Está en la página 1de 3

Odio entre hermanos.

(1949)
Joseph L.Mankiewicz

Ricardo Pérez Ramallo.


Historia del Cine y las Artes Audiovisuales I.
Departamento de Historia del Arte y Filosofía.
Universidad de la Laguna.
Título original: House of Strangers
Título del estreno en España: Odio entre hermanos
Año y compañía productora: 1949; 20th Century Fox
Producción: Sol Siegel
Guión: Philip Jordan
Dirección: Joseph L.Mankiewicz
Fotografía: Milton Krasner
Música: Daniele Amfitheatrof
Montaje: Mushy Callahan
Dirección artística: George W.Davis & Lyle R.Wheeler
Intérpretes: Edward G. Robinson (Gino Monetti), Lutter Adler (Joe Monetti), Richard Conte
(Max Monetti), Pol Valentine (Pietro Monetti), Susan Hayward (Irene Bennet)
Duración: 101 min.

Sinopsis
Max pretende vengarse de sus hermanos por ser traicionado por ellos pero su amante Irene le
ayuda a ver las cosas de otro modo.

Argumento
La familia Gino Monetti, procedente de Italia llega a una de las ciudades americanas más
importantes de la época, Nueva York, para poder así cumplir con el tan famoso “sueño
americano”. En este caso Gino Monetti es un barbero tradicional con un carácter rígido que
viaja junto a su mujer y sus cuatro hijos. Gino poco a poco va amasando una fortuna y a la
vez cumpliendo sus sueños. En un principio abre una pequeña barbería en el barrio que
lentamente va cobrando fama, lo que lo lleva a abandonarla y destinar su capital en una
compañía de depósitos y préstamos. Gino cree así haber cumplido sus objetivos pero los
conflictos familiares comenzaron a proliferar. Max Monetti (el menor de los cuatro hijos de
Gino) ha tenido la posibilidad de estudiar abogacía contando con una consulta propia y un
amplio abanico de clientes. Por otro lado, Irene Bennet se encuentra enamorada de Max, pero
a la vez siente una enorme envidia por el padre de este y por la influencia y poder que tiene
sobre su hijo. Gino es llevado a juicio por el gobierno. Por tanto, los hijos se quedan con el
poder de la familia ante la ausencia del patriarca. Estos ven la oportunidad de salir de los
conflictos en los que se ha visto enfrascado su padre pero Max toma otra corriente que
acabará con la misma situación en la que se encuentra su padre. Tras salir de la cárcel sufre
un enorme odio por sus hermanos. Irene, la cual ha esperado a Max intenta que este expulse
el odio que siente por dentro, comenzando una incesante secuencia de conflictos entre los
cuatro hermanos. Finalmente los cuatro hermanos vuelven a la casa familiar donde todos
arremeten contra Max.

Contextualización
Nos encontramos en 1949. Estados Unidos acaba de traspasar una enorme crisis (Crack de
1929). Además de la Segunda Guerra Mundial en la que Estados Unidos participó y a pesar
de ser uno de los ganadores, esta también afectó al país. En cuanto al contexto histórico de la
película nos encontramos en los años posteriores de esta crisis estadounidense. Es por eso que
Gino aprovecha este momento para crear un banco del cual se aprovecha, estableciendo
intereses desorbitados, cuentas irregulares, etc. Joseph L.Mankiewicz fue un importante
director estadounidense que estuvo activo desde 1929 hasta 1972, quedando esta obra
prácticamente en la mitad de su carrera. Fue la octava película que realizó. Justo después de
A letter to three wives (Carta tres esposas). La película está basada en una novela de Jerome
Weidman, un afamado dramaturgo estadounidense de la primera mitad del siglo XX y
guionizada por Philip Jordan, otra importante figura del cine de esta época.
El director también contaba con una gran fama dentro del cine dramático y negro. Esta obra
quedó realmente eclipsada por otras obras más importantes como la ya citada Carta para tres
esposas que estuvo nominada a tres Óscar, pero realmente conforma una muy buena obra
dentro del historial de Joseph con una fortísima crítica social que se refleja a través de todo y
cada uno de los personajes (la autoridad y negligencias de Gino, la sumisión de Max ante los
estímulos de su padre e Irene y la envidia del resto de hermanos)

Análisis crítico
La película refleja perfectamente la situación histórica que vive Estados Unidos en ese
momento, además de retratar a la perfección la idiosincrasia y configuración de las familias
de procedencias itálicas con las figuras importantes del padre y de la madre además del
respeto que normalmente a estos le profesan sus hijos.
Llama la atención también el lenguaje cinematográfico utilizado por el director que incorpora
técnicas atrevidas para la cronología de este filme como por ejemplo “los flashback”.
También está muy trabajada y caracterizada la iconografía de Irene Bennet que transmite las
características propias de una típica Femme Fatale, la cual ya conocemos.

Campaña publicitaria
La película contó con una amplia campaña publicitaria que tuvo presencia al menos en
Francia, España y obviamente Estados Unidos. Como ya comentamos, quedó eclipsada por
otras obras del mismo año pero fue un importante reclamo que el papel de Gino Monetti fuera
interpretado por Edward G. Robinson que fue un afamado actor tanto en teatro como en cine,
en especial en este tipo de películas cuyos dotes artísticos eran conocidos en el mundo del
cine.

También podría gustarte