Está en la página 1de 6

NAVA HUERTA GERARDO 176P0160

ING. JUAN CARLOS LUCIO MENDOZA, MONTERREY, N.L. MAYO DEL 2006.
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS MONTERREY, MÉTODO PROPUESTO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN EXITOSA DE LAS 5S.
El tema principal del cual nos ocuparemos en esta tesis es el de las 5S. Esta metodología
está estrechamente relacionada con la “Calidad Total”. Este término lo podemos definir, de
acuerdo a Zairi (1995) como: “Un intento positivo realizado por las organizaciones
interesadas en mejorar la estructura e infraestructura de actitud, conducta y formas
metodológicas de entrega al cliente final, con énfasis en: consistencia, mejoramiento en
calidad, competitividad, todo con el fin de satisfacer o deleitar al cliente final”. Para la
calidad, la definición de objetivos y el uso de ciertos métodos para el cumplimiento de los
mismos es de suma importancia, uno de los métodos son las 5S. Este estudio presenta una
recopilación de información relevante al tema, en el cuál se podrán observar las distintas
consideraciones y factores que se toman en cuenta para la aplicación de las 5S, se mostrará
un plan propuesto para la implementación y se buscará el enriquecimiento del mismo. En la
revisión de literatura referente a este tema no se ha encontrado un estudio con
características similares a lo que se presenta en esta tesis. Es por eso que se considera que el
presente estudio ayudará a identificar los aspectos clave necesarios para que una
organización que desee implementar las 5S se prepare adecuadamente para ello y logre
tener un mayor éxito en su implementación. En el capítulo 1 se estará presentando los
planteamientos generales ; los antecedentes del tema a tratar, la definición del problema, el
objetivo de este estudio, las preguntas de investigación, los alcances, las limitaciones y la
justificación del estudio de investigación.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El éxito de las empresas estuvo determinado en el siglo anterior por la clara definición de
las funciones, la especialización de las tareas y el control, entre otros. El entorno actual
caracterizado principalmente por la rapidez de los cambios, los grandes niveles de
incertidumbre y el crecimiento de la competencia en los mercados, impone a las empresas
una mejora en su gestión de cambio. Debido a que es necesario afrontar situaciones
distintas a las que acontecían hasta ahora, como lo es el incremento de mercadeo y la alta
competitividad global que a ocasionado que los clientes son los que determinan el precio de
los productos, a diferencia de años atrás, donde el vendedor era quien los establecía, nos
encontramos en una etapa en que las empresas deben comenzar a dar solución a dichos
problemas cuando se presentan. Por ello, se requieren estrategias creativas y adecuadas, que
contribuyan tanto al beneficio de la persona como de la organización. Solo las empresas
que logren adaptarse al nuevo entorno de una forma flexible, lograrán sobrevivir y ser
exitosas.
JUSTIFICACIÓN
Con la elaboración de este estudio se mostrará si las etapas consideradas en el plan
propuesto son apropiadas para una implementación exitosa de las 5S y también se
procurara descubrir cuáles son los factores que deben eliminarse, modificarse o agregarse
para mejorar dicho plan.uiNAVA HUERTA GERARDO 176P0160
CARLOS EMILIO DÍAZ ORTIZ, GUATEMALA, JULIO DE 2016, DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN: IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA NUEVE ESES
(9’S) DE CALIDAD PARA LA MEJORA CONTINUA DE PROCESOS
ADMINISTRATIVOS, EN UNA FACULTAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR,
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
En la actualidad, todas las organizaciones en su búsqueda de ser más competitivas y lograr
mejores resultados, buscan la manera de aplicar alguna de la amplia gama de metodologías
o técnicas de calidad que les permitan mejorar internamente, con el fin último de traducir
estas aplicaciones en rentabilidad y posicionamiento de mercado. Sin embargo, a pesar de
que en su mayoría, estas técnicas son aplicadas por empresas industriales, ya sea de
productos o servicios. Otro tipo de instituciones también han optado por aplicarlas en sus
procesos e instalaciones; tal es el caso del presente estudio que trata sobre la
implementación de la metodología nueves eses (9S) de calidad en una institución de
educación superior para mejorar sus procesos administrativos. Actualmente, la Facultad de
Sistemas de Información, sede del estudio, presenta algunos problemas derivados sobre
todo del desorden, poca estandarización y escasa clasificación, tanto de lugares y áreas
físicas como de procesos orientados al orden de las áreas de trabajo. Debido a esto, en
ocasiones se tienen demoras en procesos, expedientes perdidos o traspapelados y lugares no
establecidos para su almacenamiento, lo que se traduce en quejas tanto de clientes internos
(personal académico), como externos (estudiantes). Con la implementación de este
programa de calidad se pretende contar con espacios eficientemente utilizados, reducir los
tiempos de procesos, X establecer y señalizar los lugares idóneos para cada cosa, y en
general, que impacte a la productividad e imagen de la Facultad de Sistemas de
Información. Por la practicidad de la metodología, se ajusta completamente a la estructura
de la institución y facilita de igual manera su implementación, así como la verificación y
evaluación del impacto operativo.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La Facultad de Ingeniería en Sistemas de Información, objeto de estudio de este trabajo de
graduación, se dedica a administrar y gestionar todos los puntos relacionados a brindar una
instrucción académica de alto nivel enfocada en la preparación de profesionales de las
ciencias tecnológicas capaces de competir en el mercado y desempeñarse conscientemente
en el marco social. Tal responsabilidad confiere a la Facultad la ejecución de actividades
específicas que son de alto impacto en la afluencia, nivel académico y estancia del
estudiante, tales como el trámite de solicitudes estudiantiles (equiparaciones y
equivalencias), selección de personal docente, administración de papelería, planeación
curricular, actualización de pensa, entre otros.
JUSTIFICACIÓN
El presente estudio pretende abarcar diversas líneas investigativas aplicables, como la
gestión de calidad, estrategia de procesos y la implementación de un modelo de calidad.
Como técnica de solución, destaca el programa de las 9S de calidad, este permite fortalecer
las bases para que de una manera sencilla y práctica.
NAVA HUERTA GERARDO 176P0160
SUGEY GUADALUPE CAMEY RABANALES DE SANTISTEBAN,
QUETZALTENANGO, OCTUBRE DE 2014, IMPLEMENTACIÓN DE LAS 9S´S
COMO MEJORA CONTINUA EN MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN
ZAPOTITLÁN, DEPARTAMENTO DE RETALHULEU, TESIS DE GRADO.
El presente informe de tesis denominado “Implementación de las 9S´s como Mejora
continua en Municipalidad de San Martín Zapotitlán, Retalhuleu”, es el producto de un
estudio experimental que se ejecutó en las diferentes áreas de trabajo de jefes y
colaboradores, que surgió de las evidencias recabadas dentro de la institución, al observar
poco acceso a los documentos, ambientes de trabajo inseguros y desagradables por la falta
de limpieza y orden, fuentes de suciedad y de las actitudes negativas de los colaboradores.
La Municipalidad ante esta necesidad implementa la metodología de las 9S´s, con talleres y
estrategias que promuevan servicios eficientes, que optimicen las condiciones de calidad,
seguridad y un ambiente agradable dentro del trabajo, con compra de equipo, accesorios y
muebles de oficina y actividades para ordenar, clasificar, limpiar y pintar las diferentes
áreas dentro de la institución. La implementación de esta metodología estableció beneficios
de fácil acceso a los documentos importantes, ambiente de trabajo seguro y agradable,
eliminación de las fuentes de suciedad, el compromiso y el cambio de actitud de los
colaboradores para favorecer la calidad en los servicios municipales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajar en un sitio sucio y desordenado, además de ser desagradable, atenta con la salud
física y mental de los trabajadores lo que incide en desmotivación, a todo nivel dentro de
las empresas, todo esto unido a que la cultura organizacional no se desarrolla, lo que da
como resultado una baja en los clientes, debido a la mala atención, baja calidad y poca
seguridad en los diferentes servicios que se prestan.
En la Municipalidad de San Martín Zapotitlán, Retalhuleu es muy común observar el
exceso de papelería, equipo de cómputo en mal estado, archivos, calculadoras, impresoras y
máquinas de escribir en mal estado, que se convirtieron en desperdicios, contaminando las
áreas de trabajo. Por lo que se denota la mala utilización del espacio físico, falta de
limpieza, orden y control en los procesos que se llevan a cabo.
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la presente investigación experimental realizada en la
Municipalidad de San Martín Zapotitlán, Retalhuleu, indican que la aplicación a sus
procesos de la mejora continua por medio de la implementación del programa de las 9S´s,
la cual tuvo una duración de cuatro meses, de los cuales se confirma que en la actualidad
todas las organizaciones para poder permanecer en el mercado necesitan ser competitivas y,
la Municipalidad del Municipio de San Martín Zapotitlán, del Departamento de Retalhuleu
a pesar de ser una institución pública y autónoma, necesita también ser un organismo
social, eficiente y eficaz para que los usuarios estén satisfechos con la calidad de los
servicios que se presentan dentro de la misma, de lo cual para alcanzar la calidad en sus
servicios es necesario contar con la colaboración de todas las personas que constituyen la
organización.
NAVA HUERTA GERARDO 176P0160
HERNÁNDEZ CASTORENA OCTAVIO, MÓNICA COLÍN SALGADO, OSCAR
ANDRÉS GALINDO RODRÍGUEZ, RED INTERNACIONAL DE
INVESTIGADORES EN COMPETITIVIDAD MEMORIA DEL IX CONGRESO,
LA INTEGRACIÓN DE 9’S EN NIVEL DE CALIDAD DE LOS TRABAJADORES
DE LA PYME MANUFACTURERA: HERRAMIENTA CLAVE PARA LA
COMPETITIVIDAD.
El presente estudio, tiene el propósito de analizar el impacto que tiene la integración de las
9’s en el nivel de calidad de los empleados en la Pyme manufacturera. Para ello, se diseñó
un instrumento de evaluación el cual se aplicó a 208 empleados distribuidos en 8 empresas
del mismo sector. Se analizó de qué manera los empleados aplican y optimizan el uso de la
filosofía japonesa de 9’s en su área de trabajo, con apoyo del software SPSS versión 19
mediante la técnica de regresión lineal se obtuvo que cada dimensión de la filosofía tiene
un impacto relevante para que los empleados puedan tener mejor calidad de servicio, sin
embargo, los resultados muestran claramente que se requiere de mayor compromiso y
estandarización de las actividades a partir del trabajo colaborativo entre todos los
empleados. La Pyme de Aguascalientes es considerada a partir de 11 a 250 empleados.
Para las empresas manufactureras, la calidad del servicio en las áreas operativas siempre ha
sido un tema que ha interesado a los gerentes de este importante grupo de organizaciones
puesto que para los clientes, además de obtener productos de calidad, la atención y la
organización de los procesos internos es un elemento clave que consideran importante
mantener para que sean empresas altamente competitivas. En este sentido, la pequeña y
mediana empresa (Pyme) no está exenta de operar bajo esta dinámica empresarial y para
ello, también los gerentes requieren de integrar estrategias que permita internamente
garantizar que no solo los procesos operativos son confiables sino que además el personal
involucrado está capacitado en cualquiera de las actividades que internamente se requiera
desarrollar para cumplir con los objetivos que se tengan gestionados con los clientes.
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FILOSOFÍA JAPONESA 9’S
Implementar una filosofía de las características de las 9’s no es sencillo de adaptar en las
organizaciones ya que los responsables de esta actividad se enfrentan a retos como el
rechazo en la 572 aceptación del uso de las 9’s, al rechazo de implementación y
seguimiento por parte de las autoridades, al desconocimiento de la filosofía japonesa 9’s y
a la creencia de que se tendrán resultados a inmediato plazo (Kaoru, 1986; Ishikawa,
1989; Imai, 2000; Hernández, 2007; Pérez, 2011).
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente estudio donde se analiza cómo afecta la integración de la filosofía
japonesa 9’s en el nivel de la calidad de trabajo de los empleados de empresas como la Pyme
manufacturera se utilizaron los datos que ofrece actualmente el Institutito Nacional de Estadística
y Geografía (DENUE, 2015) donde se menciona que el estado de Aguascalientes, tiene un registro
de 436 empresas.u

NAVA HUERTA GERARDO 176P0160


ANDREA JESENIA PINEDA QUISTIAL, IBARRA, ECUADOR 2015, “DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA 9´S PARA LA OPTIMIZACIÓN
DE SERVICIOS EN EL TALLER MECÁNICO AUTOMOTRIZ EA MOTORS”.
El presente trabajo se realiza en el Taller Mecánico Automotriz “EA MOTORS” con la
finalidad de optimizar sus servicios a través de la implementación de la metodología 9`S
logrando un mejor ambiente de trabajo y brindando un servicio de calidad. El proyecto
inicia con los fundamentos teóricos y científicos para el diseño de la Metodología 9’S, así
como también la conceptualización de las herramientas de calidad utilizadas. El capítulo
dos contiene información acerca de la empresa, ubicación, descripción de los procesos y
toma de tiempos en los servicios de mantenimiento, mediante una evaluación inicial y
análisis de la situación inicial, para determinar los problemas que afronta, utilizando las
herramientas de calidad como son: Diagrama Pareto y Gráfica de Barras. Posteriormente el
capítulo tres consta de la identificación de los problemas en el taller con ello se diseña un
Plan de Cumplimiento de la Metodología 9’S, estableciendo los diferentes pasos para la
implementación personalizada para este taller, además del presupuesto que generado por la
implementación de esta metodología. En cuanto al capítulo cuatro se refiere a la
implementación de la Metodología 9’S para la Optimización de Servicios en el Taller
Mecánico “EA MOTORS”. El desarrollo de cada una de las diferentes S’ mediante la
capacitación, sensibilización y concienciación de los empleados que laboran en el taller.
Con la implementación de la metodología, se observa que el taller actualmente cuenta con
pisos de características industriales, herramientas, máquinas y equipos organizados de
acuerdo a su aplicación, tamaño y frecuencia de uso, su distribución y delimitación a través
de la señalética horizontal; y en la señalética vertical se muestra la distribución de señales
de información, prevención y obligación a utilizadas en el taller. El capítulo cinco refleja
los resultados y análisis de la aplicación de la Metodología 9’S mediante indicadores
comparativos del antes y después de las mejoras implementadas en el taller, presentando las
conclusiones y recomendaciones cumpliendo así con los objetivos establecidos.
DIAGNÓSTICO GENERAL DE 9’S EN EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO EN
EL TALLER MECÁNICO AUTOMOTRIZ “EA MOTORS”
A través de un recorrido por el Taller Automotriz “EA MOTORS” pudimos evidenciar los
problemas que mantiene este taller, por la falta de orden y limpieza de cada una de las
actividades que se realiza en el mismo. El desorden en el lugar de trabajo, la oficina y
bodega de herramientas; todo esto nos conlleva a un mismo punto que es la pérdida de
tiempo para buscar las herramientas y realizar las tareas asignadas, la mala impresión que
puede dar a los clientes por la limpieza del lugar de trabajo, los desechos regados por
doquier; para poder enmarcar todo esto se tomó como referencia la metodología de las 9S
de calidad, la cual nos ayudara a facilitar un buen ambiente de trabajo y una buena calidad
del servicio. Así podremos constatar los elementos necesarios de orden y limpieza del taller
y lograr enfocarnos en diferentes objetivos para cada una de las áreas de servicio del taller
mecánico, y con esto verificar que nuestro estudio tenga una aplicación correcta en lo que
se refiere a la metodología 9S

También podría gustarte