”, a quienes tendrán la responsabilidad de organizar la fiesta patronal el año siguiente, en
casa de los cabezones, calles y plazas durante todo el día y la noche, se goza inusitada e
incansablemente, bailando “pandilla”.

La Fiesta De San Juan: Se celebra el 24 de junio de todos los años, en honor a Juan el Bautista,
al cual va dedicado el plato típico “ juane”, que representa su cabeza cortada, por petición de la
princesa Salomé, hija de Herodías.

Carnavales: La tradición del Carnaval es una costumbre no muy antigua, pero que tiene las
características propias de las costumbres selváticas.

pág. 79
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

4. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Participación Ciudadana norma la participación de las personas naturales, organizaciones


sociales, titulares del proyecto, y autoridades; estará enfocada en el AID y AII. Como parte del
proceso de Participación Ciudadana, se ha establecido para el presente proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002,
00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE
MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN
MARTIN” a realización de cuatro Talleres Informativos/Participativos en el área de influencia directa
e indirecta del proyecto. Este plan se elabora siguiendo las disposiciones establecidas en el marco
del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM y la normativa sectorial referida a participación
ciudadana en general.

4.1. Introducción

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) responde al cumplimiento de la legislación peruana


tomando en consideración lo establecido en las disposiciones establecidas. El presente capítulo
muestra los lineamientos bajo los cuales se planificó las estrategias de participación ciudadana, en
el cual se deberán obtener los resultados y conclusiones.

En la parte ambiental se precisará sobre mecanismos de seguridad e información sobre los


impactos en este rubro (molestias por el ruido, material, afectación temporal en el recorrido y uso de
infraestructuras de salud y educación), para que la población tenga en cuenta cuales serían y como
los afectaría, reclamo su temporalidad, el grado de este, y mecanismos de resolución si se
presentase algún problema.

Por último, se menciona los resultados obtenidos durante el desarrollo de la Reunión General de
acuerdo con la normativa vigente.

4.2. Objetivos

 General
Dar a conocer a la población del Área de Influencia las características del Proyecto
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002,
00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE
MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN
MARTIN”, a fin de que aquella determine si sus intereses o actividad se ven afectados o
beneficiados por los impactos sociales, económicos, ambientales y culturales generados a partir de
la ejecución y operación-mantenimiento del Proyecto mejorando así el proceso de toma de
decisiones en relación al Proyecto.

 Específicos
o Establecer espacios de participación ciudadana y concertación que permitan evitar, corregir o
mitigar posibles impactos ambientales y sociales negativos, así como identificar y recoger las
iniciativas, sugerencias y aportes para potenciar o maximizar los impactos ambientales y
sociales positivos.

pág. 80
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

o Conciliar el funcionamiento del Proyecto con los intereses de la población implicada a través
del involucramiento de los grupos de interés en la toma de decisiones relacionadas a las
características de la obra, a las medidas correctoras de los impactos negativos identificados y
a las medidas promotoras de los impactos positivos.

o Facilitar la participación de personas individuales y de organizaciones dándoles a conocer las


implicancias del proyecto y estableciendo canales de comunicación eficaces.

4.3. Esquema general del proceso de participación ciudadana

El proceso de participación ciudadana seguirá el siguiente esquema para un correcto desarrollo del
proceso participativo:

Ilustración 5: Esquema general del proceso de participación ciudadana


Normativa vigente

Definición de
objetivos
Coordinación
para la invitación
(Convocatoria)
Identificación de
Registro de Asistentes
grupos de interés
Fecha hora y
Participación lugar propuesto,
ciudadana Afiches
Selección de
Apertura de la Reunión
Metodología Presencia de
Autoridad
Ambiental
Competente
Productos Desarrollo de la reunión

Ejecución
Consulta Pública Participación de
Específica asistentes

Acta

Cierre del evento

Elaborado por: El Consultor, 2020

4.3.1. Estrategias de Participación Formal

A. Objetivo General
Presentar a la población la naturaleza y alcances del Estudio de Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

B. Objetivos Específicos
Informar sobre las afectaciones e impactos de los predios ubicados en el tramo que comprende el
proyecto.

4.4. Características de los mecanismos participación propuestos

pág. 81
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Para el presente proceso participativo se seleccionó Taller Participativo (Reunión Informativa


General) que son abiertas a la participación de todos los ciudadanos, quienes deberán identificarse
previamente para un correcto desarrollo.

El mecanismo de participación ciudadano se llevará a cabo en idioma español (lengua


predominante) en la zona de influencia del respectivo proyecto.

4.4.1. Taller Participativo

En estos eventos se presentará los componentes del proyecto, el instrumento de gestión ambiental
en sus diferentes etapas como Línea Base, y en especial los posibles impactos sociales, así como
los planes de manejo ambiental y social para el control de tales impactos, recogiendo los aportes e
interrogantes de estos.

Convocatoria a Talleres

El proceso de convocatoria será coordinado entre el consultor y/o titular y las localidades y seguirá
los siguientes lineamientos:

 Elección y gestión de permiso o autorización de uso de local.


 Actualización del directorio de los representantes de los grupos de interés a participar.
 Elaboración y entrega de cartas de invitación a los representantes de los grupos de interés.
 Se entregará los cargos de las cartas de invitación y otro registro de la convocatoria realizada a
la autoridad ambiental correspondiente.

Metodología del taller Participativo

Constará de las fases; a saber: Informativa (Exposición), Participativa (Preguntas) y Término de los
Talleres, con su programación respectiva para tener un orden según avance el taller.

Estrategias de Comunicación

Una vez realizado los talleres informativos se revisará la lista de asistencia para identificar la
inasistencia.

Idioma por usar en el taller participativo

Considerando los aspectos culturales de la zona y de acuerdo con la información recopilada en


campo, se ha determinado que los Talleres Informativos se realizarán en idioma castellano.

4.5. Alcance de implementación del proceso de participación (Áreas de influencia).

Se ha considerado dos tipos de área de influencia: el Área de Influencia Social Directa (AISD) y el
Área de Influencia Social Indirecta (AISI).

Para establecer el AISD se ha considerado los siguientes elementos:

pág. 82
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

- Las áreas que podrían experimentar impactos en su medio social provocados durante la
ejecución y operación del Proyecto.

Para establecer el AISI se ha considerado el siguiente elemento:

- Los distritos donde se ubica las instituciones educativas.

De esta manera se estableció el AISD y AISI:

En tal sentido, se ha identificado como AISD a (3) poblados de los cuales algunas se identifican
como sectores o barrios o centros poblados que están comprendidos en el proyecto,
distribuyéndose esta por I.E.

Tabla 93: Centros Poblados del Área de Influencia Social Directa e Indirecta
Región Provincia Distrito Localidades I.E.
PRITE
Moyobamba Moyobamba Moyobamba
CEBE N° 00002
San Martín
Rioja Rioja CEBE N° 00003
Rioja
Nueva Cajamarca Nueva Cajamarca CEBE N° 00004
Elaborado por: El Consultor, 2020

Áreas Naturales Protegidas:

En el área de influencia del proyecto no se ha identificado áreas naturales protegidas.

4.6. Medios Logísticos y Alojamiento

La logística propuesta está destinada para que se realice de manera efectiva en el taller de
participación ciudadana.

Alojamiento
Teniendo en cuenta el acceso de la población hacia la sede del Taller, solo se requiere el servicio
de alojamiento para el equipo de ponentes de la Consultora.

Traslado
El traslado del equipo será en camionetas 4 x 4 debidamente equipadas con los implementos de
seguridad y de emergencia además que deberá estar en óptimas condiciones de funcionamiento.

4.7. Equipos y Materiales para Emplear en los Talleres

Se realizará el acondicionamiento de local, instalación de equipos eléctricos de registro audiovisual


y se entregará refrigerio a los asistentes.

Para el acondicionamiento del local, se contempla:

 Sillas para asistentes y mesa.

pág. 83
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Cámara fotográfica digital.

Para el registro del Taller Participativo:

 Formato de Registro de Asistencia.


 Formato de Acta de Taller Participativo.

4.8. Recurso Humano

Para el desarrollo del taller se dispuso el consultor quién realizo las coordinaciones para la para la
convocatoria: reparto de cartas de invitación, difusión de los eventos; y coordinaciones logísticas
para garantizar el buen desarrollo de los eventos.

Especialista:

 01 expositor de la consultora.

Asistencia:

 01 asistente para el control de registro.

4.9. Implementación de los mecanismos de participación.

Siguiendo la metodología de Reunión Informativa General se tiene describe la siguiente


implementación:

4.9.1. Reunión Informativa General

A. Convocatoria:

Para la convocatoria al taller participativo se siguió el siguiente formato para la carta de invitación:

pág. 84
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

FORMATO DE CARTA DE INVITACIÓN

Moyobamba, __ de febrero del 20__


Oficio N° ___-20__-CSM

Sr(a):
Cargo:
Entidad:

ASUNTO: Invitación a taller de Participación Ciudadana

De mi especial consideración:

Es grato dirigirme a usted para saludarle cordialmente, e informarle que se viene desarrollando la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y
PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA,
PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN”, código SNIP: 387695, por lo que se
requiere desarrollar un taller participativo programado

Día : viernes 07 de febrero de 2020


Hora : 9:30 am
Lugar : ambiente de la Institución
: Informar a la población directamente beneficiaria sobre los planes y programas
Objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental, también se exhorta hacer partícipe a
demás instituciones y público en general.

Asimismo, solicito brindar la autorización y facilidades para el uso de la logística y espacios para
desarrollar el mencionado taller.

Sin otro en particular me suscribo, no sin antes agradecer la atención a la presente.

Atentamente,

La convocatoria a la Reunión Informativa General se realizó con días de anticipación, siendo


invitadas:

Tabla 94: Instituciones convocadas a la Reunión Informativa General


Fecha de
N° Representante Cargo
invitación
1 Luz Marina Vela Muñoz Directora 05-feb-2020
2 Zarela Fernández Chamoly Directora 05-feb-2020

pág. 85
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Fecha de
N° Representante Cargo
invitación
3 Magaly Marleny Pisco Oblitas Directora 05-feb-2020
4 Juana Chávez Dávila Directora 05-feb-2020
Elaborado por: El Consultor, 2020

Se adjunta los cargos del oficio en el anexo 5.

Ejecución:

- Registro de Asistentes (Lista de Asistencia)


Para tener un control de la cantidad de asistentes presentes en al taller de Participación
Ciudadana se contó con un registro que fue controlado por un asistente que se encargó de
anotar nombre y apellidos, DNI, entidad, cargo y firma, el registro se adjunta al presente
estudio en el anexo 5.

El formato para el registro de asistentes en el siguiente:

LISTA DE ASISTENCIA PARA TALLER INFORMATIVO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Lugar: Fecha: Hora:

N° Nombre(s) y Apellido(s) DNI Entidad Cargo Firma


1

n

- Acta (elaboración, lectura y firma del Acta)


Al finalizar las rondas de preguntas el presentador dio lectura al acta ante el público presente
e invito a firmar como acto en señal de conformidad. Se adjunta al acta en el anexo 5.

El formato del acata que se dio lectura se muestra a continuación:

pág. 86
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

ACTA DE TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A convocatoria del CONSORCIO SAN MARTÍN, se reunió el _____ de _____ del año 20__, a horas _______ en el ambiente de la
Institución Educativa _____________________ del distrito de _____, provincia de ______, Región __________ con la finalidad de
llevar a cabo el taller, en cumplimiento del artículo 27° del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM.

Se informa que durante el taller se socializará la Declaración de Impacto Ambiental y se presentará el proyecto “MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA
LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA -
SAN MARTIN” Código SNIP 387695. Con la presencia de los docentes, empresa consultora y público en general.

Primero. Se da inicio al taller con las palabras del director(a) de la Institución Educativa Sr(a). ______________________________
_____, quién da la bienvenida a los presentes y desea que se lleve a cabo una jornada de trabajo que redunde en favor del presente
proyecto, que beneficiara a diversos niños, padres de familias y docentes, dando su total apoyo para el desarrollo del proyecto y su
posterior ejecución de obra.

Segundo. El/La directora(a) haciendo uso de la palabra señalo: la importancia del proyecto y hace énfasis en el estado actual de la
Institución Educativa, también indico que brindara las facilidades para contar con todos los permisos correspondientes y apoyara con
las gestiones para conseguir que el proyecto sea una realidad.

Tercero. El Consultor Ambiental para el Estudio de Declaración de Impacto Ambiental, _________________, presenta los Programas
de Manejo Ambiental correspondiente al Proyecto, quién indicó los objetivos del taller y su importancia para el beneficio del desarrollo
de la población ubicada en el Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto, describió brevemente la línea del proyecto, los
posibles impactos ambientes tanto positivos y negativos que se generaría, a indicó los programas que se establecerán a fin de mitigar
los impactos negativos y reforzar los positivos.

Cuarto. Se recogieron las preguntas verbales de los presentes y se procedió a absolverlas. En el presenta talles se registraron ___
preguntas verbales. Las plantearon en el taller fueron las siguientes:

Quinto. Al finalizar el taller, los presentes concluyen que este es un proyecto que traeré desarrollo, mejorara el servicio que brinda
actualmente la Institución Educativa y dinamizara a economía local brindando espacio de trabajo durante la ejecución. Como
comentario final se indicó que las actividades del proyecto tienen planes de manejo que contribuirá con minimizar los impactos
negativos, además de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto.

Siendo las ______ de la _______, del mismo día y año, se da por concluida la reunión pasando a firmar la presente acta a los
asistentes en señal de conformidad.

Firma: Firma:
Nombre: Nombre:

pág. 87
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

FOTO N° 5

Firma de acta de taller


participativo.
Firma de la directora
CEBE 00002
7 feb, 2020
Distrito de Moyobamba

FOTO N° 6

Firma de acta de taller


participativo.
Firma de la directora
CEBE 00003

7 feb, 2020
Distrito de Rioja

FOTO N° 7

Firma de acta de taller


participativo.
Firma de personal
administrativo
CEBE 00003

7 feb, 2020
Distrito de Rioja

pág. 88
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

FOTO N° 8

Firma de acta de taller


participativo.
Firma de directora
CEBE 00004

7 feb, 2020
Distrito de Nueva Cajamarca

FOTO N° 9

Firma de acta de taller


participativo.
Firma de directora
PRITE

7 feb, 2020
Distrito de Moyobamba

B. Lecciones aprendidas de todo el proceso de participación.

Sobre el desarrollo del Taller


 El taller participativo ayudó a resolver ciertas dudas que se tenía con respecto al desarrollo del proyecto, y
el estado actual, así como también que los pobladores sepan de la importancia ambiental y las medidas
propuestas para la obra.

C. Conclusiones de todo el proceso de participación.

 Se resolvió 16 preguntas o dudas en total que fueron aclaradas por el consultor ambiental. Las preguntas
e interrogantes se mostraron que había muchas ambigüedades y dudas

 Se desarrolló diversos temas tal como las metas de obra, resultados de la DIA y descripción de los
programas de manejo ambiental.

 El taller se llevó a cabo según lo programado.

pág. 89
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

En cada Institución educativa se prevé un impacto similar, por su dimensión, espacio geográfico y
clima, en la siguiente tabla se describe los impactos identificados:

Tabla 95: Descripción de posibles impactos ambientales en las etapas de Construcción, Operación y
Mantenimiento, Abandono o Cierre
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Aspectos
Medio ETAPAS DEL PROYECTO
Ambientales
Construcción Operación y Mantenimiento Abandono o Cierre
 Alteración de la calidad del aire por la
operación de vehículos de transporte, así
como por el movimiento de tierras en
actividades como: trazo, nivelación,
 Alteración de la calidad del
demolición de estructuras, replanteo,  Alteración de la calidad del aire por el aire por la operación de
conformación de terraplenes, corte de uso de pinturas, así como de posibles
material suelto y el acarreo de material vehículos de transporte.
movimientos de tierra.
excedente.  Generación de gases por
 Una mala disposición de los residuos combustión de la maquinaria
Aire  Generación de gases por combustión de la sólidos de tipo domésticos generaría
maquinaria pesada y movilidades. pesada y livianas.
malos olores y un foco infeccioso para
 Generación de material particulado por la salud de los que trabajan y ocupan  Generación de material
empleo de cemento e insumos en las las instalaciones de la Institución particulado por las actividades
actividades de construcción. Educativa. de limpieza final.
 Alteración de la calidad del aire por
emisiones gaseosas generado por los
vehículos durante el traslado del material de
escombro.
 Durante esta etapa no se consideran
equipos ni maquinarias que generen
 Alteración del nivel de ruido por operación ruidos molestos en el interior de la
de vehículos de transporte. Institución  Alteración del nivel de ruido
Ruido por operación de vehículos de
 Alteración de nivel de ruido por operación de  En la parte externa se generaría transporte.
equipos para actividades de obra. alteración del nivel de ruido por el
traslado de los estudiantes y personal
de la institución.
Físico
 Generación de efluentes líquidos por
producción de excretas y orina; los
efluentes serán dispuestos a la red de
drenaje de desagüe de la localidad de  Generación de efluentes
 Generación de efluentes líquidos por Huacho líquidos por producción de
producción de excretas y orina. excretas y orina.
 Mejor calidad y disposición del servicio
Agua  Generación del agua por lavado de del agua hacia los usuarios de la  Generación del agua por
materiales y equipos de las obras para su Institución Educativa. El servicio lavado de materiales y
mantenimiento y desgaste; así también de la provendrá de la red de agua de la equipos de las obras para su
maquinaria. localidad de Huacho. mantenimiento y desgaste;
así también de la maquinaria.
 El servicio de agua estará disponible
hacia un mayor número de la población
estudiantil y administrativa.
 Luego de la construcción de las
 Contaminación del suelo por el edificaciones se produciría impacto de
desplazamiento de personas y maquinas por compactación del suelo y cambio de
el almacén, así como por posibles derrames paisaje.
de combustibles.  Generación de sólidos de tipo  Generación de residuos
Suelo  Residuos Sólidos por (demolición, doméstico por los usuarios de la sólidos domésticos.
consumos de alimentos, astillas, limadura de Institución Educativa. Los residuos  Generación de residuos
acero, entre otros). generados serán almacenados sólidos peligrosos.
 Cambio de paisaje por las actividades de diariamente para su recolección por
construcción y ubicación del material de parte de la Municipalidad.
desmonte temporal  Recolección diaria de residuos de tipo
domestico por el personal de servicio.

pág. 90
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Pérdida de cobertura vegetal por actividades  Recuperación de las áreas verdes  Pérdida de cobertura vegetal
Flora propias del proyecto como el trazo, por actividades propias de
donde se ejecutará el proyecto, así
demolición, nivelación, replanteo y cierre.
como su re-modelamiento.
desbroce.
Biótico
 Las aves que emigraran durante la  Migración esporádica de
Fauna  Migración esporádica de ciertas especies a ejecución del proyecto, se espera que
ciertas especies a causa de
causa de la ejecución del proyecto. durante la operatividad regresen y den
las actividades de cierre.
una vista agradable del paisaje.
 Vectores de enfermedades-insectos a causa
de una inadecuada disposición de residuos  Se espera mejorar la calidad de
sólidos. enseñanza que brinda la Institución
 Incomodidad de la in-transitabilidad en educativa, así como albergar un mayor  Riesgo de accidentes.
Socio -
Aspectos ciertas áreas. número de estudiantes, plantel de  Alteración en la red de
económico y
sociales docentes y administrativo. Transporte y servicios
cultural  Riesgo de accidentes.
 Transitabilidad normal en las diferentes públicos.
 Alteración del estilo de vida / Tranquilidad áreas de la Institución Educativa, así
 Alteración en la red de Transporte y como en los accesos principales.
servicios públicos
Aspectos
 Generación de fuentes de empleo local.  Generación de empleo.  Generación de fuentes de
económicos empleo local.

Elaborado por: El Consultor, 2020

pág. 91
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

Tabla 96: Medidas de Prevención, mitigación o corrección de los Impactos y responsables


ETAPAS DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
RESPONSABLE
PROYECTO IMPACTOS IDENTIFICADOS MEDIDAS PROPUESTAS
Construcción  La maquinaria se conservará en buen
estado de funcionamiento, para lo cual se
pondrá en funcionamiento la supervisión
 Alteración de la calidad del aire por la del estado de los vehículos
operación de vehículos de transporte,  El personal de obra deberá utilizar equipos
así como por el movimiento de tierras de protección personal como: mascarillas y
en actividades como: trazo, gafas.  Empresa
nivelación, demolición de estructuras,  Ejecución del monitoreo de calidad de la ejecutora
replanteo, conformación de Calidad de Aire, en concordancia con el
terraplenes, corte de material suelto y Plan de Seguimiento y Control (Etapa de
el acarreo de material excedente. construcción).
 Regadío periódico de la zona de
construcción para mitigar la generación de
polvo.
 Los equipos y unidades vehiculares
deberán llevar un mantenimiento oportuno
y adecuado.
 La maquinaria pesada y de transporte
 Generación de gases por combustión
deberá llevar un registro de horas/uso  Empresa
de la maquinaria pesada y
durante toda la ejecución del proyecto ejecutora
movilidades.
 Se dispondrá el monitoreo de calidad de la
Calidad de Aire, en concordancia con el
Plan de Seguimiento y Control (Etapa de
construcción).
 El personal deberá llevar mascarilla y
protector ocular durante el proceso de uso
cemento e insumos para la actividad de
 Generación de material particulado
construcción.  Empresa
por empleo de cemento e insumos en
 Se dispondrá el monitoreo de calidad de la ejecutora
las actividades de construcción.
Calidad de Aire, en concordancia con el
Plan de Seguimiento y Control (Etapa de
construcción).
 Alteración del nivel de ruido por  La maquinaria se conservará en buen  Empresa
operación de vehículos de transporte. estado de funcionamiento, para lo cual se ejecutora
pondrá en funcionamiento la supervisión
del estado de los vehículos
 Evitar el uso de los equipos durante más
de 4 horas al día, y los equipos y unidades
vehiculares deben tener mantenimiento
oportuno y adecuado.
 El personal de obra deberá utilizar equipos
de protección personal como: tapones
(protector auditivo)
 Se dispondrá un plan de monitoreo de
calidad de la Calidad de Ruido, en
concordancia con el Plan de Seguimiento y
Control (Etapa de construcción).

pág. 92
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

ETAPAS DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN


RESPONSABLE
PROYECTO IMPACTOS IDENTIFICADOS MEDIDAS PROPUESTAS
 Se utilizará los servicios higiénicos de la
institución educativa en CEBE N° 00002 y
CEBE N° 00004. Así mismo se dispondrá
letrinas portátiles/baños químicos en las
I.E. PRITE y CEBE N° 00002, las cuales
contaran con un mantenimiento rutinario.
 Generación de efluentes líquidos por  Al momento de las actividades de
producción de excretas y orina. desmantelamiento y demolición de CEBE
 Generación del agua por lavado de N° 00002 y CEBE N° 00004, se colocaran  Empresa
materiales y equipos de las obras las letrinas portátiles para la disposición de ejecutora
para su mantenimiento y desgaste; los efluentes líquidos, constando con su
así también de la maquinaria. mantenimiento rutinario respectivo.
 La maquinaria deberá ser trasladada a
lavaderos autorizados.
 Los equipos y materiales contarán con un
punto específico de lavado y el agua de
lavado será reutilizado y/o vertido en el
alcantarillado local.
 Para evitar cualquier tipo de contaminación
al suelo, se deben disponer los residuos
producidos en función de su naturaleza a
los recipientes preestablecidos.
 El suelo afectado por un derrame de
combustible debe ser removido y separado
para un posterior tratamiento
 Contaminación del suelo por el  Todo equipo, vehículo y maquinaria debe
desplazamiento de personas y contar con herramientas y materiales para
 Empresa
maquinas por el almacén, así como actuar en casos de derrames de
ejecutora
por posibles derrames de combustibles y/o lubricantes, tales como
combustibles. picos, lampas, material absorbente y
depósitos adecuados para recojo de
suelos contaminados.
 En caso de presentar evidencias de
compactación de suelo producto del
tránsito de maquinaria pesada, se realizará
una escarificación de éste al final de las
faenas.
 Convenio con la Municipalidad para la
disposición final de los residuos sólidos en
el Relleno manual Municipal.
 Generación de Residuos Sólidos (por
 Se Implementará un Plan de Manejo de los
demolición, consumos de alimentos,  Empresa
Residuos provenientes de la actividad de
astillas, limadura de acero, entre ejecutora
construcción y Demolición.
otros)
 El proyecto contempla la adquisición de
tachos para uso de la Institución
Educativa.
 Se realizará el traslado de material de
 Cambio de paisaje por las actividades
desmonte según el avance de las obras o  Empresa
de construcción y ubicación del
según se requiera y no generar una mala ejecutora
material de desmonte temporal
calidad visual.

pág. 93
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

ETAPAS DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN


RESPONSABLE
PROYECTO IMPACTOS IDENTIFICADOS MEDIDAS PROPUESTAS
 Delimitar y señalar adecuadamente el área
 Pérdida de cobertura vegetal por
de trabajo.
actividades propias del proyecto  Empresa
 Informar e instruir al personal de mano de
como el trazo, demolición, nivelación, ejecutora
obra que realice su labor dentro del sector
replanteo y desbroce.
correspondiente.
 Informar mediante charlas y talleres al
personal sobre la importancia de valorar
los recursos naturales y el medio
ambiente.
 Los restos de alimentos generados se
 Migración esporádica de ciertas mantendrán en contenedores cerrados y
 Empresa
especies a causa de la ejecución del rotulados, quedando prohibida la
ejecutora
proyecto. alimentación a la fauna.
 Restringir las áreas de intervención,
movilización de los vehículos y
maquinarias solamente a zonas
establecidas para las actividades
constructivas.
 Vectores de enfermedades-insectos a  Se deberá disponer adecuadamente los
causa de una inadecuada disposición residuos sólidos en los contenedores  Empresa
de residuos sólidos. según las características de este, en los ejecutora
recipientes preestablecidos.
 Exigir al contratista una correcta
delimitación de seguridad y señales
informativas para el tránsito vehicular y
peatonal en la obra. Esta señalización
debe cumplir con la reglamentación del
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y con las Municipalidades
involucradas.
 Alteración en la red de Transporte y  Los vehículos y maquinarias estarán
 Empresa
servicios públicos dotados de señales y/o distintivos tanto en
ejecutora
funcionamiento como en descanso.
 El desplazamiento de los vehículos y
maquinarias en los accesos y frentes de
obra será a una velocidad prudente (10
km/h a 20 km/h).
 Se reducirá la intensidad de
desplazamiento de los vehículos y
maquinarias en sectores fuera de las obras
durante horas de la noche.
 Informar de manera clara la política de
contratación de mano de obra, indicando el
número de puestos de trabajo requeridos y
 Generación de fuentes de empleo  Empresa
los requisitos mínimos.
local. ejecutora
 Los contratistas establecerán un
procedimiento formal para la contratación
de la mano obra local.
Operación y  Alteración de la calidad del aire por el  El personal de servicio realizará  Institución
Mantenimiento uso de pinturas, así como de posibles diariamente la limpieza de los ambientes, Educativa /
movimientos de tierra. veredas, patios, entre otros. Ministerio de
Educación

pág. 94
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

ETAPAS DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN


RESPONSABLE
PROYECTO IMPACTOS IDENTIFICADOS MEDIDAS PROPUESTAS
 Una mala disposición de los residuos  Si la recolección por el municipio es
sólidos de tipo domésticos generaría insuficiente se deberá gestionar un  Institución
malos olores y un foco infeccioso convenio con el mismo para la disposición Educativa /
para la salud de los que trabajan y final de los residuos de tipo domésticos. Ministerio de
ocupan las instalaciones de la  Implementar el Plan de Manejo de Educación
Institución Educativa. Residuos Sólidos.
 Generación de efluentes líquidos por  Institución
producción de excretas y orina; los  Los efluentes estarán conectados al Educativa /
efluentes serán dispuestos a la red de alcantarillado de la localidad. Ministerio de
drenaje de desagüe de la localidad. Educación
 Mejor calidad y disposición del
 Institución
servicio del agua hacia los usuarios  La calidad y cantidad del servicio está
Educativa /
de la Institución Educativa. El servicio regido por las horas de dotación que
Ministerio de
provendrá de la red de agua de la brinda la ATS hacia la localidad.
Educación
localidad.
 Concluidas las obras del proyecto, el
 Transitabilidad normal en las  Institución
tránsito hacia los ambientes y periferia de
diferentes áreas de la Institución Educativa /
la Institución Educativa deberán estar sin
Educativa, así como en los accesos Ministerio de
obstáculos que impidan la transitabilidad
principales. Educación
normal.
 El ministerio de educación con su facultad  Institución
de contratación de personal; dispondrá de Educativa /
 Generación de empleo.
personal según el requerimiento de la Ministerio de
institución educativa Educación
Elaborado por: El Consultor, 2020

pág. 95
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

7.1. Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes

7.1.1. Objetivo

Prevenir corregir y/o mitigar los impactos ambientales significativos, originado por la generación,
manipulación y disposición final de los residuos sólidos, líquidos y efluentes generados por las
actividades de construcción.

Responsable de ejecución:

- Especialista Ambiental.
- Asistente ambiental.

Supervisión

- Supervisión.
- Entidad.

Duración:

La duración del subprograma extiende desde el inicio hasta la culminación final de las obras.

Actividades por realizar:

- Medidas básicas para manejo y control de vertimiento de efluentes.


- Medidas básicas para el manejo de residuos sólidos.
- Medidas ambientales para la conservación del suelo orgánico.
- Charlas Informativas a la población sobre medidas preventivas.

7.1.2. Medidas básicas para el manejo y control de vertimiento de efluentes

A. Generalidades

Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema de
abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por usos en
actividades domésticas, industriales y comunitarias.

Al realizar el tratamiento de las aguas residuales, es necesario aplicar una metodología que
permita identificar cada problema específico, caracterizarlo, definir los criterios de tratamiento y
establecer operaciones y procesos de tratamiento óptimo para lograr los requerimientos
definidos; y asimismo garantizar la eliminación o recuperación del compuesto orgánico en el
grado requerido por la legislación vigente peruana.

B. Objetivo

pág. 96
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Establecer medidas para controlar y mitigar los impactos generados por los vertimientos
residuales resultantes del funcionamiento de campamentos, oficinas y talleres requeridos para la
ejecución del proyecto.

C. Manejo Integral de residuos líquidos

Caracterización

Las medidas a mencionar en el desarrollo del presente trabajo están referidas al manejo de las
aguas residuales (efluentes) producto de las actividades del proyecto, las cuales no pueden ser
desechadas vertiéndolas sin tratamiento en cuerpos de aguas o suelos, por razones de salud
pública.

En el desarrollo del proyecto los efluentes provienen de los servicios higiénicos y la cocina del
campamento de obra, así como los provenientes de la limpieza y mantenimiento de maquinarias
y equipos, en el cuadro se muestra la descripción de cada uno de ellos.

Tabla 97: Identificación de las Aguas Residuales Generadas


Fuente Generadora Aguas Residuales Descripción
Servicios Higiénicos (baños y
Aguas negras Gran contenido de materia orgánica
duchas)
Contenido de aceites, grasas y
Cocina Aguas de cocina
detergentes
Patio de máquinas, tanques Gran contenido de aceites, grasas,
de almacenamiento de Aguas del avado hidrocarburos, sedimentos y otros
combustible insumos químicos
Fuente: Elaboración propia, 2020

Para la segregación se empleará la Norma Técnica Peruana NTP 900.058-2019. GESTIÓN DE


RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos, 2ª Edición, el 28 de
marzo de 2019.

Tabla 98: Código de colores para los residuos del ámbito no municipal
Tipo de residuo Color
Papel y cartón Azul
Plástico Blanco
Metales Amarillo
Orgánicos Marrón
Vidrio Plomo
Peligrosos Rojo
No Aprovechables Negro
NOTA 1: Los residuos peligrosos deberían ser almacenados de manera diferenciada y
manejados de acuerdo con la normativa vigente.

pág. 97
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

NOTA 2: Se recomienda enjuagar los envases de residuos aprovechables para garantizar su


aprovechamiento.
Fuente: NTP 900.058-2019

Los generadores definirán los tipos de residuos sólidos a almacenar de manera diferenciada, en
función a su generación.

Tratamiento

Los efluentes producidos en las instalaciones del campamento y patio de máquinas se


manejarán y controlarán primero por los sanitarios y baño portátil, estos efluentes serán
canalizados hacia una trampa de grasas, un pozo o tanque séptico y un sistema de distribución
de aguas residuales respectivamente.

Para el dimensionamiento de cualquiera de los sistemas propuestos, se deberá calcular el


volumen de agua residual que se generan en las instalaciones de trabajo, teniendo en cuenta el
número de trabajadores que permanecen en la obra.

Servicios portátiles: Para calcular la cantidad de los servicios portátiles se tendrá en cuenta la
siguiente tabla:

Tabla 99: Servicios portátiles


Cantidad de trabajadores Inodoro Lavatorio Duchas Urinarios
1a9 1 2 1 1
10 a 24 2 4 2 1
25 a 49 3 5 3 2
50 a 100 5 10 6 4
Fuente: Norma G.050: Segundad durante la construcción

Sanitarios Portátiles

Para el manejo de las aguas negras se adquirirán baños portátiles estándares cuyas
características serán las siguientes: altura de 2.06 m, largo de 1.20 m y ancho de 1.13 m,
aproximadamente, cuya capacidad del estanque es de 180 litros, mediante una EO-RS
registrada y autorizada por DIGESA. Por lo tanto, para la obra se necesitarán 2 baños portátiles,
según el volumen mensual generado y respetando el criterio un baño portátil por cada 10
personas, cuya distribución será de la siguiente manera:

Tabla 100: Ubicación de los Sanitarios Portátiles


Área de referencia Número de Sanitarios Portátiles
Frentes de Trabajo 12
Total 12
Fuente: Elaboración propia, 2020

La EO-RS se encargará de la instalación, retiro, limpieza, aspiración a la cisterna y disposición


final de los efluentes generados, cuya frecuencia variará según la ubicación de los Baños
Químicos Portátiles.

pág. 98
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

7.1.3. Monitoreo y Seguimiento de las medidas de manejo de efluentes o residuos líquidos

- Verificación de Adquisición de Letrinas Portátiles.

La Contratista deberá instalar letrinas portátiles, siendo la solución temporal más práctica y
económica de las necesidades sanitarias en esta situación donde no es viable construir
instalaciones permanentes.

En los trabajos de ejecución de obra, la contratista deberá disponer de una letrina portátil en
cada frente de trabajo, con el debido mantenimiento correspondiente y cuya disposición final
será en zonas adecuadas para tal fin.

- Verificación en el Campamento.

La Supervisión verificará el tipo de manejo de efluentes o residuos líquidos en las instalaciones


de proyecto (campamento), si es mediante el sistema de alcantarillado, pozo séptico, suelo,
acequia de regadío, cauce de río, laguna, lago, océano, etc.

En el caso de este proyecto el personal utilizará una vivienda alquilada el cual contará con todos
los servicios básicos (agua potable, sistema de alcantarillado, transporte de residuos sólidos
mediante el servicio municipal).

Documentos de Referencia:

 Plan de Manejo Ambiental


 DECRETO SUPREMO N° 003-2010-MINAM. Aprobación de Límites Máximos Permisibles
para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o
Municipales.

Indicadores Verificables de Aplicación:

 100% de adquisición de letrinas en los frentes de trabajo, con su debido mantenimiento y


disposición final.

Medios de Verificación:

Informes mensuales y fotos tomadas en las salidas al campo.

Etapa de Ejecución de la Actividad:

Mejoramiento y operación.

Responsables de la Ejecución:

pág. 99
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Contratista.
 Fiscalización.

7.1.4. Medidas básicas para el manejo de residuos sólidos

A. Generalidades

En el subprograma a desarrollar se describe los lineamientos a seguir con la finalidad de realizar


un manejo integral y sostenible, mediante la integración de las políticas, planes, programas,
estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos,
aplicando los lineamientos de política.

B. Objetivos:

Establecer medidas para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, para así lograr
la prevención de los riesgos ambientales y protección de la salud y bienestar de la población y
trabajadores.

C. Manejo de residuos sólidos

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos y subproductos en estado sólido o


semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente,
para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes
operaciones o procesos:

- Generación.
- Segregación.
- Reaprovechamiento
- Almacenamiento.
- Recolección.
- Valorización.
- Transporte.
- Transferencia.
- Tratamiento.
- Disposición Final.

El Manejo de Residuos Sólidos, es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que
involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o
cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición
final.

Operación cuya finalidad es dar a los residuos sólidos generados el destino más adecuado
desde el punto de vista medio ambiental, de acuerdo con sus características, procedencia,
posibilidades de recuperación y comercialización. Para asegurar el manejo adecuado de los
residuos sólidos generados en las diferentes actividades, se debe considerar aplicar las
siguientes actividades:

pág. 100
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

- Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos


sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada
en la actividad generadora.
- Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte de este que
constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje,
recuperación o reutilización.
- Reciclaje: toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante u proceso de
transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

Caracterización

En el siguiente cuadro se presenta la clasificación, caracterización y los tipos de residuos que se


generarán durante el desarrollo del proyecto, ubicados en las respectivas áreas a generarse:

Tabla 101: Caracterización de los residuos sólidos en las Áreas de Trabajo


Área o
Clasificación Residuos identificados
actividad
Papeles, cartones, descartables, restos de comida, envases
plásticos, envases de vidrio, trapos, papel térmico, revistas,
Domésticos
periódicos, empaques de productos inertes como: cemento,
papeles de SSHH, cartones y bolsas de cal.
 Industrial no Clavos cinta de impresora, botellas, potes, frascos, lunas
peligroso rotas, toldos, tubos de PVC, bolsas y focos usados o rotos. 
Campamento Cartuchos de tinta y tóner de impresoras, latas de pinturas,
suelos contaminados con: Productos de derrames de
Industrial
hidrocarburos, combustible, aceite o productos químicos en el
peligroso 
suelo, desengrasantes, etc., y sus envases y fluorescentes.
Baterías. 
Esparadrapos, algodón, agujas, tablillas, envases vacíos de
 Hospitalarios
medicamentos (vidrio y/o plástico) y otros. 
 Recipientes vacíos metálicos, llantas, chatarra metálica,
 Industrial no
cartones, maderas, electrodos (soldadura), plásticos,
peligroso
mangueras, alambres, clavos, llantas usadas y abandonadas.
 Patio de Trapos envueltos con hidrocarburos, maderas envueltas con
máquinas hidrocarburos y otros. Baterías de vehículos y convencionales,
Industrial
filtros de aceites. Suelo contaminado: Producto de derrames
peligroso 
de hidrocarburos, combustible, aceite o productos químicos en
el suelo. 
 Industrial no Recipientes vacíos metálicos sin trazas de químicos o
 Depósitos de peligroso lubricantes.
material Filtros de aceite, tierra o top soil con lubricantes y aceites,
Industrial
excedente entre
peligroso 
otros. 
 Industrial no Recipientes vacíos metálicos sin trazas de químicos o
 Canteras peligroso lubricantes. 
Industrial Filtros, trapos embebidos en hidrocarburos y otros. 

pág. 101
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Área o
Clasificación Residuos identificados
actividad
peligroso 
Doméstico  Restos de alimentos, descartables. 
Restos de concreto, maderas, clavos, bolsas de cemento,
 Industrial no
retazos de perfiles y fierro, alambrón, brochas. Planchas de
peligroso
 Obras de arte metal y Cemento mezclado utilizado en obras civiles. 
Trapos envueltos en hidrocarburos y otros. Suelo
Industrial
contaminado: Producto de derrames de hidrocarburos,
peligroso 
combustible, aceite o productos químicos en el suelo. 
Desbroce Doméstico  Desechos orgánicos (especies vegetales) y top soil.
Fuente: Elaboración propia, 2020

Generación

El contratista deberá realizar la contabilidad y estadística del peso y/o volumen de los diferentes
tipos de residuos peligros o generados en obra y contratar a una EO-RS para su disposición
final; mediante el informe del mes y/o manifiesto de los residuos sólidos el contratista informará a
la Supervisión la contabilidad del mes y estadística siendo una actividad obligatoria como parte
del subprograma.

Con respecto a los residuos industriales estarán en función de las buenas prácticas para ejecutar
todas las tareas que comprenden las actividades del proyecto, principalmente en el patio de
máquinas (talleres de maestranza, mecánica, soldadura, mantenimiento, etc.),por lo que el
cálculo será relativo; sin embargo, es importante mencionar los trapos y suelos contaminados
con hidrocarburos, aceites o grasas, por ser el volumen y peso considerable sala hora del
transporte y disposición final de los mismos, lo que se verá reflejado en el costo del
subprograma.

Segregación de Residuos Sólidos:

La segregación de los residuos sólidos y semisólidos se realizará en contenedores debidamente


pintados de acuerdo al código de colores de la NTP 900.058-2019, los contenedores deberán de
llevar el logo de reciclable según corresponda y deberán ser rotulados indicando el tipo de
residuo que pueden contener o almacenar, deben ser ubicados en lugares seguros y de fácil
acceso para su manipulación, estos acopios temporales para la segregación de residuos deben
de considerar protecciones adecuadas contra las condiciones climáticas. Todos los
contenedores deben tener tapa.

Los residuos de construcción provenientes del movimiento de tierras serán acondicionados en


las áreas de trabajo temporalmente para ser luego transportados a un lugar de disposición final
autorizados por la Municipalidad.

Los permisos serán gestionados previamente por la empresa contratista. En caso sea necesario,
este material será utilizado como relleno para las obras, los mismos que serán evaluados por el
supervisor.

pág. 102
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Ubicación de contenedores y vehículos

Los contenedores y vehículos se ubican de preferencia en el interior del área de la obra o del
área de recojo, sin ocasionar perjuicios u obstaculizar el libre tránsito de las personas y las
unidades vehiculares.

Manejo y Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos

 Manejo de trapos impregnados con aceites u otros derivados del petróleo

En los Proyectos e Instalaciones donde se utilicen trapos o paños para la limpieza de


maquinarias, piezas metálicas, derrames, etc. que se encuentren impregnados con aceites u
otros derivados del petróleo deben ser dispuestos en contenedores de color rojo, con bolsa
plástica resistente de color negro, con tapa y con la rotulación pertinente.

 Manejo y almacenamiento de residuos de construcción - Reutilizables

Como ladrillos, probetas de concreto, plásticos, fierros, maderas, entre otros, Cuando estos
residuos se encuentren en grandes cantidades, se debe disponer de una zona señalizada y
cercada donde se puedan acopiar ordenadamente para su fácil reutilización.

 Manejo y almacenamiento de residuos de la construcción No Reutilizables – No peligrosos

Los residuos producto de desperdicio de la construcción y/o movimiento de tierras


identificados como no peligrosos, deberán de ser acopiados en zonas de fácil acceso y de
modo que no interrumpan otras actividades, estas zonas deberán de estar debidamente
identificadas, cercadas y señalizadas. Para la disposición de estos residuos deberá de
coordinarse con las Municipalidades correspondientes para que se indiquen los rellenos en
los cuales podrán ser dispuestos. Los transportes de estos residuos podrán realizarse con
unidades propias o subcontratadas siempre y cuando los lugares de disposición se
encuentren en la ruta del proyecto, de lo contrario se tendrá que contratar los servicios de una
EO-RS para el transporte y disposición. Para los proyectos que cuenten con depósito de
material excedente, aprobado en el Estudio de Impacto Ambiental, la disposición de los
residuos se realizará en las zonas de acopios aprobadas.

Nota: Para el caso de los residuos de la construcción declarados como peligrosos se tendrá
que acopiar por separado, se debe de identificar, cercar y señalizar la zona de acopio y la
evacuación debe de ser realizada por una EPS autorizada por DIGESA.

 Manejo y almacenaje de Tierra contaminada con hidrocarburos o materiales peligrosos

El recojo de la tierra contaminada es realizado por colaboradores capacitados (brigadas


contra derrames, colaboradores que manipulan materiales peligrosos), quienes utilizarán
equipos de protección personal acorde con el material a recoger. Se contará con personal
responsable de los mismos y son los encargados de la disposición de los residuos acopiados
en los almacenes temporales.

pág. 103
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Como resultado de los trabajos de limpieza de los derrames de hidrocarburos se tiene la


generación de tierra o suelo contaminado, los cuales deben ser almacenados temporalmente
en contenedores de color rojo acondicionados para este fin antes de su disposición final en
un relleno sanitario o un relleno de seguridad.

 Manejo y almacenaje de filtros y aceite usados

Filtros de aceite usados: Los filtros de aceites usados serán colocados en una parrilla con
sistema de contención hasta que drenen completamente el aceite que aún mantienen en su
interior Los filtros usados serán almacenados exclusivamente en cilindros de color rojo como
residuo peligroso no reciclable.

Aceite residual recuperado: El aceite residual debe ser almacenado temporalmente en,
cilindros o contenedores de color rojo y rotulado como residuo peligroso reciclable y el área
de almacenamiento debe tener una barrera de contención de 15 cm de altura.

 Manejo y almacenaje de residuos de baños portátiles.

Se empleará bombas de vacío, hidro jet para el succiona miento de las excretas y aguas
residuales. El almacenamiento d los baños portátiles será bajo sombra y sobre piso de
concreto pulido con señalización vertical y reflectiva.

Los operadores deberán usar el EPP correspondiente.

Se deberá llevar un registro del mantenimiento de los baños portátiles.

La supervisión constará dicho mantenimiento rutinario, y deberá estar presente durante esta
actividad.

 Manejo y almacenaje de llantas usadas

Para el caso de las llantas usadas estas no serán consideradas como residuos hasta que
sean evaluadas por la empresa reencauchadora y se definan como llantas inservibles, por lo
que se deberán implementar en los proyectos una zona de acopio de llantas usadas, la zona
de acopio deberá de estar cercada, señalizada y techada.

 Verificación de los Almacenamiento

Referente al almacenamiento de Residuos Sólidos deberán de considerarse los siguientes


almacenes o sub-almacenes:

 Almacén de residuos No peligrosos (Papel, Plásticos, Vidrios, Orgánicos, Generales)

El almacén deberá de estar techado cercado y señalizado, los contenedores deberán estar
debidamente pintados, rotulados y contar según corresponda, con el logo de reciclable. Este
almacén será de acceso restringido y debe estar debidamente señalizado con su cartel de
identificación; deberá contar con un equipo contra incendio.

pág. 104
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Almacén de Residuos Peligrosos No Reciclables:

El almacén deberá de estar techado, cercado y señalizado, contar con piso pulido, deberá
tener acceso restringido; los contenedores para este tipo de residuos serán de color rojo y
deben estar debidamente rotulados. De no generarse cantidades considerables se podrá
implementar un contenedor apropiado para su acopio.

 Almacén de Aceites Usados:

Deberá de estar techado, cercado y señalizado, contar con piso con tratamiento
impermeabilizante (Piso de Cemento pulido, Geomembrana, etc.), muros de contención
contra derrames que aseguren la contención como mínimo el 110% de la capacidad de
almacenamiento del contenedor de mayor volumen, kit contra derrames, cilindro de arena,
extintor contra incendio. Será de acceso restringido, y estar identificado como residuos
peligrosos reciclables.

Los aceites usados serán almacenados en cilindros metálicos o contenedores adecuados


para su acopio, los filtros usados se colocarán en parrillas implementadas para el drenaje de
aceites, luego de ser drenados deberá de colocarse en un cilindro color rojo donde se
dispongan exclusivamente filtros de aceites usados.

 Almacén de Baterías Usadas

Las baterías usadas podrán ser almacenadas sobre parihuelas provista de bandejas de
geomembrana por si ocurriera algún derrame de ácidos; las zonas de acopio deberán estar
debidamente identificadas y llevar el logo de reciclaje. De generar cantidades considerables, se
deberá de implementar un almacén techado, de piso de cemento con tratamiento
impermeabilizante. El almacén deberá de estar debidamente identificado y señalizado con el
logo de reciclaje.

Verificación del transporte de residuos por topología hasta el sitio final de almacenamiento,
tratamiento o disposición:

La recolección de Residuos desde las zonas de acopio hacia el almacén de residuos será
realizada por personal debidamente capacitado y utilizando los EO-RS correspondientes, esta
recolección será debidamente programada y supervisada y será comunicada al Responsable de
Almacén para que se realice el ingreso de los residuos al Almacén de Residuos.

La recolección de Residuos Biodegradables estará a cargo de los Municipios. La recolección se


realizará de acuerdo con los horarios de recojo establecidos por las Municipalidades
correspondientes, estos residuos deberán acopiarse en el almacén de residuos o en una zona
de acopio que se encuentre en la ruta de recojo establecida por las Municipalidades, para luego
ser dispuesto en un relleno sanitario autorizado por la misma municipalidad. Asimismo, se
deberá de llevar un control sobre las cantidades en peso de residuos que se evacúan por el
Municipio y esto deberá de ser comunicado al responsable.

Los residuos peligrosos deberán ser dispuestos a través de una EO-RS autorizado por MINAM.

pág. 105
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Según el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento de Decreto Legislativo que


aprueba la Ley de gestión Integral de Residuos Sólidos. Artículo 59° que el servicio de transporte
de residuos sólidos peligrosos no municipales debe realizarse a través de una EO-RS.

Los residuos susceptibles de aprovechamiento que se entregan a personas, entidad u


organización deben ser registrados en un formato que contenga nombre de la entidad, persona u
organización, fecha de entrega, tipo de residuo, peso o volumen.

Disposición de Residuos (Reciclaje y Disposición Final):

Una vez que los residuos hayan sido segregados en las instalaciones del Proyecto, estos serán
trasladados a centros de reciclaje (identificarán las posibilidades de reutilizar los materiales ya
utilizados en los Proyectos e Instalaciones, por ejemplo, reutilización de la madera de embalaje
en fabricación de instalaciones auxiliares y letreros, etc.), o a Rellenos Sanitarios Autorizados
más cercanos, o botaderos que cuenten con la licencia de funcionamiento.

Los residuos peligrosos como baterías, pilas, latas de pintura, grasas y aceites serán
transportados por una Empresa Prestadora de Servicios de disposición de Residuos Sólidos
registrada ante DIGESA y se elaborará un manifiesto de estos residuos de acuerdo con los
artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley General de Residuos.

7.1.5. Señalización preventiva

 Ciclo de Manejo de Residuos Sólidos


 Disposición de Residuos sólidos según NTP 900.058 2019
Lugar: Campamento y/o Almacén
Criterio: Lugar donde se colocará los contenedores de colores según NTP 900.058 2019.

Ilustración 6: Ciclo de Manejo de Residuos Sólidos

Ilustración 7: Disposición de Residuos sólidos según NTP 900.058 2019

pág. 106
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS SEGÚN
NTP 900.058 2019

7.1.6. Señalización Ambiental

NO CONTAMINES
EL MEDIO
AMBIENTE

NO ARROJE
BASURA

CONSERVEMOS LA
FLORA Y FAUNA

PROHIBIDA LA
EXTRACCIÓN DE
PLANTAS
SILVESTRES
Fondo color verde
Letras, símbolos y bordes de color blanco

pág. 107
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

La ubicación de la señalización ambiental no es determinante, pudiendo ser modificada de acuerdo


con las necesidades en campo e indicaciones de la supervisión.

7.1.7. Kit Antiderrames

Los Kits de Emergencia para derrame contienen una variedad de elementos de protección y
absorbentes químicos que permiten una respuesta rápida y eficaz en el control del derrame.

a) Aplicaciones
Los kits de derrame encuentran aplicación en un gran número de sectores industriales y tareas:
 Limpieza de derrames líquidos peligrosos, goteos y fugas
 Respuesta rápida para contener y limpiar un derrame
 Para cubrir superficies de trabajo y como precaución de posibles derrames
 Limpieza de áreas contaminadas

b) Absorción
Para medir la capacidad de absorción es el llamado ratio de absorción. Esta ratio indica la relación
entre el peso del líquido absorbido y el peso del absorbente seco:

Absorción = (Peso húmedo – Peso seco) / Peso seco

La ratio de absorción y la velocidad a que se realiza la absorción dependen de la temperatura


ambiente, de la polaridad del líquido, de su tensión superficial y de su viscosidad. En los
absorbentes químicos, por lo general la ratio de absorción para la mayoría de los líquidos es de 10-
15.

c) Líquidos compatibles
Los absorbentes químicos están diseñados para absorber una gran variedad de líquidos. Se pueden
completar datos de los líquidos con mayor riesgo de derrame en cada instalación descargando la
hoja técnica del adsorbente

pág. 108
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Tabla 102: Formato de solicitud para Autorización Municipal de la Disposición de Residuos Sólidos
en su Relleno Sanitario

Logotipo
“AÑO DE _________________________________”

(Ciudad), __ de __________ del 20__

Oficio N° _______

Sr.
Entidad/Cargo
Atención: _________________________

Asunto: Solicitud de Autorización para disposición de Residuos Sólidos no Peligrosos


para la obra

Es un Placer Saludarle cordialmente y a la vez manifestarle que la obra de


“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS
CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI
CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA,
PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” requiere la autorización
para la disposición de residuos sólidos en su relleno sanitario, a continuación, se
detalla los volúmenes y el tipo de residuo a disponer.

Ítem Descripción Unidad Cantidad


1 Residuos Sólidos no peligrosos M3 1,000.00
Total, 1,000.00

Sin otro particular y agradeciéndole por antemano la atención a la presente, me


suscribo de usted, no sin antes renovarle las muestras de consideración y estima
personal.

Atentamente,

Firma y sello

pág. 109
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

7.2. Participación Ciudadana

7.2.1. Marco Legal

 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Ley N° 27446.


 Código de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales: Decreto Legislativo N° 613.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: Ley N° 28245.
 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM.

El Decreto N° 002-2009-MINAM, señala el acceso a la información pública ambiental y participación


y consulta ciudadana en asuntos ambientales, que tiene por finalidad establecer las disposiciones
para facilitar el acceso de la población a la información pública con contenido ambiental. Este mismo
decreto indica que su aplicación es para todos los órganos que forman parte del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental.

El marco legal tomará en cuenta la normatividad que se relacione con el proyecto y permita
identificar a los actores involucrados, intereses y responsabilidades relacionados con el análisis y el
cumplimiento del manejo ambiental, el monitoreo de la obra, su operación y mantenimiento. De igual
modo, el análisis institucional deberá servir para identificar responsables que mitiguen y monitoreen
los impactos futuros derivados de la operación del proyecto.

7.2.2. Objetivo

Está dirigido a facilitar la relación entre el Contratista y la población dentro del área de influencia.
Tiene como fin implementar mecanismos adecuados de participación por parte de la población.

7.2.3. Responsable

La implementación de este programa estará a cargo del Asistente en Asuntos Sociales y Relaciones
Comunitarias.

Ilustración 8: Distribución del Programa de Asuntos Sociales

PROGRAMA DE
ASUNTOS SOCIALES

Sub Programa de Sub Programa de Sub Programa de


Relaciones Contratación de Mano Participación
Comunitarias de Obra Local Ciudadana

 Subprograma de Relaciones Comunitarias

Con la finalidad de crear y mantener buenas relaciones con la población del AID durante el
desarrollo del proyecto se deberá implementar el subprograma de relaciones comunitarias para
garantizar que en la ejecución del proyecto se cumpla una comunicación continua con los
representantes de la población para así evitar conflictos sociales durante la ejecución de la obra.

pág. 110
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Objetivo General

Establecer y fomentar buenas relaciones de comunicación a nivel interno y con la población del
área de influencia directa a fin de prevenir y resolver conflictos.

Objetivos Específicos

- Mantener buenas relaciones con la población local a fin de garantizar una participación
coordinada en los diferentes aspectos del Proyecto.
- Establecer lineamientos de información, comunicación y participación entre la población y
el Titular del Proyecto.

Responsable de Ejecución

Asistente de Asuntos Sociales y Relaciones Comunitarias.

Actividades

Durante la ejecución de la obra se deberá cumplir las siguientes actividades:


- Dar seguimiento permanente a las distintas actividades realizadas durante la construcción
del proyecto, mediante visitas a los lugares de trabajo.
- Establecer estrategias de comunicación con los grupos de interés local.
- Actualizar y manejar la información referente a los grupos de interés local.
- Coordinar permanentemente con las distintas áreas sobre la información a ser brindada a
los grupos de interés y/o a la población en las reuniones donde se informe sobre las
actividades del proyecto.
- Coordinar con los representantes de los centros poblados involucrados en el proyecto.
- Canalizar la información que se obtiene de la población o de los trabajadores hacia la
empresa para, a partir de ella, recomendar las acciones correspondientes.
- Asesorar ante el surgimiento de problemas específicos y asistir en la mediación entre la
empresa y las personas afectadas

Elaboración de un código de conducta y mecanismos para su implementación. Descripción del


Código de Conducta

El Código de conducta constituye un instrumento de medidas de comportamiento y comunicación


entre la empresa (personal calificado, no calificado, personal contratado subcontratado) para con
la población. Además, está sujeto a la recepción de sugerencias y recomendaciones durante el
proceso de construcción del proyecto.

El Código de conducta se debe cumplir de forma obligatoria por todos los trabajadores, sin
distinción de ingreso, procedencia o permanencia. Todo el personal firmará un documento por el
que reconoce haber recibido, leído y aceptado el código establecido. La violación de las
disposiciones del código de conducta se considera una falta grave y afectará el principio de
buena fe laboral.

Objetivo General

pág. 111
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Evitar cualquier impacto negativo que pudiera generarse como consecuencia de la interrelación
de los trabajadores dentro de las áreas de influencia local y el medio social de cualquier área del
proyecto.

Objetivo Especifico

Proporcionar las normas de conducta a los trabajadores de la empresa contratista, las mismas
que deberán ser conocidas, aceptadas y cumplidas por todos los trabajadores de la empresa y
estarán vigentes durante la construcción de la obra.

Mecanismos para la implementación de los Códigos de Conducta


Para obtener un buen resultado la empresa elaborará una capacitación de entrada, antes del
inicio de la obra; posteriormente se dictarán charlas de inducción diarias que incluirán algunos
puntos del contenido del código de conducta, además de tratar sobre las políticas y acciones de
la empresa, temas sociales, salud ocupacional, entre otros temas de importancia.

De igual manera el contenido del código será transmitido a las autoridades y representantes de
los centros poblados entregándole una copia del manual del código de conducta con la finalidad
de crear y fomentar su intervención en el correcto funcionamiento de dicho manual. Asimismo, se
le solicitará que informen a la población del contenido.

pág. 112
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Tabla 103: Formato de Código de Conducta

CÓDIGO DE CONDUCTA N°____-20__

Yo …………………………………………..…….. con DNI N° ……………….., con el


cargo/responsable de ……………………….……. ME COMPROMETO a cumplir el Código de
Conducta del Consorcio ________________ para la obra “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA
MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y
NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP
387695.

PRIMERO: Clausulas de Código de conducta

- Clausula 01: Los trabajadores y el contratista desarrollarán sus acciones dentro de un ámbito
de respeto hacia las tradiciones, costumbres y cultura de las poblaciones del entorno de la
obra.
- Clausula 02: Los trabajadores respetarán en todo momento la tranquilidad de la vida
comunitaria de las poblaciones beneficiaria y aledaña a la obra y no propiciarán bajo ningún
motivo en algún acto de violencia, quedando en primera llamada de atención según se
amerite y/o retiro de la obra.
- Clausula 03: Los trabajadores se comportarán adecuadamente con los demás profesionales,
técnicos, y demás personal profesional y administrativo - cualquiera sea su condición o
jerarquía - con dignidad y respeto; fomentando las buenas costumbres y transmitiendo los
valores repartidos.
- Clausula 04: Los colaboradores tratarán amable y cortésmente a los pobladores de las
comunidades con los que tuvieran que alternar, fomentando siempre las buenas relaciones.
- Clausula 05: Todos los trabajadores evitarán relacionarse íntimamente con la población local
durante la ejecución de la obra.
- Clausula 06: Es responsabilidad de cada trabajador, no trabajar bajo los efectos del alcohol
(CERO ALCOHOL), droga, estupefaciente o cualquier medicamento que pueda influenciar
negativamente su conducta o poner en riesgo su seguridad y la de los demás colaboradores
del consorcio. Al personal que se encuentre en estas condiciones se llamara su atención
según la gravedad en la que se encuentre.
- Clausula 07: Se requerirá que los trabajadores eviten cualquier conducta discriminatoria por
motivos de género, edad, incapacidad, raza, lenguaje, cultura, convicciones políticas o de
afiliación, filosofía, religión, o de cualquier otro tipo injusta. Al trabajador que amenace
claramente a otra persona, se le llamara su atención en primera instancia, si sigue con su
postura de no mejora se le retirara de la obra.
- Clausula 08: Los trabajadores cumplirán con todas las normas y reglamentos ambientales
aplicables en materia de Salud y Seguridad, Calidad, y, Medio Ambiente.
- Clausula 09: Los trabajadores serán totalmente responsables de no dejar deudas
acumuladas con establecimientos u empresas locales que brinden servicios diversos. Se
realizará la verificación de estás, para realizar el descuento según el consumo que adeude.
- Clausula 10: En el tiempo libre, los colaboradores podrán realizar actividades de
entretenimiento que no impacten negativamente la tranquilidad de la población.
- Clausula 11: El trabajador no autorizado, no deberá brindar comunicados o asumir
compromisos con las poblaciones del entorno de la Obra que puedan generar falsas
expectativas o conflictos sociales.
- Clausula 12: Se requerirá que los colaboradores muestren en todo momento un
comportamiento transparente y honesto y un alto nivel de profesionalismo.

pág. 113
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

SEGUNDO: Sanciones

De lo contrario:
- Dependiendo de la gravedad del caso, el trabajador o colaborador se le suspenderá de sus
funciones por un plazo mínimo de 24 h. Sin retribución alguna.
- Si el mencionado infringe en más de una oportunidad el código de conducta, este será
despedido de sus funciones.

TERCERO: Términos y condiciones

Acepto los términos y condiciones:


- He leído y entiendo las estipulaciones del Código de Conducta y que acepta atenerse a las
directrices expuestas en el mismo.
- Acepto comunicar inmediatamente a los responsables la existencia de una posible infracción
del Código de Conducta.
- El Código de Conducta no representa un contrato de trabajo explícito ni implícito, ni ninguna
otra promesa ejecutable por ley entre usted y la Empresa.

Ciudad ….…………….., …. de ………….. del 20__

__________________________________
Firma:
Nombre:
DNI:

pág. 114
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

1. Sensibilización a los Trabajadores: Nivel Interno


La Supervisión deberá verificar el programa de charlas dirigidas a los trabajadores del
proyecto con el fin de sensibilizar en la importancia de mantener una política de
comunicación adecuada con los actores involucrados en el proyecto, con especial énfasis
en la comunidad con quienes se asumen los requerimientos y compromisos con relación
al desarrollo del proyecto.

Las charlas que se desarrollarán deberán ser de los siguientes temas:


- Desarrollo personal
- Entorno Social
- Impacto Socio ambiental
- Relaciones Familiares
- Buenos usos y costumbres
La sensibilización a los trabajadores incluye la internalización y puesta en práctica el Código
de Buenas Prácticas de Relaciones Comunitarias.

Documentos de Referencia:
 Plan de Manejo Socio Ambiental

Indicadores Verificables de Aplicación:


 100% de trabajadores del proyecto sensibilizados

Medios de Verificación:
 Informes mensuales de charlas con los trabajadores del proyecto.
 Registros de las charlas de capacitación con los trabajadores, incluida la lista de
participantes con sus respectivas firmas, número de cedula y fotografías.

Etapa de Ejecución de la Actividad:


Mejoramiento

Responsables de la Ejecución:
Empresa Contratista

2. Sensibilización a la Comunidad: Nivel Externo Gestión Social


La Contratista deberá mantener el diálogo directo para un adecuado manejo de inquietudes
durante la ejecución del servicio.

En el proyecto se priorizará la contratación de los servicios de alimentación y hospedaje en las


zonas de trabajo para generar ingresos económicos a los pobladores. Como parte del trabajo
de relaciones comunitarias de la contratista desarrollará un programa de apoyo social
consistente en trabajos con maquinaria pesada y pequeñas donaciones.

Para los fines de contratación de personal la Contratista deberá priorizar a los pobladores de la
zona, quienes serán contratados de acuerdo con los procedimientos, al requerimiento del
Proyecto y al avance de los trabajos, respetando los límites de las comunidades y priorizando
aquellas comunidades del ámbito de desarrollo del Proyecto.

pág. 115
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Comunicación con las Comunidades


La Contratista deberá realizar la difusión de los alcances del Proyecto a través de la
socialización comunitaria, charlas y campañas informativas durante las diversas etapas del
Proyecto, sea mantenimiento rutinario o periódico con la finalidad de mantener informada a la
población sobre el desarrollo de los trabajos, de manera tal que las expectativas de los
pobladores no excedan los alcances del contrato.

Las charlas y campañas de difusión serán coordinadas con las autoridades, la dirección y
público interesado. Asimismo, como parte del programa de difusión, se deberán entregar
boletines periódicos sobre los avances del proyecto, beneficios para el desarrollo local de la
zona, trabajo de responsabilidad social de la empresa con la comunidad, entre otros temas de
interés, en donde se deberá promocionar los beneficios del proyecto dando a conocer la
situación inicial y el progreso de esta, entre ellos:

o Mejora en el servicio educativo.


o Mayor acceso de niños con habilidades diferentes.
o Socialización con los padres de familia para el reintegro de sus niños con la sociedad.

En el desarrollo de las reuniones de socialización sobre los alcances del Proyecto se deberán
recoger las inquietudes y preocupaciones de la población. Asimismo, se deberá canalizar la
información necesaria para que los impactos asociados con el servicio de mejoramiento del
servicio de educación Básica Especial sean manejados de forma preventiva, manteniendo un
diálogo permanente con la población directamente beneficiaria y acordando acciones conjuntas
que contribuyan al desarrollo normal de proyecto.

Documentos de Referencia:
 Plan de Manejo Socio Ambiental – Participación Ciudadana

Indicadores Verificables de Aplicación:


 100% de población concientizado en los beneficios del proyecto, durante el desarrollo de
toda la obra.
 100% de población de la zona priorizada para los puestos de trabajo.

Medios de Verificación:
 Informes mensuales de charlas con los pobladores del AI del proyecto.
 Registros de las charlas de capacitación con los pobladores, incluida la lista de
participantes con sus respectivas firmas, número de cedula y fotografías.
 Boletines.

Etapa de Ejecución de la Actividad:


 Mejoramiento

Responsables de la Ejecución:
 Empresa Contratista

pág. 116
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

7.3. Señalización y Seguridad

7.3.1. Señalización

A. Señalización vertical

Las señales verticales, comprende un conjunto de dispositivos instalados a nivel del camino o sobre
él, destinados a reglamentar el tránsito, advertir o informar a los usuarios mediante palabras o
símbolos determinados.

B. Clasificación

Las señales se clasifican en:


- Señales reguladoras o de reglamentación
- Señales de prevención
- Señales de información.

7.3.2. Seguridad

A. Objetivo

Proteger la salud y promover el bienestar de todos los trabajadores de la Empresa, asegurando un


ambiente saludable dentro de los trabajos que se realicen.

B. Alcance

Todos los trabajadores de la Empresa ejecutora, y visitantes.

C. Normas de Referencia

DS-2012-TR, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Peligro para la Salud:


Condiciones o materiales que podrían causar enfermedad o lesión bajo determinadas
circunstancias. Estos incluyen:

 Peligros Físicos: Ruidos, Vibraciones, Presiones anormales, Temperaturas. peligros


Químicos: Aerosoles, Gases y Vapores.
 Peligros Biológicos: Bacterias, virus, hongos.

Jerarquía de control:
Clasificación de los niveles de control a aplicar para solucionar situaciones que ponen en peligro
la salud y/o la seguridad de personas, propiedad y medio ambiente. Siempre se debe
implementar los controles respetando la jerarquía, el fin es implementar el control más efectivo
posible. Los controles tienen el siguiente orden:

pág. 117
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Eliminación
 Sustitución
 Aislamiento
 Ingeniería
 Control Administrativo
 Equipo de Protección Personal

Vigilancia media:
Recopilar. Análisis y evaluación de datos de salud en el lugar de trabajo para identificar casos,
patrones o tendencias, que sugieren algún efecto adverso en la salud de los trabajadores.

Ergonomía:
Es el estudio sistemático o evaluación de la productividad del hombre con relación al lugar y
ambiente de trabajo. Su propósito es la concepción de equipos para mejorar los métodos de
trabajo con el fin de minimizar el estrés la fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la
seguridad del trabajador.

D. Responsabilidades

Gerencia/Residente:
 Cumplir y hacer cumplir con el programa de Higiene Ocupacional en las áreas a su cargo
 Asegurar la implementación de los controles identificados.
 Brindar a los trabajadores la capacitación adecuada para asegurar que entienden la
naturaleza de cada peligro, los controles que se requieren, y que sean capaces de proteger
su propia salud, así como la salud de otros
 Hacer un seguimiento de la efectividad de las medidas de control y asegurar se comuniquen
los resultados en forma efectiva y oportuna al personal correspondiente.
 Reportar e investigar todos los incidentes de salud para determinar cómo se los puede
prevenir en el futuro.
 Asegurarse que la empresa en todos los casos lleve a cabo todas las actividades en pleno
cumplimiento de las disposiciones reglamentarias.

Supervisores de seguridad:
 Hay que asegurar que los trabajadores asistan a las capacitaciones referentes a salud e
higiene ocupacional contemplados dentro de los programas de inducción y capacitación, tanto
de la empresa como del cliente.
 Apoyar mediante la participación en entrevistas, en procesos de evaluación de riesgos para la
salud en sus áreas de trabajo.
 Solicitar a la empresa y al cliente que se realice el monitoreo y capacitación respecto a
Higiene y Salud.

SSMA:
 Verificar que las evaluaciones de riesgos para la salud sean conducidas por todos los
departamentos y se incluyan todos los puestos de trabajo.
 Preparar programas de capacitación en temas de salud y bienestar ocupacional

pág. 118
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Presentar apoyo a las áreas cuando lo soliciten para la implementación del programa de
salud y bienestar ocupacional y capacitación según se requiera.

Trabajadores
 Proteger su salud y la de sus compañeros cumpliendo con los estándares y procedimientos
establecidos para tal fin.
 Participar activamente en la identificación de los peligros para la salud; la evaluación de los
riesgos e implementación de los controles.
 Conocer la forma de controlar los riesgos a los cuales está expuesto.
 Reportar cualquier condición que pueda representar riesgos para la salud.

E. Estándar

General:
 Se establecerán y mantendrán los controles necesarios para proteger la salud del personal de
la Empresa ejecutora contra riesgos a la salud relacionados con su ambiente laboral Esto
deberá incluir sistemas para asegurar que riesgos químicos, físicos, y biológicos del ambiente
laboral sean identificados, controlados, y vigilados y que la exposición de dichos riesgos esté
dentro de los estándares reguladores, o de la industria.
 Establecer el impacto de los riesgos del lugar de trabajo en la salud y bienestar de los
empleados.
 Se tomarán medidas que aseguren la salud y bienestar de los visitantes durante su
permanencia y tránsito en el área de trabajo.
 Se establecerán sistemas efectivos para la rehabilitación de los empleados, después de una
lesión, enfermedad, o cualesquiera otros efectos adversos relacionados con el trabajo.
 Todos los programas deberán cumplir con las normas legales peruanas.
 Solo se considerará la implementación para el uso de EPP cuando se hayan agotado todas
las otras posibles medidas de control (siguiendo el orden de prioridad de la jerarquía de
controles).
 En caso se presente la necesidad de reubicar a un trabajador debido a efectos en su salud
causados por los peligros inherentes a su puesto de trabajo, según las conclusiones de la
evaluación médica correspondiente, se procederá según los procedimientos de la Empresa
Ejecutora para estos casos.
 La Empres Ejecutora, tomará las medidas apropiadas para que los trabajadores lesionados
puedan regresar al trabajo productivo lo antes posible. Esto podrá incluir apoyo terapéutico,
rehabilitación y capacitación.
 El presente estándar y programas asociados se revisará y actualizará como mínimo una vez
al año y cada vez que haya cambios en los procesos y cuando se requiera según las
condiciones que se presenten.

Evaluaciones de Riesgos/Peligros para la Salud:


 Las evaluaciones iniciales de riesgos para la salud deberán ser conducidas para Identificar
peligros químicos, físicos, biológicos para la salud y otros, estas deberán realizarse:
o Durante la planificación de nuevos proyectos.
o Cuando se produzcan cambios en los procesos.

pág. 119
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

o Cuando exista evidencia médica de posibles efectos en la salud de los trabajadores con
causa aparente por la exposición a los peligros en su puesto de trabajo.
 Los peligros para la salud identificados deberán ser evaluados utilizando métodos tanto
cualitativos como cuantitativos.
 A partir de los resultados de la evaluación de riesgos se identificará las prioridades para
determinar y aplicar los controles adecuados.

F. Capacitación

 Todos los trabajadores de la Empresa contratista que ejecute el Proyecto, serán capacitados
en temas de salud y bienestar ocupacional.
 A todos los trabajadores de Empresa contratista se les brindara una capacitación adecuada
para asegurar que entienden la naturaleza del peligro, los controles que se requieren y que
son capaces de proteger su propia salud, así como la salud del resto del personal.
 Se programará sesiones de capacitación con el fin de crear conciencia en todos los
trabajadores de Empresa contratista sobre los riesgos a la salud de su puesto de trabajo.

7.3.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

A. Propósito

El Proyecto establece normas mínimas para equipos de protección personal, con el fin de proteger
al personal expuesto contra posibles peligros a la salud, dentro del emplazamiento y garantizar que
los requisitos para uso de E.P.P estén documentados.

Así mismo garantizar el cumplimiento de normas y el uso adecuado de equipos de protección


personal.

B. Alcance

Este procedimiento se circunscribe a las actividades que desarrollara la Empresa contratista dentro
del Proyecto:

 Movilización y Desmovilización de Equipos y Maquinaria.


 Movimiento de Tierras – Mejoramiento.
 Transporte de Materiales.
 Construcción de obras de arte.

C. Responsabilidades

Empleados y Visitantes
 Cumplir todos los requisitos, reglamentos, procedimientos y pautas establecidas sobre E.P.P.
(descritas líneas abajo) mientras se encuentren en las áreas del Proyecto.
 Reemplazar el E.P.P. cuando éste se encuentre deteriorado.
 Garantizar que todo el E.P.P en su poder se mantenga, use y almacene correctamente.
 Usar los E.P.P. que haya designado SSMA a fin de mejorar el tipo de protección.

pág. 120
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Residente/ Maestro de Obra


 Hacer cumplir todos los requisitos, reglamentos, procedimientos y pautas establecidas sobre
E.P.P.
 Dar las instrucciones necesarias y adecuadas a los trabajadores sobre uso, cuidado y
almacenamiento de los E.P.P.
 Realizar una charla específica de seguridad para revisar todos los reglamentos y requisitos
de E.P.P.
 Apoyar a SSMA en la aplicación de pruebas de E.P.P.
 Coordinar con SSMA cualquier necesidad o adquisición de E.P.P. antes de su compra.
 Proveer de E.P.P al personal que lo requiera.

SSMA
 Establecer requisitos mínimos para uso del E.P.P en el emplazamiento, usando un enfoque
sistemático y objetivo.
 Informar al personal sobre la selección, uso adecuado, mantenimiento y almacenamiento del
E.P.P.
 Evaluar todo el E.P.P que se usará en el Proyecto y aprobarlo.
 Monitorear el adecuado uso del E.P.P y la efectividad de estos considerando factores de
seguridad y ergonomía.
 Por lo menos una vez al año, realizar una charla específica de seguridad para revisar todos
los reglamentos y requisitos de E.P.P.
 Solicitar a los empleados los resultados de las pruebas de los E.P.P.

Logística
 Coordinará con SSMA la adquisición de E.P.P. para los trabajadores.
 Registrar en un Cardex, la entrega del E.P.P. de cada trabajador.
 Mantener un stock adecuado a las necesidades de requerimiento de E.P.P.

D. Definiciones

 ANSI: Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI).


 E.P.P.: Equipo de Protección Personal.
 E.P.P. Aprobado: Certificado para cumplir las normas mínimas establecidas por el
Departamento de SSMA. Todo el E.P.P usado en las operaciones del Proyecto cumplirá por
lo menos con las normas ANSI, NIOSH u otras normas internacionales o locales, según sea
el caso.
 NTP: Norma técnica peruana.
 NIOSH: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de los EE.UU.

E. Procedimiento / Guía

A continuación, se describen algunas reglas generales para el uso del E.P.P., dependiendo de la
actividad a realizar, se deberá revisar el estándar respectivo para definir E.P.P. adicional o
específico.

pág. 121
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

F. Generales

a. Protección para la Cabeza


 El uso de protección para la cabeza es OBLIGATORIO en este Proyecto.
 El protector para la cabeza debe cumplir con la norma ANSI Z89.1.
 Se exceptuará usar protección para la cabeza en los siguientes lugares: áreas de oficina,
salas cerradas, comedores, baños; dentro de las cabinas cerradas de vehículos de
transporte; o en lugares autorizados por SSMA.
 Los cascos no deberán usarse invertidos, es decir con su visera hacia atrás de la cabeza.
 Los cascos fuera de norma (sin certificado de calidad), cascos conductores de electricidad
y los cascos metálicos están prohibidos en el Proyecto.
 El uso de barbiquejos es obligatorio cuando existe el riesgo de que el casco se caiga de la
cabeza.
 El tafilete de los cascos debe estar en buen estado y ser de tipo rachet.
 No pintar, rayar pegar adhesivos no autorizados por el Proyecto en el casco.
 No colocar debajo del tafilete o entre el tafilete y el casco ningún elemento adicional
(gorros, pasamontañas, etc.)
 En el casco se adosará el logotipo de la empresa y un adhesivo con el nombre de la
persona que usa el casco.
 Sólo adhesivos o rótulos de cascos autorizados por el Proyecto deberán usarse en cascos
de protección. No se podrá hacer ningún tipo de cambio, perforaciones u otro que varíe su
modelo original.
 Las personas que operen vehículos y maquinarias están obligadas a usar protección a la
cabeza durante la operación de tales equipos, excepto cuando se encuentren dentro de
cabinas cerradas o techadas y circulen por áreas de oficina, campamento y
concentradora.
 Se recomienda que el tiempo del uso del casco no sea mayor de 5 años desde su
fabricación o en todo caso respetar las sugerencias dadas por el fabricante.

b. Protección para el Rostro y Ojos


 El uso de equipos de protección para los ojos durante la jornada de trabajo es obligatorio
para todo el personal.
 Los lentes de seguridad deben cumplir con las especificaciones de ANSI Z87.1+.
 Sólo el equipo de protección certificado, diseñado para la construcción podrá usarse en el
Proyecto.
 Se exceptuará el uso de lentes o gafas de seguridad en los siguientes lugares: áreas de
oficina, salas cerradas, comedores, baños; dentro de las cabinas cerradas de vehículos o
en lugares autorizados por SSMA.
 Los lentes deberán tener protecciones laterales. Se recomienda el uso de lentes con
protectores superiores (protectores sobre las cejas).
 En caso de que los trabajadores tengan que efectuar un trabajo en áreas operativas o
restringidas, deberán hacer uso de protección ocular especial, tales como antiparras
químicas, viseras protectoras, lentes blancos u otro dispositivo similar.
 Durante la operación de esmerilado se deberán usar protectores faciales completos junto
a la protección para los ojos.

pág. 122
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Las personas que usen lentes ópticos con prescripción médica deberán usar sobre ellos,
una protección a la vista tal como unas antiparras o un lente de seguridad de visión
completa o usar sus lentes ópticos con cristales endurecidos y protección lateral.
 Las personas que operen vehículos o maquinarias deberán usar protección para los ojos
mientras operen tales equipos.
 Usar protectores faciales aprobados con lentes de seguridad cuando existe posibilidad de
lesión en el rostro.

c. Protección Respiratoria
 La protección respiratoria deberá usarse cada vez que exista un riesgo potencial o
exposición a materiales en forma de partículas en suspensión, humos, emanaciones
químicas, vapores y otros contaminantes.
 Las consultas relativas al tipo de respirador a usar deberán ser hechas directamente al
Supervisor, quien podrá ser asesorado por SSMA para su correcta identificación.
 Se exige usar protección respiratoria aprobada que cumpla con las normas NIOSH.

d. Protección Auditiva
 La protección auditiva deberá usarse en la zona de trabajo donde el uso de equipos y/o
maquinarias produzcan o existan altos niveles de ruido (sobre 85 dB). Considerando el
aviso adecuado del agente existente.
 Las protecciones auditivas deberán ser certificados y los adecuados para el trabajo a
desarrollar.
 Usar protección auditiva aprobada (tapones para los oídos y/u orejeras) cuando los niveles
de ruido superen los límites permisibles.

e. Protección para los Pies


 Se requiere el uso de zapatos de seguridad aprobados, del tipo industrial equipados con
puntera de acero o calzado dieléctrico en todas las áreas.
 El calzado deberá cumplir con la norma ANSI Z41 PT99, ANSI Z41, ASTM F2412-05,
ASTM 2413-05, ASTM F1117.
 El uso de calzado de seguridad es aplicable también para las personas que desarrollan el
trabajo dentro de una zona encerrada de una oficina y eventualmente dejan su puesto de
trabajo para ejecutar labores en áreas operacionales de terreno.
 Se exceptuará su uso en los siguientes lugares: habitaciones, comedores, dentro de las
cabinas de vehículos de transporte de personal u otras áreas designadas por SSMA.
 En zonas donde hay presencia de agua y/o barro, se debe usar botas de jebe con puntera
de acero.
 Se exige el uso de botas de seguridad para protección contra químicos cuando la hoja
MSDS del producto lo requiera.
 Cuando se usen equipos de compactación manual o manuales con piezas rotativas, se
debe usar protección metatarsal para ambos pies.
 Se requiere el uso de zapatos de seguridad aprobados en todas las áreas, excepto en los
siguientes lugares: áreas de oficina, dentro de las cabinas de vehículos livianos u otras
áreas designadas por Higiene Industrial.

f. Protección para las Manos


 Usar guantes aprobados y apropiados cuando existe la posibilidad de lesiones en las
manos.

pág. 123
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

 Usar guantes de cuero con palmas reforzadas aprobados cada vez que se manipule
eslingas o cables metálicos.
 Usar guantes aluminizados aprobados cuando se realice trabajos que involucra la
manipulación de objetos calientes.
 Usar guantes dieléctricos aprobados cuando se realice trabajos con energía eléctrica de
acuerdo con el nivel de tensión.
 Se exige el uso de guantes resistentes a los químicos que indique la hoja MSDS del
producto en uso.
 En trabajos no indicados en esta sección coordinar con SSMA.

g. Protección contra Caídas


 Los equipos de protección contra caídas deben de contar con certificación ANSI A10.4 y
Z359.1.
 Se exige usar protección personal contra caídas cada vez que se trabaje en alturas de
más de 1.8 m sobre el nivel del piso y/o exista la posibilidad de caída a distinto nivel o
rodadura lateral.
 En situaciones en donde una caída pueda provocar una lesión seria, los equipos de
protección contra caídas deberán ser usados, independiente de la altura de la caída.
Ninguna persona del Proyecto podrá acceder a trabajos en altura, sin antes no haber
recibido el Curso específico, denominado “Trabajo en Altura”.
 Las líneas de vida y otros sistemas de protección en altura deberán ser inspeccionados
mensualmente por personal calificado, dejando constancia de esta acción en un registro.
 Refiérase al estándar de trabajos en altura para mayor detalle de los equipos de
protección personal necesarios.

G. Inspección, Uso y Mantenimiento del E.P.P.

 El equipo de protección personal no deberá ser alterado de manera alguna.


 Los trabajadores deberán inspeccionar personalmente su equipo de protección personal para
asegurarse que está en buenas condiciones de uso. Ante cualquier duda deberán consultar
con su Supervisor.
 Todo el E.P.P. se inspeccionará antes de cada uso en busca de daños, defectos,
imperfecciones o suciedad.
 El E.P.P. dañado o defectuoso se retirará y reemplazará inmediatamente.
 El E.P.P. será adecuado para el trabajo, tendrá el tamaño correcto y se ceñirá
adecuadamente al usuario.
 Limpiar regularmente los E.P.P. para mantener un uso seguro e higiénico, junto con la
inspección pertinente.
 Evitar causar daños al E.P.P. por manipulación brusca, almacenamiento incorrecto, contacto
con productos químicos u otras condiciones que pudieran disminuir sus propiedades
protectoras y uso seguro.
 Se requiere una adecuada capacitación e instrucción para el uso, mantenimiento y
almacenamiento del E.P.P. si no se está familiarizado con el uso adecuado del E.P.P.,
comuníquese con su supervisor inmediato.
 Los zapatos, botas, respiradores, tapones de oído, guantes u otros que tengan contacto
directo con fluido corporal, son de uso personal e intransferible.

pág. 124
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

H. Requerimientos Mínimos de Vestuario

 El personal del Proyecto deberá hacer uso de ropa adecuada para desarrollar sus tareas.
 El uso de joyas durante las horas de trabajo deberá evitarse dentro del Proyecto. Esto
incluye:
o Anillos para los dedos, orejas y otros.
o Collares y brazaletes. Los collares usados alrededor del cuello deben guardarse bajo la
ropa.
o Relojes con correas sólidas.
o Otras joyas y ornamentos, los cuales pueden crear peligros al usarlos cerca de
maquinarias en movimiento o que pueden ser cogidos por algún objeto, están prohibidas.
 Las camisas deberán tener mangas largas y cuellos normales. Camisas recortadas, camisas
tipo mallas no deberán usarse.
 No se permite el uso de shorts, pantalones recortados y otra ropa similar alterada.
 El chaleco de seguridad para el personal de SSMA del proyecto será de color verde
fosforescente con su respectivo logotipo.
 Se exige el uso de pantalones largos y camisas de manga larga mientras se trabaja en
oficinas y campamentos u otras áreas que determine SSMA.
 Es obligatorio el uso ropa de trabajo en zonas de construcción, planta y operaciones; dicha
vestimenta deberá contar con cintas reflectoras.
 En el caso de la supervisión además de contar con el mameluco, deberá de usar chaleco
reflectivo.
 La ropa protectora reflectora debe tener una cinta reflectora en ambos lados de la vestimenta
(al frente y atrás), como se indica a continuación:
o Color de la cinta: amarillo, blanco o plateado.
o Grado de reflexión: “Ingeniería”, como mínimo
o Ancho de la cinta: no menos de una pulgada (1” = 2.54 cm.).
o Largo total: en total, las secciones de la cinta reflectante deberán tener no más de 50 cm.
a cada lado de la vestimenta (al frente y atrás) y no menos de 10 cm.
o Las cintas delanteras deben ser verticales y las posteriores horizontales.
 Se exige usar mangas y/o casacas de cuero cromado u otra ropa protectora de soldar
apropiada cuando existe la posibilidad de lesión debido a la exposición a chispas, escoria u
otros peligros de trabajos en caliente.
 Se exige usar ropa de protección contra químicos cuando existe el riesgo de lesiones debido
a la exposición según lo indicado en la hoja MSDS del producto.
 Tipos de vestimentas de seguridad reflectora incluye: Chalecos, casacas y mamelucos.
 Se recomienda no ingresar a los comedores cuando la ropa protectora esté en condiciones
antihigiénicas (sucia).

I. Inventario de E.P.P.

 El área de almacén (Logística) está encargada de realizar el inventario mensual de E.P.P.,


según lo coordinado con el área de SSMA.

pág. 125
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

J. Requerimiento y Adquisición de E.P.P.

 El personal encargado del proyecto realizara los pedidos de las cantidades de cada artículo a
la Gerencia, los cuales son determinadas teniendo en cuenta los resultados de la base de
datos de Control y las inspecciones de uso y estado de E.P.P. realizadas mensualmente Los
requerimientos se realizan con una frecuencia aproximada de 2 meses.

K. Entrega de E.P.P.

 Para trabajadores Nuevos: Cuando ingresa un nuevo trabajador a la empresa se le deberá


suministrar los E.P.P. necesarios según la actividad que realizará.
 El área de almacén entrega los E.P.P. según el formato de recepción de E.P.P, colocando
una firma en cada espacio de Despachado según la entrega.
 Para el cambio de E.P.P. por deterioro o desgaste el personal debe acercarse donde su
supervisor para constatar el mismo, para su posterior entrega de sus E.P.P. en almacén.
 El área de almacén entrega los E.P.P., colocando una firma en el espacio de Despachado de
E.P.P, el trabajador solicitante deberá devolver el E.P.P. en mal estado.
 En el caso de que el trabajador haya perdido su E.P.P. seguirá con lo estipulado líneas arriba
para poder contar con uno nuevo.

L. Devolución de E.P.P.

 Cuando el trabajador deja de laborar en el proyecto, deberá devolver los E.P.P. que le fueron
entregados al área de almacén.

M. Señalización en la Ejecución de la Obra

a. Normas de Referencia

Manual de dispositivos de control del tránsito automotor para calles y carreteras (RD N° 16 -
2016 - MTC/14)

b. Señales de prevención

Las señales preventivas para utilizarse en las zonas o áreas en construcción o mantenimiento
tienen la función de prevenir al Conductor de posibles riesgos de accidente por las
condiciones de la circulación automotriz producidas por las labores que están ejecutándose
en la vía pública: desvíos, cambios de dirección, reducción del ancho de la superficie de
rodadura, etc., que motivan que el usuario reduzca velocidad y tome las debidas
precauciones.

Diseño. - Las señales preventivas a ser utilizadas en las zonas y áreas en construcción con
letras, símbolos y marco negros. Se ubicarán de manera obligatoria en la ejecución de la
obra.

pág. 126
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Ilustración 9: Señales de Prevención

c. Señales informativas

De acuerdo con las características y particularidades de cada zona de trabajo, deben


colocarse todas las señales informativas evaluadas, cumpliendo con las características,
dimensiones y demás especificaciones establecidas.

Asimismo, se colocarán señales informativas particulares para las zonas de trabajo, por
ejemplo, las siguientes:

pág. 127
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Ilustración 10: Señales Informativas

N. Marcas elevadas particulares para las zonas de trabajo

Delineadores o Canalizadores

Tienen por finalidad delinear o canalizar carriles o vías temporales de circulación, tales como:
conos, delineadores simples o compuestos y otros, son de color anaranjado y deben contar con
bandas de material retrorreflectante, y durante la noche deben ser reforzados con dispositivos
luminosos ubicados en su parte superior para incrementar su visibilidad.

Tranqueras o Barreras o Tambores

pág. 128
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Tienen por finalidad cercar, limitar o cerrar zonas de trabajo, son de color anaranjado y deben
contar con bandas de material retrorreflectante, y durante la noche deben ser reforzados con
dispositivos luminosos ubicados en su parte superior para incrementar su visibilidad.

Otros dispositivos complementarios

Tienen por finalidad complementar las labores del personal autorizado para coordinar, controlar,
orientar y dirigir el tránsito en la zona de trabajo “banderillero”, y está conformado por señales
manuales y/o equipos de comunicación.

Ilustración 11: Dispositivos de seguridad vial

Se adjunta en el anexo 7 formatos SSOMA.

pág. 129
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

7.4. Seguimiento y Control

El objetivo es monitorear la implementación y ejecución del Plan de Manejo Ambiental. Durante el


monitoreo ambiental, se tendrán en cuenta, entre otros aspectos, los siguientes:

 Monitoreo de Calidad de Aire


 Monitoreo de Niveles de Ruido

7.4.1. Monitoreo de Calidad de Aire

El monitoreo, tiene por finalidad el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos para
verificar que las actividades que se desarrollaran en la etapa de ejecución no sobrepasen los
Estándares de Calidad Ambiental.

a) Metodología que deberán emplearse para el monitoreo de Calidad de Aire


- Para la realización del monitoreo de la calidad del aire se contará con personal capacitado y
equipado en temas de control de calidad de aire y emisiones, de ser necesario se contratará
un consultor que desarrolle este monitoreo.
- Dentro del monitoreo de la calidad del aire se incluirá el monitoreo de las emisiones
gaseosas, ésta se realizará en las fuentes de emisión de las maquinarias y equipos utilizados
en el proceso de mejoramiento de las Instituciones Educativas, constatándose que no
superen los Estándares de Calidad Ambiental.

b) Material Particulado como PM 2.5


- Empleando el estándar de Calidad Ambiental de Aire D.S. 003-2017-MINAM

c) Gases SO2, NOx, CO, H2S y O3


- Empleando el estándar de Calidad Ambiental de Aire D.S. 003-2017-MINAM

d) Frecuencia de Monitoreo
Monitoreo de 24 h, trimestral.

e) Número de Estaciones
Para cada I.E. se ubicarán 2 puntos de monitoreo. Siendo la sumatoria total de 24 puntos de
monitoreo.

f) Puntos de Monitoreo
El punto de monitoreo de calidad de aire está en coordenadas UTM – WGS 84 – 18S y el cual se
muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 104: Estación de Monitoreo de calidad del aire


CIUDAD IE TIPO CÓDIGO X Y Referencia
Moyobamba CEBE 00002 Aire Balovento A2-1 282821.4365 9332968.8135 Interior
Moyobamba CEBE 00002 Aire Sotavento A2-2 282843.6741 9332991.7492 Interior
Rioja CEBE 00003 Aire Balovento A3-1 259095.9845 9328088.5425 Interior
Rioja CEBE 00003 Aire Sotavento A3-2 259143.5709 9328070.3575 Interior

pág. 130
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Nueva Cajamarca CEBE 00004 Aire Balovento A4-1 243755.6949 9343996.3130 Interior
Nueva Cajamarca CEBE 00004 Aire Sotavento A4-2 243742.7382 9343959.3726 Interior
Moyobamba PRITE Aire Balovento AP-1 280122.7464 9333860.1534 Interior
Moyobamba PRITE Aire Sotavento AP-2 280091.5928 9333874.5177 Interior
Elaborado por: El Consultor, 2020

Se adjunta mapa de la ubicación de puntos de monitoreo en anexo 2.

g) Equipos Por Utilizar


- Muestreador de partículas – PM 2.5
- Bomba captadora de vacío – NOx
- Bomba captadora de vacío – CO
- Bomba captadora de vació – SO2
- Bomba captadora de vació – H2S

h) Laboratorio
El análisis y resultados deberán ser elaborados por un laboratorio acreditado por INACAL
(Instituto Nacional de Calidad).

7.4.2. Monitoreo de Niveles de Ruido

Durante la etapa de construcción, los ruidos son generados por el tránsito de diversos tipos de
vehículos y las actividades con equipos y maquinaria.

a) Metodología que deberán emplearse para el monitoreo de Calidad de Aire


Se colocará el equipo con un trípode (1.5 M sobre el suelo) el cual se ubicará en el acceso y en
la parte posterior de la Institución Educativa, para medir los decibeles emitidos por las
actividades.

Las mediciones de nivel de presión sonora (Ruido), se realizaron con filtro de ponderación "A",
en respuesta del instrumento "Slow".

b) Medios de Verificación
Informes Trimestrales de Monitoreo de Ruido.

c) Consideraciones para la zona del proyecto


Zona Residencial – Diurno – 60 dB

d) Frecuencia de Monitoreo
En el presente estudio se tiene destinado (24) monitoreo del nivel de ruidos, que se realizarán
cada 3 meses, para los que se adoptan los valores límites establecidos por los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

e) Número de Estaciones
Para cada Institución educativa se deberá ubicar 2 punto de monitoreo.

pág. 131
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

f) Puntos de Monitoreo
Los puntos de monitoreo de calidad de ruido están en coordenadas UTM – WGS 84 – 18S y el
cual se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 105: Estación de Monitoreo de niveles de ruido


I.E. VERTICE X Y LUGAR TIEMPO
R2-1 282,836.89 9,333,005.43
CEBE N° 00002
R2-2 282,787.57 9,332,953.36
R3-1 259,056.61 9,328,088.54
CEBE N° 00003
R3-2 259,146.15 9,328,080.92
INTERIOR 15 min
R4-1 243,718.55 9,343,991.39
CEBE N° 00004
R4-2 243,774.59 9,343,986.47
RP-1 280,109.52 9,333,898.91
PRITE
RP-2 280,111.90 9,333,826.02
Elaborado por: El Consultor, 2020

Se adjunta mapa de la ubicación de puntos de monitoreo en anexo 2.

g) Equipos Por Utilizar


Sonómetro Tipo 1

7.4.3. Control de emisiones atmosféricas (polvos y gases) y ruidos

 Basándonos en la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados, se


muestran las medidas a implementarse en el cumplimiento de las actividades que causan la
alteración de la calidad del aire.
 Deberá humedecerse periódicamente con camiones cisterna las zonas de trabajo donde se
genere excesiva emisión de material particulado, de tal forma que se evite el levantamiento de
polvo durante el tránsito de los vehículos y maquinarias.
 Siempre que se transporte material y particulado, deberá mantenerse cubierto con lonas y de ser
posible con cierto grado de humedad, para evitar que las partículas sean arrastradas por el
viento.
 Se efectuarán actividades de limpieza en todas las áreas intervenidas, donde se evidencie la
presencia de material particulado.
 Se deberá realizar el control periódico de las emisiones de ruido de carácter continuo, la cual se
producirán especialmente por la utilización de grupos electrógenos, compensadoras, maquinaria
pesada y tránsito de volquetes en la zona de mejoramiento del servicio de Educación Básica
Especial.
 Dotar de equipo de protección necesario al personal de obra que se encontrara expuesto a este
efecto.
 Se deberá llevar un control de mantenimiento continuo de las maquinarias empleadas en la obra.

pág. 132
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

8. PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia
de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre,

Objetivo

 Brindar seguridad contra todo posible evento de efectos negativos sobre le personal, las
instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.
 Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante emergencias.

Consideraciones Generales

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que puedan surgir
durante el desarrollo de las actividades del proyecto e inicios de operaciones.

Al finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante
las actividades.

8.1. Organización general ante contingencias

Lista tentativa de equipos y materiales que se requieren para el Plan de Contingencia durante la
etapa de construcción, operación, mantenimiento y abandono, como:

 Sistema de corte.
 Equipos de protección personal para emergencias.
 Kit Antiderrame.
 Botiquín.

Para que el plan de contingencia se ejecute de forma correcta es necesario conocer las funciones
de los responsables de cada área, siendo estos:

a) Jefe de la Unidad de Contingencias


- Avisa de la emergencia a la Empresa Contratista
- Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la lucha contra la
contingencia, como en la organización de la evacuación si esta fuese necesaria.
- Ordena la evacuación del personal en caso necesario.
- Comprueba la presencia de todos e inicia la búsqueda si falta alguien.

b) Personal de la Unidad de Contingencias


- Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.
- Se ponen a disposición del jefe de la Unidad de Contingencia.
- Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.
- Realizan una primera valoración de posibles heridos
- Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.
- Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del siniestro.

pág. 133
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

c) Resto del Personal


- Si es testigo del hecho da la voz de alarma.
- Notifica inmediatamente al jefe de la Unidad de Contingencias.
- Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.
- De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al lugar de reunión
asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

8.2. Contingencia en la etapa de Ejecución

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS

a) Botiquín básico de primeros auxilios

El botiquín de primeros auxilios sirve en caso de lesiones leves o indisposiciones que, en principio,
no necesiten asistencia sanitaria. SI ocurre un accidente grave se debe esperar a que llegue el
personal calificado ya que, en caso contrario, se puede incluso perjudicar al accidentado.

Tabla 106: Botiquín básico de primeros auxilios


MEDICINAS EQUIPO Y OTROS VENDAS
Alcohol Pinza Vendas elásticas
Algodón Tijera para uso exclusivo Venda de gasa
Agua oxigenada Jeringa descartable Esparadrapo
Tintura de yodo Agujas descartables Gasa estéril
Jabón desinfectante Mascarillas descartables Curitas
Sal de Andrews Guantes descartables Toallitas húmedas
Sal oral rehidratante Termómetro
Analgésicos Baja lenguas
Antisépticos (Betadine) Manual de primeros auxilios
Antiinflamatorios Lista de teléfonos de emergencias
Antiácidos
Antidiarreicos
Tranquilizantes
Crema para quemaduras
Crema para picaduras
Crema para lesiones
Colirio monodosis
Elaborado por: El Consultor, 2020

b) Botiquín de primeros auxilios para vehículos

Siempre es conveniente llevar en el auto un botiquín de primeros auxilios con el cual hacer frente a
cualquier eventualidad. Nunca se sabe que puede ocurrir en el viaje.

pág. 134
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

En este caso además de los elementos ya indicados en el Botiquín Básico de Primeros Auxilios, se
deberían añadir los siguientes equipos, los cuales son de utilidad en caso suceda alguna
emergencia en la ruta.

N° EQUIPOS Y OTROS
1 Linterna
2 Manta térmica
3 Lupa
4 Caja de fósforos
5 Pastillas para el mareo
6 Alcohol
7 Bolsas de plástico

A. Señalización preventiva de accidentes y otros

Tiene como propósito de constituir un medio visual que derive en concientizar a los trabajadores de
la obra y población cercana del área del proyecto, el respeto al medio ambiente, así como minimizar
posibles riesgos de afectaciones a los componentes ambientales y al personal de obra.

Las señales preventivas, tiene por objetivo advertir al usuario de la existencia de un peligro y
naturaleza de éste.

La forma, color, dimensión y detalle de las señales de carácter preventivo a utilizarse en el proyecto,
en encuentran indicadas en los planos.

B. Equipos contra incendios

Se contará con equipos móviles contra incendios, compuestos principalmente por extintores de
polvo químico seco-ABC (se debe verificar que los extintores no contengan compuestos
fluorocarbonados, porque estas sustancias dañan la capa de ozono), implementados en todas
las instalaciones del Proyecto (almacén, etc.), localizadas en espacios libres que no deben estar
bloqueados o interferidos por equipos o maquinaria.

Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba y se le hará mantenimiento,


de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Deberá llevar un rótulo con la fecha de
prueba, y con la fecha de caducidad de este. Si se usa un extintor, se volverá a llenar
inmediatamente. Estos equipos, estarán implementados en todas las unidades móviles del
Proyecto. Además, las instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán
contar con extintores y cajas de arena.

C. Equipos de protección

Los implementos necesarios para la protección personal están conformados por cascos, botas,
guantes, entre otros, los mismos reunirán las condiciones mínimas de calidad (resistencia,

pág. 135
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

durabilidad, comodidad) de forma que contribuyan a proteger a la población laboral contratada,


ante la ocurrencia de cualquier percance durante la ejecución del proyecto.

CAPACITACIÓN Y SIMULACROS

La disponibilidad del Equipo de Primeros Auxilios es de obligatoriedad para el Contratista y deberá


contar como mínimo con: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas,
cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

Cada uno de ellos serán livianos, con el fin de que puedan ser transportados rápidamente por el
personal de la Unidad de Contingencias.

Todo el personal que trabaje y/o apoye en la construcción y operación del Proyecto será capacitado
para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en métodos de primeros
auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de víctimas sin equipo, liberación de víctimas
por accidentes, utilización de máscaras y equipos respiratorios.

La Unidad de Contingencias contará con un jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de
intervención e informará al jefe del Proyecto del tipo y magnitud del desastre.

Tabla 107: Lista de temas para charlas en concordancia al artículo 54° DS N° 011-2019-TR
Ítem Tema
01 RIESGOS ELECTRICOS
02 PRIMERO AUXILIOS
03 DESMAYOS EN OBRA
04 INTOXICACIONES
05 PROTECCIÓN DE LA PIEL
06 HERRAMIENTAS

07 ANDAMIOS
08 OBJETOS QUE CAEN
09 ASEO EN EL TRABAJO
10 PROTECCIÓN DE MAQUINARIA
11 TIPS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
12 RADIACIÓN

13 DAÑOS POR EL RUIDO


14 PROTECCIÓN DE MANOS
15 PROTECCIÓN DE PIES
16 PROTECCIÓN DE CABEZA
17 PROTECCIÓN DE LA PIEL
18 PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS

19 PROTECCIÓN DE LOS OJOS


20 FACTORES HUMANOS QUE CAUSAN ACCIDENTES
21 LA UNIÓN HACE LA FUERZA
22 SALUD Y DINERO

pág. 136
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Ítem Tema
23 ACTITUD POSITIVA
24 USO DEL CELULAR

25 EL COMPAÑERISMO
26 PELIGRO DEL USO DE CORTADORA ELECTRICA
27 RIESGO DE CAÍDAS
28 RIESGO DE QUEMADURAS
Elaborado por: El Consultor, 2020
Nota: no siendo este restrictivo según el dominio del profesional responsable.

Cabe indicar que el Artículo 54° de DS N° 011-2019-TR es el Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción. En dicho artículo
señala que: El/la empleador/a imparte capacitaciones periódicas de acuerdo con los riesgos
existentes en cada puesto de trabajo y a la normativa legal vigente; las mismas que deben incluir,
como mínimo, los siguientes temas:

a) Trabajos en altura;
b) Excavaciones de zanjas;
c) Trabajos en espacios confinados;
d) Operaciones de izaje;
e) Trabajos en caliente;
f) Trabajos en temperaturas externas;
g) Trabajos con energía eléctrica;
h) Sistema de bloqueo, rotulado o etiquetado; y,
i) Ergonomía

8.3. Contingencia en la Etapa de Operación

A fin de establecer un orden de prioridades para la preparación de acciones, a continuación, se


evaluarán las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la probabilidad que ocurran
durante la etapa de operación.

Tabla 108: Análisis de riesgos en la etapa de operación


Contingencias potenciales Consecuencias Probabilidad Gravedad
Sismos Pérdidas económicas, muertes múltiples Media Grave / Muy Grave
Cortes de energía eléctrica Pérdidas económicas Media Media / Grave
Incendios Lesiones / Muerte Media Media / Grave
Elaborado por: El Consultor, 2020

CAPACITACIÓN Y SIMULACROS

Para la ejecución del Plan de Contingencias es fundamental tener un sistema de comunicación


adecuado, ya sea a través de radios, celulares, quedando obligado a dar informe inmediatamente a
sobre las contingencias que pudieran presentarse.

Los tipos de emergencias que el plan contempla son:

pág. 137
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695.

Análisis en general
Tipos de Riesgo:
- Sismos
- Incendios
- Deslizamientos
- Accidentes laborales - Lesiones Corporales
- Accidentes Vehiculares
- Derrame de Hidrocarburos
- Accidentes Eléctricos

A continuación, se describe se esquematiza como proceder ante un evento:

pág. 138
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

SISMOS
Personal a cargo: Defensa Civil, Unidad de Contingencia de la empresa contratista.
Equipo necesario: Equipo de primeros auxilios, linternas, radio, pilas de repuesto, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Realización de simulacros, de acuerdo con el Paralizar las actividades. Mantener al personal en las áreas de seguridad por
programa de entrenamiento en caso de Poner la ejecución la evacuación del personal. un tiempo prudencial para la evacuación final.
inundaciones o deslizamientos. Conservar la calma y no tratar de correr. Atención inmediata de las personas accidentadas.
Se debe identificar y señalar las zonas de Los trabajadores deben calmadamente y en orden Comunicar a las autoridades respectivas según la
seguridad y rutas de evacuación. hacia las zonas de seguridad por las rutas de secuencia de avisos.
Dar capacitación o instruir a todos los trabajadores evacuación más cercanas. Si hubiera alguna lesión activar las unidades de
sobre la evacuación en casos de deslizamientos o contingencias y el Plan de emergencia médicas.
inundaciones. Retorno del personal a las actividades normales si
Preparar botiquín de primeros auxilios y equipos de es que se pudiera.
emergencia. Notificar a la compañía de seguros para el caso de
Realizar simulacros de evacuación. los accidentes.
Se realizará una relación de centros de salud más Se revisarán las acciones tomadas durante el
cercanos. deslizamiento o inundación además de elaborar el
Contar con una póliza de seguro, debidamente reporte de incidentes.
actualizados.
Preparar los informes sobre el Plan de Evacuación
Adquirir o renovar los equipos y materiales con
anticipación

pág. 139
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

INCENDIOS
Personal a cargo: Bomberos y Defensa Civil Unidad de Contingencia.
Equipo necesario: Equipo de lucha contra incendios como Mangueras, extintores, máscaras, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

La distribución de los equipos y accesorios contra Dar la voz de alarma, notificar al supervisor de Un observador contra incendios deberá estar de
incendios serán de conocimiento de todo el personal operaciones, según la magnitud del suceso llamar a guardia por lo menos 30 minutos después del
que labore en el proyecto. los bomberos. evento.
Identificación y Evaluación de los peligros riesgos y Identificar la fuente generadora del incendio. Se revisarán las acciones tomadas durante el
riesgos en temas de incendios. Atención de posibilidades víctimas y evacuar al incendio y se elaborará un reporte de accidentes /
Capacitar a los trabajadores contra incendios y personal en riesgo. incidentes. De ser necesario se recomendarán
organizar brigadas de emergencia con los Para apagar un incendio de material común, se cambio en los procedimientos.
trabajadores más capacitados. deben usar extintores o rociar con agua, de tal forma Los extintores usados se volverán a llenar
Se elaborará un programa de simulacros contra que se sofoque en inmediato el fuego. inmediatamente.
incendios, con la participación de todo el personal. Para apagar un incendio de líquidos o gases
El acceso a los extintores no estará bloqueado por inflamables, se debe cortar el suministro del
mercancías o equipos. Además, se mantendrá en producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca,
reserva una cantidad de arena seca. tierra o extintores de polvo químicos seco, espuma o
Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, dióxido de carbono.
de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Para apagar incendio eléctrico, se debe de
Se procederá a la revisión periódica del sistema inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el
eléctrico en la planta, así como de las unidades fuego utilizando extintores de polvo químico seco,
móviles y equipos. dióxido de carbono, arena seca o tierra.

pág. 140
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

ACCIDENTES LABORALES - LESIONES CORPORALES


Personal a cargo: Unidad de Contingencia.
Equipo necesario: Medicamento para tratamientos leves, cuerdas, cables, camillas, equipos de
radio, megáfono, vendajes y tablillas

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Se realizará una relación de los centros de salud Paralización de las actividades constructivas en la Retorno del personal a sus labores normales.
más cercanos. zona del accidente. Realizar la investigación de accidentes.
Contar con una póliza de seguro complementario de Dar la voz de alarma, notificar al coordinar de la Informe de la emergencia, incluyendo causas,
trabajo se riesgo y actualizada cada mes. compañía en forma inmediata y este a su vez el jefe personas afectadas, manejo y consecuencias del
El mantenimiento de los vehículos maquinaria y de la Unidad de Contingencia. evento al personal directorio de la empresa
equipos debe realizarse constantemente. Realizar procedimientos de primeros auxilios en el contratista.
El personal de obra está obligado a utilizar los área de la contingencia. Tomar acción inmediata con medidas correctivas.
equipos de protección personal y a cumplir los Evaluación de la situación y atención preliminar de Notificar a la compañía de seguros.
procedimientos de seguridad. los afectados.
Señalizar las zonas de peligro. Traslado del personal afectado a centros
Realizar comunicados de los trabajos a asistenciales.
desarrollarse, para que la población esté informada
de dichas actividades.
En ausencia total o parcial de luz solar se
suministrará iluminación artificial suficiente de todos
los sitios de trabajo.
El personal deberá tener cuidado en las riberas del
río para evitar posibles accidentes menores o
fatales.

pág. 141
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

ACCIDENTES VEHICULARES
Personal a cargo: Unidad de Contingencia.
Equipo necesario: Medicamento para tratamientos leves, cuerdas, cables, camillas, equipos de
radio, megáfono, vendajes y tablillas

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Se realizar una relación de centros de salud más Paralización de las actividades constructivas en la Retorno del personal a sus labores normales.
cercanos. zona del accidente. Realizar la investigación de accidentes.
Contar con una póliza de seguro complementario de Dar la voz de alarma, notificar de la compañía en Informe de la emergencia, incluyendo causas,
trabajo de riesgo y actualizarla cada mes. forma inmediata y este a su vez al jefe de la personas afectadas, manejo y consecuencias del
Se comunicará el inicio de las obras a los centros de Universidad de Contingencias. evento al personal directo.
salud cercanos, para estar preparados frente a Realizar procedimientos de primeros auxilios en el Tomar acción inmediatamente con medidas
cualquier accidente que pudieran ocurrir. área de la contingencia. correctivas.
Se deben realizar charlas de manejo defensivo para Evaluación de la situación y atención preliminar de Notificar a la compañía de seguros.
los choferes y operativos y evaluarlos los afectados.
constantemente. Traslado del personal afectado a centros
El personal está obligado a utilizar los equipos de asistenciales.
protección personal y a cumplir los procedimientos
de seguridad.
Respetar las señales de tránsito y las zonas de
peligro.
En ausencia total o parcial de luz solar se
suministrará iluminación artificial.

pág. 142
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

DERRAMES DE HIDROCUARBUROS
Personal a cargo: Unidad de Contingencia.
Equipo necesario: Reactivos necesarios para controlar el derrame y tener en archivo su hoja de
seguridad

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Contar con una paliza de seguro complementario de Paralización de las actividades constructivas en la Retorno del personal a sus labores normales.
trabajo de riesgo y actualizar cada mes. zona del accidente. Realizar la investigación de accidentes.
Controlar las operaciones de transvase de Dar la voz de alarma, notificar al coordinar de la Informe de la emergencia, incluyendo causas,
combustible. compañía en forma inmediata y este a su vez el jefe personas afectadas, manejo y consecuencias del
Inspeccionar continuamente el estado de los de la Unidad de Contingencia. evento al personal directorio de la empresa
contenedores de combustibles. Cortar la fuente de derrame contratista.
Se deben realizar charlas de manejo de materiales Tomar las precauciones de seguridad para el Tomar acción inmediata con medidas correctivas.
peligrosos. personal. Notificar a la supervisión
El mantenimiento de los vehículos máquinas y Intentar contener el derrame aprovechando las
equipos y equipos debe realizarse constantemente. depresiones del terreno.
El personal está obligado a utilizar los equipos de Evaluar el nivel de contaminación provocado.
protección personal y a cumplir los procedimientos Notificar al personal directivo; en caso de que el
de seguridad. derrame sea mayor a un galón, evaluación de la
Respetar las señales de materiales peligrosos. situación y atención preliminar de los afectados.
En ausencia total o parcial de luz solar se
suministrará iluminación artificial suficiente en todos
los sitios de trabajo.

pág. 143
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

ACCIDENTES ELÉCTRICOS
Personal a cargo: Unidad de Contingencia.
Equipo necesario: Medicamento para tratamientos leves, cuerdas, cables, camillas, equipos de
radio, megáfono, vendajes y tablillas

Antes del evento Durante el evento Después del evento

Contar con una póliza de seguro complementario de Paralización de las actividades constructivas en la Retorno del personal a sus labores normales.
trabajo de riesgo y actualizar cada mes. zona del accidente. Realizar la investigación de accidentes.
Las partes activas deberán estar recubiertas de un Dar la voz de alarma, notificar al coordinar de la Informe de la emergencia, incluyendo causas,
aislamiento que no pueda ser eliminado. compañía en forma inmediata y este a su vez el jefe personas afectadas, manejo y consecuencias del
Se deben realizar charlas de manejo de materiales de la Unidad de Contingencia. evento al personal directorio de la empresa
peligrosos. Búsqueda de la fuente. contratista.
Diseño de las instalaciones adecuado a las Tomar las precauciones de seguridad para el Tomar acción inmediata con medidas correctivas.
exigencias de trabajo. personal. Notificar a la supervisión
El personal está obligado a utilizar los equipos de Prevenir cualquier posible realimentación.
protección personal y a cumplir los procedimientos Los dispositivos utilizados para desconectar la
de seguridad. instalación deben asegurarse contra cualquier
Respetar las señales de peligro. posible reconexión, preferentemente por bloqueo del
En ausencia total o parcial de luz solar se mecanismo de maniobra, y deberá colocarse, una
suministrará iluminación artificial suficiente en todos señalización para prohibir la maniobra.
los sitios de trabajo. Verificar la ausencia de tensión.
Proteger frente a elementos próximos en tensión, en
su caso, y establecer una señalización de seguridad
para delimitar la zona de trabajo

pág. 144
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

Efectos del Choque eléctrico en el cuerpo humano

Los efectos de un choque eléctrico en un ser humano pueden ser inmediatos o no inmediatos, además de las lesiones indirectas como caídas de altura,
golpes de materiales, herramientas o equipos que se proyecten, entre otros.

a) Efectos físicos inmediatos

a.1. Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por detención cardíaca.

a.2. Asfixia: Cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax, se tetaniza el diafragma y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para ingresar aire ni para
expulsarlo.

a.3. Quemaduras: Internas o externas, por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo. Se producen zonas de necrosis (tejidos muertos) y las quemaduras pueden
llegar a alcanzar órganos profundos, músculos, nervios e incluso a los huesos.

a.4. Tetanización: Contracción muscular, que anula la capacidad de reacción muscular, impidiendo la separación voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y
los brazos se contraen sin poder relajarse).

a.5. Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y se traduce en un paro circulatorio por alteración del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar
descoordinadamente, no puede bombear sangre. Ello es grave en el cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua.

a.6. Lesiones permanentes: Producidas por destrucción del par te afectada del sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.).

b) Efectos no inmediatos

b.1. Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica puede provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo-ventricular e intraventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de taquicardias, vértigo, cefaleas, etc.

b.2. Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: Trastornos oculares ocasionados por los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico. En la mayoría de los casos se
traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y se deben
generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.

pág. 145
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO,
DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

Medidas preventivas se debe aplicar para prevenir caídas al mismo nivel en una obra de construcción

o Cada trabajador tiene que mantener limpio y ordenado su puesto de trabajo, recogiendo periódicamente los residuos que genera y tirándolos a los
contenedores destinados para este fin.

o Cada trabajador tiene que ser responsable de mantener ordenadas sus herramientas de trabajo, evitando que dificulten el paso o las actividades de
los demás compañeros.

o Evitar la presencia de objetos, maquinarias, equipos o residuos en las zonas de tránsito.

o Definir adecuadamente los sistemas de transporte interno y evacuación de los residuos: carretillas, tolvas o similares.

o Mantener bien Iluminadas en forma permanente las zonas de trabajo, tránsito, bodegas, comedores, baños, vestidores, etc.

o Disponer de drenajes adecuados en zonas que se encuentren permanentemente mojadas o húmedas.

o Estar atento y concentrado cuando esté realizando su trabajo.

o Verificar en forma permanente, que en la obra las vías de tránsito y evacuación sean adecuadas y se encuentren despejadas.

o Contar con sistemas de iluminación de emergencia en el caso de un corte del suministro de energía eléctrica en la obra.

o En escaleras contar con pasamano y superficie antideslizante en los escalones.

pág. 146
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

9. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

El responsable de la ejecución del programa será el contratista seleccionada por el titular del
proyecto, siendo esta última la encargada de la supervisión, para lo cual los recursos a utilizar serán
el personal, maquinaria y equipos que demanda la realización de la obra, de forma complementaria,
es importante que una vez concluida la utilización de las diferentes instalaciones temporales, el
contratista debe proceder a efectuar un acondicionamiento y desmantelamiento final de todas sus
instalaciones.

El tiempo de ejecución está en función del término del uso de los espacios ocupados.

Tabla 109: Medidas de cierre


ACTIVIDADES
N° DESCRIPCIÓN ASPECTOS AMBIENTALES
PREVIAS
La casa de acopio que dispusieron los pobladores es
Abandono Esta actividad es susceptible de
de un beneficiario más de la obra en la cual el área
1 instalaciones generar impactos, por la
utilizada durante el desarrollo del proyecto se
temporales generación de escombros.
abandonará.
Es susceptible de generar
Recuperación Se realizará de acuerdo con donde se dispusieron
impactos debido a la generación
2 áreas algunas fuentes de materiales utilizados y de
de escombros orgánicos y
intervenidas escombros.
residuos sólidos.
Culminando la obra, la empresa ejecutora deberá
retirar del sitio de trabajo todo el equipo de
Limpieza final del Son susceptibles de generar
construcción, materiales sobrantes, escombros, y
3 sitio de los impactos, por el manejo
obras temporales de toda clase, dejando el área
trabajos inadecuado de los residuos.
donde se ejecutó el proyecto en perfecto estado de
limpieza.
Al final del proyecto, la empresa contratista debe:
El incumplimiento de estas
- Traslado de todas las Unidades Sociales que se
Actividades actividades es susceptible de
encontraban en las áreas requeridas por el proyecto.
4 Sociales de generar conflictos con los
- Restablecimiento o mejoramiento de las
Cierre pobladores y con las autoridades
condiciones socioeconómicas iniciales de las
locales.
Unidades Sociales trasladadas.
Finalizando la obra, la empresa contratista, entrega a
la gerencia de infraestructura y confirma la entrega Puede generar conflictos con la
5 Entrega
del proyecto culminado. empresa contratista y la entidad.
Dando la conformidad y la firma de los beneficiarios.
Elaborado por: El Consultor, 2020

 Objetivo General

Restaurar las áreas ocupadas para la ejecución de las obras de mejoramiento, logrando
devolverle las condiciones originales del entorno, siendo mejoradas en algunos casos.

 Alcance

Los alcances del presente programa de cierre comprenden las siguientes acciones y están
orientadas a reducir los riesgos en la salud humana, seguridad y formación de pasivos
ambientales que podrían ocasionar daños ambientales:

pág. 147
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

ACTIVIDADES PARA DESARROLLARSE

Retiro de las Instalaciones


La rehabilitación del área intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del campamento.
Las principales acciones por llevar a cabo son:
- Eliminación de desechos, eliminación de pisos de concreto u otro material utilizado, recuperación
de la forma del área y revegetación, si fuera el caso.
- Al término del programa de construcción, todos los equipos, las herramientas y materiales
deberán ser retirados del sitio, excepto en el caso en que puedan ser donados a las
comunidades para beneficio común.
- En el caso de desmantelar los campamentos, los residuos resultantes deberán ser retirados y
dispuestos adecuadamente. Los materiales reciclables deberán ser utilizados o donados a las
comunidades.

Las medidas de control que se adoptarán se dividen en:


- Recojo de residuos solidos
- Desmontaje de las estructuras de madera.
- Traslado de materiales y herramientas.
- Limpieza final.

Limpieza del Lugar


Esta referida a la limpieza integral de los lugares que fueron utilizados durante el proceso
constructivo. De acuerdo con lo expresado, las áreas que fueron ocupadas por campamentos,
canteras, DME y áreas complementarias deberán ser materia de una limpieza de los desechos,
basura en general, residuos, derrames y todo elemento ajeno al entorno natural. Para tales
propósitos, serán utilizados los lugares establecidos previamente para la deposición confinación de
los residuos.

Recojo de carteles y señales de obra


Las medidas de control que se adoptarán tienen como responsables al área de Medio Ambiente de
dividen en:
- Identificación de los puntos donde se establecieron los carteles y señaléticas.
- Recojo de carteles de obra.
- Recojo de señaléticas de obra.
- Traslado de materiales y herramientas.
- Limpieza final.

9.1. Conformación final al DME

- El desmonte producido por las actividades de la construcción, acondicionamiento de obras


auxiliares y accesos, será dispuesto en las áreas de depósito de material excedente.
- El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguren la
estabilidad de los taludes, se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que
permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante, la altura deberá
estar conformada entre el metro y medio y los dos metros de altura.

pág. 148
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

- El material excedente no debe perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona


o donde la población aledaña quede expuesta a algún tipo de riesgo.
- La disposición de los materiales excedentes será realizada de manera tal, que se evite al
máximo la emisión de material particulado, si se considera pertinente se debe humedecer
adecuadamente el material transportado y depositado a fin de reducir dichos efectos.

9.2. Reposición de top soil

Debe procurarse que el suelo orgánico (top-soil) conserve sus características originales. Las
recomendaciones para el manejo del suelo son las siguientes:

- La capa superficial del suelo o el top-soil será apilada o almacenada en un lugar cercano al área
afectada.
- De preferencia, el área de almacenamiento debe estar protegido por barreras naturales
(arbustos, arboles, desniveles de terreno) a fin de que los suelos son sean afectados por la
acción erosiva del viento y lluvia; complementariamente, de ser necesario, se harán zanjas o
cunetas de derivación de aguas en los bordes de apilamiento.
- Se cubrirá el top-soil con la vegetación desbrozada (ramas, pastos – champas 40*10*20 cm,
pajas entre otros) o con mantos biodegradables (podría ser yute, bolsas de cemento de papel,
etc.) a fin de que no sea afectadas por la acción de precipitaciones cuando ocurran lluvias en la
zona.
- La altura de las pilas no será mayor a 02 m y no se compactarán, ya que esto daría lugar a que
en las capas inferiores se inhiba la capacidad de intercambio gaseoso y la posibilidad de
conservar la micro-fauna, necesaria para el enriquecimiento orgánico.
- Se evitará la contaminación del suelo durante su manipuleo, pudiendo entrar en contacto con
combustible o aceites provenientes de fugas de los equipos que realizarían el apilamiento y
volteo (para la aireación de los suelos). De esta manera, se quiere que la maquinaria a emplear
tenga un adecuado mantenimiento de las mangueras hidráulicas (aceites) y de combustible para
evitar la ocurrencia de manipuleo el top-soil con otros tipos de residuos.
- Se restringirá el acceso a las pilas de almacenamiento de suelos y se señalizará, indicando que
se trata de suelo recuperado para actividades de restauración.
- Se recomienda la aireación periódica por volcamiento o la implantación directa de cobertura de
herbáceas resembradas para su protección que evite la migración y perdida de material por
acción de la lluvia y el viento; o en su defecto, se protegerá con una manta o malla el top-soil.

9.3. Arborización y jardinería

Dentro de la etapa de cierre del Proyecto se ha considerado el programa de arborización para


recuperar las áreas disturbadas. Arborización de las áreas verdes.

Selección de especies
Dentro del programa de arborización se ha considerado especies de tipo arbustivas, asociado con
algunas especies de herbáceas como: “Torourco” Panicum laxum; “quillosisa” Vochysia vismiifolia,
para cubrir de vegetación las áreas disturbadas y permitir el desarrollo de semillas de la
regeneración natural.

Plantación y siembra

pág. 149
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

La plantación se iniciará con apertura de hoyos en los lugares donde se está ejecutando el plan de
abandono. La plantación es la actividad complementaria al plan de abandono y busca acelerar la
sucesión ecológica. Con esta finalidad se plantea realizar las siguientes actividades:

Limpieza del suelo


 Marcado de hoyos. - El marcado de hoyos se realizará en línea a una distancia de 0.50 m x
0.50 m entre planta y planta.
 Apertura de hoyos. - Los hoyos tendrán una dimensión de 15 cm de ancho, 15 cm de largo y
15 cm de profundidad. Con la finalidad de darle mejores condiciones para el desarrollo de la
planta, se separa las capas de suelo de la parte superior e inferior con la finalidad de
incorporar el suelo orgánico en la profundidad del hoyo para la plantación.
 La plantación. - esta actividad es muy delicada y busca depositar al plantón en el centro del
hoyo, sobre el suelo orgánico y libre de bolsa, para ser tapado luego con el suelo menos fértil
(de la parte profunda). Esta actividad está en relación con el tipo de suelo donde se instalará
los plantones, siendo de especial cuidado en la revegetación de áreas inundables donde se
ubicarán los plantones sobre superficies más estables donde se pueda realizar esta actividad.
 Mantenimiento. - esta actividad busca asegurar el prendimiento del plantón, para esto se
planifica realizar visitas constantes de evaluación y seguimiento a las actividades realizadas.
 Recalce. - Esta actividad busca reponer los plantones que no soportaron el traslado a campo
definitivo y murieron después de ser plantados. La siembra de pastos busca disminuir la
erosión del suelo y acelerar la sucesión ecológica del bosque. Esto se logrará sembrando
semillas de pastos y semillas de especies arbustivas. Con la finalidad de garantizar un trabajo
exitoso, se plantea realizar las siguientes actividades:
 Limpieza del terreno. - Incluye la limpieza de posibles sustancias contaminantes.
 Preparación de terrazas estaquilladas. - Busca instalar terrazas con material de la zona
(maderas y estacas) a fin de formar taludes que ayuden a retener la erosión.
 Descompactado. - Incorporación de materia orgánica y nivelación del terreno. - Busca
remover el suelo e incorporar nutrientes para mejorar su estructura del suelo y pueda
garantizar la siembra de semillas de pasto.
 Siembra de semillas de pasto y estolones de herbáceas. - Busca recubrir el área disturbada a
través de las semillas y estolones de Torourco, pata de gallo y otros para zonas inundables.
 Riego. - Esta actividad se debe programar en época de estiaje o sequía, donde el agua de
lluvia no es muy frecuente.
 Mantenimiento. - Es importante las labores de mantenimiento como resiembras, riegos,
incorporación de materia orgánica. Estas actividades complementarias ayudan a desarrollar
la cobertura vegetal.

Resumen Final

Para la presentación del informe final de cierre, se deberá realizar un resumen de las actividades
desarrolladas, subdividido por mes.

pág. 150
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Tabla 110: Cronograma de implementación de los planes de manejo


MESES
Ítem Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL                    
1.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL                    
1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes                    
1.1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos Domésticos                    
1.1.1.1.1 Contenedores para residuos sólidos X                  
1.1.1.1.2 Almacenamiento, recojo, limpieza de área de producción X X X X X X X X X X
1.1.1.1.3 Disposición final de residuos X X X X X X X X X X
1.1.1.1.4 Adquisición de papeleras 40x40                   X
1.1.1.1.5 Adquisición de contenedor de basura 240L                   X
1.1.1.2 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos                    
1.1.1.2.1 Contenedores para residuos sólidos peligrosos X                  
1.1.1.2.2 Transporte de residuos sólidos peligrosos X     X     X     X
1.1.1.2.3 Losa de concreto de 210 kg/cm2 e10cm X X                
1.1.1.2.4 Estibas X                  
1.1.1.3 Manejo de efluentes                    
1.1.1.3.1 Baños Químicos Portátiles X                  
1.1.1.3.2 Mantenimiento de Baños químicos portátiles X X X X X X X X X X
1.1.2 Participación Ciudadana                    
1.1.2.1 Charla a Comunidades Beneficiarias       X            
1.1.2.2 Charla a Escolares y Profesores         X          
1.1.2.3 Folletos Informativos / Spot Radiales X                  
1.1.3 Señalización y Seguridad                    
Elaboración, Implementación y Administración del Plan de
1.1.3.1 X                  
Seguridad y Salud en el Trabajo
1.1.3.1 Equipos de protección individual X                  
1.1.3.2 Equipos de protección colectiva X                  
1.1.3.3 Señalización temporal de seguridad X X X X X X X X X X
1.1.3.4 Charlas en seguridad y salud ocupacional X X X X X X X X X X
1.1.4 Seguimiento y Control                    
1.1.4.1 Monitoreo de Calidad de Aire X       X       X  
1.1.4.2 Monitoreo de Niveles de Ruido X       X       X  
Personal, logística (viáticos, movilización), informes, gastos,
1.1.4.3 X       X       X  
administrativos, otros
1.2 PLAN DE CONTINGENCIAS                    
1.2.1 Capacitación al personal de obra X                  
1.2.2 Ejecución de simulacros           X        
1.2.3 Cartillas, folletos, señales   X                
1.2.4 Kit Antiderrames de Hidrocarburos X                  
1.2.5 Equipos de primeros auxilios y socorro   X                
1.3 PLAN DE CIERRE O ABANDONO                    
1.3.1 Conformación final al DME                   X
1.3.2 Reposición de top soil                 X X
1.3.3 Arborización y jardinería                 X X
Fuente: Elaboración propia, 2020

pág. 151
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

11. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

Tabla 111: Presupuesto de implementación de los planes de manejo


Ítem Descripción Und. Metrado P. Unitario (S/) Parcial (S/)
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL       184,642.20
1.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL       159,264.00
1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes       54,872.00
1.1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos Domésticos       10,490.00
1.1.1.1.1 Contenedores para residuos sólidos Ud. 28.00 60.00 1,680.00
1.1.1.1.2 Almacenamiento, recojo, limpieza de área de producción Glb. 1.00 3,400.00 3,400.00
1.1.1.1.3 Disposición final de residuos t 60.00 50.00 3,000.00
1.1.1.1.4 Adquisición de papeleras 40x40 Ud. 16.00 86.90 1,390.40
1.1.1.1.5 Adquisición de contenedor de basura 240L Ud. 4.00 254.90 1,019.60
1.1.1.2 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos       7,182.00
1.1.1.2.1 Contenedores para residuos sólidos peligrosos Ud. 8.00 85.00 680.00
1.1.1.2.2 Transporte de residuos sólidos peligrosos t 5.00 750.00 3,750.00
1.1.1.2.3 Losa de concreto de 210 kg/cm2 e10cm M2 50.00 46.64 2,332.00
1.1.1.2.4 Estibas Ud. 12.00 35.00 420.00
1.1.1.3 Manejo de efluentes       37,200.00
1.1.1.3.1 Baños Químicos Portátiles Ud. 12.00 2,600.00 31,200.00
1.1.1.3.2 Mantenimiento de Baños químicos portátiles Ud. 12.00 500.00 6,000.00
1.1.2 Participación Ciudadana       9,500.00
1.1.2.1 Charla a Comunidades Beneficiarias Ud. 4.00 1,000.00 4,000.00
1.1.2.2 Charla a Escolares y Profesores Ud. 4.00 1,000.00 4,000.00
1.1.2.3 Folletos Informativos / Spot Radiales Glb. 1.00 1,500.00 1,500.00
1.1.3 Señalización y Seguridad       43,292.00
Elaboración, Implementación y Administración del Plan de Seguridad y Salud
1.1.3.1 Glb. 1.00 10,000.00 10,000.00
en el Trabajo
1.1.3.1 Equipos de protección individual Glb. 1.00 10,694.00 10,694.00
1.1.3.2 Equipos de protección colectiva Glb. 1.00 9,848.00 9,848.00
1.1.3.3 Señalización temporal de seguridad Glb. 1.00 7,150.00 7,150.00
1.1.3.4 Charlas en seguridad y salud ocupacional Glb. 1.00 5,600.00 5,600.00
1.1.4 Seguimiento y Control       51,600.00
1.1.4.1 Monitoreo de Calidad de Aire Ud. 24.00 1,500.00 36,000.00
1.1.4.2 Monitoreo de Niveles de Ruido Ud. 24.00 200.00 4,800.00
Personal, logística (viáticos, movilización), informes, gastos, administrativos,
1.1.4.3 viaje 3.00 3,600.00 10,800.00
otros
1.2 PLAN DE CONTINGENCIAS       15,650.00
1.2.1 Capacitación al personal de obra Glb. 1.00 750.00 750.00
1.2.2 Ejecución de simulacros Ud. 4.00 2,500.00 10,000.00
1.2.3 Cartillas, folletos, señales Glb. 1.00 1,500.00 1,500.00
1.2.4 Kit Antiderrames de Hidrocarburos Glb 1.00 600.00 600.00
1.2.5 Equipos de primeros auxilios y socorro Glb 1.00 2,800.00 2,800.00
1.3 PLAN DE CIERRE O ABANDONO       9,728.20
1.3.1 Conformación final al DME Glb. 1.00 2,822.00 2,822.00
1.3.2 Reposición de top soil Glb. 1.00 1,400.00 1,400.00
1.3.3 Arborización y jardinería M2 210.00 26.22 5,506.20
Fuente: Elaboración propia, 2020

SON: CIENTO OCHENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y DOS 20/100 SOLES

Los costos que permiten la implementación del programa de monitoreo ambiental están calculados
en base a los planes y programas propuestos a fin de prevenir, controlar y mitigar los impactos
ambientales generados por el proyecto.

pág. 152
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

Tabla 112: Presupuesto de implementación CEBE N° 00002


Ítem Descripción Und. Metrado P. Unitario (S/) Parcial (S/)
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL       46,160.55
1.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL       39,816.00
1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes       13,718.00
1.1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos Domésticos       2,622.50
1.1.1.1.1 Contenedores para residuos sólidos Ud. 7.00 60.00 420.00
1.1.1.1.2 Almacenamiento, recojo, limpieza de área de producción Glb. 1.00 850.00 850.00
1.1.1.1.3 Disposición final de residuos t 15.00 50.00 750.00
1.1.1.1.4 Adquisición de papeleras 40x40 Ud. 4.00 86.90 347.60
1.1.1.1.5 Adquisición de contenedor de basura 240L Ud. 1.00 254.90 254.90
1.1.1.2 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos       1,795.50
1.1.1.2.1 Contenedores para residuos sólidos peligrosos Ud. 2.00 85.00 170.00
1.1.1.2.2 Transporte de residuos sólidos peligrosos t 1.25 750.00 937.50
1.1.1.2.3 Losa de concreto de 210 kg/cm2 e10cm M2 12.50 46.64 583.00
1.1.1.2.4 Estibas Ud. 3.00 35.00 105.00
1.1.1.3 Manejo de efluentes       9,300.00
1.1.1.3.1 Baños Químicos Portátiles Ud. 3.00 2,600.00 7,800.00
1.1.1.3.2 Mantenimiento de Baños químicos portátiles Ud. 3.00 500.00 1,500.00
1.1.2 Participación Ciudadana       2,375.00
1.1.2.1 Charla a Comunidades Beneficiarias Ud. 1.00 1,000.00 1,000.00
1.1.2.2 Charla a Escolares y Profesores Ud. 1.00 1,000.00 1,000.00
1.1.2.3 Folletos Informativos / Spot Radiales Glb. 1.00 375.00 375.00
1.1.3 Señalización y Seguridad       10,823.00
Elaboración, Implementación y Administración del Plan de Seguridad y Salud
1.1.3.1 Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00
en el Trabajo
1.1.3.1 Equipos de protección individual Glb. 1.00 2,673.50 2,673.50
1.1.3.2 Equipos de protección colectiva Glb. 1.00 2,462.00 2,462.00
1.1.3.3 Señalización temporal de seguridad Glb. 1.00 1,787.50 1,787.50
1.1.3.4 Charlas en seguridad y salud ocupacional Glb. 1.00 1,400.00 1,400.00
1.1.4 Seguimiento y Control       12,900.00
1.1.4.1 Monitoreo de Calidad de Aire Ud. 6.00 1,500.00 9,000.00
1.1.4.2 Monitoreo de Niveles de Ruido Ud. 6.00 200.00 1,200.00
Personal, logística (viáticos, movilización), informes, gastos, administrativos,
1.1.4.3 viaje 3.00 900.00 2,700.00
otros
1.2 PLAN DE CONTINGENCIAS       3,912.50
1.2.1 Capacitación al personal de obra Glb. 1.00 187.50 187.50
1.2.2 Ejecución de simulacros Ud. 1.00 2,500.00 2,500.00
1.2.3 Cartillas, folletos, señales Glb. 1.00 375.00 375.00
1.2.4 Kit Antiderrames de Hidrocarburos Glb 1.00 150.00 150.00
1.2.5 Equipos de primeros auxilios y socorro Glb 1.00 700.00 700.00
1.3 PLAN DE CIERRE O ABANDONO       2,432.05
1.3.1 Conformación final al DME Glb. 1.00 705.50 705.50
1.3.2 Reposición de top soil Glb. 1.00 350.00 350.00
1.3.3 Arborización y jardinería M2 52.50 26.22 1,376.55
Fuente: Elaboración propia, 2020

pág. 153
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

Tabla 113: Presupuesto de implementación CEBE N° 00003


Ítem Descripción Und. Metrado P. Unitario (S/) Parcial (S/)
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL       46,160.55
1.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL       39,816.00
1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes       13,718.00
1.1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos Domésticos       2,622.50
1.1.1.1.1 Contenedores para residuos sólidos Ud. 7.00 60.00 420.00
1.1.1.1.2 Almacenamiento, recojo, limpieza de área de producción Glb. 1.00 850.00 850.00
1.1.1.1.3 Disposición final de residuos t 15.00 50.00 750.00
1.1.1.1.4 Adquisición de papeleras 40x40 Ud. 4.00 86.90 347.60
1.1.1.1.5 Adquisición de contenedor de basura 240L Ud. 1.00 254.90 254.90
1.1.1.2 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos       1,795.50
1.1.1.2.1 Contenedores para residuos sólidos peligrosos Ud. 2.00 85.00 170.00
1.1.1.2.2 Transporte de residuos sólidos peligrosos t 1.25 750.00 937.50
1.1.1.2.3 Losa de concreto de 210 kg/cm2 e10cm M2 12.50 46.64 583.00
1.1.1.2.4 Estibas Ud. 3.00 35.00 105.00
1.1.1.3 Manejo de efluentes       9,300.00
1.1.1.3.1 Baños Químicos Portátiles Ud. 3.00 2,600.00 7,800.00
1.1.1.3.2 Mantenimiento de Baños químicos portátiles Ud. 3.00 500.00 1,500.00
1.1.2 Participación Ciudadana       2,375.00
1.1.2.1 Charla a Comunidades Beneficiarias Ud. 1.00 1,000.00 1,000.00
1.1.2.2 Charla a Escolares y Profesores Ud. 1.00 1,000.00 1,000.00
1.1.2.3 Folletos Informativos / Spot Radiales Glb. 1.00 375.00 375.00
1.1.3 Señalización y Seguridad       10,823.00
Elaboración, Implementación y Administración del Plan de Seguridad y Salud
1.1.3.1 Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00
en el Trabajo
1.1.3.1 Equipos de protección individual Glb. 1.00 2,673.50 2,673.50
1.1.3.2 Equipos de protección colectiva Glb. 1.00 2,462.00 2,462.00
1.1.3.3 Señalización temporal de seguridad Glb. 1.00 1,787.50 1,787.50
1.1.3.4 Charlas en seguridad y salud ocupacional Glb. 1.00 1,400.00 1,400.00
1.1.4 Seguimiento y Control       12,900.00
1.1.4.1 Monitoreo de Calidad de Aire Ud. 6.00 1,500.00 9,000.00
1.1.4.2 Monitoreo de Niveles de Ruido Ud. 6.00 200.00 1,200.00
Personal, logística (viáticos, movilización), informes, gastos, administrativos,
1.1.4.3 viaje 3.00 900.00 2,700.00
otros
1.2 PLAN DE CONTINGENCIAS       3,912.50
1.2.1 Capacitación al personal de obra Glb. 1.00 187.50 187.50
1.2.2 Ejecución de simulacros Ud. 1.00 2,500.00 2,500.00
1.2.3 Cartillas, folletos, señales Glb. 1.00 375.00 375.00
1.2.4 Kit Antiderrames de Hidrocarburos Glb 1.00 150.00 150.00
1.2.5 Equipos de primeros auxilios y socorro Glb 1.00 700.00 700.00
1.3 PLAN DE CIERRE O ABANDONO       2,432.05
1.3.1 Conformación final al DME Glb. 1.00 705.50 705.50
1.3.2 Reposición de top soil Glb. 1.00 350.00 350.00
1.3.3 Arborización y jardinería M2 52.50 26.22 1,376.55
Fuente: Elaboración propia, 2020

pág. 154
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

Tabla 114: Presupuesto de implementación CEBE N° 00004


Ítem Descripción Und. Metrado P. Unitario (S/) Parcial (S/)
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL       46,160.55
1.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL       39,816.00
1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes       13,718.00
1.1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos Domésticos       2,622.50
1.1.1.1.1 Contenedores para residuos sólidos Ud. 7.00 60.00 420.00
1.1.1.1.2 Almacenamiento, recojo, limpieza de área de producción Glb. 1.00 850.00 850.00
1.1.1.1.3 Disposición final de residuos t 15.00 50.00 750.00
1.1.1.1.4 Adquisición de papeleras 40x40 Ud. 4.00 86.90 347.60
1.1.1.1.5 Adquisición de contenedor de basura 240L Ud. 1.00 254.90 254.90
1.1.1.2 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos       1,795.50
1.1.1.2.1 Contenedores para residuos sólidos peligrosos Ud. 2.00 85.00 170.00
1.1.1.2.2 Transporte de residuos sólidos peligrosos t 1.25 750.00 937.50
1.1.1.2.3 Losa de concreto de 210 kg/cm2 e10cm M2 12.50 46.64 583.00
1.1.1.2.4 Estibas Ud. 3.00 35.00 105.00
1.1.1.3 Manejo de efluentes       9,300.00
1.1.1.3.1 Baños Químicos Portátiles Ud. 3.00 2,600.00 7,800.00
1.1.1.3.2 Mantenimiento de Baños químicos portátiles Ud. 3.00 500.00 1,500.00
1.1.2 Participación Ciudadana       2,375.00
1.1.2.1 Charla a Comunidades Beneficiarias Ud. 1.00 1,000.00 1,000.00
1.1.2.2 Charla a Escolares y Profesores Ud. 1.00 1,000.00 1,000.00
1.1.2.3 Folletos Informativos / Spot Radiales Glb. 1.00 375.00 375.00
1.1.3 Señalización y Seguridad       10,823.00
Elaboración, Implementación y Administración del Plan de Seguridad y Salud
1.1.3.1 Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00
en el Trabajo
1.1.3.1 Equipos de protección individual Glb. 1.00 2,673.50 2,673.50
1.1.3.2 Equipos de protección colectiva Glb. 1.00 2,462.00 2,462.00
1.1.3.3 Señalización temporal de seguridad Glb. 1.00 1,787.50 1,787.50
1.1.3.4 Charlas en seguridad y salud ocupacional Glb. 1.00 1,400.00 1,400.00
1.1.4 Seguimiento y Control       12,900.00
1.1.4.1 Monitoreo de Calidad de Aire Ud. 6.00 1,500.00 9,000.00
1.1.4.2 Monitoreo de Niveles de Ruido Ud. 6.00 200.00 1,200.00
Personal, logística (viáticos, movilización), informes, gastos, administrativos,
1.1.4.3 viaje 3.00 900.00 2,700.00
otros
1.2 PLAN DE CONTINGENCIAS       3,912.50
1.2.1 Capacitación al personal de obra Glb. 1.00 187.50 187.50
1.2.2 Ejecución de simulacros Ud. 1.00 2,500.00 2,500.00
1.2.3 Cartillas, folletos, señales Glb. 1.00 375.00 375.00
1.2.4 Kit Antiderrames de Hidrocarburos Glb 1.00 150.00 150.00
1.2.5 Equipos de primeros auxilios y socorro Glb 1.00 700.00 700.00
1.3 PLAN DE CIERRE O ABANDONO       2,432.05
1.3.1 Conformación final al DME Glb. 1.00 705.50 705.50
1.3.2 Reposición de top soil Glb. 1.00 350.00 350.00
1.3.3 Arborización y jardinería M2 52.50 26.22 1,376.55
Fuente: Elaboración propia, 2020

pág. 155
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

Tabla 115: Presupuesto de implementación PRITE


Ítem Descripción Und. Metrado P. Unitario (S/) Parcial (S/)
1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL       46,160.55
1.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL       39,816.00
1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes       13,718.00
1.1.1.1 Manejo de Residuos Sólidos Domésticos       2,622.50
1.1.1.1.1 Contenedores para residuos sólidos Ud. 7.00 60.00 420.00
1.1.1.1.2 Almacenamiento, recojo, limpieza de área de producción Glb. 1.00 850.00 850.00
1.1.1.1.3 Disposición final de residuos t 15.00 50.00 750.00
1.1.1.1.4 Adquisición de papeleras 40x40 Ud. 4.00 86.90 347.60
1.1.1.1.5 Adquisición de contenedor de basura 240L Ud. 1.00 254.90 254.90
1.1.1.2 Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos       1,795.50
1.1.1.2.1 Contenedores para residuos sólidos peligrosos Ud. 2.00 85.00 170.00
1.1.1.2.2 Transporte de residuos sólidos peligrosos t 1.25 750.00 937.50
1.1.1.2.3 Losa de concreto de 210 kg/cm2 e10cm M2 12.50 46.64 583.00
1.1.1.2.4 Estibas Ud. 3.00 35.00 105.00
1.1.1.3 Manejo de efluentes       9,300.00
1.1.1.3.1 Baños Químicos Portátiles Ud. 3.00 2,600.00 7,800.00
1.1.1.3.2 Mantenimiento de Baños químicos portátiles Ud. 3.00 500.00 1,500.00
1.1.2 Participación Ciudadana       2,375.00
1.1.2.1 Charla a Comunidades Beneficiarias Ud. 1.00 1,000.00 1,000.00
1.1.2.2 Charla a Escolares y Profesores Ud. 1.00 1,000.00 1,000.00
1.1.2.3 Folletos Informativos / Spot Radiales Glb. 1.00 375.00 375.00
1.1.3 Señalización y Seguridad       10,823.00
Elaboración, Implementación y Administración del Plan de Seguridad y Salud
1.1.3.1 Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00
en el Trabajo
1.1.3.1 Equipos de protección individual Glb. 1.00 2,673.50 2,673.50
1.1.3.2 Equipos de protección colectiva Glb. 1.00 2,462.00 2,462.00
1.1.3.3 Señalización temporal de seguridad Glb. 1.00 1,787.50 1,787.50
1.1.3.4 Charlas en seguridad y salud ocupacional Glb. 1.00 1,400.00 1,400.00
1.1.4 Seguimiento y Control       12,900.00
1.1.4.1 Monitoreo de Calidad de Aire Ud. 6.00 1,500.00 9,000.00
1.1.4.2 Monitoreo de Niveles de Ruido Ud. 6.00 200.00 1,200.00
Personal, logística (viáticos, movilización), informes, gastos, administrativos,
1.1.4.3 viaje 3.00 900.00 2,700.00
otros
1.2 PLAN DE CONTINGENCIAS       3,912.50
1.2.1 Capacitación al personal de obra Glb. 1.00 187.50 187.50
1.2.2 Ejecución de simulacros Ud. 1.00 2,500.00 2,500.00
1.2.3 Cartillas, folletos, señales Glb. 1.00 375.00 375.00
1.2.4 Kit Antiderrames de Hidrocarburos Glb 1.00 150.00 150.00
1.2.5 Equipos de primeros auxilios y socorro Glb 1.00 700.00 700.00
1.3 PLAN DE CIERRE O ABANDONO       2,432.05
1.3.1 Conformación final al DME Glb. 1.00 705.50 705.50
1.3.2 Reposición de top soil Glb. 1.00 350.00 350.00
1.3.3 Arborización y jardinería M2 52.50 26.22 1,376.55
Fuente: Elaboración propia, 2020

pág. 156
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1. Conclusiones

 Se ha identificado los impactos ambientales positivos y negativos que generara la obra, y al


mismo tiempo se ha generado planes de manejo ambiental para mitigar los impactos y se
verifique su cumplimiento durante toda la ejecución de la obra.

 Efectuando el análisis respecto a la condición de “Alta densidad” el proyecto “MEJORAMIENTO


DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003, 00004 -
MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA,
RIOJA Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN”, no
está dentro de dicho supuesto, por lo que no corresponde exigir la certificación ambiental.

 Sin perjuicio de lo anterior señalado, el titular se ajustará a lo dispuesto en el artículo del


Reglamento de la Ley de Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (DS 019-2009-
MINAM), debiendo aplicar las medidas de control ambiental durante la implementación y la
operación de los componentes del proyecto, a fin de prevenir y mitigar posibles impactos
ambientales, para lo cual puede tomarse en cuenta el Plan de Manejo Ambiental de la
Declaración de Impacto Ambiental presentada.

12.2. Recomendaciones

 Seguir las indicaciones de los planes de manejo ambiental presentadas en el informe.

 Se deberá tener en consideración la reubicación del alumnado matriculado en el año de


ejecución de la obra, teniendo en consideración la distancia vivienda – aula, el área de
recreación, techos que no sofoquen en horas de sol muy fuertes.

pág. 157
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL EN LOS CEBES 00002, 00003,
00004 - MARÍA MONTESSORI Y PRITE UNA LUZ EN MI CAMINO, DISTRITOS DE MOYOBAMBA, RIOJA
Y NUEVA CAJAMARCA, PROVINCIAS DE MOYOBAMBA Y RIOJA - SAN MARTIN” – SNIP 387695

13. ANEXOS

Anexo 1: Registro Fotográfico

Anexo 2: Mapas temáticos

Anexo 3: Copia de Simple de Habilidad Profesional

Anexo 4: Datos Técnicos de las Instituciones Educativas

Anexo 5: Participación Ciudadana

Anexo 6: Hojas MSDS

Anexo 7: Formatos SSOMA

pág. 158

También podría gustarte