Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Académica
Nivel de formación Profesional - Tecnológico

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Agroforestería


Código del curso 201712
Tipo de curso Práctico - Metodológico Habilitable Si N x
o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica x profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual Colaborativa x 12
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial x Final
evaluación: unidad: 1,2,3
Peso evaluativo de la actividad
(si lo tiene): 150, calificados Entorno donde se realiza: salida de
por el tutor práctico campo

Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:


6/septiembre/2019 29/noviembre/2019
Temáticas que aborda componente práctico: Componente Forestal,
Componente agrícola, producción por componente, asocio, ventajas de los sistemas
agroforestales, alelopatía, sinergias, relación simbiótica, capa orgánica, capa
vegetal, almacenamiento y fijación de carbono, reducción de la erosión; producción,
productividad, sostenibilidad, producción orgánica, producción sostenible, sombrío,
cercas vivas, cortinas rompe viento, cosecha, seguridad alimentaria, Regulación
hídrica, infiltración, adaptación al cambio climático, control de plagas por la
diversificación en la producción de cultivos, estilo de vida, cultivo de cobertura
Actividades a desarrollar :
Parte 1. Relacionada con el Paso 1 del curso.

En compañía del Tutor de Practica los estudiantes realizarán una salida de campo
(visita) a un sistema productivo (agrícola, forestal, agroforestal, agrosilvopastoril,
silvopastoril), o la combinación de todos; en donde se observará e identificarán los
sistemas productivos, los cuales serán caracterizados identificando sus elementos,
funciones, bienes y servicios; se caracteriza la finca desde el punto de vista de los
componentes biofísico y ecológico (clima, temperatura, precipitación, topografía,
suelos, tipo de sistema productivo, altitud, etc. Zona de vida, condiciones bio-
climáticas). Se analizará si dentro de la producción de la finca se le da importancia y
aplicación a la seguridad alimentaria; de no ser así, como podría implementarse e
incluirse dentro de sus objetivos de producción, se realizará ficha técnica de cada
especie del sistema estudiado, se identificará el acceso el cual debe graficarse, en lo
posible localizando cada una de las partes del predio y delimitando las unidades de
uso del suelo de ser posible en Gloogle earth, lo cual dará claridad del espacio
ocupado por cada uso, la localización de las corrientes hídricas, las áreas en cada
tipo de uso, descanso, zonas eriales y la superficie de cada uno de estos sistemas.

Parte 2. Relacionada con el Paso 2 del curso.

Para los arreglos agroforestales, silvopastoriles se construirá una tabla identificando


las ventajas y desventajas del arreglo.
Las especies forestales y agrícolas que conforman los arreglos
Se realizará una descripción de los servicios eco-sistémicos, se sugiere identificar las
diferencias en temperatura de las áreas sombreadas y soleadas.

Parte 3. Relacionada con el Paso 3 del curso.

Observarán e identificarán el sistema productivo las especies y se identifican


densidades de siembra, alelopatías si las identifican, bancos forrajeros, bancos
dendroenergéticos, bancos de germoplasma y en general la riqueza en biodiversidad
que se pueda describir, se requiere registro fotográfico del área visitada para tener
como registro de la visita.

Se realizará un análisis de los aportes económicos, ambientales, sociales y


ecológicos del SAF en relación con la familia, la finca se elabora un mapa conceptual
(lo que consideren más adecuado)
Entorno para su
Entorno de seguimiento y evaluación
desarrollo:
Documento WORD: Trabajo escrito de construcción grupal o
Productos a individual que incluya portada, introducción, contenido,
entregar por el conclusiones y referencias usadas con normas APA.
estudiante: Este documento será presentado al tutor de prácticas quien
calificará la asistencia, participación y trabajo
Tipo de No se entrega ningún
Individual Colaborativo x
producto: producto
Individual:
El estudiante debe participar activamente del desarrollo de las prácticas, para esto,
es necesario estar atento en el centro respectivo, para confirmar la fecha y el
lugar donde se llevará a cabo la salida de campo.
Además de llevar reconocida la guía de actividades del componente práctico y
todos los materiales necesarios para el normal desarrollo de la misma
Colaborativo
La actividad se realizará en cada centro donde el estudiante se encuentre
matriculado, o en su defecto donde considere factible la realización de la misma.
El trabajo lo puede realizar grupal o individual.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo del


componente práctico

Planeación Para lograr el objetivo del trabajo colaborativo es importante que


de cada integrante se responsabilice y comprometa ingresando
actividades oportunamente para el envío de sus aportes. La estrategia para el
para el presente curso demanda de la realización de actividades
desarrollo individuales y grupales en tres momentos de aprendizaje:
del trabajo
colaborativo Momento inicial: en el cual se reconocerán las condiciones
generales para iniciar un aprovechamiento agroforestal

Momento intermedio: mediante el cual se profundizarán las


temáticas tratadas en las tres unidades que conforman el curso.
Contempla la realización de actividades prácticas y es vital, el
acompañamiento de los docentes en cada uno de los centros.

Momento final: Este último momento se llevará a cabo el análisis


crítico de la información que se ha recolectado, construido y
compilado a lo largo del periodo académico.
Líder: Será el encargado de dinamizar el proceso, verificar al
interior del equipo que se estén asumiendo las responsabilidades
individuales de grupo, mantener el interés por la actividad y por
último animar al grupo.

Comunicador: Será el responsable de la comunicación entre el


tutor y el equipo, de presentar a su equipo la información
Roles a
importante para complementar el trabajo final.
desarrollar
por el
Relator: Responsable compilar el trabajo según lo establecido por
estudiante
esta guía y será el encargado de subir el producto final una vez sea
dentro del
aprobado por el grupo.
grupo
colaborativo
Utilero: Debe ayudar a depurar el trabajo de todo el equipo, hará
la revisión bibliográfica, y que el trabajo se presente con las
normas requeridas.

Vigía de Tiempo: Será el encargado de controlar el cronograma


de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle
las diferentes actividades dentro del tiempo pactado.
Roles y
Relator: Responsable compilar el trabajo según lo establecido por
responsabilid
esta guía y será el encargado de subir el producto final una vez sea
ades para la
aprobado por el grupo.
producción
de
Utilero: Debe ayudar a depurar el trabajo de todo el equipo, hará
entregables
la revisión bibliográfica, y que el trabajo se presente con las
por los
normas requeridas.
estudiantes
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la
versión 6 en inglés)
Uso de
Zavala Trías, S. (Septiembre de 2009). Guía para la redacción en el
referencias
estilo APA, 6ta. Edición. Obtenido de CIBEM Congreso
Iberoamericano de Educación Matemática:
http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
plagio considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría
la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención
realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y
liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la Universidad.
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero puntos cero (0.0) sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
X X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración baja
media
Participación en El estudiante El estudiante El estudiante no
el desarrollo de participó tuvo una baja participó en el
la práctica. activamente en la participación desarrollo de la
práctica. en la práctica. práctica. 20 

(Hasta 10
(Hasta 20 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
Presentación de Se presentan Se presentan El estudiante no 20
resultados, resultados resultados presenta resultados
mapas, tablas y completos y éstos parciales
requerimientos, son documentados
localización con según
coordenadas del requerimientos
área visitada (Hasta 10
(Hasta 20 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
Conclusiones y Se realizan y Se realizan y El estudiante no
recomendacione presentan presentan realiza ni presenta
s. conclusiones y conclusiones ninguna conclusión
recomendaciones preliminares significativa
40
creativas y sin mayor
contundentes. contundencia
(Hasta 20
(Hasta 40 puntos) (Hasta 10 puntos)
puntos)
Redacción, El documento no El documento No se entrega el
ortografía y uso presenta errores de presenta documento o el
de normas APA ortografía y la errores mismo presenta
redacción es clara y menores de errores de
hace uso de las ortografía y ortografía que
10 
normas APA. redacción evidencian no se
realizó una revisión
ortográfica
(Hasta 5
(Hasta 10 puntos) (Hasta 2 puntos)
puntos)
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración baja
media
Presentación de Se presentan Se presentan El estudiante no
resultados, resultados resultados presenta resultados
mapas, tablas y completos y éstos parciales
requerimientos son
documentados
según  20
requerimientos,
Documento
consolidado)
(Hasta 20 (Hasta 10
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Conclusiones y Se realizan y Se realizan y El estudiante no 30 
recomendacione presentan presentan realiza ni presenta
s. conclusiones y conclusiones ninguna conclusión
recomendaciones preliminares sin significativa
creativas y mayor
contundentes. contundencia
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 10
puntos) puntos) puntos)
Redacción, El documento no El documento No se entrega el
ortografía y uso presenta errores presenta errores documento o el
de normas APA de ortografía y la menores de mismo presenta
redacción es clara ortografía y errores de
y hace uso de las redacción ortografía que
10 
normas APA. evidencian no se
realizó una revisión
ortográfica
(Hasta 10 (Hasta 5
(Hasta 2 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 150

También podría gustarte