Está en la página 1de 4

 Servicio de Impuestos Internos (SII):

Fiscaliza y provee servicios para la correcta aplicación de los impuestos


internos, con el fin de disminuir la evasión y entregar un servicio de excelente
calidad a los contribuyentes, para maximizar y facilitar el cumplimiento tributario
voluntario.

 Tesorería General de la República (Tesorería):

Recauda los tributos y demás entradas fiscales, y la de otros servicios públicos,


así como también conserva y custodia los fondos recaudados, especies valoradas y
demás valores a cargo del servicio.

 Superintendencia de Valores y Seguros (SVS):

Velan por la transparencia de los mercados, supervisan mediante la difusión


de la información pública que mantiene y colabora en el conocimiento y la
educación de los inversionistas, asegurados y público en general.

 Servicio Nacional de Aduanas:

Facilita y agiliza las operaciones de importación y exportación, a través de la


simplificación de trámites y procesos aduaneros. Así como también resguardan los
intereses del Estado, fiscalizando dichas operaciones. Determinan los derechos e
impuestos vinculados a éstas y verifican que no ingresen mercancías que puedan
ser peligrosas.  

 Identifique cuáles son las consideraciones fundamentales a la hora de elaborar un plan de cuentas y en qué
momento es pertinente diseñarlo.

Las consideraciones fundamentales para una creación de un plan de cuentas


son:

 Giro social y transacciones que realice la empresa.


 Nivel de Información y Control deseado.
 Cumplimiento de disposiciones legales, especialmente las tributarias.

El plan de cuentas debe ser diseñado al momento de diseñar el sistema, no se


hace a medida que se realizan las transacciones, se definen con posterioridad.
Aunque este debe ser flexible en caso de incorporar nuevas cuentas debido al efecto
de la dinámica de los negocios.
Identifique los tipos de comprobantes utilizados para el registro de los hechos económicos y dar
ejemplos para cada uno de ellos.

Los comprobantes utilizados para el registro de los hechos económicos, son documentos muy
importantes para las organizaciones, tanto públicas, como privadas, ya que es fundamental llevar
un registro ordenado de todas las transacciones de la empresa, puesto que sobre la base de esa
información se respaldarán los estados financieros, y al mismo tiempo se tendrá un apropiado
seguimiento del estado en que se encuentra la empresa, y sus proyecciones de crecimiento
futuras. Los comprobantes contables, son documentos que se numeran consecutivamente para
fines de registro y control de cada una de las operaciones de la empresa. Y que permitirán hacer
seguimiento a los flujos de cada área de una empresa, así como de los dineros que se ingresan y
los gastos que se generan en cada etapa del proceso operacional.

Ejemplos:

Comprobantes de ingreso de fondos: Depósitos bancarios, Recibos de dinero, boletas de ventas.

Comprobantes de egreso de fondos: Pago de facturas, boletas de pago de servicios.

Comprobantes de traspaso: Guías de despacho.

Señale los tipos de libros utilizados en la contabilidad para el registro de la información y los
informes que componen los estados financieros, haciendo una breve descripción de cada uno de
ellos.

Los libros de contabilidad se pueden clasificar en dos categorías:

Libros principales: en nuestro país son exigidos legalmente y el artículo 25 del Código de

Comercio expresa que todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad: Libro Diario,
Libro Mayor, Libro de Balance y Libro copiador de cartas.

 Libro Diario: su objeto es la anotación cronológica de todas las transacciones de una


organización. Conforme a lo establecido en el artículo 27 del Código de Comercio “en el libro
diario se asentarán por orden cronológico y día por día

las operaciones mercantiles que ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter y


circunstancias de cada una de ellas”. La expresión asentarán se refiere al registro técnico de las
transacciones mediante los asientos contables. En él se debe registrar, la fecha de registro de la
transacción, número de referencia o control del asiento, las cuentas que se cargan y que se
abonan, valores que se anotan al debe y al haber, resumen de la transacción registrada, que recibe
el nombre de glosa.

 Libro Mayor o de Cuentas Corrientes: En él se registran las transacciones, una vez que han
pasado por el libro diario. Su objeto es clasificar y agrupar las transacciones efectuadas, según la
naturaleza de estas, en las cuentas respectivas. El traspaso del libro diario al libro mayor consiste
en anotar en el debe de cada cuenta lo registrado en el debe del diario y en el haber de la cuenta
lo registrado en el haber del diario, agregando los conceptos y referencias contenidos en los
asientos. La diferencia entre los registros del diario y los del mayor radica en que en el primero
están las transacciones en orden cronológico (se registran a medida que se van sucediendo); en el
mayor, en cambio, el movimiento de cada cuenta que se encuentra disperso en el diario se ordena
en forma tal que se reúnen todos los cargos y todos los abonos que afectaron una determinada
cuenta.

 Libro de Balances: Es aquel libro de contabilidad donde el comerciante deberá realizar al inicio
de su actividad una enunciación estimativa de todos los bienes, tanto muebles como inmuebles, y
de todos los créditos pasivos y activos. Los libros de balances reflejan la situación del patrimonio
de la empresa en una fecha determinada. Es en este libro donde el comerciante a fin de año
deberá confeccionar un balance general que comprende el ejercicio de todo el año que
correspondiente al período del 01 de enero al 31 de diciembre.

 Libro Copiador de Cartas: Hoy en día es también llamado archivo de correspondencia, donde se
registra íntegramente y de manera sucesiva, por orden de fechas, todas las cartas, y
comunicaciones que el comerciante escribe y los que recibe.

 Libros auxiliares: Son libros de contabilidad donde se registran de forma analítica y detallada la
información registrada en los libros principales.

 Libro de compra

 Libro de ventas

 Libro de remuneraciones

 Libro banco

La clave en el mundo del emprendimiento es ser ordenada en las finanzas y un paso para
lograrlo es tener la contabilidad al día con todos los datos registrados, ya sea egresos, ingresos,
ventas, ganancias, boletas entregadas, compras a proveedores, etc.

Uno de los instrumentos más comunes para llevar estos registros son los libros contables.
A continuación te presento aquellos que considero más útiles para una emprendedora.

 Libro de compras y ventas: requerido para los contribuyentes afectos al IVA, en este


instrumento  se debe llevar un registro cronológico de las compras y ventas. También
debe ser timbrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

 Libro diario: corresponde al registro contable en el que se anotan todas las transacciones
en forma cronológica.
 Libro mayor: es el resumen del movimiento de cada una de las cuentas del libro diario.
Este resumen arroja un saldo deudor o acreedor por cuenta, el cual es trasladado
posteriormente al balance.

 Libro auxiliar de remuneraciones: obligatorio para todo empleador con cinco o más


trabajadores, en este libro  se debe llevar un registro de las remuneraciones y debe ser
timbrado por el SII.

 Libro auxiliar: complementario a los principales libros de contabilidad. Su función es


registrar todas las operaciones y centralizarlas en el libro diario para tener un único
documento contable. Existen diferentes tipos: de caja, remuneraciones, retenciones,
clientes y compra y ventas.

 Libro fondo de utilidades tributarias (FUT): si eres contribuyente, permite llevar el control
de las declaraciones de rentas efectivas en primera categoría. En este libro se registra la
historia de las utilidades tributables y no tributables, las percibidas de sociedades en las
que se tenga participación, los retiros de utilidades tributarias efectuados por los dueños o
socios y los créditos asociados a dichas utilidades.

También podría gustarte