Está en la página 1de 17

LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

1. DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO(1)

Es un suceso eventual e inesperado, no premeditado en que participan los elementos de


tránsito; hombre, vía y medio ambiente y por lo menos un vehículo en movimiento o un
vehículo momentáneamente detenido, del que resulten lesiones a las personas o daños a la
propiedad, que pueden prevenir y que existe responsabilidad. Los accidentes de tránsito son
por causas de velocidad, ebriedad, somnolencia, distracción, desperfectos mecánicos y/o
calzada deteriorada y el 97% de los conductores no se conocen.

2. CLASES DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Accidentes de Tránsito Simple


a) Choque frontal.- Cuando los vehículos colisionan frente a frente y pueden ser frontal
angular (derecho o izquierdo).

b) Choque por alcance.- Es cuando un vehículo con su parte anterior impacta a otro en su
parte posterior y puede ser medio o angular (derecho o izquierdo).

c) Choque por embiste.- Cuando un vehículo con su parte anterior colisiona a otro en su
parte lateral, puede ser medio o angular (derecho o izquierdo).

d) Choque por topetazo.- Es cuando 2 vehículos que circulan en la misma dirección en forma
paralela, uno de ellos colisiona a otro, por acercamiento (daños materiales- raspadura).

1.2. Accidentes de Tránsito Choque Múltiple

Son aquellos donde participan por lo menos dos vehículos o un vehículo en traslación y un
peatón.
1.3. Accidentes de Tránsito Choque Mixto

Es cuando en un accidente de esta naturaleza se presenta varios. Es la combinación de un


accidente simple con una múltiple o viceversa.
1.4. Accidentes de Tránsito Choque en Cadena

Son accidentes donde participan por lo menos tres vehículos que toman contacto uno detrás de
otro.
Accidentes de Tránsito Especiales
a) Accidentes de tránsito especiales con lesiones personales o consecuencia fatal.- En esta
clase de accidentes de tránsito especial se presenta generalmente cuando las personas que
viajan como pasajeros y que lo hacen en la parte superior de la carrocería de los camiones y
ómnibus y que al pasar algún puente peatonal se golpea en cualquier parte del cuerpo, caen al
pavimento o al interior del vehículo con lesiones personales o subsecuente muerte; no
percatándose al momento el conductor sino cuando ha llegado a su destino.
b) Accidentes de tránsito especial con animales.- En estos accidentes están considerados
todos los animales (equinos, asnal, ovinos, porcinos, lanar, caprinos, carnes, etc.), que
invaden la vía (autopistas, carreteras, caminos, etc.) que son víctimas de atropellos; muchas
veces con subsecuente muerte por los vehículos, dando origen a otros accidentes. Muchas de
las veces por negligencia de sus dueños al dejar libres a sus animales

Volcadura

Es cuando los neumáticos del vehículo pierden contacto con la superficie de la calzada,
variando su posición original hacia sus lados, hacia adelante o hacia atrás; adquiriendo su
propia denominación, en tonel o vuelta de campana.
Volcadura en tonel.- Es cuando el vehículo sufre la volcadura sobre cualquier de sus lados
(derecho o izquierdo) Ejm: Puede ser volcadura en 1/4, 1/2, 3/4, o 1 tonel y así sucesivamente
otros toneles en lado derecho o izquierdo.
Vuelta de campana.- Es cuando el vehículo sufre el vuelco de traslación, girando sobre su eje de
equilibrio; generalmente hacia delante, muy excepcionalmente hacia atrás, se denomina vuelta de
campana anterior y vuelta de campana posterior.
C) Accidente de Tránsito Despiste.- Es la pérdida del contacto de las llantas de un vehículo con
la superficie y puede ser de 2 clases:
Despiste parcial.- Es cuando el vehículo no pierde todas las llantas al contacto con la calzada.
Despistaje total.- Es cuando el vehículo pierde todas las llantas al contacto con la calzada.
Accidentes de tránsito mediante incendio.- Es cuando el vehículo en traslación, suele tener
como causa de una falla mecánica, que podría ser la ruptura de gasolina por inflamación del
combustible por cualquier circunstancia, en forma casual. En otros casos podría ser un
cortocircuito, alcanzando parte del tapiz, lo que motiva una inflamación y por consiguiente el
incendio

2. Sujetos Predispuestos y Tipos de Conductores Infractores de Velocidades


En las estadísticas de comprobaciones realizadas al respecto, se ha llegado a establecer que,
existe correlación entre las infracciones por exceso de velocidad y otros motivos de carácter
personal y social. A excepción de algunos profesionales conscientes y de un reducido número
de conductores de experiencia y dueños de sí mismo, existen otros, aficionados a las grandes
velocidades, podemos calificarlos de: locos, impulsivos, falsos, deportistas, fanfarrones,
fanáticos, que pisan el acelerador a fondo y, corren excesivamente en zonas urbanas,
despreciando el derecho de prioridad en la circulación, adelantándose a otro vehículo, sin la
suficiente reserva de potencia.
2.1. Entre los conductores que se encuentran más predispuestos a cometer excesos de
velocidad, tenemos:
a) Adolescentes y jóvenes estudiantes en busca de aventuras.

b) Seudos deportistas del volante y aún algunos choferes profesionales que hacen servicio de
colectivos y expresos interprovinciales.
c) Conductores de ómnibus, volquetes y camiones.

d) Los excursionistas en paseos campestres, en playas distantes y demás


balnearios.
La mayor parte de los conductores que hablan de hacer 120 Km por ahora no son sino una
especie de “pilotos turistas” o “velocistas” que devoran las distancias y que son simplemente
unos fanfarrones que no hacen otra cosa que presumir de las marcas de sus carros, muchas
veces movidos por incentivo del dinero de sus padres; así vemos que en la circulación por
las carreteras, o en la vida diaria, los que se apresuran, no son los más ocupados, sino, los que
tienen mayor irresponsabilidad, aquellos que parten fuera de la hora y pretenden recuperar el
tiempo perdido imprimiendo a sus máquinas grandes velocidades, entre éstos se pueden citar
algunos tipos de conductores infractores.
TIPOS DE CONDUCTORES:
e) El preocupado: Es aquel piloto que tiene una idea fija en su conciencia que lo atormenta, y
por lo tanto no se da cuenta que está corriendo más de lo necesario.
f) El búfalo: Conductor que todo lo atropella y no respeta a nadie, avanza sin que nada lo
detenga, salvo a veces el pitazo del guardia de tránsito; debido a una infracción, choque,
atropello, etc.
g) El divertido: Persona acostumbrada a las grandes velocidades, el que olvidándose que se
encuentra en la ciudad, pensando que está en un autódromo, circuito o carrera reaccionará fuera
de tiempo.
h) El apostador: Sujeto que por unos cuantos soles o botellas de licor, sale dispuesto a ganar y
llega a la meta lo más pronto posible, sin prever ni medir las consecuencias.
i) El exhibicionista: Individuo poco equilibrado, que bajo la obsesión de la novedad que
representa obtener un vehículo nuevo, se lanza a la circulación tratando de “reconocer el
mundo” en pocos minutos, volteando las esquinas a gran velocidad, sin importarle la vida o
bienes, animado únicamente por el deseo de exhibir el vehículo que ha comprado o le han prestado.
Es indudable que existe una estrecha relación entre el carácter y el temperamento de los
conductores, su forma de conducir y preferencias en los coches, la variedad de los gastos en
materia de automóviles que se adaptan a las exigencias personales, lo que hasta cierto punto
sirve parta identificar al sujeto con la máquina.
CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO

1. FACTOR HUMANO(9)

1.1. Inaptitud psicofísica: en este factor las causas de los accidentes de tránsito pueden ser:
a) Edad (10)

Se puede decir que el factor edad no es determinante en los impactos o accidentes de tránsito,
pero sabemos que el comportamiento de los jóvenes generalmente es imprudente, y la mayoría
de casos registrados son los fines de semana en horas de madrugada.
b) Deterioro orgánico o enfermedad aguda crónica (11)

En lo que respecta a este factor, hay determinadas enfermedades que parecen provocar un exceso
de accidentes de tránsito, puede ser:
 Los defectos visuales

 Los defectos auditivos

 Las enfermedades cardiovasculares

Estas se asocian con un 25% de exceso de accidentes respecto a la población.


1.2. La fatiga del conductor y copiloto (12)

Así como la conducción exige un cierto grado de atención, de aptitudes, de competencia, de


conocimientos, etc., exige también cierta capacidad física que permita sobreponerse a niveles
normales de requerimientos, especialmente en aquellos conductores que deben permanecer un
determinado número de horas conduciendo o trabajando de cualquier modo para terminar
conduciendo. Además de presentarse en personas con gran trabajo, la fatiga, el cansancio,
físico, se presenta en aquellos que pasan varias noches sin dormir o durmiendo mal, en
aquellos sometidos a la rutina de realizar con mucha frecuencia un mismo itinerario en
aquellos obligados a conducir por grandes rectas sin variación del medio y en aquellos que
conducen vehículos con mala ventilación interior o con exceso de calefacción según la época.
Todas estas circunstancias pueden llegar a ser causas perpetuantes y son particularmente
productoras de graves consecuencias debido a que, en general, las situaciones de fatiga se
presentan en personas que guían vehículos de grandes volúmenes y pesos por caminos o
carreteras en que las velocidades permitidas superan con largueza las autorizadas en sectores
urbanos. Para estas situaciones de fatiga hay solo un remedio, eliminarlas por medio de un
descanso adecuado.

1.3. Ingesta de:


a) Alcohol (13): El alcohol etílico es uno de los elementos que con mayor frecuencia
intervienen como esencial en la producción de accidentes de tránsito ya sea en el conductor o
en el peatón. En todos los países, y en todas las esferas se han realizado estudios profundos
sobre este azote de la humanidad que es el alcoholismo. Unánimemente se considera que la
presencia del alcohol en las distintas partes del organismo produce alteraciones más o menos
graves, pero todas ellas influyentes de manera notable sobre la seguridad del tráfico.
En consecuencia, cuando se produce un accidente de circulación es indispensable realizar el
estudio sobre la alcoholemia de los conductores o peatones intervinientes, y muchas veces
sobre las propias víctimas, pues en ocasiones han sido falsos movimientos de un beodo los
que ha provocado el siniestro.
b) Drogas, fármacos o de sustancias estimulantes o depresoras (12): Estas drogas
estimulan el sistema nervioso central. Entre los más usuales se encuentran la cocaína, peyote y
otros. Los efectos de clase de la euforia y excitación, produce placer, regocijo, pérdida de
apetito, palidez exagerada de la piel, insomnios, pérdida en la percepción, en el tiempo,
alucinaciones, tendencias maniacas, sensación, sin razones aparentes. Y muchos de estos
efectos en el conductor pueden provocar que ocasione un accidente de tránsito.

1.4. Desconocimiento de las normas de circulación de vehículos en las


vías (1)
Muchas veces gran parte de los conductores que circulan a diario en nuestra ciudad no tiene ni
idea del reglamento de tránsito, esto genera también una increíble cantidad de accidentes de
tránsito.
1.5. Adelantamientos peligrosos o imprudencia temeraria del conductor (13)
Es muy notorio en la ciudad, los conductores, tanto de motos como de automóviles, que
constantemente realizan imprudencias al conducir. Dentro de las imprudencias más reconocidas
tenemos al pasarse un semáforo en rojo y hacer giros prohibidos.
La mayoría de las veces, estas imprudencias van asociadas a una falta de educación vial, y en
otras muchas ocasiones, estos sujetos, conocedores de las normas de tránsito, la incumplen por
muchos motivos.
1.6. Imprudencia del peatón (1)
Muchas veces el peatón camina y no tiene cuidado al cruzar las pistas o lo hace con apuro, no
mira a ambos lados, no usa los paseos peatonales, y si no toma las debidas precauciones en
cualquier momento puede ser víctima de un accidente fatal.
1.7. Transitorio temporal o aguda de personalidad (4)(14)

Pueden ser:

a) Ansiedad: A veces el conductor se encuentra en un estado de agitación o inquietud del ánimo


y eso puede ocasionar que se desconcentre y provoque un accidente de tránsito.
b) Angustia: En otras ocasiones el conductor puede encontrarse un tanto afligido o acongojado
y eso también puede causar un accidente de tránsito.
1.8. Distracciones o instancias de desatención al conducir por estimulo interno o externo
en sus ideas o pensamiento mientras se conduce (15):
a) Uso del celular al conducir: el uso imprudencial del teléfono celular, ha llevado a realizar
cambios en las leyes de tránsito a nivel mundial, lo cual molesta a muchos.
No es una cacería, sino más bien un esfuerzo para reducir los accidentes de tránsito y es una
medida con lo cual se espera que en los próximos meses se vaya reduciendo
considerablemente los accidentes provocados por la distracción del teléfono al ir conduciendo.
Sin embargo, el culpable no es el celular, son las personas que no logran entender el peligro al
que se exponen cuando conducen un vehículo automotor, ya que al instante en que atienden
una llamada de índole privada desvían la atención del resto que lo rodea.
“El mal uso del celular no solo daña a quienes conducen, afecta también a las personas que
van por la calle ya que se exponen a peligros: “ellos se olvidan de todo el entorno, para ellos
sólo existe el teléfono y a la voz de quien le llama y con quien dialoga, son segundos críticos
que pueden ser fatales para los que usan inadecuadamente el teléfono móvil”, declaración
sociólogo Pazmiño en un artículo para el diario el correo, publicado en Mayo del 2007.
Pazmiño agrega que: “no es por demás insistir en nuevas y no importa repetir las veces que
sean necesarias, campañas para que los ciudadanos y los conductores tomen conciencia que
sus vidas peligran al utiliza desaprensivamente este minúsculo aparato de mucho valor para la
intercomunicación moderna” (6)
Las entidades de protección vial que consultamos están de acuerdo que el 75% de todos los
accidentes de tránsito son precedidos por alguna distracción del conductor, y el peligro que
representen los teléfonos celulares al momento de conducir no es una de novedad.
Ya en 1997, un estudio publicado por New England Journal of Medicine, advertía que los
usuarios de telefonía celular al conducir tienen de 4 a 5 veces más probabilidades de tener
accidentes que los que no lo usan. (7)
Además alerta que el uso de aparatos, no brindan ventaja. Por lo que en muchos países está
penado por ley conducir utilizando auriculares y sistemas de comunicación de operación
anual continúa.
Lamentablemente es algo que la gran mayoría de los conductores desestiman o desconocen. Otro
estudio realizado por la universidad de Utah, dio como resultado que es más peligroso manejar
hablando por teléfono que conducir ebrio. En las pruebas que se realizan, los conductores que
usaron celulares dieron como resultados 5.36% de ser más propensos a tener accidentes que
los que no tienen una distracción. (8)
Las estadísticas de viabilidad indican que hablar o mandar un mensaje de vía móvil causa
ocho veces más accidentes que conducir bajo la influencia del alcohol.
Estas investigaciones coinciden que el hablar por teléfono mientras se conduce reduce el
tiempo de reacción en alrededor de 10% en términos de frenado y en un 20% en términos de
aceleración después de frenar, lo que interfiere con la fluidez del tránsito.
Los usuarios de celulares, pese a usar indistintamente teléfono de mano, con audífono o manos
libres, violaron las señales de tránsito 3 veces más que los conductores sin distracción.
La razón es que: los que manejan hablando por teléfono no perciben el ambiente de
conducción ya que alrededor de 70% de la información visual no se procesa en lo absoluto,
por lo cual es obligación del conductor darle prioridad al manejo antes que a las llamadas.
“Pero es difícil imaginar algún modo de eliminar la distracción que provoca la conversación.
Nuestro cerebro sólo puede realizar determinada cantidad de tareas al mismo tiempo”.

b) Consumo de cigarrillo al conducir (13)

Hay varios estudios que revelan la relación del ensueño o somnolencia como una causa
importante en este tipo de siniestros nocturnos, además de otras variables como el hábito
tabaquito crónico y su relación con el cerebro y la somnolencia, donde se aumenta un 40% más el
riesgo de accidente.
Los accidentes de tránsito son más frecuentes entre la media noche y el amanecer y al ponerse la
tarde. La somnolencia grave se produce en conductores profesionales que recorren grandes
distancias.
La privación de sueño da somnolencia. Una vigilia permanente por más de 17 horas en ocasiones
es similar en haber consumido una cantidad de alcohol similar al límite máximo permitido para
conducir un estudio peruano del 2007 reveló que un 40% de los conductores de rutas largas
atribuyeron que estuvieron involucrados en accidentes por haber tenido somnolencia y cansancio
al manejar.
En relación al hábito de fumar, se duplica el riesgo de provocar accidentes de tránsito, porque
produce distracción así como el uso del celular, además hay molestias visuales (irritación) por
el humo. La intoxicación crónica con el monóxido de carbono disminuye el nivel de
vigilancia, atención, visión nocturna y el aumento de riesgo de sufrir desde un infarto o una
muerte súbita. El tabaquismo produce una inflamación crónica de las vías respiratorias que
altera la forma de respirar e

Sueño. Esto contribuye al síndrome de apnea del sueño. Hay hipersomnolencia, lentitud
intelectual, torpeza, dificultad de concentración, fatiga del pensamiento; cambios en la
memoria, irritabilidad y agresividad. “El cerebro ignora cómo actuar en estos conductores,
que son fumadores crónicos” Tres boconadas de humo de un cigarrillo con las ventanillas

cerradas en un automóvil alcanzan en el aire 500 mg/m 3 de partículas intoxicantes siendo lo

normal dentro del auto la cifra de 40 mg/m 3 de partículas responsables del aire que
respiramos.
1.9. Impericia o inexperiencia del conductor (5)

Este factor predomina en los adolescentes por lo general, la inexperiencia del conductor es un
factor que los pone en mayor probabilidad de provocar un accidente de tránsito.
1.10. Exceso de velocidad (1)
Este factor se puede afirmar según las estadísticas y estudios realizados que es el mayor
causante de los accidentes de tránsito, y es que al ir con demasiada velocidad no siempre
podremos frenar a tiempo.

2. FACTOR MECÁNICO (9)

Es cuando un vehículo no está en condiciones adecuadas para su operación y pueden ser:


2.1. Atención de falla mecánica en ruta impide o reduce el tiempo de descanso de uno o ambos
conductores y genera fatiga.
2.2. Mecánico realiza mantenimiento subestándar y produce fallo desperfecto mecánico.
2.3. Mecánico desactualizado y sin capacitación.
2.4. Condición subestándar no corregida antes del uso del
vehículo. Pueden ser :
2.4.1. Vehículo sin velocímetro

2.4.2. Visibilidad reducida por condición subestándar de luces

2.4.3. Espejos

2.4.4. Vacío de frenos.

3. FACTOR CLIMÁTICO (9)

Esto sucede cuando existen cambios climatológicos, tales cambios se producen a muy
diversas escalas de tiempo y son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad. Y
pueden ser:
3.1. Visibilidad reducida por neblina, lluvia, granizo o viento paracas.

3.2. Piedras en la vía, por derrumbes u otras razones.

3.3. Huaicos o deslizamientos de tierra.


4. FACTOR TÉCNICO (9)

Esto sucede cuando el accidente de tránsito es producto de una señalización inadecuada u otros.
Pueden ser:
4.1. Falta de señales de tránsito.

4.2. Mala señalización.

IV.- ASPECTOS JURÍDICOS PENALES (2)(3)

Con respecto a la incidencia de accidentes de tránsito, podemos acogernos a las siguientes


leyes:
a. Según el Art. 111° del Código Penal – HOMICIDIO CULPOSO

El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a
ciento cuatro jornadas. La pena privativa de la libertad será no menor de 4 años ni mayor de 8
años inhabilitación según corresponda, conforme al art. 36 inciso 7, cuando la gente haya
estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o en estado de
ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o
cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de
reglas técnica de tránsito

Concordancias:

1.1. Según el Art. 12° del Código Penal - Delito doloso y culposo. Las penas establecidas por
la ley se aplican siempre al agente de infracción dolosa. El agente de infracción culposa es
punible en los casos expresamente establecidos por la ley.
1.2. Según el Art. 22° del Código Penal - Imputabilidad restringida por razón de edad.
Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido cuando el
agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años, o más de sesenta y cinco años, al
momento de realizar la infracción.
2) Según el Art.121° del Código Penal – LESIONES GRAVES

El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Se consideran lesiones graves:
a) Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
b) Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para
su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía
psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente.
c) Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física o
mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o descanso,
según prescripción facultativa. Cuando la víctima muere a consecuencia de la
lesión y si el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni
mayor de diez años.
d) Cuando la víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas,
Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, en el cumplimiento de sus
funciones, se aplicará pena privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de doce
años.
2.1.- Según el Art.121° del Código Penal - LESIONES GRAVES A MENORES DE EDAD
A) En los casos previstos en la primera parte del artículo anterior, cuando la víctima sea menor
de catorce años y el agente sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable de aquel, la
pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años, suspensión de la
patria potestad según el literal.
B) Del Artículo 83° del Código de los Niños y Adolescentes e inhabilitación a que se refiere el
Artículo 36º inciso 5.
Igual pena se aplicará cuando el agente sea el cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente
natural o adoptivo, o pariente colateral de la víctima.
Cuando la víctima muera a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este resultado, la
pena será no menor de seis ni mayor de quince años.
3) Según el Art. 122° del Código Penal – LESIONES LEVES
El que causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez y menos de
treinta días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a ciento cincuenta días multa.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este resultado, la
pena será no menor de tres ni mayor de seis años.
4) Según el Art.123° del Código Penal – LESIONES CON RESULTADO FORTUITO
Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso causar, ni pudo prever, la pena será
disminuida prudencialmente hasta la que corresponda a la lesión que quiso inferir.
5) Según el Art.124°LESIONES CULPOSAS
El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por acción
privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a ciento veinte días-
multa.
La acción penal se promoverá de oficio y la pena será privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de dos años y de sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave.
La pena privativa de la libertad será no menor de tres años ni mayor de cinco años e
inhabilitación, según corresponda, conforme al Artículo 36º incisos 4), 6) y 7), cuando el
agente haya estado conduciendo un vehículo motorizado bajo el efecto de estupefacientes o
en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5
gramos-litro, o cuando sean varias las víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la
inobservancia de reglas técnicas de tránsito.
FORMULACIÓN DEL SUPUESTO DE TRABAJO
Para determinar la sanción aplicada en el Código Penal vigente en el Perú, se debe establecer
una relación directa a la causa que originó el accidente de tránsito y el efecto que provoca la
muerte.

V.- ORDEN DE PRIORIDAD DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA


CIUDAD DE TRUJILLO EN EL PERIODO 2007- 2008
Según las investigaciones realizadas en el Registro Policial, en los últimos dos años las
principales causas de accidentes de tránsito en orden de prioridad fueron:
A) LA IMPRUDENCIA DEL CONDUCTOR, esta es la causa que más cantidad de muertos
provoca anualmente, en este periodo provocó ciento un accidentes.

B) LA IMPRUDENCIA DEL PEATÓN, esta causa provocó setenta y tres accidentes de


tránsito.

C) EL EXCESO DE VELOCIDAD, esta causa provocó treinta y ocho accidentes de tránsito.

D) EBRIEDAD DEL CONDUCTOR, esta causa va casi al nivel de fatalidad del exceso de
velocidad y provocó treinta y siete muertos.

E) EBRIEDAD DEL PEATÓN, es difícil creer que muchas veces es el peatón quien causa su
propio daño y hasta muerte, esta causa provocó veinticuatro accidentes de tránsito.

F) LA FALLA MECÁNICA, esta causa provocó once accidentes de tránsito.

En conclusión, tenemos como la mayor causa de los accidentes de tránsito; la imprudencia


del conductor, seguida de la imprudencia del peatón, luego el exceso de velocidad, la
ebriedad del conductor, la ebriedad del peatón y por último y con menos frecuencia, las fallas
mecánicas.

Los porcentajes de muertos y heridos son:

 Con mayor cantidad en avenidas y carreteras, con un 37.15%, de los accidentes


producidos en el año 2008, que en números reales fueron un total de 315.
 Teniendo como menor zona de accidentes de tránsito, las calles, que constituye
el 25.71 del total de accidentes en el año 2008, en este periodo provocó 218 casos.

VII.- ALTERNATIVAS DE SOLUCION RESPECTO A LA INCIDENCIA DE LOS


ACCIDENTES DE TRÁNSITO
De acuerdo a nuestra investigación creemos que algunas medidas preventivas podrían ser:

 Disuadir de conducir un vehículo a quienes han ingerido más alcohol, en un


porcentaje mayor del permitido para realizar esa actividad.

 Es necesario dar a conocer a la población en general cuál es el nivel permitido


de alcoholemia y cómo se mide éste.

 Es necesario que la población tenga conocimiento de las reglas de tránsito,


para ello se debe difundir ampliamente a través de campañas de Educación
Vial.

 Los conductores deberían respetar la velocidad a la que van, de acuerdo a la


zona y el horario; o calcular su tiempo para así no manejar apresurados. En caso
de encontrarse en la ruta con neblina o lluvia, tomar medidas extremas por ser
una situación en la que más deberían controlar su velocidad.

 Debería haber un control constante en lo que concierne a las revisiones


técnicas, por parte de la policía para determinar las condiciones en que
encuentran los vehículos que circulan en la ciudad.
 Los médicos deben ser actores clave en la educación pública y deben incluir la
seguridad vial en las actividades de prevención y promoción de la salud.
 Los médicos deben tener un papel activo al abordar el factor humano y las
razones médicas para las colisiones de tránsito, incluida aunque no limitada al
uso de medicamentos prescritos o condiciones médicas que pueden afectar al
conductor y buscar maneras de evitar y disminuir la gravedad de las lesiones.

 De parte de las autoridades, podrían mejorar la infraestructura de las carreteras,


que deben estar bien señalizadas, con buenas luminarias, con los espacios
suficientes para las maniobras de circulación.
 La vigilancia en las calles de parte de oficiales de la policía, también es una
medida para prevenir accidentes de tránsito, la responsabilidad del oficial de
tránsito es algo fundamental para el control en la ciudad.
 Buena parte de los accidentes de tránsito podrían evitarse si los conductores
adoptaran las consignas del manejo defensivo.

También podría gustarte