Está en la página 1de 8

SUJETO COMUNIDAD INTERACCION SOCIAL

FASE 1 CONCEPTUALIZACION

PRESENTADO POR:
LUISA FERNANDA VARELA RODRIGUEZ

CODIGO_10751986550

PRESENTADO A
CAMILA TORRES

GRUPO:
3

FECHA:
12/02/20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD GIRARDOT.
Actividad individual:

1. En el ejercicio inicial el estudiante debe en primera instancia,


presentarse con sus compañeros en el foro Unidad 1: Fase 1 –
Conceptualización, indicando los siguientes datos: nombres
completos, programa académico en el cual está matriculado, una
breve referencia a su proyecto de vida, datos de contacto y una
pequeña reflexión de cuál es la importancia de un curso de sujeto,
comunidad e interacción social en su proceso de formación
profesional.

Mi nombre es Luisa Fernanda Varela Rodríguez de Agua de Dios


(Cundinamarca) estudiante de cuarto semestre de psicología del cead de
Girardot trabajo actualmente en una oficina de televisión por cable a la
cual agradezco por que poco a poco voy logrando mi proyecto de vida el
cuál es culminar mi carrera, mis expectativa para este curso es absorber
lo que más pueda de cada uno de mis compañeros y tutores para
así poder sacar mis unidades adelante.
espero tener una buena comunicación con todos Dios los bendiga linda
noche.
Mi teléfono :3213077354
Mi correo: luisavarela19@hotmail.com

2. Leer atentamente los textos y ver los videos sugeridos en la Unidad


1: Aproximación conceptual ubicada en el entorno de conocimiento
y a partir de las mismas realizar las siguientes actividades:
3. De manera individual en documento Word realizar un mapa mental
en el que se trabajen los conceptos de sujeto, subjetividad,
identidad, comunidad e interacción social.
4. A partir de las lecturas sugeridas responder en el foro las siguientes
preguntas:

a) ¿Qué experiencias de vida cotidiana considera que son


determinantes en el desarrollo de la subjetividad?

partiendo del concepto de sentido en Vygotsky, propone la categoría de


sentido subjetivo, que representa, a diferencia de la categoría de
sentido, una unidad simbólico-emocional que se organiza en la
experiencia social de la persona, en la cual la emergencia de una
emoción estimula una expresión simbólica y viceversa, en un proceso en
que se definen complejas configuraciones subjetivas sobre lo vivido, que
representan verdaderas producciones subjetivas, en las cuales la
experiencia vivida es inseparable de la configuración subjetiva de quien
las vive. Los sentidos subjetivos no son exclusivos de las experiencias
individuales, sino que caracterizan las relaciones diferenciadas que
ocurren en los diferentes espacios de vida social del sujeto.
b) ¿De qué manera los sujetos construimos la subjetividad y cuál es la
relación con los otros?

La subjetividad social es la forma en que se integran sentidos subjetivos


y configuraciones subjetivas de diferentes espacios sociales, formando
un verdadero sistema en el cual lo que ocurre en cada espacio social
concreto, como familia, escuela, grupo informal, etc. está alimentado
por producciones subjetivas de otros espacios sociales. Así, por ejemplo,
los conflictos que se presentan en la familia están configurados no sólo
por las relaciones concretas de las personas en la familia, como
pensaban algunos de los autores sistémicos en los primeros enfoques de
la terapia familiar. La organización subjetiva de esos conflictos en la
familia expresa sentidos subjetivos en los que participan emociones y
procesos simbólicos configurados en la subjetividad individual de las
personas a partir de su acción en otros espacios de la subjetividad
social. Desde esta perspectiva, las personas son verdaderos sistemas
portadores, en su subjetividad individual, de los efectos colaterales y las
contradicciones de otros espacios de la subjetividad social.

c) ¿Considera Usted que la interacción con otros determina nuestra


identidad? ¿por qué?
Si considero que la interacción con otras personas y en otros ambientes
diferentes al cotidiano permiten que de alguna u otra manera tengan
injerencia en nuestra propia identidad, por ejemplo en el ámbito
académico nuestra identidad va muy ligada con lo que piensen o hagan
nuestros compañeros.
d) ¿Cómo y en qué contextos se puede entender la construcción del
sujeto?

La construcción del sujeto se da en la medida en que se sumerge en los


diferentes hábitos de la sociedad, es tanto así que la interacción con los
otros logra tener una gran incidencia en su desarrollo personal.

e) ¿Cree Usted que el lenguaje y las formas de representación de la


realidad constituyen elementos que reflejen la subjetividad y la
identidad?, ¿por qué?
Si el lenguaje tanto como las formas e representación realmente
constituyen los elementos que reflejan la subjetividad es el caso de las
poblaciones aborígenes , que determinan su identidad de las culturas y
creencias ancestrales que siguen predominando en sus poblaciones.

f) Defina con sus propias palabras ¿qué entiende por sujeto? Y ¿qué
entiende por subjetividad?

la subjetividad es básicamente, la propiedad de las percepciones,


argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por
tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin
dejar de pensar en las cosas que se pueden apreciar desde diferentes
puntos de vista.
Su contrapunto es la objetividad, que los basas en un punto de vista
intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos. Para
poder utilizar la subjetividad de forma coherente es necesario razonar
de manera crítica.
5. Realizar una reflexión argumentativa de no más de cinco párrafos
en la que se dé respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las
condiciones, factores o determinantes particulares que participan
en cada contexto social, cultural e histórico de la construcción del
sujeto, la subjetividad y los procesos de identidad?
Todo proceso es vivido primero como externo, en la relación con los otros
y luego se internaliza (ley de desarrollo de los procesos psíquicos
superiores, de Vigotsky) desde la construcción propia, de sentido, de cada
individuo social, que se basa en mecanismos de identificación a partir de
las vivencias significativas en la relación objetual e interpersonal, en
procesos de introyección-represión-proyección -en el sentido
psicoanalítico- y de la imaginación creadora –Castoriadis- e interpretación
reflexiva de cada cual.
Este es, además un proceso de mediación con el mundo objetual y de
relaciones humanas: “Los individuos se relacionan entre si no en forma
directa, sino mediada. Mediada por las relaciones que establecen con
objetos. Objetos que no son cosas (aunque las apreciemos como tales)
sino el producto de la actividad de los individuos, y en tanto tales
expresan la subjetividad socialmente existente y no son más que la
cristalización del sistema de relaciones sociales que condiciona esa
subjetividad social. Esos objetos, expresión de la intersubjetividad social,
funcionan a al vez como elementos mediadores y condicionadores de esa
intersubjetividad y de las subjetividades individuales.” ( Acanda J.L,
2002).
Los patrones de interacción social se construyen en relación con los
procesos subjetivos concomitantes, que emergen mediados por la acción
de mecanismos psicológicos de asimilación o interiorización (adaptación-
defensa-acomodación)
-Piaget-Vigotsky-Freud- para la construcción, modelación-imitación o
apropiación creativa de la realidad.
Queda claro, entonces, desde esta interpretación, que la construcción de
subjetividad social no depende sólo de una intencionalidad determinada
de los agentes sociales, institucionalizados o no sino, de un lado, o de
complicados diseños de estructuras organizativas e instituciones,
relaciones, tradiciones y normas instituidas históricamente en la sociedad,
por otro.
BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez, A. (2016). Cultura e identidad frente a la globalización.


Available. La Cultura en función del trabajo comunitario. Pp. 1 –
7. Recuperado
de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source
=web&cd=5&ved=0ahUKEwinvKnxv5_bAhWnwFkKHXfNBysQFg
hQMAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.aacademica.org%2Fabelar
doa.alvarez.avila%2F2.pdf&usg=AOvVaw0KS-Tb-
3Zunc2SWFKTaelo
Beller, W. (2012). Teorías en tensión: sujeto y subjetividad.
Revista Reencuentro. Núm. 65. Pp. 30 – 37. Recuperado
de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source
=web&cd=1&ved=0ahUKEwj9z92StJ_bAhVts1kKHcY8BaQQFggn
MAA&url=http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F340%2
F34024824005.pdf&usg=AOvVaw3LahF6Y5HX2VcZJkesvT0

También podría gustarte