Está en la página 1de 31

INFORME FINAL DEL FORO VIRTUAL

SOBRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


TERRITORIAL (SIT) PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Septiembre de 2014

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social


en América Latina y El Caribe
Elaboración del Informe:

GeoDEL Consultoras
[ Eva Jiménez Taracido ] evajimenez@geodel.org
[ Susana Vélez Méndez ] susanavelez@geodel.org
www.geodel.org

Con la colaboración de:

Programa ConectaDEL
[ Pablo Costamagna ]
[ Sergio Pérez Rozzi ]
[ Mónica Muñoz Rodríguez]

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social


en América Latina y El Caribe
Índice

Presentación ................................................................................................................................................. 4

1. Objetivos y contenido del Foro de Debate ............................................................................................... 6

2. Análisis de la participación ..................................................................................................................... 13


3. Principales conclusiones ......................................................................................................................... 15

4. Propuestas/recomendaciones para potenciar el uso de los SIG y SIT como herramientas estratégicas
para el Desarrollo Económico Local ........................................................................................................ 20

ANEXOS ...................................................................................................................................................... 23

ANEXO 1. Barómetro: Evaluamos el proceso ............................................................................................. 24


ANEXO 2. Relación de Participantes ........................................................................................................... 28

3
Presentación

En este informe se presentan los objetivos y contenidos del Foro de Debate, un análisis de la
participación, así como las principales conclusiones y propuestas elaboradas por los participantes
en el Foro Virtual sobre “Sistemas de Información Territorial (SIT) para el Desarrollo Económico
Local (DEL)” promovido por el Programa ConectaDEL (www.conectadel.org) en septiembre de
2014.

ConectaDEL desde 2010 realiza esfuerzos en diferentes países de América Latina para alentar
procesos de formación en Desarrollo Territorial, debatir ideas y trabajar por la incorporación del
enfoque del desarrollo territorial en el conjunto de las políticas públicas y la política nacional del
desarrollo en países de América Latina y El Caribe.

Para ello, desde el Observatorio ConectaDEL, se han promovido diferentes foros de debate
virtuales y actividades que pretenden fortalecer la red de profesionales que trabajan el tema del
Desarrollo Económico Local en América Latina y El Caribe, al brindar una plataforma para el debate
e intercambio de aprendizajes, prácticas y conocimiento a nivel regional.

Entre abril y mayo de 2014 se ha celebrado el Foro de Políticas en Desarrollo Territorial


(http://www.conectadel.org/observatorio/debatiendo-el-desarrollo-territorial/) en el que
diferentes expertos académicos y profesionales han puesto de manifiesto, entre otros aspectos,
que uno de los problemas para el diseño de políticas públicas con un enfoque territorial es el
déficit de información de base municipal, e incluso infra-municipal y falta de sistematización de
ésta. Ello supone el escaso uso de la información como un elemento estratégico para el DEL.

De esta conclusión se desprende la utilidad de los Sistemas de Información Territorial (SIT)


apoyados en herramientas SIG o GIS (Sistemas de Información Geográfica o Geographic
Information Systems) que han sido el objeto de discusión de este Foro de Debate, puesto que los
SIT permiten caracterizar el territorio atendiendo a las diferencias estructurales (económicas,
sociales, institucionales, etc.) de los mismos transcendiendo la mera utilización de indicadores ex

4
post de crecimiento económico1. Además, en tanto tienen como unidad de análisis del territorio,
pueden facilitar el diseño de políticas con un enfoque integral de desarrollo territorial así como la
asunción de un enfoque territorial en políticas públicas diversas.

ConectaDEL y FOMIN están convencidos de la potencialidad de este tipo de herramientas. Así,


desde 2008 está promoviendo la elaboración de diferentes productos de conocimiento
relacionados con el diseño, construcción y mantenimiento de los Sistemas de Información
Territorial (SIT) para el DEL.

Entre estas actividades, se pueden citar la Guía metodológica para el diseño e implementación de
Sistemas de Información Territorial (SIT) para iniciativas de Desarrollo Económico Local”2 editada
en 2010, así como el Foro Virtual sobre Sistemas de Información Territorial (SIT) y análisis de casos3
celebrado en 2012. Este Foro contó con la participación de 31 personas y en él se propuso, entre
otras actividades, la elaboración de un estudio basado en una encuesta entre las agencias de
desarrollo de América Latina y España para conocer el grado de utilización de los SIG y SIT.

Este estudio, realizado en 2013, ha puesto de manifiesto que la mayoría de las entidades
vinculadas al DEL que han contestado la encuesta (102) conocen lo que son los SIG y los SIT, son
conscientes de la utilidad que puede tener su aplicación, y los valoran muy positivamente. Sin
embargo, su implantación es todavía muy limitada y parcial.

Ello ha puesto en evidencia que se ha avanzado en el primer paso: dar a conocer y sensibilizar
sobre la utilidad. Ahora, el reto consiste en generar un proceso de difusión y apropiación por las
Agencias DEL de este tipo de las herramientas tecnológicas y metodológicas.

Para ello, se ha celebrado en septiembre un nuevo Foro Virtual sobre los SIT y el Desarrollo
Económico Local. Esta actividad no constituye una iniciativa aislada, sino un paso más dentro de un
proceso continuado y decidido mediante el cual ConectaDEL, a través de su Observatorio, se ha
propuesto impulsar estas herramientas, desde el convencimiento de que, éstas pueden aportar un
valor añadido para el diagnóstico, planificación y toma de decisiones estratégicas para el
Desarrollo Económico Local (de ahora en adelante DEL).

1 http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/12/Politica-Regional-y-DT-revisado-19set2013.pdf

2 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=36436285

3 http://www.conectadel.org/foro-sistemas-de-informacion-territorial/

5
1. Objetivos y contenido del Foro de Debate

Los principales objetivos de este Foro eran los siguientes:

 Difundir los resultados del citado estudio basado en la encuesta.

 Actualizar e intercambiar experiencias en la implementación y sostenibilidad de estas


herramientas de información para el desarrollo territorial en la región.

 Diseminar otros productos de conocimiento relacionados a este tipo de herramientas.

 Construir de forma compartida conclusiones y recomendaciones sobre el uso de los SIG y


SIT como herramientas estratégicas para el Desarrollo Económico Local.

El Foro estaba dirigido a personas vinculadas al DEL: responsables y técnicos de agencias de


desarrollo económico de diferentes países de Iberoamérica, investigadores de universidades y
consultores, y organismos ligados a la administración territorial, que conocen las herramientas SIG
y SIT y pueden intercambiar aprendizajes, o bien pueden estar interesados en la incorporación de
éstas en los procesos de planificación, gestión y evaluación del DEL.

La organización y celebración del Foro se ha llevado a cabo entre el 23 de mayo y el 22 de


septiembre del presente año. Entre finales de mayo y junio se diseño la propuesta temática del
Foro (recursos temáticos: documentos, diseño de las entrevistas, contenido multimedia, preguntas
destinadas a alentar el debate, etc.). Posteriormente, en julio y agosto se realizaron las siguientes
tareas preparatorias y de convocatoria:

 Realización de las entrevistas.

 Definición de la unidad de análisis. Para ello se elaboró una base de datos compuesta por
155 personas que podrían estar interesados/as en participar en el Foro por las siguientes
razones: Coordinan o lideran redes de agencias; entidades que cumplimentaron la
encuesta sobre las herramientas SIG/SIT en las agencias de desarrollo; Han trabajado en
un SIT o están iniciando un proyecto SIT, y participaron en el I Foro Virtual sobre los SIT.

 Diseño de cartas y reseñas a enviar para participar en el foro para la convocatoria.

 Difusión a través de las redes sociales y redes profesionales.


6
 Envíos de email personalizados.

 Inclusión de los contenidos del Foro en la plataforma Moddle de la UNSAM.

Esta fase preliminar contó con una respuesta muy favorable por parte del las entidades socias
locales, redes profesionales a las que se solicitó ayuda para la difusión del Foro, y las personas
convocadas.

La plataforma contaba, por un lado con un espacio destinado a facilitar la participación en el Foro,
con indicaciones sobre el uso de la plataforma virtual, cronograma y la convocatoria. Y por otro,
tenía diferentes espacios y secciones. El desarrollo temporal de estos espacios y sub-foros
obedeció a la siguiente cronología:

Foros de interacción comunicativa Fecha


8-14 de 15-22 de
septiembre septiembre

Foro Conociéndonos
Foro Cafetería/ libre intercambio
Foro Novedades
Espacio y foro temático
Materiales de Base
Foro Líneas de Debate

Los Foros de Interacción comunicativa fueron los siguientes:

 Foro Conociéndonos destinado a la presentación personal de cada uno de los


participantes.

 Foro Cafetería/ libre intercambio. Es un espacio para compartir inquietudes, ideas,


invitaciones, etc. con el resto de los integrantes del aula, relacionados o no con el
argumento base del foro. En este caso, los participantes la utilizaron para advertir
sobre algunas incidencias respecto a la plataforma y materiales audiovisuales, que
fueron subsanados de forma rápida.

 Foro Novedades. Sirvió para anunciar las actividades que se iban realizando de forma
actualizada.

7
La dinámica de estos Foros fue muy fluida, especialmente la del Foro
“Conociéndonos”. Los participantes mostraron desde el inicio un alto
compromiso con el Foro y el Grupo de personas que lo componen, tal como
se puso de manifiesto en el esfuerzo realizado a la hora de presentarse y
exponer su punto de vista sobre este tipo de herramientas.

 El espacio Materiales de Base estaba compuesto por:

1. Resumen ejecutivo y una presentación en powerpoint del “Estudio sobre el uso de


las herramientas SIG y SIT en las agencias de desarrollo y otras organizaciones de
apoyo al desarrollo territorial”. Estos documentos contienen una breve
presentación de los objetivos y metodología de la encuesta, las principales
conclusiones y una síntesis del diagnóstico sobre el uso de las herramientas SIG/SIT
en las agencias de desarrollo elaborado en torno a un matriz FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

2. Un video realizado sobre el Sistema de Información Territorial: Sistema de


Información Regional del Pacífico Central SIR-ZEE

(http://audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/videos/948/sistema-de-
informaci%C3%B3n-regional-pac%C3%ADfico-central-sirpcen)

3. Video y podcast con entrevistas a personas con amplia experiencia en el diseño e


implementación de SIT apoyados en SIG para el DEL.

A su vez, este espacio estaba complementado con la sección: Otros materiales, que
permitían profundizar en el estudio de las herramientas SIG y SIT. Esta sección permitía
el acceso a los siguientes materiales:

4. Informe íntegro sobre los resultados de la citada encuesta, en el que se presentan


algunos datos por países cuando existían diferencias significativas.

5. Documento de trabajo denominado: “El uso de los SIG como método de


prospección territorial de empleo ligado a actividades productivas

8
medioambientalmente sostenibles”. En este documento se exponen las utilidades,
tanto actuales como potenciales, de los SIG aplicados a la realización de
prospectivas territoriales sobre las posibilidades de generación de empleos ligados
a actividades productivas medioambientalmente sostenibles. Para ello, se
presentan aproximaciones conceptuales sobre los SIG y SIT y sus utilidades, así
como sobre los conceptos de prospectiva territorial y empleos ligados a
actividades medioambientalmente sostenibles. Acompañan a la exposición dos
ejemplos prácticos que pueden ayudar a visualizar la utilidad de estas
herramientas y una serie de conclusiones.

6. Guía metodológica para el diseño e implementación de Sistemas de Información


Territorial (SIT) para iniciativas de Desarrollo Económico Local (FOMIN, 2010).

7. SAUYTE-herramienta para la toma de decisiones a nivel territorial en Perú.

La consulta de los citados materiales y la propuesta de temas a tratar en el subforo líneas de


debate permitieron iniciar esta reflexión colectiva.

 Foro Líneas de Debate.

Para que los participantes pudieran compartir sus reflexiones se propuso trabajar en
torno a la síntesis del diagnóstico realizado sobre el uso de las herramientas SIG/SIT en
las agencias de desarrollo elaborado en torno a un matriz FODA4 (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Para ello, inicialmente se abrieron dos líneas
de debate con las siguientes consignas:

4
Esta matriz se ha elaborado a partir de la información obtenida en diferentes actividades promovidas desde FOMIN y
ConectaDEL: Diseño de la Guía metodológica para el diseño e implementación de Sistemas de Información Territorial (SIT)
para iniciativas de Desarrollo Económico Local” editada en 2010; Foro Virtual sobre Sistemas de Información Territorial
(SIT) y análisis de casos celebrado en 2012; Estudio basado en una encuesta entre las agencias de desarrollo de
Iberoamérica para conocer el grado de utilización de los SIG y SIT llevado a cabo en 2013 y; Foro de Políticas en
Desarrollo Territorial en 2014.

9
Líneas de Debate Preguntas sugeridas

En los materiales de base se identifican una serie de debilidades que explican el


bajo grado de implantación de las herramientas SIG/SIT en los procesos de DEL.
Entre éstas, destacamos las siguientes:
 Déficit de información de acceso libre relevante desde el punto de vista
del DEL.
 Escaso uso de la información como un elemento estratégico para el
diseño de políticas de DEL.
 Baja disponibilidad de información de base adecuada y de calidad
geocodificada.
Debilidades que inciden
 Déficit en servicios de asesoría que apoyen procesos de construcción de
en el bajo grado de
SIT.
implantación de los SIT
 Baja formación en el manejo de herramientas SIG.
y SIG en el DEL L
 Reducida presencia de casos de éxito de SIT que sirvan de estímulo para
la generación de nuevos casos.
 Inercia y poca apertura al cambio e incorporación de nuevas
herramientas de conocimiento.
 Déficit de recursos económicos y humanos vinculados a estas tareas del
SIG/SIT.
¿Está de acuerdo con las debilidades mencionadas?. En caso afirmativo, ¿Cuál de
ellas resolvería Ud. primero, en función de la estrategia de desarrollo de su
territorio? Por favor, razone su respuesta.

En estos materiales de base también se identifican una serie de fortalezas y


oportunidades, tales como:
 Existencia de ciertos conocimientos sobre las herramientas SIG/SIT y su
aportación al DEL entre las agencias de desarrollo.
 Percepción positiva de las herramientas SIG/SIT entre las agencias de
desarrollo para el DEL.
Fortalezas y  Disponibilidad de diferentes materiales de conocimiento de acceso
oportunidades que público relacionados con el diseño, construcción y mantenimiento de los
SIT apoyados en herramientas SIG.
podrían facilitar una
 Recopilación de algunos casos de SIT de los que se pueden extraer
mayor implantación de buenas prácticas.
los SIG y SIT en el DE  Identificación de expertos y profesionales en la materia en algunos
países de América Latina y España.
 La existencia de software libre y una comunidad de usuarios supone un
ahorro de costes importante.
Desde su punto de vista, ¿Están bien identificadas estas
fortalezas/oportunidades? ¿Faltan aspectos relevantes? Por favor, razone su
respuesta.

10
Los participantes hicieron sus aportes sobre esta síntesis, de forma mayoritaria, en la primera
semana, si bien, algunos lo hicieron a lo largo de las dos semanas de duración del Foro. Sus
reflexiones fueron muy interesantes porque se apoyaban en la presentación de casos prácticos
en sus diferentes países y territorios. A su vez, se produjo un fluido y rico diálogo entre
ellos/as.

Además, uno de los participantes propuso una nueva línea de debate sobre los contenidos que
podría tener una línea de investigación en SIT, reforzándose así la vinculación de la universidad
con el desarrollo territorial.

Tras la primera semana de debate, las tutoras presentaron una síntesis de las reflexiones de
los participantes, cuyos aspectos más destacados fueron.

 Es necesario distinguir entre las herramientas SIG y SIT.

 Hay que tener en cuenta que los SIT son herramientas que pueden
contribuir al desarrollo económico local, siempre que estén vinculados a
la estrategia para el DEL.

 Existe consenso en torno a los elementos identificados en la matriz


FODA.

 Se proponen nuevos elementos de información que complementan y


enriquecen la matriz FODA.

 Se aportan algunas propuestas que podrían servir para incrementar el


uso de las herramientas SIG y SIT en los procesos de DEL.

11
Posteriormente se envío a los participantes el primer informe de “devolución” y
sistematización de aportaciones, en el que se recogían las propuestas presentadas por
algunos/as de los participante, y se invitó a éstos a pasar de la fase de “diagnóstico” a la fase
propositiva. Así, se creó un nuevo tema de discusión dentro del espacio líneas de debate:

Líneas de Debate Preguntas sugeridas

Propuestas para
“¿Qué podemos hacer/ qué actividades se podrían poner en
potenciar el uso de las
marcha para potenciar el uso de las herramientas SIG y SIT en la
herramientas SIG y SIT en planificación y gestión del desarrollo económico local?”
el DEL".

Los resultados más relevantes de este Foro han estado relacionados con la
calidad de las aportaciones basadas en experiencias reales, el fluido
intercambio de opiniones entre los participantes, confluencia y consenso en
torno a temas relevantes en relación a las debilidades/amenazas y
fortalezas/oportunidades y el elevado número de propuestas/
recomendaciones para incrementar el uso de este tipo de herramientas.

 Barómetro. Evaluamos el proceso. Por último, con objeto de evaluar las acciones que
se habían realizado durante el Foro y para obtener una visión conjunta de lo percibido
por los participantes, se solicitó a éstos que contestaran una encuesta de satisfacción.
Ésta fue respondida por 12 personas, que corresponde al 30% de las personas que han
tenido un papel activo en el Foro (40). En términos generales, la valoración de este
Foro fue muy positiva, como se puede comprobar en el Anexo 1.

12
2. Análisis de la participación

Este Foro ha contado con 50 personas inscritas (25 hombres y 25 mujeres), de las cuales, 40
participaron de algún modo a través de plataforma on-line mediante la aportación de
comentarios en los diferentes foros, 5 ingresaron en la plataforma pero se limitaron a
consultar información o documentos y los 5 restantes no llegaron a acceder a la plataforma. La
relación de personas inscritas al Foro puede consultarse en el Anexo 2.

Entre los aspectos más destacados del análisis de la participación se pueden citar los
siguientes:

 Elevado número de participantes. El promedio de participantes en los Foros Virtuales


suele oscilar en torno a 25-30 personas. Por ejemplo, en el Foro Virtual sobre esta
misma temática celebrado en 2012 en el marco de ConectaDEL se inscribieron 31
personas, de los cuales participaron 26, mientras que en esta edición se han inscrito
52, es decir casi un 68% más, y han tenido un rol activo 40. Además, queremos
destacar el hecho de que 6 de los participantes ya lo hicieron en 2012, lo que pone de
manifiesto el interés en la temática y la valoración del este tipo de procesos y
dinámicas educativas basadas en el intercambio de conocimientos a distancia.

 Diversidad en la composición del grupo. Así, el Foro reunió a personas con diferentes
perfiles profesionales (agencias de desarrollo económico, universidades, centros de
investigación y tecnológicos, organismos ligados a la administración territorial, ONGD,
entre otros), académicos (licenciados/as en economía, biología, ciencias políticas y
sociología, trabajo social, ingeniería industrial…) que proceden de diferentes países de
Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
España, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay). En el siguiente mapa se puede
apreciar el número de participantes por países y la destacada presencia de personas
de Argentina y El Salvador.

13
Mapa 1. Personas inscritas en el Foro por países de procedencia.

Fuente: Elaboración propia.

Esta pluralidad del grupo permitió que se expusieran múltiples puntos de vista sobre los aspectos
que inciden en el uso de las herramientas SIG y SIT en la planificación y gestión del DEL. Pero, quizá
lo más interesante, fue que, pese a toda esa diversidad y riqueza de puntos de vista en las
aportaciones de los participantes, surgieron una serie de puntos comunes, de acuerdos, sobre
cuáles eran los principales problemas y aspectos clave a tener en cuenta en relación a los SIT para
el DEL, entre los que se puede citar, la escasa demanda de información estratégica por las
personas de mayor responsabilidad en las organizaciones públicas y privadas y la mejora de las
estrategias de comunicación sobre este tipo de herramientas para que los decisores y técnicos/as
alcancen a entender su uso y estén dispuestos a compartir o facilitar la información.

En general, la interacción en el foro ha sido muy buena. Los participantes han realizado 80
aportaciones/comentarios en las 4 líneas de debate creadas, una de ellas propuesta por uno de los
participantes, tal como se ha mencionado anteriormente. Además, y se considera un logro
importante, la interacción en el aula se produjo tanto, entre las tutoras y los participantes, como
entre los mismos participantes, puesto que hubo interesantes conversaciones basadas en
14
experiencias de trabajo. Estos aportes eran sobre todo prácticos. De esta forma, se ha creado un
ambiente de colaboración que ha permitido que todos y todas hayamos podido aprender de las
prácticas, tanto las exitosas, como las replanteables.

Las aportaciones se han ido produciendo de forma progresiva a lo largo de las dos semanas de
celebración del Foro, si bien, hubo ciertos picos de participación durante los fines de semana.

En definitiva, la participación e interacción en el Foro puede valorarse globalmente como muy


positiva. Hubo un fuerte compromiso desde el inicio por parte de los participantes en los
diferentes debates, sus aportaciones fueron sumamente interesantes y respetuosas y felicitaron la
iniciativa de intercambiar conocimientos y experiencias en torno a los SIT y su contribución al DEL.

3. Principales conclusiones

En este epígrafe se tratan de exponer los resultados de la reflexión colectiva del Grupo a partir de
la consulta de los materiales disponibles en la plataforma (documentos, videos y entrevistas) y el
intercambio de aportes/reflexiones y comentarios. Las principales conclusiones que han ido
surgiendo a lo largo de este debate se pueden organizar en torno a los siguientes temas:

 Es necesario diferenciar entre las herramientas SIG y SIT.

 Los SIT son herramientas que pueden contribuir al desarrollo económico local siempre que
estén vinculados a la estrategia para el DEL.

 La formación, sensibilización y difusión del SIT son aspectos sustantivos.

 La Universidad puede cumplir un importante papel en la expansión de las herramientas SIG y


SIT y su contribución al DEL

 La matriz FODA, resultado de los estudios realizados y complementada con los aportes del
Foro, puede servir como punto de partida para la elaboración de recomendaciones.

A) Es necesario diferenciar entre las herramientas SIG y SIT

A partir de la lectura de los elementos de la citada matriz FODA se puede deducir cierta
equiparación entre las herramientas SIG y SIT. Sin embargo, tal como han advertido los
participantes, es necesario realizar ciertas precisiones.

15
Efectivamente, son conceptos distintos. Un SIG puede definirse como un sistema de software y
procedimientos diseñados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelación y
salida de datos espacialmente referenciados5. Así mismo, es frecuente el uso del término SIG para
referirse exclusivamente a la aplicación informática que permite gestionar y analizar la información
geográfica y los datos vinculados a ésta.

Un SIT es un concepto más amplio. En este caso, se presenta la definición elaborada en el marco
del Foro Virtual sobre SIT llevado a cabo en 2012 por ConectaDEL: Un SIT es un proyecto
compartido basado en los intereses de los actores locales, que cuenta con un conjunto de
procedimientos diseñados para capturar, almacenar, sistematizar, analizar, representar y difundir
información sobre un determinado territorio, usando para una parte significativa de esta
información la tecnología de los SIG, y que tiene por objeto mejorar la competitividad territorial”.

Esta definición presta especial atención a la participación de los actores locales en la construcción
e implementación del SIT, puesto que en este aspecto reside la esencia de un SIT y su
diferenciación respecto a otro sistema de información, como podría ser el caso de una base de
datos tecnológicamente bien resuelta. Tal como han señalado muchos/as de los/as participantes,
es fundamental la implicación y participación activa de distintos actores de diferentes niveles
administrativos (gobiernos, sector público, sistema educativo, centros tecnológicos, organizaciones
de la sociedad civil, etc.) porque si no se identifican con el proyecto difícilmente suministraran
información y alcanzarán a conocer la utilidad del SIT.

B) Los SIT pueden contribuir al desarrollo económico local siempre que estén vinculados
a la estrategia para el DEL

Los SIT pueden permitir mejoras en el diseño e implementación de proyectos y estrategias de


desarrollo económico local en la medida que contemplen información de aquellos aspectos
relevantes para el desarrollo económico local del territorio. Entre estos elementos se pueden citar:
población y asentamientos humanos, recursos naturales y culturales, empresas, entidades
financieras, actores públicos y privados ligados al sistema productivo local, instituciones de apoyo
territorial, universidades y centros de investigación, infraestructuras y equipamientos…

Un SIT nos permitirá integrar toda la información y ofrecer una fotografía actualizada del territorio.
En este sentido, para un proyecto de DEL es relevante contar con un SIT apoyado en herramientas

5 Definición propuesta por el NCGIA (National Center for Geographic Information and Analysis) de USA, 1990.
16
SIG porque puede ordenar y poner a disposición de los actores públicos y privados información
estratégica para el DEL, ya que en ocasiones, dada la frágil coordinación institucional, se producen
vacíos y desactualización de información así como duplicidades.

Ahora bien, tal como señalaban algunos participantes, un SIT es una herramienta que no sustituye
a una estrategia de desarrollo económico local, la cual necesariamente debe haberse definido de
forma participativa con los actores locales.

C) La formación, sensibilización y difusión del SIT son aspectos sustantivos

Las cuestiones relacionadas con la baja formación en el manejo de herramientas SIG, la escasa
demanda de información estratégica por las personas de mayor responsabilidad en las
organizaciones públicas y privadas, y los déficit en las estrategias de comunicación sobre las
herramientas SIG y SIT, son aspectos a los que hay que prestar especial atención. En opinión del
Grupo, en numerosas ocasiones los decisores y técnicos/as no comprenden el valor de la
información estratégica, no alcanzan a entender el uso de este tipo de herramientas y apenas
están dispuestos a compartir información.

En este sentido, la formación debe plantearse en sentido amplio y dentro de un proceso de


aprendizaje colectivo destinado al fortalecimiento institucional. Debe considerarse como una
actividad transversal y que se incluya como una parte más del proceso de aprendizaje que implica
el desarrollo de una estrategia de desarrollo territorial. Así, además de la formación en aspectos
técnicos (manejo de programa), habrá que tratar aspectos relacionados con el conocimiento,
diseño de estrategias, la cooperación y coordinación institucional o la trasparencia y rendición de
cuentas, por mencionar algunos aspectos. En este sentido, las actuaciones de capacitación,
sensibilización y difusión del SIT deben contemplar al conjunto de los actores implicados en los
procesos de desarrollo territorial (decisores, técnicos, suministradores de información, usuarios
directos y potenciales).

D) La Universidad puede cumplir un importante papel en la expansión de las


herramientas SIG y SIT y su contribución al DEL
Tal como se ha puesto de manifiesto en el epígrafe 2: Análisis de la participación, las personas que
han formado parte de este Foro proceden básicamente de 3 ámbitos: académico/universitario,
agencias de DEL, y organismos de la administración territorial. Estos tres actores o colectivos
coinciden en que la Universidad puede desempeñar un importante papel en la propagación de las
herramientas SIG y SIT en los procesos de DEL, mediante la puesta en marcha de líneas de
investigación sobre la materia, puesta a disposición del público recursos y elementos de

17
conocimientos relacionados, así como a partir de la creación de una oferta en formación específica
en SIG como herramientas tecnológicas aplicadas al DEL.

E) La matriz FODA, resultado de los estudios realizados y complementada con los


aportes del Foro, puede servir como punto de partida para la elaboración de
recomendaciones

En los materiales de base se expone una propuesta de matriz FODA elaborada a partir de la
información obtenida en las diferentes actividades promovidas desde FOMIN y ConectaDEL en
torno a los Sistemas Información Geográfica (SIG) y los Sistemas de Información Territorial (SIT)
como herramientas estratégicas para el Desarrollo Económico Local, entre las que destacan:

 Guía metodológica para el diseño e implementación de Sistemas de


Información Territorial (SIT) para iniciativas de Desarrollo Económico Local”6
editada en 2010.
7
 Foro Virtual sobre Sistemas de Información Territorial (SIT) y análisis de casos
celebrado en 2012, en el que algunos/as de ustedes participaron.
 Estudio basado en una encuesta entre las agencias de desarrollo de
Iberoamérica para conocer el grado de utilización de los SIG y SIT llevado a
cabo en 2013.
Además, se han incorporado algunas reflexiones planteadas en el marco del Foro de Políticas en
Desarrollo Territorial 8 celebrado en abril y mayo del presente año, en el que diferentes expertos
académicos y profesionales señalaron, entre otros aspectos, que uno de los problemas para el
diseño de políticas públicas con un enfoque territorial es el déficit de información de base
municipal, e incluso infra-municipal y la falta de sistematización de ésta.
La mayoría de los participantes han mostrado su acuerdo con los elementos que componen la
citada matriz, tal como ponen de manifiesto algunas de sus citas: “la mayoría de las debilidades
están presentes en mi territorio”,”coincido plenamente con esas debilidades” “las fortalezas están
bien identificadas”….

Además, han priorizado y enriquecido el contenido de esta matriz con nuevos elementos, tal como
se puede ver a continuación en los elementos resaltados en negrilla:

6 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=36436285
7 http://www.conectadel.org/foro-sistemas-de-informacion-territorial/
8 http://www.conectadel.org/observatorio/debatiendo-el-desarrollo-territorial/)
18
Cuadro 1. Nueva propuesta de matriz FODA:

Fortalezas Oportunidades
 Apoyo decidido de instituciones y redes
vinculadas al DEL a la difusión de herramientas
 Existencia de ciertos conocimientos sobre las
SIG/SIT.
herramientas SIG y SIT y su aportación al DEL entre las
agencias de desarrollo.  Disponibilidad de información ordenada para
orientar políticas para el DEL.
 Percepción positiva de las herramientas SIG y SIT entre las
agencias de desarrollo para el DEL.  Reconocimiento y valorización por responsables
políticos/gerenciales y sociedad de la
 Disponibilidad de diferentes materiales de conocimiento
planificación como herramienta de trabajo.
de acceso público relacionados con el diseño,
construcción y mantenimiento de los SIT apoyados en  Existencia de un colectivo importante de
herramientas SIG. instituciones públicas y privadas, organismos
internacionales que demandan información con
 Existencia de páginas web y otros medios digitales que
el objeto de orientar sus inversiones.
pueden servir para los procesos de sensibilización sobre
la utilidad de los SIT.  Interés manifestado por los expertos
identificados en la materia en crear una red para
 Recopilación de algunos casos de SIT de los que se pueden
potenciar este tipo de herramientas innovadoras
extraer buenas prácticas.
y estratégicas en los proyectos de DEL.
 Identificación de expertos y profesionales en la materia en
 Posibilidades para difusión del conocimiento vía
algunos países de América Latina y España.
on line.
 La existencia de software libre y una comunidad de
 La existencia de software libre y una comunidad
usuarios supone un ahorro de costes importante.
de usuarios supone un ahorro de costes
importante.
Debilidades Amenazas
 Déficit de información de acceso libre relevante desde el
punto de vista del DEL.
 Escaso uso de la información como un elemento
estratégico para el diseño de políticas de DEL.
 Escasa demanda de información estratégica para la
toma de decisiones por parte de los responsables
políticos/gerenciales de las organizaciones.
 Falta de estrategias de comunicación efectivas que  Crecimiento no coordinado de iniciativas SIT.
alienten una difusión adecuada de la herramienta SIT y
 Aplicación ineficiente de los recursos. Diferentes
su utilidad.
agencias corren el riesgo de invertir en el
 Escasa atención a los mecanismos de sostenibilidad de desarrollo herramientas muy similares, como
para la actualización de la información en los SIT creados visores cartográficos o geoportales, o adquirir los
 Baja disponibilidad de información de base adecuada y de mismos productos (cartografías de base,
calidad geocodificada. ortofografías, datos estadísticos, etc.),
 Déficit en servicios de asesoría que apoyen procesos de desaprovechando las posibilidades de adquisición
construcción de SIT. mancomunada de productos y servicios.
 Baja formación en el manejo de herramientas SIG.
 Reducida presencia de casos de éxito de SIT que sirvan de
estímulo para la generación de nuevos casos.
 Inercia y poca apertura al cambio e incorporación de
nuevas herramientas de conocimiento.
 Déficit de recursos económicos y humanos vinculados a
estas tareas del SIG/SIT.

19
4. Propuestas/recomendaciones para potenciar el uso de los SIG y SIT
como herramientas estratégicas para el Desarrollo Económico Local

En este epígrafe se presenta una síntesis de las propuestas/recomendaciones para potenciar los
SIT en los proyectos de DEL elaboradas a partir de las reflexiones realizadas por los participantes
en el foro, a partir de la pregunta:

¿Qué podemos hacer/ qué actividades se podrían poner en marcha para potenciar el uso de las
herramientas SIG y SIT en los procesos de desarrollo económico?”.

1. Estudiar y organizar líneas de investigación en materia de SIT en la universidad. Entre éstas, se


pueden citar los siguientes aspectos sobre el territorio: optimización de recursos naturales,
gestión de ciudades “inteligentes”, estudios de paisaje y medio ambiente, simulaciones y
modelos de prospectiva del crecimiento urbano, análisis de vulnerabilidad ante riesgos
naturales, efectos previsibles del cambio climático, geomática, desarrollo de aplicaciones, etc.

2. Construir un modelo conceptual de SIT que responda a las necesidades de una estrategia DEL
como una línea de investigación específica.

Este modelo, partiendo de la base de que cada SIT es único y debe adaptase a su territorio,
podría prestar atención a cuáles son los componentes primordiales de cualquier diagnóstico
territorial para el desarrollo local; qué insumos debiera aportar el SIT a ese diagnóstico, qué
herramientas debería tener para el seguimiento del Plan y su adaptación dinámica a los
cambios.

Para elaborar este modelo se requeriría la participación de especialistas en diferentes campos:


desarrollo económico local, expertos en SIG, ingenierías, sistemas de información y estadística,
entre otros.

3. Establecer alianzas entre las agencias de desarrollo y las universidades o centros de


conocimientos para coordinar la investigación con herramientas SIG con las necesidades de los
territorios.

4. Alcanzar acuerdos con la Universidad para: a) Impulsar programas de formación para uso de
los SIG y SIT en el DEL; y b) Aprovechar infraestructuras-equipamientos y personal capacitado
de la Universidad para la implementación de los SIT como ahorro de costes.

20
5. Elaboración de una Guía recopilatoria de forma compartida entre los participantes en el Foro,
que sirva como un material para aquellos/as que deseen poner en marcha un SIT para el DEL.
Esta Guía podría contemplar, entre otros aspectos, información sobre:

 Herramientas informáticas disponibles, prestando especial atención a los software


libre.

 Capas básicas de información para incorporar en un SIT

 Razones por las que hay que incorporar esas capas y elementos de información
necesarios.

 Datos y fuentes de información rigurosos.

Además, en esta Guía se podría incorporar las lecciones aprendidas extraídas de las
reflexiones y comentarios de las personas que han participado en el Foro que han contado su
experiencia sobre procesos de diseño y construcción de SIT aplicados al DEL, entre las que se
pueden citar:

 Es importante para el éxito del proyecto SIT partir de una problemática específica que
sea capaz de aglutinar intereses, como por ejemplo, los accidentes de tráfico o los
conflictos en torno al uso del suelo. Los sistemas de información que mejor funcionan
suelen ser los que siguen el principio “de menos a más”, empezando por acotar su
alcance para ir introduciendo, una vez que se constata su utilidad, objetivos
adicionales a los iniciales. De esta forma, no se defraudan las expectativas de las
personas usuarias.

 Delimitar debidamente los productos de información del sistema, según las demandas
de información de los distintos usuarios y sectores, y en función de los recursos de
datos disponibles.

 Creación de convenios, que establezcan compromisos entre proveedores de


información, promotores de proyectos SIT y usuarios de la información. Esos
compromisos deben estar vinculados al Plan o estrategia para el DEL en el territorio.

 Realizar acciones de promoción del SIT, como Ferias de Información Territorial, mini-
cursos y talleres dirigidos a sectores de interés, entre otras.

21
 Reforzar la retroalimentación. El sistema debe evolucionar a partir de la experiencia
generada en los pasos anteriores, de modo que se satisfacen nuevas necesidades de
información, nuevos usuarios, aparecen nuevos desafíos, y se apoya la dinámica
territorial desde el SIG y el SIT.

6. Diseñar estrategias de comunicación efectivas sobre este tipo de herramientas para que se
extienda el uso de las herramientas SIG y SIT en el DEL. Estas estrategias tendrán que definir
claramente los destinatarios, tales como decisores de política, responsables y técnicos/as de
las agencias y entidades suministradoras de información, usuarios, etc., así como el formato
adecuado para poner en marcha la estrategia: redes sociales, medios de comunicación, etc.

7. Concentrar los esfuerzos en apoyar algunos casos de éxito mediante los que el desarrollo de
proyectos SIT permita contribuir al DEL de forma manifiesta. Esta prioridad permitiría servir de
buena práctica y difundir entre los responsables de tomar las decisiones, sensibilizándolos

8. Poner a disposición de todos los actores servicios y recursos formativos gratuitos y de calidad
en tecnologías de la información geográfica y potenciar las redes de conocimiento.

9. Fomentar un desarrollo coordinado de infraestructuras de datos. Desde el sector público,


principalmente, es fundamental el desarrollo de infraestructuras de datos espaciales y
estadísticos siguiendo estándares y modelos compartidos. De este modo se evitarán
duplicidades en la producción de datos y disfuncionalidades a la hora de relacionarlos entre sí.

10. Creación de una red o plataforma “dinamizadora” que sirva de punto de encuentro para el
intercambio de experiencias de personas que están trabajando en SIT aplicados al DEL y para
difundir la utilidad y potencialidad que tienen estas herramientas para el DEL. De ahí que, se
puedan aprovechar las relaciones establecidas en este Foro para crear esta Red de
personas/expertos en SIT en Iberoamérica.

22
ANEXOS

ANEXO 1. Barómetro: Evaluamos el proceso ........................................................... 24


ANEXO 2. Relación de Participantes ........................................................................ 28

23
ANEXO 1. Barómetro: Evaluamos el proceso
ANEXO 3

24
25
26
27
ANEXO 4

ANEXO 2. Relación de Participantes

28
NOMBRE INSTITUCIÓN PAÍS
1. DANIEL FRANA ACDICAR ARGENTINA
2. VICTORIA
ADEC ARGENTINA
LIBERATORE
3. MERCEDES
ADEL (ASOC. CIVIL) ARGENTINA
ARAGÓN
4. CAROLINA
ELIZABETH AGEDEL ARGENTINA
ENEBELO
5. DANIEL ANTONIO AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
ARGENTINA
PARISI DE CORDOBA
AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO
6. JORGE PELLICCI ARGENTINA
DE CORDOBA
7. MARIA SOLEDAD AGENCIA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
ARGENTINA
FAR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA
ASOCIACIÓN CIVIL AGENCIA DE DESARROLLO
8. MONICA RABO ARGENTINA
ECONÓMICO DE SAN NICOLÁS
ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL DESARROLLO Y LA
9. PATRICIA
INNOVACIÓN COMPETITIVA AGENCIA RAFAELA ARGENTINA
IMOBERDORF
- ACDICAR
10. PABLO
CONECTADEL ARGENTINA
COSTAMAGNA
11. SERGIO PÉREZ
CONECTADEL ARGENTINA
ROZZI
12. MIJAL SAZ CONECTADEL ARGENTINA ARGENTINA
13. ALEJANDRO
INTA ARGENTINA
PEZZOLA
14. DANIELA
INTA ARGENTINA
ECHEVARRIA
15. GABRIELA CIVEIRA INTA ARGENTINA
16. RODRIGO JOSE
INTA ARGENTINA
AHUMADA
17. YANINA GOYTIA INTA ARGENTINA
18. MARGARITA ERICA
INTA / UNPSJB FHYCS. ARGENTINA
LLANOS

29
NOMBRE INSTITUCIÓN PAÍS
ARGENTINA
19. CLAUDIA WAGNER MUNICIPALIDAD DE RAFAELA

MUNICIPALIDAD DE SAN NICOLÁS, DIRECCIÓN


20. ALEXIS CINGOLANI ARGENTINA
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
21. SAMUEL DELBON MUNICIPALIDAD DE SUNCHALES ARGENTINA
22. RODRIGO
UNPSJB ARGENTINA
GAJARDO
23. FELIPE AUGUSTO
ARGENTINA
BATISTA RIBEIRO
24. MARIA ISABEL
ARGENTINA
VARGAS
25. KAREN SUSAN
SILVA PITINGA DA UNILA BRASIL
ROSA
26. FLAVIO DE MATOS
UNIOESTE BRASIL
ROCHA
27. ANGELICA MARÍA
VELASQUEZ UCN CHILE
ARAYA
28. JESUS ANDRES
VELASQUEZ ADEL - NARIÑO COLOMBIA
SANCHEZ
29. OSCAR LOPEZ ITCR COSTA RICA
30. OSCAR PACHECO
UNIVERSIDAD NACIONAL COSTA RICA
URPI
31. GALO XAVIER
VASCONEZ DEL CODECOB ECUADOR
SALTO
32. VIRGINIA
CONTRERAS ADEL MORAZAN EL SALVADOR
VILLATORO
33. MARVIN ULISES
ADEL MORAZÁN EL SALVADOR
MEJIA FLORES
34. MAGDALENA
ADEL MORAZÁN EL SALVADOR
BENITEZ

35. ABNER RONOEL ALCALDIA DE SANTA TECLA EL SALVADOR

30
NOMBRE INSTITUCIÓN PAÍS
ARENIVAR DIAZ
36. FLOR DE MARIA
ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA TECLA EL SALVADOR
CORNEJO
37. JOAQUIN RIVAS ALCALDÍA MUNICIPAL DE SANTA TECLA EL SALVADOR
38. SANTIAGO CONSEJO DE ALCALDES Y OFICINA DE
ERNESTO PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE EL SALVADOR
PALACIOS CHAVEZ SAN SALVADOR
39. ELISA YAMILETH
FUNDACIÓN PRIVADA INTERVIDA EL SALVADOR
GARCIA MIXCO
40. ANDREA LOPEZ-
FUNDEMUCA EL SALVADOR
QUIJANO
41. JOSE FREDY CRUZ
UNIVERSIDAD DEL EL SALVADOR EL SALVADOR
CENTENO
42. MARIA JOSE
EL SALVADOR
ROCHA VEGA
43. RUTH ELIZABETH
AYALA DE EL SALVADOR
GUEVARA
44. FRANCISCO
AGENCIA DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN DE
CAMPUZANO ESPAÑA
ANDALUCÍA
IZQUIERDO
45. LOREA JAMAR ASOCIACIÓN CEDERNA GARALUR ESPAÑA
46. MALAQUIAS
CENTRO DESARROLLO MANCHUELA ESPAÑA
JIMENEZ
47. VICTORIA PELAEZ URL GUATEMALA
48. JOAQUIN GARCIA CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO DEL
MÉXICO
GALVAN ESTADO DE HIDALGO
49. JORGE ACUNA
PARQUE TECNOLOGICO ITAIPU PARAGUAY
FRETES
50. ANDREA
ART-PNUD URUGUAY
IDARRAGA

31

También podría gustarte