Está en la página 1de 28

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT

MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR


RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE


PARA LINEAS Y REDES PRIMARIAS

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE - LINEA Y REDES PRIMARIAS

1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

1.1 Introducción

En lo que respecta a las Especificaciones Técnicas de Montaje


Electromecá nico, se cumple con la normatividad de ELECTRONORTE S.A.; y
así mismo, con las prescripciones del CNE-S, la norma «Especificaciones
Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias para Electrificació n Rural»
R.M. Nº 16-2003-EM/DGE, en concordancia con la norma R.D. Nº 018-2002-
EM/DGE
A. Las Especificaciones Té cnicas de Montaje se ciñ en a lo establecido
en el Có digo Nacional de Electricidad – Suministro y Utilizació n; y
considera los procedimientos principales que se debe efectuar en
la Obra. Sin embargo, el ejecutor es el responsable de todos los
trabajos que sean razonablemente necesarios, en conformidad con
los Planos y Especificaciones del Proyecto, aunque ellos no esté n
expresamente descritos. Tambié n corre bajo su responsabilidad
las gestiones necesarias que se deben efectuar ante la
Municipalidad del lugar y otros Organismos afines.
B. En el contexto de la seguridad e higiene ocupacional, la
construcció n de las correspondientes instalaciones
electromecá nicas se circunscribe en todos sus té rminos de la Ley
de Seguridad y Salud, Ley 29783, Reglamento de la Ley 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo – DS N° 005-2012-TR, del 25
de Abril del 2012. Así tambié n se ceñ irá dentro del Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – 2013, aprobado
mediante R.M. N° 111-2013 MEM/DM del 27 de Marzo del 2013.
C. Así tambié n, verificará que el transporte y manipuleo se efectú e
con el mayor cuidado posible; y si algú n material o equipo
resultara deteriorado por causa del inadecuado transporte o
manipuleo, este deberá ser reemplazo por cuenta y riesgo del
responsable de las referidas tareas.

1.2 De la Programación.

1.2.1 Cronograma de Ejecución.


Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la SUPERVISIÓ N, un
diagrama PERT- CPM de todas las actividades que desarrollará y el personal
que intervendrá . Los diagramas será n los má s detallados posibles, tendrá n
estrecha relació n con las partidas del presupuesto y el cronograma
valorizado aprobado al Contratista.
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

1.2.2 Plazos Contractuales.

El Cronograma de Ejecució n debe definir con cará cter contractual las


siguientes fechas:
a. Inicio de Montaje.
b. Fin del Montaje.
c. Inicio de Pruebas.
d. Fin de Pruebas.
e. Aceptació n Definitiva.

Estas fechas definen los períodos de duració n de las siguientes actividades:


a. Montaje.
b. Pruebas a la terminació n.
c. Pruebas de Puesta en servicio.

1.2.3 Modificación del Cronograma de Ejecución.

La SUPERVISIÓ N, a solicitud del Contratista, aprobará la alteració n del


Cronograma de ejecució n en forma apropiada, cuando los trabajos se
hubieran demorado por alguna o varias de las siguientes razones, en la
medida que tales razones afecten el Cronograma de Ejecució n.

a. Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a


juicio de la SUPERVISIÓ N impidan al Contratista la construcció n de la
obra en el plazo estipulado en los documentos contractuales.
b. Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan
como necesaria consecuencia un aumento de las cantidades de
trabajo y obra con efecto igual al indicado en el pá rrafo "a".
c. Por la suspensió n temporal de la Obra ordenada por la
SUPERVISIÓ N, por causa no imputable al Contratista.
d. Por causas de fuerza mayor o fortuita.
e. Por atrasos en la ejecució n de las obras civiles que no estuvieran a
cargo del Contratista.
f. Por cualquier otra causa que, a juicio de la SUPERVISIÓ N, sea
justificada.

1.2.4 Cuaderno de Obra.

El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá


anotar las ocurrencias importantes que se presenten durante el
desarrollo de los trabajos, así como los acuerdo de reuniones efectuadas
en obra entre el Contratista y la Supervisió n del Propietario y/o
Concesionario.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por


hoja.
Cada hoja original tendrá tres copias, y se distribuirá n de la siguiente
forma:
Original: Cuaderno de Obra.
1ra. Copia : El Propietario.
2da. Copia : La Supervisió n (Concesionario).
3ra. Copia : El Contratista.

Todas las anotaciones será n hechas en idioma Castellano, debiendo ser


firmadas por representantes autorizados del Contratista y la Supervisió n
del Propietario y/o concesionario.
Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser
también utilizado para comunicaciones entre el Contratista y la
Supervisió n.
De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones será n
hechas en forma escrita y no tendrá n validez las indicaciones verbales.

1.3 Del personal.

1.3.1 Organigrama del Contratista.


El Contratista presentará a la SUPERVISIÓ N un Organigrama de todo
nivel.
Este organigrama deberá contener particularmente:
Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y
habilitados para resolver cuestiones técnicas y administrativas relativas
a la obra.
Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje.
Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores.
El Contratista deberá comunicar a la SUPERVISIÓ N de cualquier cambio
en su organigrama.

1.3.2 Desempeño del Personal.


El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idó neo,
especializado y debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo
con los documentos contractuales.
El Contratista cuidará , particularmente, del mejor entendimiento con
personas o firmas que colaboren en la ejecució n de la Obra, de manera de
tomar las medidas necesarias para evitar obligaciones y
responsabilidades mal definidas.
A solicitud de la Supervisió n, el Contratista despedirá a cualquier
persona desordenada, peligrosa, insubordinada, incompetente o que
tenga otros defectos a juicio de la Supervisió n.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

Tales destituciones no podrá n servir de base a reclamos o


indemnizaciones contra el Propietario o la Supervisió n.

1.3.3 Leyes Sociales.


El Contratista se obliga a cumplir todas las disposiciones de la
Legislació n del Trabajo y de la Seguridad Social.

1.3.4 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.


El contratista debe de adquirir la pó liza de Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo, para la planilla de sus trabajadores.

Dicha pó liza estará en vigencia, se demostrara mensualmente con la


presentació n de una copia con cada valorizació n.

1.3.5 Seguridad e Higiene.


El contratista, o la institució n que ejecute la obra, deberá cumplir en todo
momento con el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo con
Electricidad, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 111-
2013-MEM/DM y en las normas de prevenció n de riesgos establecidas
por el concesionario (ELECTRONORTE S.A.), dentro de los cuá les tiene
que proporcionar uniformes e implementos de seguridad al personal
técnico y operarios. Estos deberá n estar correctamente uniformados,
calzará n zapatos especialmente diseñ ados para realizar trabajos
eléctricos, así como guantes de seguridad para trabajos bajo tensió n,
cinturones de seguridad y herramientas de probada calidad que cumplan
con las Normas de Seguridad y Calidad respectivas. Igualmente se deberá
usar escaleras dieléctricas para la realizació n del montaje de los
materiales y equipos.
En todo el periodo de ejecució n de la obra se tomará n las medidas y
precauciones para la seguridad de los trabajadores, prevenir y evitar
accidentes y prestar asistencia a su personal, el cual deberá contar
obligatoriamente con su seguro de vida por trabajos de alto riesgo
vigente (SCTR).

1.4 De la Ejecución.

1.4.1 Ejecución de los trabajos.


Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita
en los documentos contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo
con sus directivas de la SUPERVISIÓ N.
El Contratista no podrá efectuar ningú n cambio, modificació n o
reducció n en la extensió n de la obra contratada sin expresa autorizació n
escrita de la SUPERVISIÓ N.

1.4.2 Montaje de Partes Importantes.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

El Contratista y la SUPERVISIÓ N acordará n antes del inicio del montaje,


las partes o piezas importantes cuyo montaje requiere de autorizació n de
la SUPERVISIÓ N DEL PROPIETARIO.

Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que
el Contratista haya solicitado y obtenido de la SUPERVISIÓ N DEL
PROPIETARIO la autorizació n de que la parte o pieza en cuestió n puede
ser montada. La SUPERVISIÓ N DEL PROPIETARIO dará la autorizació n
escrita a la brevedad, salvo razones que justifiquen una postergació n de
la misma.

1.4.3 Herramientas y Equipos de Construcción.


El Contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de
acuerdo con los requerimientos de la misma, equipo de construcció n y
montaje adecuado y suficiente, el cual deberá mantenerse
permanentemente en condiciones operativas.

1.4.4 Cambios y Modificaciones.


La Supervisió n tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista
mediante una ORDEN DE CAMBIO la alteració n, modificació n, cambio,
adició n, deducció n o cualquier otra forma de variació n de una o má s
partes de la obra.

Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o


modificació n que la SUPERVISIÓ N considere técnicamente necesaria
introducir.

El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones


ordenadas. La diferencia en precio derivada de las modificaciones será
añ adida o deducida del Precio del Contrato, segú n el caso. El monto de la
diferencia será calculado de acuerdo con los precios del Metrado y
Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable; en todo caso, será
determinado de comú n acuerdo, entre la SUPERVISIÓ N DEL
PROPIETARIO y el CONTRATISTA.

1.4.5 Rechazos.
Si en cualquier momento anterior a la Aceptació n Provisional, la
SUPERVISIÓ N encontrase que, a su juicio, cualquier parte de la Obra,
suministro o material empleado por el Contratista o por cualquier
subcontratista, es o son defectuosos o está n en desacuerdo con los
documentos contractuales, avisará al Contratista para que éste disponga
de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para su
reemplazo o reparació n.

El Contratista, en el má s breve lapso y a su costo, deberá subsanar las


deficiencias. Todas las piezas o partes de reemplazo deberá n cumplir con
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

las prescripciones de garantía y estar conformes con los documentos


contractuales.

En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado


anteriormente, El Propietario podrá efectuar la labor que debió realizar
el Contratista cargando los costos correspondientes a este ú ltimo.

1.4.6 Daños de Obra.


El Contratista será responsable de los dañ os o pérdidas de cualquier
naturaleza y que por cualquier causa pueda experimentar la Obra hasta
su Aceptació n Provisional, extendiéndose tal responsabilidad a los casos
no imputables al Contratista.
En tal sentido, deberá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo
oportuno contra todo riesgo asegurable y sin prejuicio de lo estipulado
en el Contrato sobre tal responsabilidad.

1.4.7 Daños y Perjuicios a Terceros.


El Contratista será el ú nico responsable de las reclamaciones de
cualquier cará cter a que hubiera lugar por los dañ os causados a las
personas o propietarios por negligencia en el trabajo o cualquier causa
que le sea imputable; deberá , en consecuencia, reparar a su costo el dañ o
o perjuicio ocasionado.
1.4.8 Protección del Medio Ambiente.
El Contratista preservará y protegerá toda la vegetació n tal como á rboles,
arbustos y hierbas, que exista en el Sitio de la Obra o en los adyacentes y
que, en opinió n de la SUPERVISIÓ N, no obstaculice la ejecució n de los
trabajos.

El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucció n que cause su


personal y contra los dañ os que produzcan los excesos o descuidos en las
operaciones del equipo de construcció n y la acumulació n de materiales.

El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la


vegetació n que su personal o equipo empleado en la obra, hubiese
destruido o dañ ado innecesariamente o por negligencia.

1.4.9 Vigilancia y protección de la Obra.


El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las
instalaciones, equipos, maquinarias, instrumentos, provisiones,
materiales y efectos de cualquier naturaleza, así como también toda la
obra ejecutada, hasta su Aceptació n Provisional, incluyendo el personal
de vigilancia diurna y nocturna del á rea de construcció n.

Los requerimientos hechos por la SUPERVISIÓ N al Contratista acerca de


la protecció n adecuada que haya que darse a un determinado equipo o
material, deberá n ser atendidos. Si, de acuerdo con las instrucciones de la
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

SUPERVISIÓ N, las instalaciones, equipos, maquinarias, instrumentos,


provisiones, materiales y efectos mencionados no son protegidos
adecuadamente por el Contratista, El Propietario tendrá derecho a
hacerlo, cargando el correspondiente costo al Contratista.

1.4.10 Limpieza.
El Contratista deberá mantener en todo momento, el á rea de la
construcció n, incluyendo los locales de almacenamiento usados por él,
libres de toda acumulació n de desperdicios o basura. Antes de la
Aceptació n Provisional de la Obra deberá retirar todas las herramientas,
equipos, provisiones y materiales de su propiedad, de modo que deje la
obra y el á rea de construcció n en condiciones de aspecto y limpieza
satisfactorios.

En caso de que el Contratista no cumpla esta obligació n, El Propietario


podrá efectuar la limpieza a expensas del Contratista. Los gastos
ocasionados los deducirá de cualquier saldo que adeude al Contratista.

1.5 De la supervisión.

1.5.1 Supervisión de la Obra.


La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisió n; es decir, estará
constantemente sujeta a la inspecció n y fiscalizació n de ingenieros
responsables a fin de asegurar el estricto cumplimiento de los
documentos contractuales y la buena practica de la ingeniería.

Ademá s de ello se contará con la supervisió n de parte de la empresa


CONSECIONARIA durante todo la ejecució n de la obra y el propietario
comunicará al Contratista el nombre de los ingenieros responsables de la
Supervisió n por parte de la concesionaria quienes estará n habilitados
para resolver las cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra.

También la supervisió n podrá ser hecha directamente por El Propietario,


a través de un Cuerpo especialmente designado para tal fin, o bien por
una empresa Consultora contratada para tal fin. En todo caso, El
Propietario comunicará al Contratista el nombre de los ingenieros
responsables de la Supervisió n quienes estará n habilitados para resolver
las cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra, a nombre del
Propietario.

1.5.2 Responsabilidad de la Obra.


La presencia de la Supervisió n en las operaciones del Contratista no
releva a éste, en ningú n caso ni en ningú n modo, de su responsabilidad
por la cabal y adecuada ejecució n de las obras de acuerdo con los
documentos contractuales.
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

Asimismo, la aprobació n, por parte de la supervisió n, de documentos


técnicos para la ejecució n de trabajos, no releva al Contratista de su
responsabilidad por la correcta ejecució n y funcionamiento de las
instalaciones del proyecto.

1.5.3 Obligaciones del Contratista.


El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisió n con
la debida y necesaria anticipació n, acerca de su inmediato programa de
trabajo y de cada una de sus operaciones, en los términos y plazos
prescritos en los documentos contractuales.

1.5.4 Facilidades de Inspección.


La Supervisió n tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el
estado en que se encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase
de facilidades para el acceso a la obra y su inspecció n. A este fin, el
Contratista deberá :

a. Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material


necesario para la inspecció n y supervigilancia de la obra.

b. Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señ ales


y referencias necesarias para la ejecució n e inspecció n de la obra.

c. Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de


que dispone, a fin de que la inspecció n se efectú e en la forma má s
satisfactoria, oportuna y eficaz.

1.6 De la Aceptación.

1.6.1 Procedimiento General.


Para la aceptació n de la obra por parte de la Supervisió n, los equipos e
instalaciones será n objeto de pruebas al término del montaje respectivo.
En primer lugar, se hará n las pruebas sin tensió n del sistema (pruebas en
blanco). Después de concluidas estas pruebas, se hará n las pruebas en
servicio, para el conjunto de la obra.
Después de haberse ejecutado las pruebas a satisfacció n de la
Supervisió n la obra será puesta en servicio, en forma comercial.

1.6.2 Prueba de Puesta en Servicio.


Antes de la conclusió n de las Pruebas, la Supervisió n y el Contratista
acordará n el Procedimiento de Pruebas de Puesta en Servicio, que
consistirá n en la energizació n de las líneas y redes primarias y toma de
carga.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

La programació n de las Pruebas de Puesta en Servicio será , también,


hecha en forma conjunta entre la Supervisió n y el Contratista.

Si, durante la ejecució n de las Pruebas de Puesta en Servicio se


obtuviesen resultados que no estuvieran de acuerdo con los documentos
contractuales, el Contratista deberá efectuar los cambios o ajustes
necesarios para que en una repetició n de la prueba se obtenga resultados
satisfactorios.
El personal, materiales y equipo necesario para la ejecució n de las
pruebas de puesta en servicio, estará n a cargo del Contratista.

2 ESPECIFICACIONES PARTICULARES.

2.1 Replanteo Topográfico.

2.1.1 Entrega de Planos.


El trazo de la línea, la localizació n de las estructuras a lo largo del perfil
altiplanimétrico, así como los detalles de estructuras y retenidas que se
emplearon en el proyecto, será n entregados al Contratista en los planos y
lá minas que forman parte del expediente técnico.

2.1.2 Ejecución del Replanteo.


El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo
necesarios para replantear la ubicació n de:

Los ejes y vértices del trazo


El (los) poste (s) de la (s) estructuras
Los ejes de las retenidas y los anclajes.

El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando


distanció metros, equipos de estació n total, teodolitos y otros
instrumentos de medició n de probada calidad y precisió n para la
determinació n de distancias y á ngulos horizontales y verticales.

El replanteo se materializará en el terreno mediante:


Hitos estará compuesto de estacas o concreto en los vértices, extremos
de líneas y puntos de control importantes a lo largo del trazo.
Estacas pintadas de madera en la ubicació n y referencias para postes y
retenidas.

Los hitos de concreto y estacas será n adecuadamente protegidos por el


Contratista durante el período de ejecució n de las obras. En caso de ser
destruidos, desplazados o dañ ados por el Contratista o por terceros,
será n de cuenta del Contratista el costo del reemplazo.
El Contratista someterá a la aprobació n de la Supervisió n las planillas de
replanteo década tramo de línea de acuerdo con el cronograma de obra.
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

La Supervisió n, luego de revisarlas, aprobará las planillas de replanteo u


ordenará las modificaciones que sean pertinentes.

En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno,


fenó menos geoló gicos o errores en el levantamiento topográ fico del
proyecto, fuese necesario introducir variantes en el trazo, el Contratista
efectuará tales trabajos de levantamiento topográ ficos, dibujo de planos
y la pertinente localizació n de estructuras.

2.2 Ingeniería de Detalle.

2.2.1 Alcances.
La Ingeniería de Detalle que corresponderá desarrollar al Contratista
comprenderá , sin ser limitativo, las siguientes actividades:

 Verificació n del cá lculo mecá nico de conductores


 Verificació n de la utilizació n de las estructuras en funció n de sus
vanos característicos y las distancias de seguridad al terreno, a las
edificaciones y entre conductores (de fase y neutro).
 Elaboració n de la planilla final de estructuras como resultado del
replanteo topográ fico.
 Determinació n de la cantidad final de materiales y equipos.
 Elaboració n de planes de tendido de conductores, preparació n de la
tabla de tensado.
 Diseñ o y cá lculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones
reales del terreno.
 Diseñ o de la puesta a tierra de las estructuras de líneas y redes
primarias de acuerdo con los valores de resistividad eléctrica del
terreno obtenidos mediante mediciones y segú n los criterios
establecidos en el estudio definitivo.
 Coordinació n de protecció n tomando en cuenta la característica de
los equipos tales como, Seccionadores fusibles (cut-out),
interruptores termo magnético y fusibles de baja tensió n.
 Elaboració n de planos “Conforme a Obra”.
 Otros cá lculos de justificació n que solicite la supervisió n.

2.3 Gestión de Servidumbre.


El Contratista efectuará la gestió n para la obtenció n de los derechos de
servidumbre y de paso; preparará la documentació n a fin que el
Propietario, previa aprobació n de la Supervisió n, proceda al paso libre
dado por los propietarios o al pago de los derechos e indemnizaciones
correspondientes de ser necesario.

2.3.1 Derecho de servidumbre y de paso.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

De conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, el


Propietario adquirirá los derechos de servidumbre y de paso en forma
progresiva y de acuerdo con el Cronograma de obra y en funció n del
avance de la gestió n que realice el Contratista.
Sin embargo, si debido a dificultades no imputables al Propietario se
produjeran retrasos en la obtenció n de tales derechos, el Contratista
deberá continuar la ejecució n de la obra, sin requerir pagos adicionales
ni ampliaciones de plazo para terminar la obra, en los tramos de líneas
donde estos derechos ya se hayan adquirido.

De conformidad con la Norma DGE-025-P-1/1988 del Ministerio de


Energía y Minas, el Contratista elaborará oportunamente todos los
documentos para que el Propietario proceda a la adquisició n del derecho
de servidumbre para:

 Implantació n de postes y retenidas.


 Los aires para la ubicació n de los conductores.
 Los caminos de accesos provisionales o definitivos.

Las franjas de terreno sobre la que se ejercerá servidumbre será n de 5,5


m a cada lado del eje longitudinal de la línea en un ancho de 11m para la
tensió n de línea de 22.9KV de acuerdo al có digo Nacional de Electricidad
Suministro 2011.

2.3.2 Cruce con instalaciones de servicio público.


Antes de iniciar la actividad de tendido de conductores en las
proximidades o cruce de líneas de energía o comunicaciones, carreteras o
líneas férreas, el Contratista deberá notificar a las autoridades
competentes de la fecha y duració n de los trabajos previstos.
Cuando la Supervisió n o las autoridades juzguen necesario mantener
vigilantes para la protecció n de las personas o propiedades, o para
garantizar el normal trá nsito de vehículos, el costo que ello demande
será sufragado por el Contratista.

El Contratista suministrará e instalará en lugares convenientes, los avisos


de peligro y advertencia para garantizar la seguridad de las personas y
vehículos.

2.3.3 Limpieza de la franja de servidumbre.


El Contratista cortará todos los á rboles y arbustos que se encuentren
dentro de la franja de servidumbre, luego de haber obtenido el permiso
de los propietarios. Para ello se ha firmado un documento de
compromiso para que se presente al momento de realizar la ejecució n de
la obra.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

Los á rboles y arbustos talados será n retirados de la franja de


servidumbre y se depositará n en lugares aprobados por las autoridades
locales.

2.3.4 Daños a Propiedades.


El Contratista tomará las precauciones pertinentes a fin de evitar el paso
a través de propiedades pú blicas y privadas y dispondrá las medidas del
caso para que su personal esté instruido para tal fin.

El Contratista será responsable de todos los dañ os a propiedades,


caminos, canales, acequias, cercos, murallas, á rboles frutales, cosechas,
etc., que se encuentran fuera de la franja de servidumbre.

El Propietario se hará cargo de los dañ os y perjuicios producidos en


propiedades ubicadas dentro de la franja de servidumbre, siempre que
no se deriven de la negligencia del Contratista.

2.4 Excavación.
El Contratista ejecutará las excavaciones con el má ximo cuidado y
utilizando los métodos y equipos má s adecuados para cada tipo de
terreno, con el fin de no alterar su cohesió n natural, y reduciendo al
mínimo el volumen del terreno afectado por la excavació n, alrededor de
la cimentació n, Las medidas del hoyo de cimentació n de los postes será
de 1,00x 1,00 x 1,70 m , con un solado de 0,10m. Para las retenidas, será
de 0,80 x 1,50 x 2,40 m y para las puestas a tierra será de 0,80 de
diá metro x 2,70 m de profundidad.
Cualquier excavació n en exceso realizado por el Contratista, sin orden de
la Supervisió n, será rellenada y compactada por el Contratista a su costo.

El Contratista deberá someter a la aprobació n de la Supervisió n, los


métodos y plan de excavació n que empleará en el desarrollo de la obra.

El Contratista tomará las precauciones para proteger a las personas,


obra, equipo y propiedades durante el almacenamiento, transporte y
utilizació n de explosivos.

El Contratista determinará , para cada tipo de terreno, los taludes de


excavació n mínimos necesarios para asegurar la estabilidad de las
paredes de la excavació n.

El fondo de la excavació n deberá ser plano y firmemente compactado


para permitir una distribució n uniforme de la presió n de las cargas
verticales actuantes.

Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas


necesarias para evitar la inundació n de los hoyos, pudiendo emplear el
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

método normal de drenaje, mediante bombeo y zanjas de drenaje, u otros


medios previamente aprobados por la Supervisió n.

2.5 Montaje de Postes, y Cimentación.


El Ejecutor deberá someter a la aprobació n de la Supervisió n el
procedimiento que utilizará para el izaje de los postes. En ningú n caso los
postes será n sometidos a dañ os o a esfuerzos excesivos.
En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes será n
instalados mediante una grú a de 6 toneladas montada sobre la
plataforma de un camió n.
En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los
postes se izará n mediante trípodes o cabrías. Antes del izaje, todos los
equipos y herramientas, tales como ganchos de grú a, estribos, cables de
acero, deberá n ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten
defectos y sean adecuados al peso que soportará n.
Durante el izaje de los postes, ningú n obrero, ni persona alguna se
situará por debajo de los postes, cuerdas en tensió n, o en el agujero
donde se instalará el poste.
No se permitirá el escalamiento a ningú n poste hasta que éste no haya
sido completamente cimentado.
La Supervisió n se reserva el derecho de prohibir la aplicació n del método
de izaje propuesto por el Ejecutor si no presentara una completa garantía
contra dañ os a las estructuras y la integridad física de las personas.
En los postes de anclaje y á ngulo se colocará al poste con una inclinació n
en sentido contrario a la direcció n de la resultante.
Durante el izado de poste se tendrá en cuenta que se cumplan las
distancias mínimas de seguridad, así como el Reglamento de Seguridad y
salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.
Cimentació n
Solado
El poste no debe estar en contacto directo con el terreno, deberá
apoyarse sobre una loza de concreto de 10 cm. de espesor, con cicló peo
con mezcla de 1:12 (cemento-Hormigó n), este soldado deberá hacerse
con un mínimo de 24 horas antes de ser izado el poste.

Cimentación
Cuando se va a cimentar la estructura de concreto, tanto el cemento,
como los agregados, el agua, la dosificació n y las pruebas será n con
mezcla de 1: 8 (cemento-hormigó n y piedras medianas)
Después de efectuado la cimentació n la tierra será esparcida en la
vecindad de la excavació n.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

Codificación.
Se procederá a la señ alizació n y rotulació n de los postes de concreto y
subestaciones, para la conformidad de la obra, con los có digos que le
proporcione la Empresa Concesionaria.

2.5.1 Traslado de postes a punto de Izaje.


En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes será n
trasladados mediante una grú a de 6 toneladas montada sobre la
plataforma de un camió n.
En los lugares que no tienen acceso para vehículos, de caminos de
herraduras y trochas los postes será n trasladados mediante coches (de 2
ruedas) que soporten el peso del poste y mediante la ayuda de peones y
personal técnico calificado.
Se aperturará n caminos o accesos para que faciliten el transporte de los
postes en los lugares que son accesibles

En lugares de difícil acceso, el transporte de postes se hará mediante un


cable de acero y un tirfor de 5 toneladas y con la ayuda de peones.

2.5.2 Izaje de crucetas de madera.


En el caso de las crucetas de Madera Tratada, estos deberá n ser
ensamblados al poste y trabada con pernos de Aº Gº (Riostra de perfil
angular para Ménsulas de madera) conservando la perpendicularidad
con el eje del poste y de los conductores (línea Primaria)

La Supervisió n se reserva el derecho de prohibir la aplicació n del método


de izaje propuesto por el Contratista si no presentara una completa
garantía contra dañ os a las estructuras y la integridad física de las
personas.

Aquellos postes que no lleven aislador en la cabeza de poste, deberá n ser


suministrados con una perilla de concreto con un diá metro de embone
segú n sus dimensiones, para la protecció n en la parte superior (en la
punta) del poste.

La colocació n de las perillas de concreto en los postes se instalará al


momento del armado de las estructuras (armados).

Para evitar el ataque de la humedad, los hongos, los á cidos y/o agentes
externos; en la zona de la base del poste; se pasara una capa de alquitrá n
para el empotrado de los postes, ademá s se aplicará una mano de
sellador impermeabilizante en fá brica y otra al momento del izaje.

2.6 Armado de Estructuras.


El armado de estructuras se hará de acuerdo con el método propuesto
por el Contratista y aprobado por la Supervisió n.
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

Cualquiera sea el método de montaje, es imprescindible evitar esfuerzos


excesivos en los elementos de la estructura.

Todas las superficies de los elementos de acero será n limpiadas antes del
ensamblaje y deberá removerse del galvanizado, todo que se haya
acumulado durante el transporte.

El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que


ninguna parte de los armados sea forzada o dañ ada, en cualquier forma
durante el transporte, almacenamiento y montaje. No se arrastrará n
elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas.

Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañ adas de otra forma


durante el manipuleo, será n enderezadas por el Contratista empleando
recursos aprobados, los cuá les no afectará n el galvanizado. Tales piezas
será n, luego, presentadas a la Supervisió n para la correspondiente
inspecció n y posterior aprobació n o rechazo.

Los dañ os mayores a la galvanizació n será n causa suficiente para


rechazar la pieza ofertada.

Los dañ os menores será n reparados con pintura especial antes de aplicar
la protecció n adicional contra la corrosió n de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

a. Limpieza con escobilla y remoció n de las partículas del zinc sueltas


y los indicios de ó xido. Desgrasado si fuera necesario.
b. Recubrimiento con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc
(95% de zinc en la película seca) con un portador fenó lico a base de
estireno. La pintura será aplicada de acuerdo con las instrucciones
del fabricante.
c. Cubrimiento con una capa de resina-laca.

2.6.1 Tolerancias.
Luego de concluida la instalació n de las estructuras, los postes deben
quedar verticales y las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de
trazo en alimentació n, o en la direcció n de la bisectriz del á ngulo de
desvío en estructuras de á ngulo.
Las tolerancias má ximas son las siguientes:

Verticalidad del poste 0,5 cm. /m


Alineamiento +/- 5 cm
Orientació n 0,5¬
Desviació n de crucetas 1/200 Le
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.

Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y


corregirá el montaje sin costo adicional para el Propietario.

2.7 . Montaje de retenidas y anclajes.


La ubicació n y orientació n de las retenidas será n las que se indiquen en
el plano de distribució n -RP-1/1 del proyecto. Se tendrá en cuenta que
estará n alineadas con las cargas o resultante de cargas de tracció n a las
cuales van a contrarrestar.

Las actividades de excavació n para la instalació n del bloque de anclaje y


el relleno correspondiente se ejecutará n de acuerdo con la especificació n
consignada en los numerales 2.4 y 2.5.

Luego de ejecutada la excavació n, se fijará , en el fondo del agujero, la


varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se
ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la
varilla de anclaje.

Al concluirse el relleno y la compactació n, la varilla de anclaje debe


sobresalir 0,20 m del nivel del terreno.

Los cables de retenidas se instalará n antes de efectuarse el tendido de los


conductores.
La disposició n final del cable de acero y los amarres preformados se
muestran en el plano de distribució n RP CEG – 1/2 y 2/2 de los planos
del proyecto.

Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes
se mantengan en posició n vertical, después que los conductores hayan
sido puestos en flecha y engrapados.
La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar
alineados y con el á ngulo de inclinació n que se detalla en la lá mina de
detalle Nº 23 y 24 del presente proyecto. Cuando, debido a las
características morfoló gicas del terreno, no pueda aplicarse el á ngulo de
inclinació n previsto en el proyecto, el Contratista someterá a la
aprobació n de la Supervisió n, las alternativas de ubicació n de los
anclajes.

2.8 . Puesta a tierra.


Las estructuras será n puestas a tierra mediante conductores de cobre
fijados a los postes y conectados a electrodos verticales de copperweld
clavadas en el terreno.
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

Se pondrá n a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de las


estructuras:
Las espigas de los aisladores tipo PIN (só lo con postes y crucetas de
madera).
Los pernos de sujeció n de los aisladores polimétricos de suspensió n
angular y de anclaje (só lo con postes y crucetas de concreto).
El conductor neutro, en caso que existiera.
Los soportes metá licos de los seccionadores – fusibles.
El borne pertinente de los pararrayos.

En las estructuras correspondientes a las subestaciones de distribució n,


se deberá considerar 03 PAT de forma independiente y aislada (con
electrodo, caja de registro y demá s accesorios), cuyos valores deben
estar por debajo de los 6Ω; de las cuales un PAT será para el pararrayos y
ferretería de MT, la segunda para la carcasa del transformador y el
tablero de distribució n y la tercera, para el neutro de la red secundaria;
en caso no se considere la tercera PAT, deberá considerar PAT en las
primeras estructuras de baja tensió n de cada circuito.

Posteriormente a la instalació n de puesta a tierra, el Contratista medirá


la resistencia de cada puesta a tierra y los valores má ximos a obtenerse
será n los indicados en los planos de las subestaciones de distribució n y
en las planillas de estructuras de líneas y redes primarias.

2.9 . Instalación de Aisladores y Accesorios.


Los aisladores de suspensió n y los de tipo PIN será n manipulados
cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje.
Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que
estén limpios de polvo, grasa, material de embalaje, tarjetas de
identificació n etc.

Si durante esta inspecció n se detectaran aisladores que estén agrietados


o astillados o que presentaran dañ os en las superficies metá licas, será n
rechazados y marcados de manera indeleble a fin de que no sean
nuevamente presentados.

Los aisladores de suspensió n y los tipos PIN será n montados por el


Contratista de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del
proyecto. En las estructuras que se indiquen en la planilla de estructuras
y planos de localizació n de estructuras, se montará n los aisladores
poliméricos de suspensió n en posició n invertida.

El Contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido


correctamente instalados.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores no se


golpeen entre ellos o con los elementos de la estructura, para cuyo fin
aplicará métodos de izaje adecuados.

El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de


repuesto necesarios para cubrir roturas de algunas de ellas.

2.10 Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores.

D. Prescripciones Generales.

 Método de Montaje.
El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores
será n llevados a cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el
Contratista y aprobados por la Supervisió n.
La aplicació n de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni
dañ os en los conductores, estructuras, aisladores y demá s
componentes de la línea.

La Supervisió n se reserva el derecho de rechazar los métodos


propuestos por el Contratista si ellos no presentaran una completa
garantía contra dañ os a la Obra.

Para el tendido de conductores se deberá de tener en cuenta los


procedimientos y etapas adecuadas a fin de reducir el tiempo de
corte de servicio de energía eléctrica, para lo cual deberá de
realizarse las coordinaciones ante el concesionario y obtenerse las
autorizaciones para el corte de servicio de energía eléctrica, y
conectar del Punto de Alimentació n en la estructura indicada en su
Documento de factibilidady Fijació n del punto de Diseñ o.

También se podrá realizar de ser necesario los trabajos para la


conexió n en caliente para tal maniobra se coordinara con la empresa
concesionaria

Se sugiere realizar el tendido de conductores en el tramo indicado en


la ú ltima etapa de la obra, de acuerdo al cronograma de obra. Las
particulares de este montaje deberá n de ser coordinados con el
Concesionario.
Se recomienda que el empalme de conductores de cada una de las
fases se encuentre en vanos diferentes, a fin de evitar inminente
riesgo eléctrico.

 Equipos.
Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos
para el tendido, eran sometidos por el Contratista a la inspecció n y
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

aprobació n de la Supervisió n. Antes de comenzar el montaje y el


tendido, el Contratista demostrará a la Supervisió n, en el sitio, la
correcta operació n de los equipos.

 Suspensión del Montaje.


El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será
suspendido si el viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos
impuestos a las diversas partes de la Obra, sobrepasen los esfuerzos
correspondientes a la condició n de carga normal. El Contratista
tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra durante
tales suspensiones.

E. Manipulación de los conductores.

 Criterios Generales.
Los conductores será n manipulados con el má ximo cuidado a fin de
evitar cualquier dañ o en su superficie exterior o disminució n de la
adherencia entre los alambres de las distintas capas.
Los conductores será n continuamente mantenidos separados del
terreno, á rboles, vegetació n, zanjas, estructuras y otros obstá culos
durante todas las operaciones de desarrollo y tendido. Para tal fin, el
tendido de los conductores se efectuará por un método de frenado
mecá nico aprobado por la Supervisió n.
Los conductores deberá n ser desenrollados y tirados de tal manera
que se eviten retorcimientos y torsiones, y no será n levantados por
medio de herramientas de material, tamañ o o curvatura que
pudieran causar dañ o. El radio de curvatura de tales herramientas no
será menor que la especificada para las poleas de tendido.

 Grapas y Mordazas.
Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberá n producir
movimientos relativos de los alambres o capas de los conductores.
Las mordazas que se fijen en los conductores, será n del tipo de
mandíbulas paralelas con superficies de contacto alisadas y rectas.
Su largo será tal que permita el tendido del conductor sin doblarlo ni
dañ arlo.

 Poleas.
Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se
utilizará n poleas provistas de cojinetes.
Tendrá n un diá metro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30
veces el diá metro del conductor. El tamañ o y la forma de la ranura, la
naturaleza del metal y las condiciones de la superficie será n tales que
la fricció n sea reducida a un mínimo y que los conductores estén
completamente protegidos contra cualquier dañ o. La ranura de la
polea tendrá un recubrimiento de neopreno u oretano. La
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

profundidad de la ranura será suficiente para permitir el paso del


conductor y de los empalmes sin riesgo de descarrilamiento.

F. Empalmes de los Conductores.

 Criterios de Empleo.
El Contratista buscará la mejor utilizació n de tramos má ximos a fin de
reducir, al mínimo, el nú mero de juntas o empalmes.

El nú mero y ubicació n de las juntas de los conductores será n


sometidos a la aprobació n de la Supervisió n antes de comenzar el
montaje y el tendido. Las juntas no estará n a menos de 15 m del
punto de fijació n del conductor má s cercano.

No se empleará n juntas de empalme en los siguientes casos:

a. Donde estén separadas por menos de dos vanos


b. En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de
telecomunicaciones, carreteras importantes y ríos.

 Herramientas.
Antes de iniciar cualquier operació n de desarrollo, el Contratista
someterá a la aprobació n de la Supervisió n por lo menos dos (2)
compresores hidrá ulicos, cada uno de ellos completo con sus
accesorios y repuestos, y con dos juegos completos de moldes para el
conductor.

 Preparación de los Conductores.


El Contratista pondrá especial atenció n en verificar que los
conductores y los tubos de empalme estén limpios.
Los extremos de los conductores será n cortados mediante cizallas
que aseguren un corte transversal que no dañ e los alambres del
conductor.

 Empalmes Modelo.
Cada empalmador responsable de juntas de compresió n ejecutará , en
presencia de la Supervisió n, una junta modelo. La Supervisió n se
reserva el derecho de someter estas juntas a una prueba de tracció n.

 Ejecución de los Empalmes.


Los empalmes del tipo a compresió n para conductores será n
ajustados en los conductores de acuerdo con las prescripciones del
fabricante de tal manera que, una vez terminados presenten el valor
má s alto de sus características mecá nicas y eléctricas.

 Manguitos de Reparación.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

En el caso que los conductores hayan sido dañ ados, la Supervisió n


determinará si pueden utilizarse manguitos de reparació n o si los
tramos dañ ados deben cortarse y empalmarse.
Los manguitos de reparació n no será n empleados sin la autorizació n
de la Supervisió n.

 Pruebas.
Una vez terminada la compresió n de las juntas o de las grapas de
anclaje, el Contratista medirá con un instrumento apropiado y
proporcionado por él, y en presencia de la Supervisió n, la resistencia
eléctrica de la pieza.
El valor que se obtenga no debe superar la resistencia
correspondiente a la del conductor de igual longitud.

 Registros.
El Contratista llevará un registro de cada junta, grapa de compresió n,
manguito de reparació n, etc. indicando su ubicació n, la fecha de
ejecució n, la resistencia eléctrica (donde sea aplicable) y el nombre
del empalmador responsable.
Este registro será entregado a la Supervisió n al terminar el montaje
de cada secció n de la línea.

G. Puesta en Flecha.

 Criterios Generales.
La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera
que las tensiones y flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean
sobrepasadas para las correspondientes condiciones de carga.
La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones
delimitadas por estructuras de anclaje.

 Procedimiento de puesta en flecha del conductor.


Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de
puesta en flecha para que el conductor se estabilice. Se aplicará las
tensiones de regulació n tomando en cuenta los asentamientos
(CREEP) durante este período.
La flecha y la tensió n de los conductores será n controladas por lo
menos en dos vanos por cada secció n de tendido. Estos dos vanos
estará n suficientemente alejados uno del otro para permitir una
verificació n correcta de la uniformidad de la tensió n.

El Contratista proporcionará apropiados teodolitos, miras


topográ ficas, taquímetros y demá s aparatos necesarios para un
apropiado control de la flechas. La Supervisió n podrá disponer con la
debida anticipació n, antes del inicio de los trabajos, la verificació n y
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

recalibració n de los teodolitos y los otros instrumentos que utilizará


el Contratista.

 Tolerancias.
En cualquier vano, se admitirá n las siguientes tolerancias del tendido
respecto a las flechas de la tabla de tensado:

Flecha de cada conductor : 1%


Suma de las flechas de los tres conductores de fase : 0,5 %

 Registro del Tendido.


Para cada secció n de la línea, el Contratista llevará un registro del
tendido, indicando la fecha del tendido, la flecha de los conductores,
así como la temperatura del ambiente y del conductor y la velocidad
del viento. El registro será entregado a la Supervisió n al término del
montaje.

 Fijación del conductor a los aisladores tipo PIN y grapas de


anclaje.
Luego que los conductores hayan sido puestos en flecha, será n
trasladados a los aisladores tipo PIN para su amarre definitivo. En los
extremos de la secció n de puesta en flecha, el conductor se fijará a las
grapas de anclaje de los aisladores poliméricos.
Los amarres se ejecutará n de acuerdo con los detalles que se
muestran en las lá minas de detalles del presente del proyecto.
Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de las grapas de anclaje
será n los indicados por los fabricantes.
La verificació n en hará con torquímetros de probada calidad y
precisió n, suministrados por el Contratista.

 Puesta a Tierra.
Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estará n
permanentemente puestos a tierra para evitar accidentes causados
por descargas atmosféricas, inducció n electrostá tica o
electromagnética.
El Contratista será responsable de la perfecta ejecució n de las
diversas puestas a tierra, las cuales deberá n ser aprobadas por la
Supervisió n. El Contratista anotará los puntos en los cuá les se hayan
efectuado las puestas a tierra de los conductores, con el fin de
removerlas antes de la puesta en servicio de la línea.

2.11 Montaje de Subestaciones de Distribución


El Contratista deberá verificar la ubicació n, disposició n y orientació n
de las subestaciones de distribució n y las podrá modificar con la
aprobació n de la Supervisió n.
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

El Contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de


cada tipo de subestació n, de acuerdo con la lá mina de detalle de
disposició n y cantidades de equipos.

El transformador será izado mediante grú a o cabría, y se fijará a las


plataformas de estructuras mediante pernos. Los transformadores
trifá sicos se fijará n directamente a la media Loza mediante pernos y
accesorios adecuados.

El lado de alta tensió n de los transformadores se ubicará hacia el


lado de la calle y se cuidará que ningú n elemento con tensió n quede a
menos de 2,0 m de cualquier objeto, edificio, casa, etc. El montaje del
transformador será hecho de tal manera que garantice que, aú n bajo
el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.

Los seccionadores fusibles se montará n en la cruceta de concreto


asimétrica de la subestació n y en la ménsula de madera tratada en el
punto de seccionamiento, siguiendo las instrucciones del fabricante.
Se tendrá cuidado que ninguna parte con tensió n de estos
seccionadores - fusibles, quede a distancia menor que aquellas
estipuladas por el Có digo Nacional de Electricidad, considerando las
correcciones pertinentes por efecto de altitud sobre el nivel del mar.

Se comprobará que la operació n del seccionador no afecte


mecá nicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni
a los conductores de conexionado. En el caso de que alguno de estos
inconvenientes ocurriera, el Contratista deberá utilizar algú n
procedimiento que elimine la posibilidad de dañ o; tal procedimiento
será aprobado por la Supervisió n.

Los seccionadores - fusibles una vez instalados y conectados a las


líneas de 22.9 KV y al transformador, deberá n permanecer en la
posició n de "abierto" hasta que culminen las pruebas con tensió n de
la línea.
Los tableros de distribució n suministrados por el fabricante, con el
equipo completamente instalado, será n montados en los postes,
mediante abrazaderas y pernos, segú n el tipo de subestació n.

Las puertas de las cajas de distribució n estará n orientadas hacia la


calle.

El conexionado de conductores en 22.9 kV o en baja tensió n se hará


mediante terminales de presió n y fijació n mediante tuercas y
contratuercas. El conductor para la conexió n del transformador al
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

tablero de distribució n y de éste a los circuitos exteriores de


distribució n secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se
indican en las especificaciones de materiales del presente proyecto.

Cabe indicar que los transformadores será n fabricados segú n las


normas vigentes, y deberá n pasar las pruebas de rigor en el cual un
representante del concesionario debe presenciar las siguientes
pruebas:

 Medició n de la resistencia eléctrica de los arrollamientos.


 Medició n de la relació n de transformació n y verificació n del
grupo de conexió n.
 Medició n de las pérdidas en vació y de la corriente de excitació n.
 Prueba de tensió n aplicada (Separate Source Withstand test).
 Prueba de tensió n inducida.
 Prueba de la rigidez dieléctrica del aceite.
 Prueba del nivel de ruido en decibeles.
 Prueba de hermeticidad, funcionamiento de las empaquetaduras.

2.12 Codificado y Señalización de Estructuras


El Contratista una vez acabado los trabajos de montaje deberá
coordinar con la supervisió n y la empresa Concesionaria sobre el
codificado y señ alizació n de las estructuras y subestaciones con
simbología de riego eléctrico y símbolos de PAT.

La empresa Concesionaria proporcionara al contratista los có digos


que se pondrá n a los postes y subestaciones y puntos de
seccionamiento, cabe indicar que se utilizará pintura epó xica de los
colores blanco, rojo, amarillo, negro y verde.

El contratista deberá realizar este requisito para que la empresa


concesionaria de la conformidad de la Obra.

2.13 Inspección y Pruebas

2.13.1 Inspección de Obra Terminada.


Después de concluida la Obra, la Supervisió n efectuará una
inspecció n general a fin de comprobar la correcta ejecució n de
los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio.
Deberá verificarse lo siguiente:
El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.
La limpieza de los conductores

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de


acuerdo con lo establecido en la tabla de tensado.
Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse
retirado.
La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo
con lo requerimientos del proyecto.

2.13.2 Inspección de cada estructura.


En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los
siguientes trabajos:
Relleno, cimentació n y nivelació n alrededor de las
cimentaciones, y la dispersió n de la tierra sobrante.
El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias
permisibles y de conformidad con los planos aprobados.
Ajuste de pernos y tuercas.
Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de
suspensió n.
Instalació n de los accesorios del conductor.
Ajuste de las grapas de á ngulo y de anclaje.
Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios
deben estar correctamente ubicados.
En el transformador de distribució n: estanqueidad del tanque,
posició n del cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la
estructura, ajuste de barras y conexionado en general.

2.13.3 Pruebas de puesta en servicio


Las pruebas de puesta en servicio será n llevadas a cabo por el
Contratista de acuerdo con las modalidades y el protocolo de
pruebas aprobado.

El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá


abarcar:

Determinació n de la secuencia de fases.


Medició n de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.
Medició n de la resistencia a tierra de las subestaciones.
Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.
Medida de la impedancia directa.
Medició n de la impedancia homopolar.
Prueba de la tensió n brusca.
Prueba de cortocircuito.
Medició n de corriente, tensió n, potencia activa y reactiva, con la
línea bajo tensió n y en vacío.
En el transformador de distribució n: medició n del aislamiento
de los devanados, medició n de la tensió n en vacío y con carga.
_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

La capacidad y la precisió n del equipo de prueba


proporcionado por el Contratista será n tales que garanticen
resultados precisos. Las pruebas de puesta en servicio será n
llevadas a cabo en los plazos fijados contractualmente y con un
programa aprobado por la Supervisió n.

Al final de las pruebas se levantara un Acta en la cual se


consignara los resultados obtenidos así como posibles
observaciones. El acta será elaborado por duplicado y estará
suscrita por el ingeniero Residente y el Ingeniero Supervisor,
copia del Acta deberá ser entregada al Ingeniero Residente
junto con el expediente de construcció n revisado.

En caso que las pruebas arrojen resultados no satisfactorios, el


contratista deberá subsanar las deficiencias u omisiones
encontradas. El Ingeniero Residente comunicara al Ingeniero
Supervisor el levantamiento de observaciones y este en
coordinació n con el ingeniero Residente deberá realizar las
pruebas dentro de los siguientes siete (07) días ú tiles.
Una vez finalizada las pruebas se dejara sin servicio hasta que
se realice los trá mites ante la concesionaria para su respectivo
contrato.

 Pruebas de Aislamiento
Valores de Aislamiento
Se considera como aceptable los siguientes valores de
aislamiento:

Red de Distribución
Tipo de condiciones
Primaria
Condiciones Normales Aéreas
Entre Fases 100 MΩ
De fase a Tierra 50 MΩ
Condiciones Húmedas
Entre fases 20 MΩ
De fase a tierra 50 MΩ
Datos establecidos por el CNE norma Nº 018-2002-EM/DGE

 Pruebas de continuidad
Deben efectuarse desde los extremos del cable o conductor,
cortocircuitados el otro extremo del mismo.

 Resistencia de Puesta a Tierra

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS RURALES, EN MT, BT
MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL- INTERCONECTADO. EN LA LOCALIDAD DE LA NOVIEMBR
RAMADA – DISTRITO LA RAMADA, PROVINCIA CUTERVO, REGIÓN CAJAMARCA”. E 2015

Debe verificarse los valores de resistencia de puesta a tierra


estipulados en el có digo nacional de Electrificació n no debe
superar lo 25 Ohmios.

 Determinación de la Secuencia de Fase


Se debe demostrar que la posició n relativa de los conductores de
cada fase corresponda a lo prescrito

2.13.4 Equipos a utilizar en las Pruebas


Los mismos que deben de contar con la certificació n de
calibració n vigente emitida por Indecopi.

Teluró metro
Megó metro de 20,000.00 voltios
Revelador de tensió n de Alta tensió n
Pinza Amperimétrica 0.01-1000A
Instrumentos Tipo Puente de corriente Cero.

_____________________________________________________________________________________________
CONSULTOR CIP: Ing. EDWIN ELI FERNANDEZ CERCADO
CIP156470

También podría gustarte