Está en la página 1de 41

Programa Especializado en Tratamiento

de Agua Potable

MARCO LEGAL RELATIVO AL AGUA


POTABLE
R E AL I Z AD O P O R :
I N G . J O S É D AN I E L VI Z C AR R A L L E R E N A
CONTENIDO

1. Introducción.
2. Marco Legal referente al Agua Potable
3. Autoridad Competente.
4. SUNASS
5. EPS.
Introducción
INTRODUCCIÓN

ESTADO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO


Con una población de más de 31.4 millones de habitantes al 2016, Perú es el cuarto país más
poblado de América del Sur. El 77% vive en la zona urbana y el 23% en zonas rurales

 3.4 millones de peruanos sin acceso a agua potable y 8.3 millones sin alcantarillado
 Sólo el 65.4% de los desagües captados por las EPS ingresan a PTAR.
 Servicios no sostenibles
INTRODUCCIÓN

• El agua es uno de los


recursos más preciados en la
actualidad y mucho más
preciado para la raza
humana, puesto que es
necesario para el desarrollo
de las industrias tanto como
para el uso doméstico de
estos. Es por tal motivo que
el agua para consumo
humano también llamado
agua potable tiene vital
importancia.
INTRODUCCIÓN

El agua es importante porque


constituye el componente más
indispensable para la vida, y es
considerada fundamental para la
protección de la salud a través de
su consumo como agua potable.
El agua para el consumo humano
no es químicamente pura, por ello
debe ser tratada, y utilizada con
las debidas condiciones sanitarias
que se realizan en los servicios de
abastecimiento, donde se le
procesa y adecua para el
consumo, mejorando la calidad
de agua se reduce los índices de
mortalidad y morbilidad por
enfermedades infecciosas
intestinales.
Marco legal Referente al
Agua Potable
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

• La Constitución Política del


Perú constituye, dentro del
ordenamiento jurídico, la
norma legal de mayor
jerarquía e importancia
dentro del Estado Peruano.
• En ella se resaltan los
derechos fundamentales de
la persona humana, como
son el derecho de gozar de
un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de
la vida.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
LEY N° 28611.
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un Artículo IX.- Del principio de
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno responsabilidad ambiental
desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva El causante de la
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las degradación del ambiente
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la y de sus componentes, sea
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los una persona natural o
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. jurídica, pública o privada,
está obligado a adoptar
Artículo V.- Del principio de sostenibilidad inexcusablemente las
La gestión del ambiente y de sus componentes, así como medidas para su
el ejercicio y la protección de los derechos que establece restauración, rehabilitación
la presente Ley, se sustentan en la integración equilibrada o reparación según
de los aspectos sociales, ambientales y económicos del corresponda o, cuando lo
desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las anterior no fuera posible, a
necesidades de las actuales y futuras generaciones. compensar en términos
ambientales los daños
Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental
generados, sin perjuicio de
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea
una persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar otras responsabilidades
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o administrativas, civiles o
reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a penales a que hubiera
compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de lugar.
otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
LEY Nº 29338.
Esta Ley establece que las aguas,
sin excepción alguna, son de
propiedad de la Nación, y su
dominio es inalienable e
imprescriptible. No hay propiedad
privada de las aguas ni derechos
adquiridos sobre ellas. El uso
justificado y racional del agua, sólo
puede ser otorgado en armonía
con el interés social y el desarrollo
del país.

Artículo 83º Está prohibido verter sustancias contaminantes y


residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a
ésta, que representen riesgos significativos según los criterios de
toxicidad, persistencia o bioacumulación. La Autoridad Ambiental
respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional, establece
los criterios y la relación de sustancias prohibidas.
LEY GENERAL DE SALUD
LEY Nº 26842
Esta Ley establece que la salud es condición indispensable del
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
bienestar individual y colectivo. Por tanto, es responsabilidad del
Estado regularla, vigilarla y promoverla.

Artículo 103°
Artículo 104º
Se indica que la protección del ambiente es
Se señala que toda persona natural o jurídica está
responsabilidad del Estado y de las personas
impedida de efectuar descargas de desechos o
naturales y jurídicas, los que tienen la
sustancias contaminantes en el agua, el aire o el
obligación de mantenerlo dentro de los
suelo, sin haber adoptado las precauciones de
estándares que para preservar la salud de las
depuración en la forma que señalan las normas
personas, establece la Autoridad de Salud
sanitarias y de protección del ambiente.
competente.

Artículo 105º
Se encarga a la Autoridad de Salud competente, la misión de
dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los
riesgos para la salud de las personas derivados de elementos,
factores y agentes ambiental, de conformidad con lo que
establece, en cada caso, la ley de la materia.
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
(LEY Nº 27992)
Artículo 12°
Artículo 80º
• Los Gobiernos Locales
Provinciales Distritales están Saneamiento salubridad y salud (Las
facultados para la gestión de la municipalidades en materia de Saneamiento,
calidad del agua para consumo
humano en sujeción a sus Salubridad y Salud ejercen lo siguiente:
competencias de ley, que se • Funciones específicas compartidas de las
detallan a continuación: municipalidades
• Velar por la sostenibilidad de los
sistemas de abastecimiento de • Administrar directamente o por
agua para consumo humano. concesión el servicio de agua potable,
• Supervisar el cumplimiento de las
disposiciones del presente alcantarillado o desagüe, limpieza
Reglamento en los servicios de pública y tratamiento de residuos sólidos,
agua para consumo humano de su
competencia. cuando este en capacidad de hacerlo.
• Informar a la autoridad de salud de • Proveer los servicios de Saneamiento rural
la jurisdicción y tomar las medidas
que la ley les faculta cuando los y coordinar con las municipalidades de
proveedores de su ámbito de Centros Poblados para la realización de
competencia no estén cumpliendo
los requisitos de calidad sanitaria campañas para el control de epidemias
normados en el presente
Reglamento. y control de sanidad animal.
• Cooperar con los proveedores del • Difundir programas de saneamiento
ámbito de su competencia la
implementación de las ambiental.
disposiciones sanitarias normadas
en el presente Reglamento.
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
Enfoque de gestión de
la calidad del agua

LINEAMIENTOS
• Prevención enfermedades transmitidas de origen hídrico.
• Aplicación de requisitos sanitarios para garantizar la
inocuidad del agua para consumo humano.
• Calidad del servicio mediante procesos adecuados de
tratamiento, distribución y almacenamiento.
• Control de la calidad del agua para consumo humano
basado en análisis de peligros y puntos críticos de control.
• Derecho de la información de la calidad del agua
consumida
• Promoción y educación
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

ACTORES LINEAS DE ACCION

• MINSA
• Vigilancia sanitaria de agua
DIRESA/DISA/ES
• MVCS
• Vigilancia Epidemiologica
• SUNASS • Control de calidad del agua
• MUNICIPALIDADES • Fiscalización sanitaria
• PROVEEDORES
• Registros y Autorizaciones
• COMUNIDAD
sanitarias
• Promoción y educación
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
Titulo IV: Vigilancia sanitaria de calidad del agua para consumo
humano

Vigilancia sanitaria investiga, identifica y evalúa los factores de


riesgo asociados con los sistemas de abastecimiento de agua
desde la fuente hasta el consumo.

Riesgo a la
Salud

Potabilización
Protección de la

Distribución
Sistema de
Fuente

Consumo
Seguro

MANEJO INTEGRAL DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE

Enfoque Multibarreras
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
TITULO V: CONTROL DE CALIDAD

Plan de control de la calidad del agua (PCC):


Actividades que desarrolla el proveedor para verificar en el sistema de
abastecimiento que la calidad del agua cumple con la legislación

Criterios para la conservación Criterios, estándares operativos Norma obligatoria


de los usos (Reglamento de la Calidad del
Agua)
Metas de calidad

SAl

CA
PT PU
SD
FA

Sistema de abastecimiento Consumo


Fuentes de agua
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
Título VIII: Abastecimiento de agua, proveedor y
consumidor

Capítulo I: Sistema de abastecimiento de agua

Artículo 45. Sistema de abastecimiento de agua.


• El sistema de abastecimiento de agua para consumo
humano es el conjunto de componentes hidráulicos e
instalaciones físicas que son accionadas por procesos
operativos, administrativos y equipos necesarios desde
la captación hasta el suministro del agua.
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
Artículo 46. Tipos de suministro.

• El sistema de abastecimiento de agua atiende a los


consumidores a través de los siguientes tipos de
suministro:

• Conexiones domiciliarias
• Piletas públicas
• Camiones cisterna
• Mixtos, combinación de los anteriores.

• En caso que el abastecimiento sea directo mediante


pozo, lluvia, río, manantial entre otros, se entenderá
como recolección individual el tipo de suministro.
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
Artículo 47. Componentes hidráulicos del sistema de abastecimiento.

Los principales componentes hidráulicos en los sistemas de abastecimiento


de agua para consumo humano, de acuerdo al tipo de suministro, son los
siguientes:

• Estructuras de captación para aguas superficiales o subterráneas


• Pozos
• Reservorios
• Cámaras de bombeos y rebombeo
• Cámara rompe presión
• Planta de tratamiento
• Líneas de aducción, conducción y red de distribución
• Punto de suministro
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
Artículo 48. Requisitos sanitarios de los componentes de
los sistemas de abastecimiento de agua.

• La Autoridad de Salud del nivel nacional normará los


requisitos sanitarios que deben reunir los componentes
de los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano en concordancia con las normas de
diseño del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, los que serán vigilados por la Autoridad
de Salud del nivel regional, los mismos que deberá
considerar sistemas de protección, condiciones
sanitarias internas y externas de las instalaciones, sistema
de desinfección y otros requisitos de índole sanitario.
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A

Titulo X: Medidas de seguridad y sanciones

• Infracciones leves que no revistan Multa


mayor riesgo en la calidad del agua para comprendida
consumo humano. 1 UIT hasta 5 UIT.

• Infracciones Graves que generen Multa


riesgos a la calidad del agua para comprendida
consumo humano. 6 UIT hasta 15 UIT.

Multa
• Infracciones muy graves que generen comprendida
riesgos a la salud de los consumidores. 15 UIT hasta 30 UIT
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A

ANEXO I
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS

Parámetros Unidad de medida Límite máximo


permisible
1. E. Coli o Bacterias Coliformes UFC/100 mL a
termotolerantes. 44.5ºC 0 (*)

2. Bacterias heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500

3. Huevos y larvas de Helmintos, quistes Nº org/L 0


y ooquistes de protozoarios patógenos.

4. Vírus UFC / mL 0

5. Organismos de vida libre, como algas,


protozoarios, copépedos, rotíferos, Nº org/L 0
nemátodos en todos sus estadios
evolutivos

UFC = Unidad formadora de colonias


(*) En caso de analizar por la técnica del NMP por tubos múltiples = < 2.2 /100 ml
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
ANEXO II
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PARÁMETROS DE
CALIDAD ORGANOLÉPTICA

Parámetros Unidad de medida Límite máximo permisible


1. Olor --- Aceptable
2. Sabor --- Aceptable
3. Color UCV escala Pt/Co 15
4. Turbiedad UNT 5
5. pH Valor de pH 6.5 a 8.5
6. Conductividad (25°C) mho/cm 1,500
-1
7. Sólidos totales disueltos mgL 1,000
- -1
8. Cloruros mg Cl L 250
= -1
9. Sulfatos mg SO4 L 250
-1
10. Dureza total mg CaCO3 L 500
-1
11. Amoniaco mg N L 1.5
-1
12. Hierro mg Fe L 0.3
-1
13. Manganeso mg Mn L 0.4
14. Aluminio mg Al L-1 0.2
-1
15. Cobre mg Cu L 2.0
-1
16. Zinc mg Zn L 3.0
-1
17. Sodio mg Na L 200

UCV = Unidad de color verdadero


UNT = Unidad nefelométrica de turbiedad
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
DS N° 031-2010-S.A
ANEXO III

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE


PARÁMETROS QUÍMICOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS

Parámetros Inorgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible


-1
1. Antimonio mg Sb L 0.020
-1
2. Arsénico (nota 1) mg As L 0.050
-1
3. Bario mg Ba L 0.700
-1
4. Boro mg B L 0.500
-1
5. Cadmio mg Cd L 0.003
- -1
6. Cianuros mg CN L 0.070
-1
7. Cloro (nota 2) mg L 5
-1
8. Clorito mg L 0.7
-1
9. Clorato mg L 0.7
-1
10. Cromo total mg Cr L 0.050
- -1
11. Flúor mg F L 1.000
-1
12. Mercurio mg Hg L 0.001
-1
13. Niquel mg Ni L 0.020
-1
14. Nitratos mg NO3 L 50.00
-1
15. Nitritos mg NO2 L 3.00 Exposición corta
0.20 Exposición larga
-1
16. Plomo mg Pb L 0.010
-1
17. Selenio mg Se L 0.010
-1
18. Molibdeno mg Mo L 0.07
-1
19. Uranio mg U L 0.015

Nota 1: La meta para el arsénico en cinco años (05) será de 0.025 mgL-1, contados a partir del día siguiente
de entrar en vigencia el presente Reglamento.
Nota 2: Para una desinfección eficaz en las redes de distribución la concentración residual libre de cloro no
debe ser menor de 0.5 mgL-1.
Autoridad Competente
MINISTERIO DE SALUD

• El ministerio de salud es responsable de la vigilancia


sanitaria, atreves de sus oficinas regionales y
locales. Estas oficinas deben realizar acciones que
complementen las medidas técnicas identificadas
por la municipalidad y la JASS
MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
• El MVCS, está
facultado para la
gestión de la calidad Funciones:
de agua para • Ejecutar acciones de promoción,
consumo humano, asistencia técnica, capacitaciones,
como el de generar investigación científica y
las condiciones tecnológica en materia de
necesarias para el construcción y saneamiento.
acceso a los servicios • Apoyar técnica y financieramente a
de agua en niveles de
los gobiernos locales en la
calidad y
sostenibilidad en su prestación de los servicios básicos.
prestación, en
concordancia a las
disposiciones
sanitarias, en especial
de los sectores de
menores recursos
económicos
MUNICIPALIDAD

• La municipalidad • Reconocimiento y registro de la


cuenta con un área JASS.
técnica de • Promover la formación de
saneamiento básico organizaciones comunales para la
rural. Su administración operación y
participación en la mantenimiento de los servicios de
vigilancia sanitaria SABA.
de la calidad de • Velar por la sostenibilidad de los
agua es sistemas instalados
indispensable • Participar en el financiamiento de la
(DIRESA Y MVCS, prestación de los servicios.
2014). Y por ende • Inspección sanitaria y operacional
cuenta con las en coordinación con el sector de
siguientes salud.
responsabilidades
JUNTA ADMINISTRADORA DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO - JASS
• La JASS, se • Informar a la asamblea general de
encarga de la usuarios acerca de las condiciones
administración, en las que se encuentra el sistema
operación y de agua y saneamiento.
• Maneja los recursos económicos,
mantenimiento autoriza gastos y aprueba rendición
de los servicios de cuentas.
de agua, • Elabora y ejecuta el plan operativo
eliminando de de trabajo, presupuesto anual y
excretas y propone la cuota familiar.
• Gestiona a diversa instituciones
residuos sólidos locales la mejora del sistema de
para dotar saneamiento básico.
servicios de
calidad
SUNASS
SUNASS

• La SUNASS es el organismo encargado de regular,


supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, la
prestación de los servicios de saneamiento. Esta
institución fue creada el 19 de diciembre de 1992
por decreto ley 25965, con la finalidad de
garantizar a los usuarios la prestación de los
servicios de saneamiento en las mejores
condiciones de calidad, cobertura y precio; de
esta forma, la labor de la SUNASS también está
orientada a contribuir al bienestar de la población
y a la preservación del medio ambiente.
SUNASS

• El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es el


responsable del sector de saneamiento; como tal, establece
los estándares de diseño y las especificaciones técnicas de
los sistemas de agua potable y alcantarillado. Por otro lado, el
Ministerio de Agricultura otorga licencias para el uso de aguas
superficiales y subterráneas, así como para el uso de aguas
residuales tratadas, y el Ministerio de Salud tiene como una de
sus funciones regular y vigilar la calidad del agua para
consumo humano y de los efluentes.

• El marco legal que respalda a la SUNASS como el organismo


regulador de los servicios de saneamiento es el decreto
supremo 017-2001-PCM, la Ley General de Servicios de
Saneamiento (ley 26338) y el Reglamento de la Ley General
de los Servicios de Saneamiento.
FUNCIONES DE LA SUNASS

SUNASS

funciones

Solución de
Normativa Reguladora Supervisora Fiscalizadora Reclamos en
última instancia.
LA FUNCIÓN REGULADORA

• La función reguladora le permite a la SUNASS


establecer, fijar y regular la estructura tarifaria, así
como determinar los niveles de cobertura y calidad
de los servicios de saneamiento en cada localidad,
entre otras acciones.
FUNCIÓN SUPERVISORA

Para realizar su función supervisora, la SUNASS verifica en


qué medida las EPS cumplen sus obligaciones legales,
contractuales y técnicas, así como toda disposición,
resolución o mandato de la SUNASS o de cualquier otra
institución involucrada en el sector saneamiento. De esta
forma, corresponde a la SUNASS supervisar:

• El cumplimiento de la normatividad y de las disposiciones


emitidas sobre prestación de servicios de saneamiento;
• La ejecución de los contratos de concesión;
• El cumplimiento, por parte de las empresas prestadoras, de los
niveles de cobertura y calidad del servicio establecidos,
• La correcta aplicación de la estructura y niveles tarifarios de
las EPS.
FUNCIÓN FISCALIZADORA

• La función fiscalizadora permite a la SUNASS


imponer sanciones y medidas correctivas a las EPS
por el incumplimiento de las normas aplicables, de
las disposiciones de la SUNASS y de las obligaciones
de los contratos de concesión.
RESOLUCIÓN DE RECLAMOS

• La SUNASS tiene también como una de sus


funciones resolver, en última instancia y mediante
la vía administrativa, las controversias entre EPS,
entre usuarios, y entre éstos y las EPS. La función de
resolver controversias y reclamos comprende,
además, la labor de conciliar intereses
contrapuestos. Cuando se presenta una discordia
entre empresas prestadoras y usuarios, la primera
instancia es la empresa prestadora, y la segunda y
última el Tribunal Administrativo de Solución de
Reclamos de los Servicios de Saneamiento (TRASS).
EPS
EPS

Las empresas prestadoras de servicios de


saneamiento (EPS) pueden ser entidades públicas
cuando dependen del gobierno central o de las
municipalidades, cuando dependen de personas
naturales o jurídicas privadas o mixtas cuando
dependen de las municipalidades y de personas
naturales o jurídicas privadas que brindan servicios
de saneamiento a la población. Las EPS son
fiscalizadas y supervisadas por la SUNASS, que es el
organismo regulador del sector saneamiento.

También podría gustarte