Está en la página 1de 5

3.

Estudio de Demanda de Energía

3.1. Análisis del Consumo de energía eléctrica


Se averigua los requerimientos de la M.C.H para determinar su capacidad adecuada,
para eso se procede al censo de los consumidores de electricidad de la planta
agroindustrial, los cuales abarca:

 El numero de plantas agroindustriales y demanda industrial de energía


 Censo de máquinas eléctricas
 Alumbrado
 Taller de maestranza
 Numero de edificios de administración y de plantas agroindustriales para
alumbrado: Oficinas, almacenes, talleres.
 Longitud de calles
También se estima los nuevos consumidores de energía en un futuro próximo
(Ampliación de plantas agroindustriales y otros).
Para la estimación de demanda energética, se considera a todo consumidor puntual,
sin embargo, para cubrir las necesidades de múltiples consumidores de energía se
toma en cuenta los periodos de tiempo y lapsos de conexión de las maquinas
consumidoras de energía con red eléctrica.
Teóricamente cada maquina consumidora individual tiene su propia curva
característica de demanda, por lo que para tener un grafica conjunta o global de cada
máquina, se sumaran todas las curvas energéticas puntales aislados, para no totalizar
los valores de demanda de punta.
3.2. Censo de los consumidores de energía eléctrica de la planta
agroindustrial de COCLA

A. Planta de Elaboración y Procesamiento de Café


Cuenta con 2 plantas con la siguiente maquinaria

B. Planta de Tostado de Café


Cuenta con la siguiente maquinaria que funcionan por 7 horas diarias todo el año

C. Planta de procesamiento y elaboración de pasta de chocolate


Su tiempo de funcionamiento es de 9 meses al año y cuenta con los siguientes
equipos.
D. Planta procesadora de alimentos balanceados
Opera de forma discontinua durante el año aproximado de 3 a 4 meses y nunca de
forma continua.
E. Taller de maestranza
Dedicada a realizar servicios de mantenimiento.
Cuenta con los siguientes equipos eléctricos:

F. Servicio de Iluminación
Cuenta con local donde se ubican los ambientes de funcionamiento de la planta y
oficinas.

 10 oficinas
 05 almacenes
 02 talleres
 01 auditorio
 01 ambiente para las 2 plantas de procesamiento de café
 01 ambiente para la planta de alimentos balanceados
 01 ambiente de motores
 Otros (cafetín, portería, etc).

3.3. Oferta actual de energía


Cuenta con 2 grupos DIESEL (CATERPILAR) de 210 y 90 KW, los cuales no
pueden ser conectados en paralelo, ya que en consecuencia disminuirá la
capacidad instalada de energía eléctrica.
Los grupos DIESEL cuenta con las siguientes características técnicas:
3.4. Cálculo de la demanda de energía de la planta agroindustrial COCLA
Se muestran las siguientes demandas en función de un lapso de tiempo
determinado:
Los gráficos 3.1, 3.2 y 3.3 muestran la carga diaria tomadas de días, donde se
observa un consumo considerable de energía donde se aprecia que la potencia
que ha de suministrar en la central varia amplios limites durante 24 horas al día.
De acuerdo a ello se concluye:

 El alternador no trabajaría a potencia máxima de la central porque en este


caso la mayoría del tiempo trabajaría a carga reducida y en consecuencia
la explotación de la central no resultaría económico.
 El alternador no será sobredimensionado, para poder obtener un
rendimiento elevado, es decir a un régimen económico de explotación

3.5. Cálculo de Potencia en bornes de generador

3.5.1. Potencia Instalada


La suma total de las potencias nominales de todos los receptores de energía
conectados con la red que alimentara a la minicentral.
Potencia Instalada = 303,5 KW
3.5.2. Factor de Demanda
Relación entre la demanda máxima del sistema y la respectiva potencia instalada (Fd)
En este caso de acuerdo a los gráficos de cargas diarias y/o mensuales, se obtiene:
Fd=
Generalmente esta relación oscila entre 0.2 (para instalaciones pequeñas) y 0.5 (para
instalaciones de gran potencia).

3.5.3. Factor de Simultaneidad


Es la relación entre la potencia total de la central y la potencia conectada a la red
alimentada por la M.C.H. Osea:
Fs=
En la practica adopta los valores siguientes:

En este caso una minicentral agrícola donde la energía será utilizada por maquinas
agroindustriales, en su mayoría tomamos un Fs=0.28
Potencia total de M.C.H = Fs x Potencia Instalada
3.5.4. Factor de Reserva
Es un factor en el cual interviene en las futuras proyecciones de ampliación de la
demanda, es una relación entre la potencia total de la central y la potencia máxima
que ha de suministrarse.
Fr =
En la practica alcanza los siguientes valores:

Para nuestro caso se tomará:


Fr = 1.4
Con lo que se obtiene
Potencia total de Diseño = 1.4 x 85 = 119 KW
3.6. Conclusiones del análisis de consumo de energía eléctrica
Se puede definir la potencia en los bornes del generado para los cuales serán
dimensionados todas las partes de la M.C.H.
PE = 120 KW
Con el supuesto de siempre cubrir la totalidad de demanda por la operación aislada de
la M.C.H. COCLA.
3.7. Estudios topográficos y geotécnicos

3.7.1. Reconocimientos topográficos del área del estudio


Son estudios de inspección y reconocimiento cuya finalidad es:

 Ubicación adecuada y mejora de bocatoma existente.


 Trazo de mejoramiento de canal de aducción.
 Ubicación de los vértices de la poligonal abierta.
 Ubicación de desarenador, cámara de carga, tubería de presión, canal de
descarga, casa de máquinas, etc.
Para el reconocimiento topográfico se utiliza los siguientes instrumentos:

 Brújula
 Altímetro
 Wincha metálica de 25 metros
 Eclímetro
 Podómetro

3.7.2. Levantamientos topográficos


Es la determinación de puntos especiales del terreno, para establecer todas las
características que se encuentran en la zona, para poder representarlas en planos de
escala.
El procedimiento a seguir es un levantamiento topográfico, con las siguientes etapas:

 Trabajos de campo (Recopilación de Información)


 Trabajo de gabinete que comprende el cálculo y dibujo.
Los instrumentos utilizados en los trabajos de campo son:

 Teodolito: Nivel automático, dos miras plegables de 4 metros


 Tres jalones metálicos
Realizado la inspección correspondiente y el reconocimiento del área de estudio en
sus diferentes secciones, se iniciando con, los levantamientos topográficos de los
terrenos y secciones donde se ejecutarán las obras: bocatoma, canal de aducción,
desarenador, cámara de carga, tubería de presión, aliviadero, casa de máquinas,
canal de descarga, etc. Igual manera se realizó los levantamientos topográficos para
las líneas de subtransmisión hacia las instalaciones COCLA.
3.7.2.1. Red de apoyo definitivo
En general hay dos redes de apoyo, la horizontal o planimétrica y la vertical o
altimétrica
A. Red de Apoyo Planimétrico

Es la que los puntos se sitúan por triangulación o por poligonación

B. Red de Apoyo Altimétrico

Es la que da la cota por nivelación a los puntos de referencia y se sitúan en


alturas a los puntos de apoyo.
En este proyecto se adopto la red de apoyo planimétrico por poligonáceo abierta, para
realizar en base a esta, el levantamiento catastral de la zona, para posteriormente
realizar la nivelación del eje definitivo del canal, para lo cual se determino los puntos
de intersección, deflexiones y estacado en general.
3.7.3. Inspección geológica
Con efectos de realizar el diseño de las estructuras que constituyen el proyecto de la
minicentral hidroeléctrica, se realizó la inspección geológica de las diferentes
secciones del proyecto.
3.7.3.1. Geomorfología
En el relieve de Quillabamba se presentan unidades geomorfológicas:

 Cerros de pendientes intermedias, con relieves más homogéneos


 La zona del proyecto, depresión geomórfica, presenta terrazas de deposición
en varios niveles
La zona de estudio y en general todo el valle de Quillabamba corresponden a
depósitos de origen sedimentario. Este sector se diferencia varios niveles de terrazas
de acumulación, especialmente en el área del proyecto se observan terrazas con
pendientes intermedias.
3.7.3.2. Estratigrafía
Los materiales que afloran en esta zona corresponden a los siguientes tipos:

 En la parte superficial, un suelo humoso agrícola, que paulatinamente se ha


mezclado con materiales de relleno
 Puede apreciarse estratos de arcillas limosas oscuras, estas presentan
estratos compuestos por depósitos sedimentarios, los cuales forman capas
horizontales de materiales granular con presencia de piedras

3.8. Elaboración de Planos


Fueron elaborados en base todos los datos de campo que se tomaron, los mismo que
se encuentran en las libretas de topografía.
Los dibujos de los planos topográficos se presentan conjuntamente con el diseño de
las diferentes partes constitutivas del proyecto y son mostradas en el acápite del plano
respectivo.

También podría gustarte