Está en la página 1de 12

Mrs.

López

Los
Chibchas
o Muicas
.
Joana Escobar
Eduardo Maradiaga
Asheyn Rivera

12/3/20
Índice
1. Introducción…………………………………...2
2. Objetivos………………………………………3
3. Marco Teorico………………………………...4
4. Contenido……………………………………...5
5. Conclusiones……………………………….…9
6. Bibliografia…………………………………….11

1
Introducción.
 La cultura Muiscas habitó los altiplanos y valles
de la cordillera Oriental colombiana, era uno de
los grupos que duro hasta la llegada de los
españoles y dejo abundantes rastros sobre su
raza fue una de las más estables y atrayentes
para los conquistadores. La producción de
materiales preciosos y agrícolas fueron las
principales actividades que los chibchas se
dedicaron para desarrollar sus
confederaciones.Las relaciones comerciales
tuvieron gran alcance, ya que los chibchas
establecieron contacto con culturas alejadas de
las comunidades tanto así que se dice que los
muiscas llegaron a estar en contacto con la
cultura inca, una de las civilizaciones
prehispánicas más grandes de la América
precolombina.La agricultura de los chibchas
dependía del clima, parte del territorio de las
poblaciones chibchas es de clima frío en ellos se
cultivaron los alimentos principales de dieta diaria
tales como: maíz, papa, nabos, ají, tomate, y
algunos tipos de granos o frijoles. A la par
existieron cultivos en climas templados en los
cuales hubo producción de frutos dulces como la
guanábana, la piña y la guayaba, otros de los
frutos con gran demanda en la cultura chibcha
son el aguacate y la pitahaya. Su idioma era el
2
chibcha, muysccbun una lengua ya extinta, la
vestimenta tradicional chibcha comprende dos
piezas, una túnica de colores y rayas y una
manta alrededor del cuello.
Objetivos
 Comunicar la época en la historia cultural de
Suramérica en la cual los Chibchas hicieron
grandes sistemas de orfebrería y alfarería. De
igual manera en los avances con la economía
con su manera peculiar de comercializar.
 Llegar a conocer una cultura diferente y la
manera en la que con simples conocimientos y
buena administración un grupo de personas
pueden llegar lejos, lamentablemente con la
venida de la nueva era esta tuvo su decaída
hasta desaparecer.

3
Marco Teórico
Antes de la llegada del Gobernador Jorge Jiménez
en 1538, Colombia estaba habitada por los Muiscas
y Chibchas. La cual se ubico mayormente en el área
Andina, región que le fue muy favorecedora por la
condición climática, la cual le permitió la actividad
agrícola la cual se baso en la producción de la papa,
maíz, habas, tabaco, quinua, entre otros.
También se dedicaron como excelentes orfebres y
tejedores, ya que desarrollaron un avanzado sistema
en la producción de mantas, y artesanías, lo cual
favoreció el comercio de la sal, las esmeraldas, y los
tributos correspondientes.
De igual manera destacaron en la alfarería y por su
habilidad de mercaderes. Su producto principal, que
usaban de intercambio con sus interlocutores
comerciales, fue la sal, la cual era intercambiada por
oro, hasta que sus comerciantes hicieran más
intercambios con el oro.
Uno de los puntos más destacantes de los Chibchas
fue su idioma. Los Chibchas eran fáciles para
expresarse y su idioma era rico en matices. Aunque
no contaban con escritura, usaban signos y dibujos.
Desafortunadamente con el tiempo y la extinción
sistemática de su raza este idioma fue perdiendo
fuerza.

4
Contenido.

Ubicación geográfica de la cultura muisca.

 La cultura Muiscas habitó los altiplanos y valles


de la cordillera Oriental colombiana,
principalmente entre el macizo de Sumapaz y el
nevado del Cocuy, a lo largo de los ríos Bogotá,
Suarez y Chicamocha. La zona más poblada fue
la sabana cundiboyacense, entre ellas, Bogotá,
Nemocon, Ubata, entre otros.

Leyenda del Dorado.

 El Dorado era un lugar mítico en América. Se


suponía que tenía grandes reservas de oro y los
conquistadores españoles lo buscaron con gran
empeño, atraídos por la idea de un lugar con
calles pavimentadas de oro, en donde el
preciado metal era algo tan común que se
despreciaba.

5
Organización Política.

 Estuvieron gobernados por cinco jefes


principales de carácter tiránico. Dos de ellos, el
zipa o Bogotá, que residía en Muqueta (Bogotá) y
el zaque, en Hunza (centro de Colombia),
enemigos entre sí, dominaron a los demás.
Dictaban leyes, administraban justicia,
comandaban sus ejércitos y eran tan respetados,
que nadie se atrevía a mirarles el rostro.

Economía de la Cultura Chibcha.

 La economía de los muiscas fue una de las más


estables y atrayentes para los
conquistadores.Las relaciones comerciales
tuvieron gran alcance, ya que los chibchas
establecieron contacto con culturas alejadas de
las comunidades.La solidez de la economía
chibcha tiene sus bases en la excavación de
piedras preciosas y minerales vegetal tales como:
las esmeraldas, el carbón y sales. Todos estos
materiales eran recuperados en las distintas
minas que se encontraban alrededor de las
poblaciones chibchas.

6
Agricultura de la Cultura Chibcha.

La agricultura de los chibchas dependía del clima.


Los frutos, hortalizas, legumbres, cereales y
tubérculos eran cultivados en las regiones aptas
climáticamente. Parte del territorio de las
poblaciones chibchas es de clima frío. En ellos se
cultivaron los alimentos principales de dieta diaria
tales como: maíz, papa, nabos, ají, tomate, y
algunos tipos de granos o frijoles.

Idioma.

 El idioma muisca, o en épocas coloniales


chibcha, muysccbun, es una lengua extinta
perteneciente al subgrupo magdalénico de la
familia lingüística chibchense que fue hablada en
el actual territorio del altiplano cundiboyacense.
Debido al gran número de sus hablantes, en
1580 fue declarada Lengua General del Nuevo
Reino de Granada.

7
Vestimenta Chibcha.

 La vestimenta tradicional chibcha comprende


dos piezas, una túnica de colores y rayas y una
manta alrededor del cuello.En las regiones
cálidas, la vestimenta no es igual que en la región
andina, ni mucho menos se puede esperar que
en las festividades se utilice la misma vestimenta.

8
Conclusiones.

 La ubicación geográfica de los muisca se


ubicó en los altiplanos y valles de la
cordillera Oriental colombiana,
principalmente entre el macizo de Sumapaz
y el nevado del Cocuy, a lo largo de los ríos
Bogotá, Suarez y Chicamocha. La zona más
poblada fue la sabana cundiboyacense,
entre ellas, Bogotá, Nemocon, Ubata entre
otras.

 Es uno de los grupos que duró hasta la


llegada de los conquistadores españoles y
dejaron abundantes rastros de su ocupación
que se convirtió en objeto de estudios desde
el siglo XVI.

 La agricultura de los chibchas dependía del


clima. Los frutos, hortalizas, legumbres,
entre otros cereales y tubérculos eran
cultivados en las regiones aptas
climáticamente. Parte del territorio de las
poblaciones chibchas es de clima frío. En
ellos se cultivaron los alimentos principales
de dieta diaria tales como: maíz, papa,
nabos, ají, entre otros .

9
 Ellos hablaban el idioma muisca, o en
épocas coloniales chibcha, muysccbun, es
una lengua extinta perteneciente al
subgrupo magdalénico de la familia
lingüística chibchense que es una lengua ya
extinta .

 Los aportes de los muiscas a la identidad


nacional colombiana hoy son
incuestionables, más aún porque la
Confederación chibcha no era otra cosa que
la máxima representación político-
organizativa de una cultura y una familia
lingüística mayor.

10
Bibliografía.
 https://www.historiacultural.com/2009/06/cultura-
chibcha-muisca-ceramica-oro.html
 https://historiaybiografias.com/chibchas/
 https://hablemosdeculturas.com/cultura-
chibcha/#Politica_de_la_cultura_chibcha
 https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_muisca#Gra
mática
 https://losmuiscas.wordpress.com/2012/11/24/ap
ortes-culturales/

11

También podría gustarte