Habilitacion de Ciencias Sociales 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

HABILITACION DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA GRADOS 8°

INSTITUTO DE PROMOCION SOCIAL SEDE A- PROFESORA: ANGELICA ECHANDIA MELENDEZ


Noviembre 25 de 2019- Piedecuesta-Santander
NOMBRE: GRADO:
FECHAY CIUDAD:
INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA
Una vez terminó el proceso de independencia de la Nueva Granada, se determinó que el poder ejecutivo sería ejercido
por un presidente y en su ausencia por un vicepresidente, elegidos ambos por el Congreso. El 17 de diciembre, el
Congreso elige a Bolívar como presidente y como vicepresidente al granadino Francisco Antonio Zea. Finalmente, el
Congreso convocó para Cúcuta otro Congreso donde se iría a definir el texto de la constitución de la República de
Colombia. El Congreso de Cúcuta sesionó en mayo de 1821 en la Villa del Rosario de Cúcuta. Después de largas e
importantes discusiones, el Congreso aprobó la constitución, la cual contenía los siguientes puntos fundamentales:

 Se abolió la trata de negros y se proclamó la libertad de partos de los esclavos. Esto significaba que los hijos de
los esclavos serían legalmente libres.
 Se declaró la igualdad de los indígenas en relación con los demás ciudadanos.
 Se suprimieron algunos impuestos coloniales tales como el estanco del aguardiente y la alcabala, así como el
tributo especial que tenían que pagar los indígenas.
 En cuanto a la educación, se dispuso crear establecimientos de educación primaria, secundaria y universitaria
tanto para hombres como para mujeres.
 El poder público se dividió en tres ramas independientes: legislativa, ejecutiva y judicial.
 Se dividió la república en departamentos y éstos en provincias.
1. La necesidad de convocar el congreso de Cúcuta se debió a
A. Las luchas internas entre diferentes tendencias políticas de los granadinos.
B. La urgencia de trazar el camino para el país propuesto en una Constitución.
C. Los movimientos sociales de protesta por las decisiones políticas asumidas.
D. La búsqueda de acuerdos políticos que permitieran gobernar mejor al país.

2. La abolición de la esclavitud era una acción política que favorecía especialmente a


A. Los comerciantes y a la economía en general porque implicaba nuevos consumidores.
B. Los esclavos porque en adelante serían tenidos en cuenta como ciudadanos.
C. Los patronos, quienes se quitaban una serie de responsabilidades.
D. Los políticos porque tendrían más personas que votaran por ellos.

3. La división de los tres poderes pretendía


A. Evitar los abusos por parte de los gobernantes tiranos y despóticos.
B. Especializar las funciones políticas en el país.
C. Refinar la política y colocarla a tono con los demás países.
D. Enfrentar cada una de las ramas siempre que hubiera que tomar decisiones.

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS


4. Estados Unidos se independizó de
A. Inglaterra.
B. Francia,
C. Portugal.
D. Holanda.

5. El número de las colonias británicas en la costa Este de EE.UU fueron


A. Cinco.
B. Trece.
C. Dos.
D. Ocho.

6. la declaración de la Independencia de EE.UU se dio en el año


A. 1774
B. 1776
C. 1800
D. 1810

7. LA REVOLUCION FRANCESA…. Significó la terminación del antiguo régimen dominado por la Monarquía
Absolutista y la Aristocracia Feudal de la edad media y la implantación del Liberalismo dominado por la
Burguesía. La revolución Francesa marco en la historia un cambio radical en los manejos de los gobiernos
y los nacimientos de los derechos para la sociedad francesa, todo este proceso de la revolución francesa
inicia a finales del siglo…..
HABILITACION DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA GRADOS 8°
INSTITUTO DE PROMOCION SOCIAL SEDE A- PROFESORA: ANGELICA ECHANDIA MELENDEZ
Noviembre 25 de 2019- Piedecuesta-Santander
A. XIX
B. XV
C. XVI
D. XVII

8. En los diferentes tipos de gobiernos estudiados, podemos mencionar el de la Monarquía Absolutista, el


cual predominó antes de la revolución francesa; en éste tipo de gobiernos el poder se encuentra en manos
de…
A. Los Plebeyos.
B. La Iglesia Católica.
C. El Rey.
D. La Nobleza.

9. Durante la Revolución Industrial; el trabajo pasa de la fabricación de productos primarios a la producción


de bienes manufacturados y servicios. Se caracteriza por el nacimiento de la industria textil, la invención
de una serie de máquinas e inventos que llevaron a la sociedad a evolucionar de manera vertiginosa; entre
esos inventos tenemos la máquina de vapor, también podemos mencionar….
A. La Locomotora y la Revolución Agraria.
B. El crecimiento de la población.
C. El Automóvil.
D. El Helicóptero.
10. La Revolución Industrial se caracterizó por la aparición de las nuevas máquinas y herramientas de trabajo
especializadas que permitieron que los trabajadores produjeran más bienes y que los mercados de
exportación brindaran una salida a los productos textiles y de otras industrias como la siderurgia, la
producción en el campo agrario aumento rápidamente por la aplicación de nuevas tecnologías, al llegar
estas maquinarias que sucedió con las personas que Vivian en las zonas rurales….
A. Los campesinos iniciaron procesos migratorios a las zonas urbanas.
B. Las personas del campo encontraron mayor demanda de trabajo.
C. Se produjo mayor asentamiento en el campo.
D. Las personas Vivian cómodamente en el campo.

11. Fue un gran movimiento cultural e intelectual que le dio inicio a estas dos grandes revoluciones, la
Revolución Francesa y la revolución Industrial y otras revoluciones de la historia el motor intelectual para
iniciar el proceso de avance a la modernidad, siendo los filósofos y los grandes pensadores de la época
los precursores de dicha evolución; éste movimiento de gran importancia para la humanidad se llamó.
A. El Renacimiento
B. La Ilustración.
C. La enciclopedia.
D. La Edad Moderna.
ELEMENTOS DE LA GEOGRAFIA DE COLOMBIA
El territorio que comprende la Republica de Colombia está situado en la esquina noroccidental de América del Sur
tiene un área continental de 1.141.748 km² más un área marítima de 928.660 km². Colombia es el vigésimo sexto país
más grande del mundo, cuarto en Sudamérica, después de Brasil, Argentina y Perú. El país tiene soberanía en el Mar
Caribe el Océano Pacifico, la Selva Amazónica, La Cuenca del Orinoco y los Andes. Colombia se divide
administrativamente en de departamentos, municipios, territorios indígenas, regiones y provincias.
HABILITACION DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA GRADOS 8°
INSTITUTO DE PROMOCION SOCIAL SEDE A- PROFESORA: ANGELICA ECHANDIA MELENDEZ
Noviembre 25 de 2019- Piedecuesta-Santander

12. Tomando como referencia el mapa anterior y de acuerdo a su posición geográfica, ubicar las fronteras
terrestres y marítimas de Colombia, teniendo en cuenta los puntos cardinales.
A. Al Nororiente con Venezuela, Al Oriente con Brasil, Al Sur Occidente con Ecuador, Al Sur con Perú, al
Occidente con el Océano Pacífico y Al Norte con Panamá y Mar Caribe (Océano Atlántico).
B. Al Nororiente con Brasil, Al Oriente con Venezuela, Al Sur Occidente con Perú, Al Sur con Ecuador y Al Norte
con panamá.
C. Al Norte con Panamá, Al Sur con Venezuela, Al Occidente con Ecuador, Al Nororiente con Perú y Al Oriente
con Brasil.
D. AL Nororiente con Ecuador, Al Oriente con Venezuela, Al Sur con Ecuador, al Occidente con Panamá
y Al Norte con Panamá.

13. Teniendo como referencia el mapa del punto anterior. Podríamos decir que los siguientes
departamentos, se encuentran ubicados geográficamente al sur de nuestro país.
A. La Guajira, Cesar, Magdalena.
B. Santander, Antioquia, Quibdó.
C. Norte de Santander, Arauca, Vichada.
D. Amazonas, Vaupés, Putumayo.

14. La constitución de 1886 cambió el nombre del país definitivamente a República de Colombia y convirtió a
los estados soberanos en departamentos que se regían por intendencias y comisarias. Con la
nueva constitución de 1991, las intendencias y comisarías existentes fueron promovidas a departamentos.
Actualmente Colombia tiene 32 departamentos.
Teniendo en cuenta el Sentido de Orientación y con ayuda de los Puntos Cardinales y el Mapa de Colombia, los
departamentos que tienen frontera con Venezuela, serían.
A. El departamento del Amazonas y el departamento de Cundinamarca.
B. El departamento de la Guajira y el departamento de Norte de Santander.
C. El departamento de Guaviare y el departamento de Vaupés.
D. El departamento del Atlántico y el departamento de Vichada.

15. Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características


heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo del país. Debido a la gran diversidad de
climas y relieves, estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy o claros tales como las
características del relieve, la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo como los
humanos las regiones naturales.

De acuerdo con estas condiciones se pueden referenciar en Colombia las siguientes regiones naturales:

A. Amazonia, Andina, Caribe, Orinoquía, Insular.


B. Caribe, Insular, Andina, Pacífico, Amazonía.
C. Orinoquía, Pacifico, Amazonía, Insular, Caribe.
D. Amazonía, Insular, Caribe, Pacífico, Orinoquía, Andina.

16. Es la parte de la Cordillera de Los Andes que se expande por todo el territorio colombiano. Esta región
colombiana se encuentra justo al sudoeste de Los Andes venezolanos, y se extiende por el sur hasta llegar a
Ecuador.
La región de la cual se habla en el párrafo anterior es
A. La Región Andina.
B. La Región Caribe.
C. La Región Pacifica.
HABILITACION DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA GRADOS 8°
INSTITUTO DE PROMOCION SOCIAL SEDE A- PROFESORA: ANGELICA ECHANDIA MELENDEZ
Noviembre 25 de 2019- Piedecuesta-Santander
D. La Región de Orinoquia.

17. La Región Andina; en esta región se pueden encontrar desde nevados, volcanes y páramos, pasando por
bosques naturales, bosques de niebla y fuentes termales, hasta valles, cañones y mesetas. Limita con
Ecuador, por el sur; con el Océano Atlántico, por el norte; con la región Pacífica, por el occidente; y con la
Orinoquía y Amazonía, por el Oriente. Las tres cordilleras que la atraviesan, tienen picos de origen volcánico
que pueden alcanzar los 5 mil metros sobre el nivel del mar.
Algunos de los departamentos más importantes de ésta región son.
A. Santander, Cundinamarca y Antioquía.
B. Magdalena, El Cesar y Sucre.
C. Casanare, Guaviare y Vaupés.
D. Guainía, Vichada y Arauca.

18. Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de
destino, que la gana. Este traslado poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de
ambos territorios. Las más importantes son:
A. Demográficos y Analíticos.
B. Culturales y Problemáticos.
C. Económicos y Sociales.
D. Culturales y Demográficos.

19. Las migraciones forman parte del devenir de la historia humana. Desde los mismos orígenes del hombre,
grupos de población se han desplazado de un lugar a otro en busca de más alimentos, mejores tierras o un
clima más benigno. Con frecuencia, los movimientos migratorios se han producido también como resultado de
persecuciones y guerras.
Los flujos migratorios en el mundo actual son muy intensos, como el que vive actualmente Venezuela; podemos
decir que responden a dos causas fundamentales:
A. A factores Económicos y Políticos.
B. Al Ambiente y al Ser Humano.
C. A la falta de Servicios Públicos y Alimentos.
D. A la falta de Proyectos de Cooperación y Ayuda al Desarrollo.

DESPLAZAMIENTO FORZADO

20. La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región
concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las
dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente
como método de represión política de los oponentes.
De los siguientes motivos de especial preocupación uno no hace parte al concepto de desaparición forzada.
A. El acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los
abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada.
B. El uso por los estados, de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus
obligaciones.
C. La todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.
D. No haber recibido previamente el alivio de una salida voluntaria después de haber sido considerado como
inadmisible para ingresar a cualquier país.

También podría gustarte