Está en la página 1de 8

Elisabet Romero Fernández 2º CCAA

Tema 10.2

● Influencia del clima general en la formación del suelo

La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar que
el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura. Ambos
factores (humedad y temperatura) ejercen una influencia decisiva en los tres procesos
básicos de formación de los suelos (meteorización, humificación y translocación).
Regula la intensidad de la mayoría de los procesos edáficos (ej.: eficacia e intensidad
de la precipitación: intensidad de alteración). La intensidad de la meteorización varia
en función de la precipitación y la temperatura. El microclima define tendencias
regionales que determinan la distribución geográfica de los suelos a escala mundial.
Mientas que el microclima (edafológico) depende de las condiciones locales de cada
suelo (altitud, pendiente, orientación, vegetación, etc). La alteración química es baja a
temperaturas bajas, mínima en zonas árticas, zonas donde apenas cae agua, y lo hace
en forma de hielo. Con la fragmentación ocurre al contrario, por el fenómeno de
crioclastia, el agua se convierte en hielo y ejerce su acción de cuña rompiendo las
rocas, por lo que es máxima a temperaturas medias anuales bajas. Este tipo de
fragmentación disminuye al aumentar la temperatura.

● Influencia del clima en el desarrollo de ciertas propiedades del suelo:


● En la cantidad de materia orgánica y arcilla

La cantidad de arcilla presente en un suelo aumenta con las precipitaciones y


con la temperatura (ambos favorecen la alteración). Pero también existe una
relación entre el tipo de minerales presentes en esta fracción y las
precipitaciones. Igualmente se encuentra una marcada relación entre los
elementos climáticos con el contenido en materia orgánica y su grado de
evolución. En líneas generales, al aumentar la precipitación aumenta los
porcentajes de materia orgánica (aumenta el desarrollo de la cobertura vegetal
y, por tanto, sus aportes), mientras que al aumentar la temperatura disminuye
el contenido de materia orgánica (prevalece la destrucción frente al aporte).

● En la tipología de arcilla

Mineralogía de arcillas:

- Precipitación y temperatura elevada: caolinita.


- Precipitación muy alta: acumulación residual de óxidos de Fe y
Al.
- Drenaje impedido y abundancia de bases: Esmectitas.
● En la capacidad de cambio del suelo

Las acciones del clima también quedan reflejadas en muchas de las


propiedades del suelo. La capacidad de cambio (cantidad de iones adsorbidos
en las superficies de los materiales del suelo) aumenta proporcionalmente a las
precipitaciones, e incluso los iones fijados en las posiciones de cambio
también muestran una dependencia. Por otra parte al aumentar las
precipitaciones se producirá una progresiva acidificación, la cual irá
acompañada de la correspondiente desaturación del complejo de cambio (los
hidrogeniones van sustituyendo al Ca, Mg, Na y K).

● Influencia del tiempo en el desarrollo y evolución del suelo

Cuando los materiales litológicos que forman la corteza terrestre afloran en superficie
quedan sometidos a la acción de los agentes atmosféricos y biológicos, en unas
determinadas condiciones topográficas, dando como resultado la formación del suelo.
La dificultad estriba en determinar el momento a partir del cual se puede hablar de la
existencia de un suelo. Desde un punto de vista naturalista, se dice que hay un suelo a
partir del momento en que un material original soporta una vegetación, por muy
incipiente que sea esta. Una vez que se ha iniciado la formación del suelo, la
combinación de los factores de edafogénesis condiciona la intervención de unos
procesos edafogenético, cuyo resultado no solamente depende de su naturaleza e
intensidad sino también del tiempo que dure su acción.

La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente lenta y depende del


tipo de factores formadores de cada suelo. Así los suelos se desarrollaran mas
fácilmente sobre materiales originales sueltos e inestables que a partir de rocas duras
y constituidas por minerales estables. También es lógico esperar una mas rápida
formación en los climas húmedos y cálidos que en climas secos y fríos. Por ello la
velocidad de formación del suelo es muy variable, valores desde 1mm/año hasta
0,001mm/año. Es de resaltar como la velocidad de formación del suelo decrece
drásticamente con la edad, ya que en un principio el material edáfico evoluciona hacia
la formación de un horizonte A (de alteración de materia orgánica), que es de rápida
formación, y una vez formado este horizonte el suelo se desarrolla originando
horizontes B (de alteración mineral), de mucha más lenta formación.

La antigüedad de un suelo puede valorarse de manera indirecta por la edad de la


superficie geomorfológica sobre la que se desarrolla. Las superficies pueden estar
datadas por métodos geológicos pero también se puede evaluar que superficie es más
antigua que otra dada en base a criterios de campo. La diferente evolución de cada
suelo, así como el grado de desarrollo de sus propiedades está regulado
exclusivamente por el factor tiempo. La evolución de una propiedad concreta (o de un
constituyente del suelo) en función de la edad se le llama cronofunción. Es decir
como va variando la propiedad considerada al ir aumentando progresivamente la edad
del suelo.

● Influencia de los organismos (microorganismos, fauna, flora, hombre) en el desarrollo


del suelo

Los componentes activos del suelo, considerado como un sistema, son los
microorganismos, fauna, vegetación y el hombre. La edafogénesis resulta de la acción
combinada de factores físicos y factores bióticos. La edafogénesis resulta de la acción
combinada de factores físicos (factor pasivo) y factores bióticos (factor activo). Los
procesos de cambio en el suelo atribuibles a factores bióticos se deben tanto a efectos
directos como a efectos indirectos. Las características físicas y químicas del suelo
influyen en el tipo de organismo que se pueden instalar en él, e inversamente, según
los tipos de organismos que existen en el suelo, pueden ejercer una influencia mas o
menos marcada en el medio edáfico. La interacción entre los organismos vivos y el
suelo es muy compleja y, además, la acción antrópica puede hacer cambien, en un
momento determinado, la edafogénesis.

Influencia de los microorganismos en el suelo:

a) Producción de sustancias complejante:

❏ Bacterias (Pseudomonas fluorescentes): producen acido 2-cetoglucónico,


agente complejante muy activo.
❏ Hongos: liberan ácidos cítrico, oxálico, fumarico, láctico, etc.
❏ Líquenes: agentes muy activos en la alteración de rocas.

b) Modificación de la composición de la atmosfera del suelo.

c) Modificación del potencial redox del suelo: al consumir o producir oxigeno.

d) Contribución a la formación de agregados estructurales

e) Acidificación de origen microbiano: nitrificación, sulfooxidación, etc:


Microorganismos capaces de oxidar el nitrógeno amoniacal que haya en el suelo, al
oxidarse se forman iones nitrato, hidrogeno y agua También la sulfooxidación forma
iones sulfuro e hidrogeno. Estos organismos acidifican el suelo.

Influencia de la fauna en el suelo

La fauna excavadora tritura y mezcla materiales edáficos, lo que contribuye la


estructuración y favorece la formación de horizontes Bw, la aireación y la
permeabilidad. Su acción sobre horizontes preexistentes puede llegar a hacer
desaparecer algunos de sus rasgos por efecto de la bioturbación (trituración y mezcla
de materiales, principalmente orgánicos). La bioturbación tiende a mezclar materiales
de horizontes inferiores con superiores. Dependiendo de las condiciones ambientales,
habrá un predominio de unos organismo u otros en el suelo . Por ejemplo, las
lombrices de tierra requieren medios con pH neutro o básico. Los efectos que ejercen
sobre el suelo los diferentes tipos de fauna son muy diversos.

Influencia de la vegetación en la edafogénesis

Dentro de los factores bióticos, es el componente más importante en la formación del


suelo, influyendo, además, en su conservación y regeneración. Atendiendo a la
distribución de los órganos vegetales, se distinguen especies arborescentes (bosques
caducifolios o perennes) y herbácea (praderas). Las primeras pueden modificar el
microclima y el régimen de humedad del suelo. Según el tipo de vegetación y su
mayor o menor cobertura, dependerán la cantidad y calidad de los restos vegetales
aportados al suelo.

La acción humana​ sobre los suelos puede tener efectos positivos (utilización racional
con medidas de protección) y negativos (provocando procesos de degradación por
erosión, salinización, contaminación, entre otros). El hombre puede modificar la
evolución natural del suelo por una acción directo y rápida (deforestación,
excavaciones, nivelaciones, etc) o por una acción indirecta, lenta y progresiva,
modificando la vegetación climática y el tipo y cantidad de materia orgánica que llega
al suelo.
Tema 11

● Proceso de edafogénesis

En el suelo, los residuos orgánicos sufren una serie de procesos:

- ​Descomposición y biodegradación:​ Se transforman los compuestos orgánicos


complejos, de elevado peso molecular (hidratos de carbono, proteínas, etc) en
compuestos orgánicos sencillos como azucares, aminoácidos, etc.

- ​Mineralización primaria:​ Se produce la transformación de los compuestos orgánicos


sencillos, fácilmente degradables en dióxido de carbono, agua, iones minerales
(amonio, nitrato, fosfato, sulfato, etc), liberando energía.

- ​Humificación:​ Proceso mediante el cual las sustancias orgánicas (compuestos


orgánicos sencillos previamente descompuestos y biodegradados) más resistentes a la
descomposición como las ligninas, a través de una serie de reacciones complejas
(oxidación, polimerización y condensación) producen las sustancias húmicas.

- ​Mineralización secundaria: ​Consiste en un proceso de bioxidación mediante el cual


se mineralizan las sustancias que constituyen el humus del suelo, dando lugar a
compuestos inorgánicos similares a los producidos en la mineralización primaria. La
velocidad de la mineralización secundaria es mucho más lenta que la de la
mineralización primaria.

● Procesos de edafogénesis generales y específicos: denominación


● Proceso de humificación

Proceso mediante el cual las sustancias orgánicas (compuestos orgánicos sencillos


previamente descompuestos y biodegradados) más resistentes a la descomposición
como las ligninas, a través de una serie de reacciones complejas (oxidación,
polimerización y condensación) producen las sustancias húmicas.

● Etapas básicas del proceso de humificación

Etapas del proceso de humificación

- Degradación rápida de la materia orgánica que constituye el proceso de


humificación propiamente dicho:

❏ Medio biológicamente muy activo


❏ Medio biológicamente poco activo

- Maduración del humus

❏ Vía climática
❏ Vía físico-química

- Formación de complejos entre el humus y la fracción mineral del suelo.

● Meteorización física del material original: agentes

El material mineral del suelo procede de la transformación de la roca madre al actuar


sobre ella agentes físicos y químicos:

Podemos distinguir dos tipos de meteorización sobre la roca madre:

- Meteorización física o desagregación.

- Meteorización química o alteración.

Meteorización física o desagregación​: Fragmentación de la roca formándose


partículas de tamaño más pequeño sin que se produzca ningún cambio en la
naturaleza de los minerales.

- Fisuración natural de las rocas .

- Temperatura termoclástica.

- Hielo o crioclastia.

- Cristalización de sales o haloclástia.

- Acción de la vegetación.

- Abrasión.

● Meteorización química o alteración del material original

Meteorización química o alteración: ​Cambios químicos que experimentan las rocas y


minerales constituyentes al encontrarse en un ambiente distinto al que se formaron. El
agua es un importante agente de alteración, actúa como:

- Disolvente

- Hidratante.

- Hidrolizante.

- Oxidante.
Los efectos que produce, se incrementa con la temperatura, la cantidad de oxigeno y
dióxido de carbono.

- Reacciones de la disolución.

- Reacciones de hidratación: FeO3 + H2= = 2FeO·OH (limonita) ó Fe2O3·nH2O


(goethita).

- Reacciones de hidrólisis.

- Reacciones de oxidación.

● Agentes de la alteración

Principales procesos de alteración en el suelo.

- Minerales que se transforman durante la edafización: Es una alteración química en la


cual el mineral primitivo pasa a otro secundario de una manera gradual y progresiva.
Generalmente es posible establecer una secuencia de granos cada vez más alterados.
Típicamente la transformación comienza en la superficie del grano y se ve formando
una recubierta de alteración que progresivamente va desplazándose hacia el interior
del grano, llegando a invadirlo completamente. Muy frecuentemente el borde entre el
mineral primitivo y el secundario esta constituido por una zona de transición gradual
entre ambos materiales. (Transformación gradual desde el borde hacia el interior del
grano)

- Empardecimiento: Representa la coloración parda que aparece en el suelo como


consecuencia de la alteración de los minerales primitivos que liberan importantes
cantidades de hierro. Se forman hidróxidos férricos más o menos hidratados y
parcialmente cristalinos. Estos geles se unen a las arcillas (directamente o a través del
humus) formando unos compuestos (a veces complejos organominerales) de color
pardo. Es el proceso característico de las regiones templadas húmedas, y se pone
claramente de manifiesto en el paisaje de estas regiones.

- Rubefacción: Es un proceso típico de regiones de climas cálidos y templados, con un


período de larga e intensa sequía. En estas condiciones los compuestos de hierro
producidos como consecuencia de la alteración mineral, sufren una deshidratación
total, cristalizando en forma de óxidos, tipo hematites. La hematites presenta un color
rojo vivo, que impregna el perfil, apareciendo la coloración típica de este proceso. Es
imprescindible para que se desarrolle este proceso, la existencia de una estación lo
suficientemente seca como para producir la deshidratación de los compuestos de
hierro.
● Arcillización

Es el proceso de formación de arcilla.

- Estructura del talco: filosilicato 2:1. Sustitución de Si por Al, aparecen cargas
entre las laminas que pueden ser compensadas por cationes monovalentes
como el K+. El talco se transforma en micas. Las micas pueden perder algunos
K+ y transformarse en ilitas.

La formación de los minerales de la arcilla puede tener lugar por:

- Herencia: El mineral de la arcilla existe en la roca original y esta lo cede tal


cual al suelo, o bien suficiente alguna pequeña modificación en su estructura.
- Transformación: A partir de un mineral existente en la roca madre este puede
sufrir alteraciones afectando no solo a los iones interlaminares sino también a
las redes del mineral.
- Neoformación: Se produce la destrucción de minerales primarios, liberando
sus constituyentes, partes de los cuales se pueden perder por percolación y
luego se reorganizan o reestructuran estas sustancias dando lugar así a nuevos
minerales de la arcilla.

También podría gustarte