Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Actividad 2 –
Estudio de Caso Unidad 1.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias de la Salud


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del Epidemiología General
curso
Código del curso 151013
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de 5
Individual ☒ Colaborativa ☒
actividad: semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 puntos. Evaluación y Seguimiento.
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: febrero 15 de 2020 marzo 20 de 2020
Competencia a desarrollar:
Entender las principales medidas de asociación y ser capaz de
interpretar sus resultados en artículos de literatura científica en salud.
Temáticas a desarrollar:
Incidencia y Prevalencia.
Medición en Epidemiología.
Tipos de Estudios Epidemiológicos.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
1. Evaluar e identificar el problema.
2. Definir el problema.
3. Plantear hipótesis frente a las causas del problema.
4. Presentar alternativas de solución y tomar decisiones.
5. Concluir.
Presentar referencias bibliográficas y de Internet.

Actividades a desarrollar

1. Lectura de la bibliografía requerida y complementaria de la Unidad


1 dispuesta en el Syllabus y en el Entorno de Conocimiento.

2. Elección del rol dentro del grupo.

3. Lea, analice y de respuesta a los siguientes casos:

a. En 2017, un municipio contaba con 185000 habitantes (45%


son hombres), murieron 1500 personas (33% mujeres). Se
presentaron durante el mismo período 80 casos de enfermedad
coronaria (50 H y 30 M) y de estos murieron 65 (45 hombres y
20 mujeres). Calcule:

 Proporción General de Mortalidad:


 Proporciones específicas de Mortalidad por sexo:
 Letalidad por Enfermedad Coronaria:
 Proporción General de Mortalidad por Enfermedad
Coronaria:
 Proporciones específicas de mortalidad Enfermedad
Coronaria (Hombres VS Mujeres):
 Razón de Mortalidad por Sexo

b. Durante el año 2017, en una IPS han ingresado 87 pacientes


nuevos al programa de Control de la Diabetes. Teniendo en
cuenta que a 31 de diciembre de 2016 se tenían 156 pacientes
inscritos en el programa. (Población a mitad de período de
2017: 306200 habitantes), calcule:

 La prevalencia por 100000 habitantes en el año 2017:


 La proporción de incidencia por 100000 habitantes en el
año 2017:

c. Calcule la Mortalidad para grupo de edad y total teniendo en


cuenta la información que se detalla en el cuadro. Realice una
breve descripción de los hallazgos

Grupo Etario Número de Población Mortalidad


Defunciones por 100000
Menor de 1 año 8 18450
1-19 10 160650
20-39 18 123800
40-59 32 96740
60 y más 120 65750
Total 188 465390

d. Los siguientes datos corresponden a indicadores de las


localidades que se denominaran A y B en un periodo de tiempo
determinado.

Datos básicos Localidad Localidad


A B
Población Total 15800 75256
Número de nacidos vivos 900 1250
Población menor de 5 años 4500 7150
Defunciones en menores de 1 año 90 6
Defunciones en menores de 1 año por 35 5
infecciones
Defunciones en menores de 5 años 180 15
Defunciones en menores de 5 años por 32 4
diarrea

Para cada una de estas localidades calcule:

 Mortalidad en menores de 5 años (por 1000).


 Mortalidad Infantil (por 1000).
 Mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1000).
 Mortalidad por infecciones en menores de 1 año (por 1000).
 Que análisis realizaría usted al comparar las Localidades A y
B.
e. En un estudio realizado en una población de 250 pacientes que
ingresaron con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio se
observó que en 120 pacientes de los 250 las pruebas de
Troponina fueron un biocarmador positivo para el diagnóstico
del IAM, en 100 pacientes de los 250 casos estudiados el
electrocardiograma confirmó que el paciente estaba cursando
con IAM, en los pacientes en los que se encontró que el
electrocardiograma no representaba mayor confirmación del
diagnóstico del IAM la prueba de Troponina resulto negativa en
50.

Con base en lo anterior:

Construir la tabla de 2x2 o de Contingencia.


Determinar la sensibilidad y la especificidad de la
Troponina.
Determinar el valor predictivo positivo y el valor predictivo
de la Troponina.

De respuesta a los siguientes interrogantes:

 En el caso de los pacientes inscritos en el programa de


Rehabilitación Cardiaca que ingresaron a la clínica
especializada en estudios del corazón, ¿qué tipo de estudio se
viene realizando con estos pacientes?

 Respecto al caso de los pacientes diagnosticados con Infarto


Agudo de Miocardio se deberá responder lo siguiente:

¿En qué tipo de Enfermedades o situaciones en salud se prefiere


un examen con mayor sensibilidad que especificidad?

¿En qué tipo de Enfermedades o situaciones en salud se prefiere


un examen con mayor especificidad?

Si usted realizó un examen a un paciente y dicho examen


resultó positivo:

¿Cuál de los conceptos estudiados es más importante conocer


de la prueba estudiada?

¿Cuál es la relación entre Sensibilidad, Especificidad, Valor


predictivo positivo y Valor predictivo negativo con la
Prevalencia?

Nota: No olvide citar y/o describir los indicadores propios de cada


cálculo a realizar según cada caso.
Entorno de Trabajo Colaborativos: desarrollo y aporte de
cada uno de los integrantes del grupo, desarrollando el
Entornos rol escogido a cabalidad.
para su
desarrollo Entorno de Evaluación y Seguimiento: entrega del
trabajo colaborativo grupal por parte del estudiante
previamente elegido para ese fin.
Individuales:
No Aplica.

Productos
Colaborativos:
a entregar
por el
Presentación en documento PDF con la resolución de los
estudiante
interrogantes planteados e inclusión de la bibliografía
consultada. El producto se debe entregar en el entorno
de Evaluación y Seguimiento.

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación 1. Diseño de actividades colaborativas acorde con los


de contenidos, la estrategia de aprendizaje y el sistema
actividades de evaluación
para el 2. Apertura de las actividades académicas al interior
desarrollo del foro académico
del trabajo 3. Sugerencia de estructura de roles para los
colaborativo estudiantes
4. Acompañamiento a la producción de los insumos
que resultan de las actividades de trabajo individual
5. Seguimiento e información de retorno permanente
a actividades de trabajo individual
6. Acompañamiento al desarrollo de las actividades de
trabajo de grupos
7. Seguimiento e información de retorno permanente
a actividades de trabajo grupal
8. Evaluación formativa y sumativa de la actividad
desarrollada.
1. Líder: Dinamizador del proceso, motiva al equipo
para asumir las responsabilidades individuales y de
grupo, abre el foro con el primer comentario y
supervisa que todos los integrantes participen en el
mismo.
Roles a 2. Argumentador: Participa permanentemente en el
desarrollar foro con aportes argumentados bibliográficamente
por el sobre el tema.
estudiante 3. Contra-argumentador: Se encargará de refutar las
dentro del participaciones de los compañeros con contra-
grupo argumentos soportados bibliográficamente.
colaborativo 4. Mediador: Aporta sus comentarios y a la vez se
encargará de encontrar los puntos medios y de
conciliar las opiniones de sus compañeros.
5. Relator: Aporta sus comentarios y adicionalmente
se encargará de recopilar y elaborar en el foro las
conclusiones de las discusiones del grupo
Roles y 1. Compilador: Consolidar el documento que se
responsabili constituye como el producto final, teniendo en
dades para cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
la los participantes.
producción 2. Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
de normas de presentación de trabajos exigidas por el
entregables docente y a la vez que el compilador haya incluido
por los todos los aportes propuestos por los compañeros.
estudiantes 3. Evaluador: Asegurar que el documento contenga
los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la a los demás integrantes del equipo
en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el
tema.
4. Entregas: Enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para
el envío, e indicar a los demás compañeros que se
ha realizado la entrega.
5. Encargado de las Alertas o Vigía del tiempo:
Informar a los integrantes del grupo y al docente,
sobre el desarrollo del cronograma y las
novedades en el trabajo para el cumplimiento en la
entrega del mismo.
Uso de la norma APA, versión 3 en español
Uso de (Traducción de la versión 6 en inglés)
referencias Todos los trabajos que se presenten deben cumplir
con la norma APA versión 3 en español.
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☐ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 1
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Puntaj
evaluados Valoración Valoración Valoración e
alta media baja
El estudiante
realiza El estudiante
aportes realiza aportes El estudiante
relevantes al relevantes al realiza aportes
Aporte Faltando 4 días
trabajo trabajo
estudio de para culminar la
colaborativo, colaborativo 6 entrega del
casos 35
mínimo 10 días antes de la trabajo
Unidad 1
días antes de finalización del colaborativo
la finalización mismo
del mismo.
(Hasta 35 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos colaborativa Puntaj
evaluados Valoración Valoración Valoración e
alta media baja
Los indicadores
Aporta los no están
indicadores correctamente
con los que construidos y No aporta los
Presentació se obtuvo el por lo tanto el indicadores.
n de resultado en resultado para 30
Resultados cada caso cada caso es
incorrecto
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Tabla de Las variables Las variables La tabla quedo 30
contingenci de la tabla de la tabla mal construida
a están bien están bien o no esta.
ubicados y los ubicadas pero
valores son los valores son
correctos erróneos
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El trabajo
colaborativo
El grupo no
presenta el El análisis de
realiza ningún
Argumentac correspondien los resultados
tipo de análisis
ión te análisis de no es coherente
de los
Resultados los resultados con los 30
resultados
de casos obtenidos mismos.
obtenidos
unidad 1 durante el
ejercicio.
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte