Está en la página 1de 38

La parte de imagen con el identificador de relación rId3 no se encontró en el archivo.

UNIVERSIDAD
DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

ING. ALVARO VINTIMILLA


VALDIVIESO
2.- OBSERVACIONES
GENERALES Y PARTICULARES
DE CONSTRUCCION.
ÍNDICE

 I.- PROCESOS.
 II.- CONTROLES.
 III.- PLANEACION.
a. POLITICAS.
b. PROCEDIMIENTOS Y METODOS.
c. TOMA DE DESICIONES.
 LA CONSTRUCCIÓN PUEDE DEFINIRSE
COMO UNO O VARIOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN EN EL O LOS QUE SE
COMBINAN EN ALGUNA FORMA
RECURSOS (MATERIALES, MANO DE
OBRA Y MAQUINARIA) PARA LOGRAR EL
PRODUCTO TERMINADO. SE TRATA
PUES DE UN TÍPICO PROCESO
INDUSTRIAL, QUE SOLO DIFIERE DEL
CLÁSICO EN QUE LAS OBRAS
NORMALMENTE SON DIFERENTES Y SE
REQUIERE ESTUDIAR UN PROCESO QUE
SERÁ DIFERENTE PARA CADA UNA; A
DIFERENCIA DEL PROCESO TÍPICO
INDUSTRIAL, QUE ES REPETITIVO.
 EL PROBLEMA DE SELECCIÓN DE
EQUIPO, MATERIALES Y MANO DE OBRA,
TRATA DE DETERMINAR EL TIPO,
MODELO Y TAMAÑO DE MÁQUINAS
DEBERÁ USAR EL INGENIERO PARA
REALIZAR SU PROCESO, LOS
MATERIALES DE MEJOR CALIDAD Y
PRECIO, Y SELECCIÓN DE MANO DE
OBRA, TANTO ESPECIALIZADA COMO NO
CALIFICADA, DENTRO DE LAS
RESTRICCIONES IMPUESTAS POR EL
PROYECTO; AL DEFINIR ESTO EL
INGENIERO ESTARÁ PLANEANDO EL
PROCESO CONSTRUCTIVO, O DICHO EN
OTRA FORMA, DEFINIRÁ EN TODOS SUS
PUNTOS EL PROCEDIMIENTO DE
CONSTRUCCIÓN A USARSE.
I.- PROCESOS.
ÍNDIC
PODEMOS PUES PRESENTAR LA
CONSTRUCCIÓN COMO UNO O VARIOS
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN CON
UNA ENTRADA, LOS RECURSOS Y UNA
SALIDA: LA OBRA TERMINADA Y EN
FUNCIONAMIENTO
MATERIALES

MAQUINARIA PROCESO OBRA TERMINAD

ESFUERZO HUMANO
Curso de un proyecto
- IDEA, NECESIDAD COLECTIVA O
PARTICULAR
- FORMULACIÓN DEL PROYECTO
- EVALUACIÓN DEL PROYECTO (con sus
etapas)
- PLANEACIÓN (varias etapas)
- CONTRATACIÓN (PARTE LEGAL)
- CONSTRUCCIÓN**
- OPERACIÓN
- MANTENIMIENTO
- DEMOLICIÓN, RECICLAJE.
II.- CONTROLES.
 A LO LARGO DE LA EJECUCIÓN
DEBEREMOS REVISAR QUE NUESTRO
ESFUERZO NOS VAYA LLEVANDO A LA
OBRA TERMINADA, TAL Y COMO FUE
CONCEBIDO EL PROYECTO.

 ES FÁCIL COMPRENDER QUE NO


CONVIENE ESPERAR AL FIN DE LA OBRA
PARA REVISAR SI ESTA COINCIDE CON LA
DISEÑADA, Y SI NUESTRA PLANEACIÓN
SE CUMPLIÓ. SI ALGO FALLA; LO
PLANEADO NO COINCIDIRÁ CON LO
EJECUTADO. A LA REVISIÓN DEL USO DE
LOS RECURSOS A LO LARGO DE LA
EJECUCIÓN SE LE LLAMA CONTROL
ADMINISTRATIVO.
 A LA REVISIÓN DE LA CALIDAD DE LA
OBRA EN TODAS SUS PARTES A FIN DE
QUE REALMENTE ESTA SEA LA
DISEÑADA SE LE DENOMINA CONTROL
DE CALIDAD.
 ESTOS CONTROLES CONSISTEN EN
TOMAR MUESTRAS A LO LARGO DEL
PROCESO Y COMPARARLAS CON LOS
ESTÁNDARES TOMADOS DE LA
PLANEACIÓN; EN REALIDAD
CONSTITUYEN EN SÍ UN PROCESO
CAPAZ TAMBIÉN DE SER PLANEADO.
ESTE TIPO DE PROCESOS SE
DENOMINAN DE CONTROL O
RETROALIMENTACIÓN.
 LA
COMPARACIÓN PERIODICA
DE TODOS LOS PROCESOS
QUE INTEGRAN UNA
EDIFICACIÓN, SERÍA A TODAS
LUCES IRREALIZABLE, POR LO
QUE SE PUEDE APLICAR LA
LEY DE PARETTO (80-20)
 PUEDE PUES REPRESENTARSE LA
CONSTRUCCIÓN Y SUS CONTROLES CON EL
SIGUIENTE ESQUEMA.

CONTROL ADMINISTRATIVO

MATERIALES

MAQUINARIA PROCESO OBRA TERMINAD

ESFUERZO HUMANO

CONTROL DE CALIDAD ÍNDIC


MUCHAS OCASIONES SE PRESENTAN
CAMBIOS A LO LARGO DE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO, Y QUE SÓLO SON PERCATABLES
EN LA FASE DE LA CONSTRUCCIÓN.

ESTOS CAMBIOS DEBEN SER APROBADOS


PREVIO NUEVOS ESTUDIOS (DEPENDIENDO
DE LA MAGNITUD DEL CAMBIO), LO QUE
ALENTARÁ LA FINALIZACIÓN DE LA FASE DE
CONSTRUCCIÓN Y ENTRADA EN OPERACIÓN.
III.- PLANEACION.
ÍNDIC
 FUNCIÓN DE LA PLANEACIÓN.- SE
COMPONE DE LA SELECCIÓN Y
DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS
NECESARIOS PARA LOGRAR LOS
OBJETIVOS GENERALES DE LA
ORGANIZACIÓN.
 LA TOMA DE DECISIONES ES UN
COMPONENTE ESENCIAL DE LA
FUNCIÓN DE PLANEACIÓN.
 PUESTO QUE LAS POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DEBEN
FORMULARSE PARA QUE ESTÉN DE
ACUERDO CON LOS OBJETIVOS DE LA
ORGANIZACIÓN, SE SIGUE QUE EL
PRIMER PASO EN LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA DE LA PLANEACIÓN ES
LA IDENTIFICACIÓN DE ESTOS
OBJETIVOS.
A. POLITICAS.
 AUNQUE SON NECESARIOS LOS
OBJETIVOS PARA AUNAR LOS
ESFUERZOS INDIVIDUALES Y DE GRUPO,
EN LA ORGANIZACIÓN, LAS POLÍTICAS
SIRVEN PARA INDICAR LA ESTRATEGIA
GENERAL POR MEDIO DE LA CUAL SE
LOGRARÁN ESTOS OBJETIVOS.
 LAS POLÍTICAS SE HAN CLASIFICADO
CON BASE EN EL NIVEL
ORGANIZACIONAL QUE AFECTAN, LA
MANERA COMO SE FORMAN EN LA
ADMINISTRACIÓN Y EL ÁREA DE
TRABAJO A LA CUAL SE APLICAN.
– CON BASE EN LA MANERA DEL NIVEL
ORGANIZACIONAL QUE AFECTAN, LAS
POLÍTICAS PUEDEN SER DE TRES TIPOS:
BÁSICAS, GENERALES Y DEPARTAMENTALES.
- NIVEL ORGANIZACIONAL DE LA APLICACIÓN
DE LA POLÍTICA.- LAS POLÍTICAS PUEDEN
CLASIFICARSE DE DIVERSAS MANERAS. UNA
CLASIFICACIÓN ÚTIL ESTÁ BASADA EN EL
NIVEL ORGANIZACIONAL DE LOS
ADMINISTRADORES AFECTADOS. DE ESTA
MANERA, POLÍTICAS BÁSICAS, GENERALES Y
DEPARTAMENTALES IDENTIFICAN EL NIVEL
ORGANIZACIONAL DE LA APLICACIÓN.
– POLÍTICA BÁSICA.- ES UN EJEMPLO DE UNA
POLÍTICA DE MERCADO PARA UN PRODUCTO
POR CADA UNO DE LOS PRODUCTOS
OFRECIDOS POR UN COMPETIDOR.
– POLÍTICA GENERAL.- UN EJEMPLO ES, UNA
POLÍTICA ACERCA DE QUE LOS AGENTES DE
COMPRAS DEBEN TRABAJAR CON
CONTRATISTAS LOCALES, DONDE SEA
POSIBLE.
– POLÍTICA DEPARTAMENTAL.- POR EJEMPLO,
ES AQUELLA EN LA QUE LOS EMPLEADOS
DEBEN AVISAR SI VAN A FALTAR POR
ENFERMEDAD.
EN RESUMEN, EXISTEN TRES TIPOS DE
POLÍTICAS BASADOS EN EL FIN Y EL NIVEL
ORGANIZACIONAL AFECTADO. ESTAS SON
LAS POLÍTICAS BÁSICAS, GENERALES Y
DEPARTAMENTALES.
CON BASE EN LA MANERA COMO SE FORMAN, LAS
POLÍTICAS PUEDEN SER DE TRES TIPOS: CREADA,
SOLICITADA E IMPUESTA.

– POLÍTICA CREADA.- SE REFIERE A LA


DECISIÓN PARA PROMOVER LA VENTA DE
CONTRATOS DE SERVICIO, PARA ASEGURAR
QUE LOS CLIENTES MANTENGAN, DE MANERA
ADECUADA, EL PRODUCTO OFRECIDO.
– POLÍTICA SOLICITADA.- EN COMPARACIÓN
CON UNA POLÍTICA CREADA, UNA POLÍTICA
SOLICITADA LA FORMULA EL ADMINISTRADOR
DE UNA COMPAÑÍA. LA DIFERENCIA ESTÁ EN
QUE ESTA ÚLTIMA SE ORIGINA POR LA
SOLICITUD DE UN ADMINISTRADOR A SU
SUPERIOR, PARA RESOLVER UN CASO
EXCEPCIONAL.
– POLÍTICA IMPUESTA.- NOS HABLA DEL
TIPO DE POLÍTICA QUE SERÍA SIMILAR
EN DIFERENTES EMPRESAS DE UNA
MISMA RAMA.

LOS TIPOS DE POLÍTICA BASADOS EN EL


ÁREA DE TRABAJO SON: VENTAS,
PRODUCCIÓN, FINANZAS Y PERSONAL.

– POLÍTICA DE VENTAS.- SE REFIERE A LA


DECISIÓN PARA RESTRINGIR LA
PRODUCCIÓN DE UNA CIERTA MARCA
DE UN PRODUCTO A UN ÁREA
GEOGRÁFICA.
– POLÍTICAS DE PRODUCCIÓN.- IMPLICA LA
DECISIÓN PARA UBICAR NUEVAS PLANTAS A
UNA CIERTA DISTANCIA DE UN MERCADO
IMPORTANTE.

– POLÍTICA DE FINANZAS.- SE EJEMPLIFICA


POR MEDIO DE ALQUILAR EN VEZ DE
COMPRAR TODO EL ESPACIO NECESARIO
PARA OFICINAS.

– POLÍTICA DE PERSONAL.- ES LA TOMA DE


DECISIÓN DE QUE LOS SOLICITANTES DE
EMPLEO SE INICIEN COMO APRENDICES,
CON BASE EN LAS PRUEBAS DE HABILIDAD
B. PROCEDIMIENTOS Y
METODOS.

UNA DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTO


ES MÁS ESPECÍFICA QUE UNA
DECLARACIÓN DE POLÍTICA, YA QUE
ENUMERA LA SECUENCIA DE PASOS
QUE DEBEN TOMARSE PARA LOGRAR UN
OBJETIVO. POR OTRA PARTE, UN
MÉTODO ESPECIFICA CÓMO VA A
REALIZARSE UN PASO DEL
PROCEDIMIENTO.
– MÉTODO.- EN CONTRASTE CON UN
PROCEDIMIENTO, EL MÉTODO ES UNA
DESCRIPCIÓN DE CÓMO DEBE
REALIZARSE UN PASO DE UN
PROCEDIMIENTO.
– MEJORAMIENTO DE MÉTODOS.-
HISTÓRICAMENTE SE REFIERE AL
REEMPLAZO DE MÉTODOS MANUALES
POR MEDIOS MECÁNICOS.
EN RESUMEN, SE HA DESCRITO TRES
NIVELES DE PLANEACIÓN QUE ESTÁN
RELACIONADOS CON EL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES. ESTOS
SON LA DETERMINACIÓN DE POLÍTICAS,
PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS.
C. TOMA DE DESICIONES.
LA HABILIDAD PARA TOMAR DECISIONES
ES LA CLAVE DE UNA PLANEACIÓN
EXITOSA EN TODOS LOS NIVELES. ESTO
IMPLICA MÁS QUE LA SELECCIÓN DE UN
PLAN DE ACCIÓN, PORQUE AL MENOS
DEBEN REALIZARSE TRES FASES:
DIAGNÓSTICO, DESCUBRIMIENTO DE
LAS ALTERNATIVAS Y ANÁLISIS, ANTES
DE QUE SE HAGA UNA ELECCIÓN.

– PRIMERA FASE (DIAGNÓSTICO).- ES LA


FUNCIÓN DE LA PRIMERA FASE EN LA
TOMA DE DECISIONES. CONSISTE EN
IDENTIFICAR Y ESCLARECER UN
PROBLEMA.
– DESPUÉS DE IDENTIFICAR LOS
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES, EL
DIAGNÓSTICO IMPLICA LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES
OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN QUE SE
LOGREN.
– OBSTÁCULO.- POR EJEMPLO, EL
IDENTIFICAR UN PROBLEMA QUE
IMPLIQUE LA FUNCIÓN DEL MERCADO
ESTÁ AL NIVEL DE LA DESCRIPCIÓN,
MIENTRAS QUE EL LOCALIZAR LAS
FALLAS ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA
INTERNO DE COMUNICACIÓN DE UNA
EMPRESA CONSTITUYE UNA
IDENTIFICACIÓN DEL OBSTÁCULO.
– SEGUNDA FASE (CURSOS
ALTERNATIVOS DE ACCIÓN).- DONDE EL
ELEMENTO DE LA CREATIVIDAD ES
ESPECIALMENTE IMPORTANTE.
– POR LO TANTO, ES MENESTER
SEÑALAR QUE EXISTEN DIFERENCIAS
INDIVIDUALES MARCADAS, ENTRE LAS
PERSONAS EN LO RELATIVO A
PENSAMIENTO CREATIVO. ES MUY
IMPORTANTE LA PREPARACIÓN
TÉCNICA.
– DE ESTA MANERA, EL ADMINISTRADOR
QUE HACE A UN LADO LAS NUEVAS
SUGERENCIAS, NO ALIENTA EL
DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN
SUS SUBORDINADOS.
– TERCERA FASE (ANÁLISIS).- CONSISTE EN
COMPARAR LAS POSIBLES LÍNEAS DE ACCIÓN
Y SELECCIONAR UNA DE LAS ALTERNATIVAS.
– ANÁLISIS.- EN LA MEDIDA EN QUE UN
ADMINISTRADOR BASA SUS DECISIONES EN
OBSERVAR DATOS PROYECTADOS SEGÚN
ESTUDIOS SISTEMÁTICOS Y EVALUADOS,
VINCULADOS A LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS
ESTABLECIDAS; EN SU EXPERIENCIA.
– EL HECHO DE QUE LA BASE PARA LA ELECCIÓN DE
UNA ALTERNATIVA NO ESTÉ CLARO, NI AÚN PARA
LA MISMA PERSONA QUE VA A TOMAR LA DECISIÓN,
ES UNA DEBILIDAD O DESVENTAJA CONFIAR EN LA
INTUICIÓN AL TOMAR DECISIONES.
A ESTO SE LLAMA “ANÁLISIS DEL RIESGO”
TOMA DE DECISIONES (EJEMPLO)

 EL INGENIERO QUE SE OCUPA DEL


MOVIMIENTO DE TIERRAS TIENE QUE
PLANEAR ANTICIPADAMENTE EL EQUIPO
A UTILIZAR EN EL PROCESO.

 ESTO LO HACE SELECCIONANDO


VARIOS TIPOS DE MÁQUINAS EN
CIERTAS COMBINACIONES QUE ÉL SABE
SE PRODUCIRÁN LA OBRA DE ACUERDO
CON EL PROYECTO.
 SE LE PRESENTAN VARIAS
ALTERNATIVAS, UNA DE LAS CUALES
ESCOGERÁ PARA REALIZAR LA OBRA.
ESTO CONSTITUYE, LA TOMA DE UNA
DECISIÓN.

 UNA DECISIÓN ES SIMPLEMENTE UNA


SELECCIÓN ENTRE DOS O MÁS
ALTERNATIVAS DE ACCIÓN; PODEMOS
DECIR PUES, QUE LA SELECCIÓN DEL
EQUIPO EN MOVIMIENTO DE TIERRAS ES
UN CASO DE LA TOMA DE DECISIONES.
 LA TOMA DE DECISIONES PUEDE
REALIZARSE INTUITIVA O
ANALÍTICAMENTE. SI SE APLICA LA
INTUICIÓN NORMALMENTE SE USA LO
QUE HA SUCEDIDO EN EL PASADO Y
APLICADO ESTE CONOCIMIENTO SE
ESTIMA LO QUE PUEDE SUCEDER EN EL
FUTURO

 LA DECISIÓN TOMADA ANALÍTICAMENTE


CONSISTE EN UN ESTUDIO
SISTEMÁTICO Y EVALUACIÓN
CUANTITATIVA DEL PASADO Y EL
FUTURO, Y EN FUNCIÓN DE ESTE
ESTUDIO SE SELECCIONA LA VÍA DE
ACCIÓN MÁS ADECUADA.
OBJETIVOS.

 SI QUEREMOS HACER LA SELECCIÓN DE


UN CAMINO ENTRE VARIOS QUE SE
PRESENTAN Y QUE SOLUCIONARÁN EL
PROBLEMA, TENDREMOS EN ALGUNA
FORMA QUE COMPARAR LAS POSIBLES
SOLUCIONES.

 SE PRESENTA EL PROBLEMA DE CÓMO


COMPARARLAS, EN FUNCIÓN DE QUE,
COMO VALUARLAS.
 EL INGENIERO DEBERÁ,
CONSECUENTEMENTE, DETERMINAR UN
OBJETIVO U OBJETIVOS QUE LE
SERVIRÁN PARA EVALUAR DICHAS VÍAS
DE ACCIÓN O CAMINOS ALTERNATIVOS.

 LA LABOR DEL INGENIERO ESTÁ


ORIENTADA POR LA SEGURIDAD,
CALIDAD Y ECONOMÍA, ES DECIR, TIENE
COMO OBJETO FUNDAMENTAL
ADECUAR EL COSTO CON LA
SATISFACCIÓN DE UNA NECESIDAD.
PROCEDIMIENTO PARA TOMAR
DECISIONES.
 DEFINIDO EL PROBLEMA DEBERÁ
HACERSE UN ANÁLISIS DEL MISMO, EN
ESA FASE SE RECABA TODA LA
INFORMACIÓN QUE NOS DE UN
CONOCIMIENTO PROFUNDO Y
COMPLETO DEL PROBLEMA, CON EL
OBJETO DE PODER DEFINIR Y EVALUAR
EL MISMO
 EN LA SIGUIENTE FASE SE TOMAN
TODAS LAS ALTERNATIVAS POSIBLES.
EN ESTE CASO ES MUY IMPORTANTE LA
PREPARACIÓN TÉCNICA DEL
INGENIERO.
 LA TERCERA FASE CONSISTE EN
COMPARAR ESTAS POSIBLES
ALTERNATIVAS EN FUNCIÓN DEL
OBJETIVO Y AL FINAL DE ESTA FASE
PODREMOS TOMAR UNA DECISIÓN QUE
VAYA GUIADA AL OBJETIVO
PROPUESTO.

 POR ÚLTIMO SE CONSIDERA UNA


ÚLTIMA FASE DE ESPECIFICACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN, EN LA CUAL SE HACE
UNA DESCRIPCIÓN COMPLETA DE LA
SOLUCIÓN ELEGIDA Y SU
FUNCIONAMIENTO
CERTEZA – RIESGO - INCERTIDUMBRE.

 SE DICE QUE UNA DECISIÓN SE TOMA


CON CERTEZA, CUANDO EL INGENIERO
CONOCE Y CONSIDERA TODAS LAS
ALTERNATIVAS POSIBLES Y CONOCE LA
SITUACIÓN FUTURA DERIVADA DE LA
CONSECUENCIA DE TOMAR DICHAS
ALTERNATIVAS Y A CADA ALTERNATIVA
CORRESPONDE UNA SOLA SITUACIÓN
FUTURA.
 SE DICE QUE UNA DECISIÓN SE TOMA
CON RIESGO, SI A CADA UNA DE LAS
ALTERNATIVAS CORRESPONDEN
DIVERSAS SITUACIONES FUTURAS,
PERO SI EL INGENIERO CONOCE LA
PROBABILIDAD DE QUE SE PRESENTE
CADA UNA DE ELLAS.
 SE DICE QUE UNA DECISIÓN SE TOMA
CON INCERTIDUMBRE, SI EL INGENIERO
NO CONOCE LAS CARACTERÍSTICAS
PROBABILISTAS DE LAS VARIABLES.

También podría gustarte