Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

Se podría definir el derecho de sociedades como la rama del derecho privado,


mercantil, empresarial y corporativo que regula y estudia las sociedades y
los contratos asociativos, el cual tiene como función facilitar la inversión cuando
los agentes económicos son varios, en tal sentido es claro que con la
existencia del mismo se reducen los costos de transacción porque se hace más
fácil determinar cuál es el resultado frente a los problemas que se presentarán
entre socios, o entre éstos y la sociedad, o entre ésta y terceros. El concepto
de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de
manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y
cooperación.

Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre


los miembros y la observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este
conjunto, cada individuo cumple determinadas funciones.

Por medio del presente trabajo se busca dar a conocer los antecedentes
históricos de las primeras civilizaciones que aportaron grandes avances a las
actividades mercantiles y la construcción de las primeras sociedades
comerciales, además conocer conceptos básicos para entender de manera
amplia y general los aspectos más básicos del derecho de sociedades,
TRABAJO

1. ¿Quiénes fueron los fenicios?

Los fenicios fueron pueblos muy antiguos del Medio Oriente (Oriente Cercano)
que permanecieron en el mundo por cerca de 3,600 años hasta que se
fusionaron o derivaron en otras culturas. La cultura fenicia se desarrolló durante
3,600 años. Esto es entre 3,200 años a.C. a 400 d.C. A partir de entonces se
fusionaron o evolucionaron hacia otras culturas tanto en Medio Oriente, norte
de África, sur de España e islas del Mediterráneo. Los fenicios eran
organizadores de la vida en sociedad, además de esto muy prácticos y al
mismo tiempo tenían un razonamiento muy profundo. Fueron descubridores e
inventores, muy activos intelectualmente y con mucha creatividad e
imaginación.  Por ello tenían grandes constructores, navegantes, filósofos,
maestros, médicos, agrónomos, astrónomos y lograron inventos extraordinarios
como el alfabeto, así como "productos artesanales, barcos mercantes y
ciudades. Los fenicios realizaron importantísimas aportaciones al desarrollo
cultural de la humanidad”1
Principales características:
- Los fenicios fueron reconocidos por ser marineros expertos que
comercializaban con todos los pueblos de la cuenca mediterránea. Con
el comercio, crearon su alfabeto, establecieron centros comerciales en
España, el norte de África y fundaron la ciudad Biblos, la que dio nombre
al libro de mayor difusión en la historia. A pesar de su grandeza, se sabe
poco de ellos.

- Eran comerciantes y exploradores, por lo que se relacionaron con todas


las civilizaciones mediterráneas de la época, difundiendo la cultura
oriental por el mundo occidental conocido. Su carácter enfocado en el
lucro los llevo a traficar con esclavos y saquear pequeñas ciudades.

- Los fenicios empezaron a proteger sus secretos comerciales, tales como


rutas de navegación y comerciales. Preferían hundir sus barcos antes
que revelar sus secretos y difundían rumores de monstruos marinos,
naufragios y catástrofes naturales. Historias que asustaron a los
marineros hasta más allá de la Edad Media.

- También formaron parte de aspectos religiosos actuales, de su relación


con Biblos surgió el nombre de la Biblia. Construyeron el gran templo de
Jerusalén. Además, tenemos que algunas secciones del Antiguo
Testamento fueron copiadas de la literatura fenicia.
1
 Wagner, Carlos G. Los fenicios (62 p.p.), Tomo IX de la Colección Historia del Mundo Antiguo: Oriente.
Ediciones Akal, S.A. 1989. Madrid, España. I.S.B.N.: 84-7600-274-2 (Obra completa). I.S.B.N.: 84-7600-
332-3 (Tomo IX)
1.1. ¿Qué es una persona natural?
Una Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y
cumple obligaciones a título personal.

Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona (el dueño


de la empresa) asume a título personal todas las obligaciones de la
empresa, lo cual implica que asume la responsabilidad y garantiza con
todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las
deudas que pueda contraer la empresa.

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda,


la persona deberá hacerse responsable por esta a título personal y, en
caso de no pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados.

1.2. ¿Qué es una persona jurídica?

Una Persona Jurídica es una empresa que ejerce sus propios derechos
y cumple sus propias obligaciones.

Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el


dueño o los dueños) quien asume todas sus obligaciones, lo cual implica
que las deudas que pueda contraer están garantizadas y se limitan solo
a los bienes que pueda tener a su nombre (tanto capital como
patrimonio).

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda,


esta se pagará solo con los bienes que pueda tener la empresa a su
nombre, sin poder obligar al dueño o a los dueños a tener que hacerse
responsable por la deuda con sus bienes personales.

1.3. ¿A partir de qué momento la ley nos considera persona?

Según el artículo 90 del Código Civil:

" La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al


separarse completamente de su madre.

La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de


estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido
a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido
jamás.”2

2
https://leyes.co/codigo_civil/90.htm
1.4. ¿Quiénes son incapaces absolutos para ejercer el comercio?

Sobre la capacidad que tiene una persona para contratar y obligarse, el


código civil en sus artículos 1503 y 1504 contempla que:

Art. 1503.- Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la


ley declara incapaces.

Art. 1504.- Son absolutamente incapaces las personas con discapacidad


mental “dementes”, los impúberes y sordomudos, que no puedan darse
a entender por escrito.

1.5. ¿Quiénes son incapaces relativos?

Según el Art 1504 del código civil los incapaces relativos, son:

“…Son también incapaces los menores púberes. Pero la incapacidad de


estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en
la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar
ciertos actos.”

1.6. ¿Quiénes son impúber?

Según el Art 34 del código civil son impúber:

“...impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no


ha cumplido doce…”

1.7. ¿Qué es el domicilio civil?

Según los Art 77 y 78 del código civil, se entiende por domicilio civil:

ARTICULO 77. <DOMICILIO CIVIL>. El domicilio civil es relativo a una


parte determinada de un lugar de la unión o de un territorio.

ARTICULO 78. <LUGAR DEL DOMICILIO CIVIL>. El lugar donde un


individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesión u
oficio, determina su domicilio civil o vecindad.
1.8. ¿Cuáles son los vicios de consentimiento? Y defina cada uno de
ellos.

Una definición breve de Vicios del Consentimiento puede ser la siguiente:

Hechos que por altera u obstaculizar la declaración de voluntad contenida en


un negocio jurídico, hace que este sea inexistente o nulo. Según el Código Civil
se refiere a tres vicios de consentimiento: el error, la fuerza y el dolo.3

Vicio de consentimiento “ERROR”


En sentido estricto, el error se puede definir diciendo que es la falsa noción de
la realidad; o en la discrepancia entre una idea y la realidad que esta pretende
representar.
En el campo filosófico no es lo mismo error que ignorancia porque el error
implica una oposición entre el concepto y la realidad, mientras que la
ignorancia se caracteriza por la ausencia del concepto.  Ejemplo: Yerra quien
cree que un vidrio es un diamante, pero ignora quien no sabe que es un
diamante.
Pero en el terreno jurídico la ignorancia y el error deben equipararse,
especialmente cuando se trata de proteger la autonomía de la voluntad privada
porque esta queda amenazada no solamente por las ideas falsas de los
agentes sino por la ignorancia de estos. 
En la mayoría de los casos el error proviene de la ignorancia, el concepto falso
tiene su origen en el desconocimiento de la realidad.

Error de hecho y error de derecho


El error puede ser de hecho o de derecho según qué verse sobre una norma
jurídica o sobre los elementos constitutivos de una situación de hecho
respectivamente.
Ejemplo: Si una persona celebra contrato con un menor de edad, creyendo que
es mayor de edad, comete error de hecho; pero si dicha persona, a sabiendas
de que está negociando con un menor de edad supone que puede pretermitir
las formalidades legales protectoras de los incapaces, incurre en un error de
derecho.

3
(2016, 01). Vicios del Consentimiento colombia.leyderecho.org Retrieved 10, 2019, from
https://colombia.leyderecho.org/vicios-del-consentimiento/
Vicio de consentimiento “FUERZA”
Por fuerza o violencia se entiende toda presión física o moral que se
ejerce sobre una persona para inducirla a prestar su consentimiento en un acto
jurídico.  Dicha presión produce en la víctima un sentimiento de miedo o temor
que la coloca en un estado de necesidad o que le resta libertad de decisión
requerida por la ley para cualquier manifestación de la voluntad privada.
Por tanto, la voluntad prestada bajo el imperio de la fuerza o violencia es
imperfecta, está viciada de falta de espontaneidad, aunque el verdadero
vicio de la voluntad no está constituido por la fuerza en sí misma, sino por la
impresión de temor que infunde en el ánimo de la víctima.

Fuerza física y fuerza moral


La fuerza física consiste en toda coacción material sobre la persona de la
víctima, como los maltratos, la tortura, el secuestro, el hipnotismo, etc.
La fuerza moral consiste en amenazas encaminadas a intimidar a la víctima y a
crear en su ánimo la resolución de consentir en el acto jurídico para librarse del
mal con que se la conmina, como las amenazas de muerte, de secuestro de un
pariente, de destrucción de una fábrica, etc.
El Código Civil Colombiano en su artículo 1513 indica que la fuerza no vicia  el
consentimiento sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.  En
consecuencia, la única clasificación de fuerza que admite el Código Civil es la
fuerza dirimente, es decir, la que alcanza la intensidad requerida por la ley, que
constituye vicio de la voluntad y la fuerza indiferente, que es la que le falta el
grado necesario para producir dicho efecto.

Vicio de consentimiento “DOLO”


El dolo consiste en cualquier maquinación, trampa, artificio o astucia
encaminados a sorprender a la víctima y provocar su adhesión, bien sea sobre
el acto en general o sobre ciertas condiciones de él.
En síntesis, habrá dolo siempre que alguien con la intención positiva de inferir
daño observe cualquier conducta apta para inducir a otra persona a celebrar un
acto jurídico o a aceptar ciertas condiciones de éste, se puede presentar
mediante un acto o mediante una omisión.   El inciso final del artículo 63 del
Código Civil, define que es el dolo como: El dolo consiste en la intención
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
Tipos de dolo y ejemplos

La clasificación entre los tipos de dolo que hay se hace


teniendo en cuenta la intención del autor.

Dolo directo o de primer grado

Es la forma básica del tipo de conducta dolosa. El autor tiene


intención de cometer un acto contrario a la ley, lo ejecuta y
obtiene un resultado.

Por ejemplo, un individuo planea un asesinato de una persona


estrellando su vehículo con el de la víctima. Cuando va de
camino al trabajo, sabe el punto exacto en el cual debe ejecutar
el delito. Lo realiza y se va. El autor es responsable de un
delito con dolo directo.

Dolo indirecto o de segundo grado

El autor no tiene intención de un resultado como consecuencia


del acto principal que va a llevar a cabo, sin embargo, lo acepta
y lo lleva acabo. Causando el resultado principal más el
secundario.

Cogiendo el ejemplo anterior, el individuo planea el asesinato


sabiendo que la víctima va acompañada de su hija. El autor no
quiere matar a la hija, pero acepta el resultado para conseguir
el principal. Cuando llega el día, el autor estrella el vehículo
causando la muerte tanto del padre como de la hija.

Dolo eventual

El autor de un hecho no tiene intención de provocar un


resultado, pero lo acepta y sigue adelante. El resultado se
puede dar o no.

Cogiendo los ejemplos anteriores, el individuo quiere estrellar


su coche contra el de la víctima para causar unas lesiones.
Sabe que puede salir mal y asesinarla, pero acepta las
consecuencias y sigue adelante

BIBLIOGRAFIA

1. “Secretaría del senado”


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr0
01.html#63
2. “Teoría general del acto o negocio jurídico”
http://teoriadelnegociojuridico.blogspot.com/2012/09/el-
consentimiento.html
3. “Derecho colombiano”
https://www.derechocolombiano.com.co/derecho-penal/clases-tipos-
dolo/
4. “Revistas U el externado”
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3194/
3440
5. “Colombia derecho y ley”
https://colombia.leyderecho.org/vicios-del-consentimiento/
6. “Gerencie”
https://www.gerencie.com/que-se-entiende-por-menor-de-edad.html
7. “Historia Universal”
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-fenicia/
8. “Leyes Co”
https://leyes.co/codigo_civil/1504.htm

También podría gustarte