Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

VARIACIÓN DEL VAPOR DE AGUA EN LAS ESTACIONES BOGA Y TUNA A


TRAVÉS DE OBSERVABLE GPS

Stefania Nieto Guzmán

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA
BOGOTÁ, COLOMBIA
ABRIL DE 2016
VARIACIÓN DEL VAPOR DE AGUA EN LAS ESTACIONES BOGA Y TUNA A
TRAVÉS DE OBSERVABLE GPS

Stefania Nieto Guzmán

Trabajo de grado para optar el título de


INGENIERA CATASTRAL & GEODESTA

Director:
Ing. Miguel A. Ávila

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA
BOGOTÁ, COLOMBIA
ABRIL DE 2016
Notas de aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Director de
Tesis
_________________________________________

Jurado
_________________________________________

Bogotá, D. C. Abril de 2016

i
“A mis padres, hermanos y sobrina,
Por el cariño incondicional que
Siempre me han brindado y el apoyo
Y acompañamiento constante durante
El desarrollo de este proyecto”

ii
Agradecimientos

A mi director de tesis el Ingeniero Catastral y Geodesta Miguel Ávila Angulo por confiar en
este proyecto así como por su acompañamiento desde que surgió, a el Ingeniero Agrónomo y
Doctor Ingeniero Agrónomo Andrés Seco Meneses profesor del Departamento de Proyectos e
Ingeniería Rural en la Universidad Pública de Navarra (España) por su colaboración durante el
procesamiento de los datos y por compartir sus conocimientos y experiencia referente a la
determinación de vapor de agua atmosférico con tecnología GPS, al Ingeniero Catastral y
Geodesta David Monroy Machado docente de la universidad, por su colaboración con la
instalación del software GAMIT/GLOBK y por compartir sus conocimientos acerca del mismo,
al Ingeniero Catastral y Geodesta Oscar Aguirre Cuervo por compartir sus conocimientos en el
software .
Agradezco al IGAC y al IDEAM por suministrarme la información necesaria para el
desarrollo de este proyecto.

Stefania Nieto Guzmán, Bogotá.

iii
TABLA DE CONTENIDO
INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS .............................................................................................................ix

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO .......................................................... 1

1.1 Introducción ............................................................................................................... 1

1.2 Estado del Arte y Antecedentes ................................................................................. 2

1.2.1 Antecedentes Internacionales.................................................................... 3

1.2.2 Antecedentes en Nacionales ..................................................................... 6

1.3 Justificación ................................................................................................................ 7

1.4 Declaración del problema........................................................................................... 8

1.5 Preguntas y/o Hipótesis .............................................................................................. 9

1.5.1 Preguntas ................................................................................................... 9

1.5.2 Hipótesis ................................................................................................... 9

1.6 Objetivos .................................................................................................................. 10

1.6.1 Objetivo General ..................................................................................... 10

1.6.2 Objetivos Específicos.............................................................................. 10

CAPÍTULO II: SISTEMA DE POSICIONAMIENTO SATELITAL ................................... 11

2.1 Sistema Global de Navegación por Satélite - GNSS................................................ 11

2.2 Descripción y principio de funcionamiento del GPS ............................................ 13

2.3 Componentes del GPS .............................................................................................. 14

2.3.1 Segmento Espacial .................................................................................. 16

2.3.2 Segmento Control .................................................................................. 18

2.3.3 Segmento Usuario ................................................................................... 19

2.4 La señal GPS ............................................................................................................ 19

2.5 Los Observables GPS ............................................................................................... 21

iv
2.5.1 Pseudorangos .......................................................................................... 21

2.5.2 Pseudorangos de Fase ............................................................................. 23

2.5.3 Datos Doppler ......................................................................................... 23

2.5.4 RINEX .................................................................................................... 24

CAPITULO III: LA ATMOSFERA Y LA REFRACCIÓN ATMOSFÉRICA ..................... 26

3.1 La Atmósfera ............................................................................................................ 26

3.2 Efectos Atmosféricos en la Señal GPS .................................................................... 29

3.2.1 Retraso Ionosférico ................................................................................. 30

3.2.2 Retraso Troposférico ............................................................................... 32

3.3 Modelos Troposféricos Y funciones de Proyección o de Mapeo ............................. 34

3.3.1 Modelos atmosféricos ............................................................................. 35

3.3.2 Modelo Troposférico de Hopfield .......................................................... 37

3.3.3 Modelo Troposférico de Saastamoinen .................................................. 38

3.3.4 Funciones de Mapeo o de Proyección .................................................... 39

CAPÍTULO IV: VAPOR DE AGUA ATMOSFÉRICO Y SU ESTIMACIÓN CON


TECNOLOGÍA GPS ...................................................................................................................... 44

4.1 Vapor de Agua Atmosférico .................................................................................... 44

4.2 Técnicas para la Estimación del Vapor de Agua Atmosférico ................................. 45

4.3 Estimación del Vapor de Agua Empleando Tecnología GPS .................................. 46

CAPÍTULO V: METODOLOGÍA ......................................................................................... 49

5.1 Selección de la Época de seguimiento ..................................................................... 51

5.2 Adquisición Datos Satelitales................................................................................... 51

5.3 Adecuación de Datos ................................................................................................ 52

5.4 Procesamiento de los Datos...................................................................................... 52

CAPÍTULO VI: RESULTADOS ........................................................................................... 55

v
6.1 Comparación de Datos GPS y Radiosondeo ............................................................ 55

6.2 Vapor de Agua por GPS Estación BOGA ................................................................ 58

6.3 Vapor de Agua por GPS Estación TUNA ................................................................ 63

6.4 Vapor de Agua Atmosférico y Variables Meteorológicas ....................................... 67

6.4.1 PW - BOGA y Datos Meteorológicos Estación UNIV NACIONAL ..... 67

6.4.2 PW - TUNA y Datos Meteorológicos Estación UPTC ........................... 69

6.5 Vapor de Agua Diario con y sin Precipitaciones ..................................................... 71

6.5.1 Día con presencia de precipitaciones ...................................................... 71

6.5.2 Día sin presencia de precipitaciones ....................................................... 73

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 76

RECOMENDACIONES......................................................................................................... 77

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ...................................................................................... 78

ANEXO .................................................................................................................................. 82

vi
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Representación gráfica de las componentes de GPS. ............................................... 15
Figura 2 Constelación GPS ..................................................................................................... 16
Figura 3 Segmento Control GPS ............................................................................................ 18
Figura 4 Modulación de la portadora...................................................................................... 20
Figura 5 Nombre de un archivo RINEX ................................................................................. 25
Figura 6 Variación de la Temperatura en la Atmósfera ......................................................... 28
Figura 7 Refracción Atmosférica de la Señal GPS ................................................................. 30
Figura 8 Metodología diseñada para el desarrollo del proyecto. ............................................ 49
Figura 9 Localización de las Estaciones Continuas BOGA y TUNA .................................... 50
Figura 10 Estrategia Procesamiento con GAMIT. ................................................................. 52
Figura 11 Valores Vapor de Agua de PW (GPS) y PWRS (Radiosondeo) para el mes de
Noviembre de 2012. ....................................................................................................................... 56
Figura 12 Valores Vapor de Agua de PW (GPS) y PWRS (Radiosondeo) para el mes de
Junio de 2013. ................................................................................................................................ 56
Figura 13 Valores Vapor de Agua de PW (GPS) y PWRS (Radiosondeo) para el mes de
Noviembre de 2013. ....................................................................................................................... 56
Figura 14 Valores Vapor de Agua de PW (GPS) y PWRS (Radiosondeo) para el mes de
Junio de 2014. ................................................................................................................................ 57
Figura 15 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación BOGA para Junio 2012 .............. 59
Figura 16 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación BOGA para el mes de Junio ....... 60
Figura 17 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación BOGA para el mes de Noviembre
........................................................................................................................................................ 61
Figura 18 Valor promedio diario de vapor de agua atmosférico sobre la estación BOGA mes
de Junio. ......................................................................................................................................... 62
Figura 19 Valor promedio diario de vapor de agua atmosférico sobre la estación BOGA mes
de Noviembre. ................................................................................................................................ 63
Figura 20 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación TUNA para el mes de Junio. ...... 64
Figura 21 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación TUNA para el mes de Noviembre.
........................................................................................................................................................ 65

vii
Figura 22 Valor promedio diario de vapor de agua atmosférico sobre la estación TUNA mes
de Junio. ......................................................................................................................................... 66
Figura 23 Valor promedio diario de vapor de agua atmosférico sobre la estación TUNA mes
de Noviembre. ................................................................................................................................ 67
Figura 24 Promedio diario de Vapor de Agua Atmosférico y Precipitación Diaria
Acumulada para Junio y Noviembre de 2013. ............................................................................... 68
Figura 25 Promedio diario de Vapor de Agua Atmosférico y Temperatura media diaria para
Junio y Noviembre de 2013 ........................................................................................................... 69
Figura 26 Promedio diario de Vapor de Agua Atmosférico y Precipitación Diaria
Acumulada para Junio y Noviembre de 2013 ................................................................................ 70
Figura 27 Promedio diario de Vapor de Agua Atmosférico y Temperatura Media Diaria para
Junio y Noviembre de 2013 ........................................................................................................... 71
Figura 28 Vapor de agua atmosférico para Junio 1, (a) Estación BOGA y (b) Estación
TUNA. ............................................................................................................................................ 72
Figura 29 Vapor de agua atmosférico para Noviembre 4. (a) Estación BOGA y (b) Estación
TUNA ............................................................................................................................................. 73
Figura 30 Vapor de agua atmosférico para Junio 19, (a) Estación BOGA y (b) Estación
TUNA. ............................................................................................................................................ 74
Figura 31 Vapor de agua atmosférico para Noviembre 17, (a) Estación BOGA y (b) Estación
TUNA. ............................................................................................................................................ 75
Figura 32 Estructuración de directorios. ................................................................................. 82
Figura 33 Ejecución módulo sh_setup .................................................................................... 83
Figura 34 Instrucciones para obtener coordenadas cartesianas lfile. ...................................... 83
Figura 35 Archivo lfile para las estaciones BOGA y TUNA. ................................................ 83
Figura 36 Configuración archivo process.defaults. ................................................................ 84
Figura 37 Configuración archivo sites.defaults. ..................................................................... 85
Figura 38 Instrucciones actualización archivo station.info. ................................................... 85
Figura 39 Archivo station.info ................................................................................................ 85
Figura 40 Configuración archivos sestbl. ............................................................................... 86
Figura 41 Instrucción sh_gamit. ............................................................................................. 87
Figura 42 Directorios obtenidos después del procesado con sh_gamit .................................. 87

viii
Figura 43 Procesado sh_metutil.............................................................................................. 87
Figura 44 Contenido archivo met_ssss.yyddd ........................................................................ 88
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Características del sistema GPS ................................................................................ 14
Tabla 2 Funciones y Productos de los Componentes de GPS ................................................ 15
Tabla 3 Constantes de Refractividad Troposférica. ................................................................ 33
Tabla 4 Corrección termino B ............................................................................................... 39
Tabla 5 Corrección termino R .............................................................................................. 39
Tabla 6 Coeficientes de Niell para la función de mapeo de la componente seca ................... 41
Tabla 7 Amplitudes estacionales para la función de mapeo de la componente seca .............. 41
Tabla 8 Coeficientes promedio para la función de mapeo de la componente Húmeda .......... 42
Tabla 9 Información de referencia Estación Aeropuerto Eldorado ........................................ 55
Tabla 10 Estadísticas diferencia de PW - PWRS .................................................................. 58

ix
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO
1.1 Introducción
El agua es el recurso de vida fundamental para los seres humanos, por tanto, es necesario
monitorear constantemente los lugares donde se encuentra. Generalmente está concentrada en los
depósitos tradicionalmente identificados: quebradas, ríos, mares, acuíferos confinados, etc. La
meteorología abre otra posibilidad a la medición de la concentración del líquido en otro lugar, el
cielo, siendo la ciencia que se encarga de estudiar las variaciones y comportamientos del clima
estrechamente relacionado con la atmósfera terrestre, es la indicada para describir el
comportamiento del agua que se encuentra en la parte alta de nuestro planeta, más exactamente,
en la tropósfera.

En Colombia, país con una amplia biodiversidad en climas y especies, es de gran


importancia poseer métodos de predicción de fenómenos meteorológicos para aprovechar las
condiciones que se presentan en cada uno de las diferentes fases climatológicas. Más aún cuando
se presenta un fenómeno desestabilizador de los ecosistemas como el calentamiento global, cobra
real importancia obtener o realizar acercamientos a métodos que permitan un monitoreo de la
cantidad del agua en el cielo, debido a que se concentra de forma gaseosa en la tropósfera, capa
más baja de la atmósfera, amplifica el efecto invernadero y puede llegar a ser una herramienta útil
para la predicción de temporadas de precipitación o de sequía según sea la concentración en el
medio.
Por tanto, el GPS no solamente es útil para encontrar la ubicación u otra aplicación
involucrada con la localización sobre el globo terrestre, actualmente existen conjuntos de
receptores dedicados a otros campos del conocimiento, como la Meteorología, usando la señal y
analizándola para convertirla en un sensor meteorológico continúo, densificado mediante las
redes geodésicas nacionales y mejorando la temporalidad de las mediciones tradicionales
realizadas por los instrumentos meteorológico convencionales.
Este proyecto se enfoca en el reconocimiento de patrones o comportamientos en el vapor de
agua que permitan identificar épocas de lluvia o de cambios en la climatología de los lugares
donde se disponga de tecnología GPS, con la cual y por medio de una antena receptora de señales
satelitales, sea posible realizar análisis físicos de la onda transmitida permitiendo la obtención de
información sobre la concentración del agua en el medio recorrido por la onda desde su origen
(Satélites) hasta el usuario (Antenas), comparando además las diferencias que se puedan

1
presentar en un mismo periodo temporal considerando dos locaciones diferentes sobre la
superficie terrestre; de tal forma que se realiza una breve descripción de la evolución de la
meteorología GPS a nivel internacional y nacional, con el fin de construir la base del presente
proyecto, posteriormente se presenta los objetivos que se persiguen cuyo eje central consiste en la
determinación y análisis del comportamiento del vapor de agua para las estaciones BOGA y
TUNA del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi ); así mismo se presenta la metodología
propuesta para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos propuestos y se exponen los
resultados obtenidos.

1.2 Estado del Arte y Antecedentes


La distribución y evolución del vapor de agua es determinante en el funcionamiento
climático y meteorológico de la atmosfera terrestre, siendo una de las variables climáticas de
observación sistemática que actualmente ha definido el Sistema de Observación del Clima
Mundial (GCOS, Global Climate Observing System) [1]. El vapor de agua, es esencial en el
equilibrio térmico, desempeñando un papel importante en los cambios del tiempo y del clima,
razón por la cual ha venido captando una especial atención, particularmente en las últimas tres
décadas. El monitoreo y estimación del vapor de agua se está desarrollando a través de técnicas
nuevas de sensores remotos con base en los sistemas satelitales de Posicionamiento Global.
La inclusión de técnicas GPS, en el estudio de factores atmosféricos como el vapor de agua
se ha denominado Meteorología GPS, término que fue mencionado por primera vez por Michael
Bevis [2], quien argumentó que las observaciones GPS son datos continuos y globales de los
cuales es posible extraer información atmosférica; desde entonces el termino de meteorología
GPS ha tenido aceptación en la comunidad científica y en las ciencias meteorológicas; la cual se
refiere al uso de los efectos de la atmósfera en la propagación de las señales de radio del sistema
de posicionamiento global GPS para derivar información del estado de la atmósfera en sus capas
bajas.
La implementación de las observaciones GPS para la determinación del vapor de agua
atmosférico se deriva del estudio de la señal GPS, que en su camino del satélite a la antena es
influenciada por la atmosfera, y en mayor parte, por la ionosfera y la troposfera lo que se ve
reflejado en un retraso de la misma, sin embargo al ser la ionosfera un medio dispersivo su
influencia pude ser eliminada a partir de la composición de dos frecuencias portadoras GPS como
se verá más adelante; la otra parte del retraso es debida a la refrectividad de la troposfera la cual

2
se compone de una parte húmeda y una parte seca, ahora bien la componente húmeda es
proporcional al vapor de agua.
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de navegación por satélite
ampliamente adoptado para la posición instantánea y la velocidad de un punto en cualquier lugar
de la superficie de la tierra en cualquier condición meteorológica [3], aunque en meteorología
existen algunos métodos para la medición de vapor de agua, cómo el sistema de radio-sondeos,
que es una técnica sistemática de medida de la distribución de vapor de agua en columna, es un
método que presenta limitaciones respecto a la resolución temporal, ya que su alto costo se
restringe al uso dos veces al día en el horario meteorológico: 00z y 12z, sin embargo aunque con
los observables GPS se gana resolución temporal al no tener limitaciones respecto a las
condiciones climáticas y al tratarse de un método de menor costo, una limitante de este es que
solo se obtiene información vertical a la antena de la estación, por lo tanto esto se refleja en una
baja resolución espacial.

1.2.1 Antecedentes Internacionales


Desde que se innovó con las tecnologías GPS en el campo de la meteorología, se ha
generado bastante literatura en torno al estudio del vapor de agua, su estimación y medición
mediante las señales GPS. Sin embargo, estos estudios han estado más concentrados en las
latitudes medias que para las latitudes tropicales.
Bevis et al. (1992), en su artículo “GPS Meteorology: Remote Sensing of Atmospheric
Water Vapor Using the Global Positioning System” plantean las pautas para emplear las redes
GPS como un sistema de sensor remoto que permite el estudio del vapor de agua atmosférico con
buena precisión gracias al estudio de la señal GPS, donde la tecnología ofrece la posibilidad de
hacer seguimiento de esta variable de tiempo según su distribución espacial y con una resolución
temporal de 10 minutos [2].
Bevis et al. (1994), abordan matemáticamente la conversión del retraso húmedo zenital
obtenido a partir del estudio de la señal GPS en vapor de agua atmosférico, transformación que es
obtenida a partir de la multiplicación del retraso húmedo zenital por un factor el cual depende de
la refractividad del aire húmedo y de la temperatura media atmosférica [4].
Niell (1996), aborda el tema de las funciones de mapeo empleadas para el cálculo de los
retrasos atmosféricos, en su trabajo titulado “Global mapping functions for the atmosphere delay
at radio wavelengths” y propone una función de mapeo que a diferencia de las funciones de

3
mapeo de otros autores como Lanyi, (1984); Davis et al., (1985) ; Herring, (1992ª) no se
encuentra en función de variables meteorológicas, por ejemplo, la función de mapeo de Herring
depende de parámetros como altitud, temperatura y latitud, mientras que, la función propuesta
por Niell depende del tiempo, es decir del día de observación y de la latitud del sitio de
observación. Esta función de mapeo ha sido planteada para el cálculo de los retrasos troposféricos
en sitios de observación en lo que no se cuenta con información meteorológica [5].
Gutman & Benjamin (2001), abordan el tema del uso de las observaciones meteorológicas
con GPS como el caso del vapor de agua en modelos numéricos para la predicción del clima, de
su estudio, se deduce que los datos del vapor de agua atmosférico derivados de observaciones
GPS presentan un impacto positivo en previsiones de 3 horas para la humedad relativa y la
precipitación [6].
Sapucci (2001), en su trabajo titulado “Estimativa do Vapor D’água Atmosférico e
Avaliação da Modelagem do Atraso Zenital Troposférico Utilizando Gps” donde compara los
resultados que obtuvo sobre la recuperación del vapor de agua en la atmosfera a partir del retraso
troposférico húmedo con los de radiosondeos, concluye que la técnica con GPS para esta labor,
resulta eficiente al obtener resultados que se aproximan a loa arrojados por radiosondeos e
igualmente para el trabajo que ha realizado y en función de los datos con los que trabajo
considera que emplear los modelos de Hopfield y Saastamoinen obtuvo casi los mismos
resultados, teniendo en cuenta que empleo datos meteorológicos [7].
Hagemann (2003), en su trabajo, titulado “On the determination of atmospheric water
vapour from GPS measurements” determina el vapor de agua atmosférico empleando la
tecnología GPS y adicionalmente dedican una sección de su trabajo al tema de las incertidumbres
en el cálculo de esta variable atmosférica a partir de información GPS, de tal forma que
concluyen que tal incertidumbre es debida principalmente a errores en la medida de la presión
superficial y que respecto a las mediciones de la temperatura media la incertidumbre resulta ser
menor [8].
Tregoning & Herring (2006), abordan los impactos del retraso troposférico zenital en la
determinación de posiciones con técnicas satelitales, en este argumentan retraso troposférico
zenital puede ser fácilmente modelado si se tienen medidas de presión superficial, mientras que el
retraso troposférico zenital húmedo resulta variable en el tiempo [9].

4
Troller et al.,(2006) , realizan un estudio en Suiza, trabajando con la red GPS AGNES (Red
GPS Nacional Suiza), para el caso se calculó una distribución de 40 perfiles de vapor de agua
sobre una base horaria. El enfoque se centra en los retrasos GPS de trayectoria de diferencias
dobles. Aquí las grandes diferencias de altura en las estaciones GPS son adecuadas para una
precisa solución tomografíca. Los datos de la red meteorológica son empleados para
descomponer los retrasos en sus componentes húmeda y seca. Ellos eligieron un periodo de una
semana para noviembre de 2002. En dicha semana se presentaron cambios climáticos rápidos
[10].
Jade & Vijayan (2008), en su estudio obtienen mediciones precisas de vapor de agua para el
terreno muy ondulado como la meseta tibetana Himalaya información que será útil para
investigar las interacciones atmósfera de la tierra y su efecto sobre la circulación de los monzones
de Asia en términos de fuerzas y mecanismos de retroalimentación de conducir en un futuro
próximo [11].
Shoji (2009), en su trabajo acerca del estudio del vapor de agua en tiempo real empleando la
red de estaciones GPS en Japón, emplea la estrategia de procesamiento el PPP (Procesamiento de
Punto Preciso) y al emplear esta estrategia de procesamiento en la recuperación del vapor de agua
atmosférico y contrastar dichos resultados con las mediciones de esta variable obtenida a partir de
radiosondeos obtuvo diferencias cuadradas alrededor de 3.4 mm en época de verano y de 1.6 mm
en época de invierno [12].
Cioce, Hoyer, Wildermann, Royero, & Díaz, (2011) en su trabajo sobre la determinación del
vapor de agua troposférico, argumentan que la obtención del vapor de agua se fundamenta en el
cálculo del retraso húmedo cenital ZWD, el cual depende de determinación del retraso total
cenital ZTD y quitándole el componente hidrostático (ZHD) a dicho retraso, en su estudio
señalan que diversos ensayos a nivel mundial han demostrado que la recuperación del vapor de
agua troposférico de las observaciones GPS es efectiva, confiable y exacta, en comparación con
las técnicas clásicas de la meteorología [13].
Cioce et al., (s. f.) Presentan un estudio, cuya intención es a partir de la consolidación de
una red geodésica investigar sobre el comportamiento de la atmosfera nacional desde la
perspectiva de la geodesia, en este trabajo las coordenadas actualizadas fueron llevadas a la época
de observación, y en el procesamiento se tuvieron en cuenta las orbitas precisas, centros de fase
de las antenas, carga oceánica entre otras [14].

5
Seco et al., (2012) en su estudio titulado “Rain pattern analysis and forecast model based on
GPS estimated atmospheric water vapor content” analizan la relación entre la ocurrencia de
precipitaciones y el vapor de agua atmosférico calculado mediante tecnología GPS y trabajan un
modelo que les permite predecir la precipitación de lluvia con una buena precisión hasta para 56
horas [15].
KureKar & Kuraishi, (2012), realizan un estudio de la determinación precisa de vapor de
agua precipitable atmosférica utilizando la tecnología GPS que utiliza el software GAMIT GPS.
Dicho estudio se llevó a cabo casi en tiempo real en la estación permanente GPS en el Instituto
Indio de Tecnología de Bombay. Estimación del retraso troposférico total se llevó a cabo en un
intervalo de cada 2 horas [3].
Valdés, Cano, Sánchez, & Gonzalo, (2012) realizan un estudio, cuyo objeto consiste en
calcular el retraso troposférico en la mayor cantidad de estaciones posibles en el ámbito europeo.
El Grupo de Interés Económico de la Red de Servicios Meteorológicos Europeo (Economic
Interest Grouping of the Network of European Meteorological Services, EUMETNET EIG) creó
el proyecto de determinación de vapor de agua con GNSS. (E-VAGP - GNSS water vapour
programme), esto con el fin de realizar un monitoreo de tiempo continuo del vapor de agua, de tal
forma que si la estimación del vapor de agua se realiza adecuadamente, estos datos pueden servir
de partida para los modelos numéricos de predicción del tiempo [16].
Choy et al. (2015), argumentan en su trabajo titulado “Precipitable Water Vapor Estimates in
the Australian Region from Ground-Based GPS Observations” que las estimaciones del vapor de
agua precipitable dependen de la humedad en la atmosfera, la topografía y clima del sitio de
observación, de tal forma que, las desviaciones son mayores en latitudes cercanas al ecuador
terrestre y resultan menores para latitudes altas [17].

1.2.2 Antecedentes en Nacionales


En el estudio de la Meteorología Colombiana, el vapor de agua precipitable está a cargo del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. El instituto realiza
radio-sondeos con 5 estaciones localizadas en San Andrés, Bogotá, Leticia, Riohacha y Puerto
Carreño16. La mayor limitante es que solo se efectúa un radio-sondeo diario, a las 7:00 a.m. Hora
Local de Colombia, HLC (12.00 UTC). El radio-sondeo se realiza de manera interrumpida, en
ocasiones por fallas técnicas o algunas veces por falta de presupuesto. El IGAC, en el 2009,
realiza estudios de las variaciones de parámetros atmosféricos a lo largo de las cadenas

6
montañosas a través de la refracción troposférica obtenido por GNSS, que, mediante el cálculo de
un modelo troposférico, mapea la distribución de ZWD y ZTD para el territorio colombiano
(Herrera P. et al., 2009 citado por [18]).
Espinal, (2012) presenta un trabajo sobre los efectos troposféricos en la señal GPS en el
Suroccidente Colombiano, donde el procesamiento de los datos GPS se hace empleando software
comercial, y en su trabajo al procesar los datos con el modelo de Hopfiel no se obtienen
diferencias considerables respecto al procesamiento empleando el modelo de Saastamoinen,
recomienda emplear el modelo de Saastamoinen dado que este no depende de la altura de la
estación; recomienda además, que para se trabaje con software científico para observar el
verdadero comportamiento de las variables meteorológicas en cada uno de los modelos
troposféricos [19].
Šverko Navarrete, (2012), estima el vapor de agua precipitable, evaluando modelos sobre el
retraso troposférico cenital explicando la influencia de la troposfera en la señal GPS para la
estimación del vapor de agua precipitable (PWV) a partir de observables GPS de la estación
BOGT del Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas); para la estimación del PWV
elaboró un modelo de temperatura media troposférica (Tm) en el cual se determina una Tm en
276K (2,85º C) en un rango de 272K (-1,15º C) a 282K (11.85º C) [18].

Aguirre & Calderon (2014) determinan el comportamiento de la troposfera en Colombia


mediante el análisis del retardo troposférico total, donde analizan la variabilidad de este en
diferentes estaciones durante tres años [20].

1.3 Justificación
La principal motivación para realizar el estudio del vapor de agua a través de señales GPS es
debido a la carencia de un instrumento que aporte suficiente resolución para observar y
cuantificar su comportamiento espacial y temporal, presentando las señales GPS como solución a
este obstáculo gracias a la tendencia mundial de densificación de redes geodésicas satelitales con
estaciones de recepción permanente lo que implica mayores fuentes de información para el
monitoreo del vapor de agua.
La tecnología GPS, desde que Bevis [2] enfoca el estudio de la señal GPS y propiamente el
efecto negativo que provoca el viaje de está en su paso por la troposfera a la recuperación del
vapor de agua atmosférico, se han venido realizando estudios en diferentes partes del mundo

7
orientados a demostrar lo eficiente que resulta aplicar esta metodología y lo significativo que son
los resultados obtenidos para incluirse en modelos numéricos del clima.
La cuantificación y monitoreo del vapor de agua, así como el estudio de su comportamiento,
resulta provechoso en el ámbito de la climatología al tratarse de uno de los más influyentes gases
de efecto invernadero que incide en el calentamiento global, razón por la cual tecnologías como
la GPS resultan convenientes para su seguimiento al ofrecer una mayor resolución temporal, lo
que implica un fuente de información para la inclusión de esta variable en modelos numéricos
para la predicción del clima.
El estudio del vapor de agua troposférico no solo es relevante para el mejoramiento de
modelos climatológicos al actuar como regulador de la temperatura, sino que además resulta
importante para el estudio del ciclo del agua.
1.4 Declaración del problema
Gracias al uso de GPS, es posible determinar automáticamente la posición (latitud y
longitud) en la tierra. Funciona continuamente en todas partes del mundo y es disponible a todos
libre de cargos. Con orígenes en aplicaciones militares secretas, GPS se ha convertido en parte de
nuestra vida cotidiana [21]. El GPS es un sistema de posicionamiento muy común con el cual se
alcanzan precisiones de menos de un metro en ciertas situaciones [22].

Los GPS son usados en diversas aplicaciones además de su objetivo inicial que es la
navegación, también es usado en estudios ambientales, biológicos, fines militares, arqueología,
meteorología, etc. Precisamente el problema a analizar está ligado a la meteorología, pues un
objetivo importante en esta ciencia es mejorar la precisión de la llegada de nubes a corto plazo y
su precipitación, siendo el vapor de agua un parámetro fundamental en la estabilidad vertical de
la atmosfera y teniendo una gran influencia en la evolución de los sistemas tormentosos [1].
Gracias a su fundamentación física, el GPS entra a jugar un papel importante pues es posible,
mediante análisis y post-procesamiento de los observables GPS (Pseudorangos), cuantificar con
precisión el vapor de agua contenido en la atmosfera. Es importante resaltar que el vapor de agua
es una variable que incide de manera directa en los fenómenos climáticos y en el calentamiento
global, por tanto resulta pertinente realizar estudios del comportamiento del vapor de agua
empleando la tecnología GPS, que genera la posibilidad de realizar monitoreo constante, de tal
manera que su determinación a cortas frecuencias de tiempo favorecería la inclusión en modelos
meteorológicos del tiempo.

8
1.5 Preguntas y/o Hipótesis
Las preguntas y/o hipótesis que han permitido construir claramente el objetivo que persigue
el presente proyecto se exponen a continuación.

1.5.1 Preguntas
1. ¿Qué ventajas representa la tecnología GPS en la cuantificación del vapor de agua
presente en la atmosfera respecto a los métodos meteorológicos convencionales?
2. ¿Cuál es el comportamiento del vapor de agua atmosférico, en relación con la altura y la
latitud de un determinado sitio?
3. ¿Por qué es importante cuantificar el vapor de agua atmosférico, empleando técnicas que
ofrezcan una mayor precisión en los resultados así como una mejor resolución temporal
y espacial?

1.5.2 Hipótesis
1. La tecnología GPS ofrece la posibilidad de estimar la cantidad de vapor de agua
precipitable en la atmosfera de manera permanente y continua al no tener limitantes
climatológicas así como su bajo costo, lo que contrasta con las técnicas meteorológicas
convencionales como el radiosondeó, el radiómetro y los fotómetros, los cuales
presentan limitaciones respecto a la temporalidad y la espacialidad en la toma de datos,
así mismo cada país cuenta con una Red Geodésica Nacional que si está bien
densificada, en este tipo de estudios ofrece una mayor resolución espacial.
2. La distribución del vapor de agua en la atmosfera varia en relación con la latitud, de tal
forma que estudios han determinado que a latitudes mayores, el vapor de agua
disminuye, de esto se deriva que en los polos el vapor de agua es 10 veces menor que en
latitudes cercanas al Ecuador terrestre, además el vapor de agua también varía en
relación con la altitud, de modo que este disminuye rápidamente a medida que la altitud
aumenta, concentrándose así en la capa de la atmosfera.
3. El monitoreo constante del vapor de agua atmosférico, así como un análisis preciso de la
distribución de este, se constituye en fuente de información para modelos numéricos de
predicción del clima, por lo tanto para predicciones de corta frecuencia del tiempo, se
requiere de disponibilidad de información del vapor de agua varias veces al día.

9
1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General


Determinar el comportamiento del vapor de agua en las estaciones BOGA y TUNA para
una época seca y una época de lluvias, identificando tendencias temporales para periodos de
tiempo enmarcados en épocas de precipitación.

1.6.2 Objetivos Específicos


Para conseguir el objetivo general, el proyecto se divide en los siguientes objetivos
específicos:
 Determinar el vapor de agua para las estaciones a partir del retraso troposférico
húmedo, empleando tecnología GPS.
 Examinar los patrones o tendencias que pueda presentar el comportamiento del
vapor de agua.
 Analizar el comportamiento de la evolución del vapor de agua en las estaciones
BOGA y TUNA en un mismo episodio de lluvias.

10
CAPÍTULO II: SISTEMA DE POSICIONAMIENTO SATELITAL
2.1 Sistema Global de Navegación por Satélite - GNSS
El sistema global de navegación por satélite, también denominado GNSS por sus siglas en
inglés (Global Navigation Satellite System) tiene como finalidad dar solución a la necesidad
latente de los seres humanos de conocer exactamente su posición en el planeta. Es un sistema de
radio navegación por satélite que proporciona posición tridimensional con precisión, navegación
e información de tiempo [23]. Actualmente el sistema GNSS está compuesto por tres
constelaciones de satélites artificiales, funcionales y abiertas a los usuarios: NAVSTAR-GPS
GLONASS y GALILEO, y se encuentra en fase de implementación el sistema COMPASS
(conocido como Beidou) proyecto de la República Popular China; dichos sistemas han sido
funcionalmente diseñados para dotar cualquier punto de posición espacial y temporal, sin dar
lugar a consideración de las condiciones meteorológicas.
Para obtener un sistema de posicionamiento global continúo, es indispensable que cada
constelación de satélites este dotada de suficientes satélites y orbitas, de tal forma que se
garantice la observación de mínimo cuatro satélites en cualquier parte del planeta; estos sistemas
de navegación permiten obtener la posición exacta de un punto a partir del trabajo de una señal
formada por ondas electromagnéticas que es transmitida por los satélites artificiales, el
posicionamiento preciso y la navegación fue la principal motivación de estos sistemas, sin
embargo, en la actualidad gracias a diversos estudios su campo de aplicación se ha ido ampliando
al ser útiles en áreas como la geodinámica, estudios ambientales, biológicos, agrícolas, fines
militares, arqueológicos y meteorológicos entre otros.
NAVSTAR GPS (NAVigation System with Time And Rangin Global Positioning System) es
una red de satélites estadounidense, constituida por 24 satélites artificiales distribuidos en 6
orbitas que se encuentran aproximadamente a 20.180 Km de altitud sobre la superficie terrestre;
adaptado para proporcionar la posición tridimensional precisa, la navegación y cronometría, se
encuentra disponible continuamente y tiene una cobertura global que en la actualidad lo convierte
en el sistema de navegación más consolidado y completo, ha estado en desarrollo desde 1973, sin
embargo, tiene origen en el también Norteamericano sistema de navegación TRANSIT diseñado
en 1960. Inicialmente NAVSTAR GPS se emplea únicamente en el ámbito militar, pero desde
1983 se promueve para dar solución a problemas geodésicos, el sistema GPS es puesto a
disposición de la población civil luego de la caída de la Unión Soviética.

11
El sistema GLONASS (Global'naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema) es una
constelación de satélites artificiales desarrollada en 1970 por la Unión Soviética pero con la caída
de está, se congela el proyecto y posteriormente es asumido por la Federación Rusa; diseñado
bajo un sistema similar al del GPS, aunque trabaja diferente referencia de tiempo y de espacio; se
constituye de 24 satélites activos que se encuentran distribuidos en 3 orbitas que se encuentran a
una altura inferior a la del sistema GPS (19.100 Km de altitud sobre la superficie terrestre),
permitiendo determinar la posición de un punto en casi cualquier parte del planeta, creado con
propósitos militares, pero con el tiempo bajo órdenes gubernamentales se dispuso para uso de la
población civil.
GALILEO es un sistema de navegación en desarrollo, planteado por la Unión Europea con el
objetivo de obtener una independencia de los sistemas GPS y GLONASS. Este sistema de
navegación surge de la alianza entre 27 países; a diferencia de los dos sistemas de navegación
nombrados con anterioridad, este ofrecerá servicios a usuarios de diferentes áreas, es decir se
enfocara en usos civiles; al finalizar la implementación del programa contara con 30 satélites y 3
orbitas a una altitud de 23.500Km de altitud, con las que se considera que para el
posicionamiento en cualquier parte del planeta se tenga recepción de 3 satélites en una misma
orbita y un cuarto y quinto satélite de otra orbita, inicialmente este sistema estaba programado
para estar en total funcionamiento para el año 2008, sin embargo, se ha retrasado por diferencias
entre los países participantes, actualmente el sistema cuenta con 8 satélites en órbita los cuales
han sido lanzados de dos en dos (fechas de lanzamiento: octubre de 2011 y 2012, agosto de 2014
y marzo de 2015) y se estima que a partir del año 2020 prestara sus servicios a nivel comercial.
COMPASS o también conocido como BeiDou es un sistema de navegación que se encuentra
en fase de desarrollo por parte de la República Popular China, el programa surge con la necesidad
de obtener una independencia del GPS y ofrecer otra alternativa al GNSS, a partir del 2012,
ofrece información de posicionamiento, navegación y calendario a China y a una parte de la
región Pacifica de Asia. El 30 de marzo del 2015, el programa BeiDou lanza el primer satélite de
la nueva generación, el cual tiene un significado importante en el programa, ya que es el inicio de
la expansión de este programa desde la región al mundo.
En la actualidad se habla de GNSS-1 y GNSS-2, designadas así las generaciones del Sistema
Global de Navegación por Satélite, la primera generación hace referencia a la constelación
Norteamericana NAVSTAR GPS y a la constelación Rusa GLONASS; y se habla de GNSS-2

12
para designar a las constelaciones GALILEO, junto con los nuevos programas de navegación que
están siendo desarrollados como es el caso del COMPASS.
2.2 Descripción y principio de funcionamiento del GPS
El GPS es un sistema de radionavegación basado en satélites, constituido por 24 satélites
artificiales que se distribuyen en seis planos orbitales cuya inclinación es de 55°. La idea básica
del GPS, es tener al menos 4 satélites por encima del horizonte disponible las 24 horas en todas
las partes de la tierra [24]. Esta constelación tiene una cobertura global permitiendo que en
cualquier parte de la tierra sea posible obtener información de entre 4 y 8 satélites con una
máscara de elevación de 15°. En la tabla 1, se presentan las características del Sistema de
Posicionamiento Global.
Para determinar la posición de un punto, empleando la tecnología satelital se requiere de la
posición y el reloj del satélite, la posición del satélite es obtenida a partir de las efemérides las
cuales son los parámetros orbitales precisos de los satélites, para la obtención de la posición de un
punto, se requiere de mínimo cuatro satélites, tres para obtener la posición tridimensional (X, Y,
Z) y el cuarto para eliminar errores de sincronismo. El cálculo de la posición se lleva a cabo a
partir de las distancias a los satélites medidas por el receptor GPS, distancia que es obtenida a
partir del tiempo en que demora la señal en llegar al receptor, conociendo el tiempo de demora y
bajo el hecho de que la señal viaja a la velocidad de la luz se calcula la distancia entre el satélite y
el receptor. Por tanto, el principio de posicionamiento consiste en resolver una trilateración
inversa en el espacio, donde conocidas las coordenadas de los satélites, se mide la distancia entre
el receptor y los satélites [1].
Por otro lado, cuando se emplea la navegación, que hace referencia a la posición instantánea
y la velocidad de un cuerpo en movimiento, se recurre al efecto Doppler para determinar la
velocidad, que consiste en realizar comparaciones de la variación de las frecuencias producidas
en las portadoras emitidas por el satélite, por lo general 𝐿1 , con esto y con las distancias entre
satélite y receptor, en tiempo real, se obtiene las coordenadas del receptor.

13
Tabla 1 Características del sistema GPS
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GPS
Satélite
Numero de Satélites 24
Planos orbitales 6
Satélites por plano orbital 4
Inclinación Orbital 55°
Radio Orbital 26.560 Km
Periodo Orbital (Tiempo Sideral) 12 Horas
Altitud Orbital 20.18Km
Mensaje de Navegación
Efemérides Elementos Kleperianos e interpolación coeficientes
Datum Geodésico WGS 84
Tiempo Base Sistema de Tiempo GPS
Sistema de Tiempo Relativo 𝑈𝑇𝐶[𝑈𝑆𝑁𝑂]
Transmisión Almanaque 12.5 minutos
Señal
División Señal Satelital Código división
Frecuencia Banda 𝐿1 1.575MHz
Frecuencia Banda 𝐿2 1.228MHz
Códigos Diferente para todos los Satélites:
C/A-Código en 𝐿1
P-Código en 𝐿1 y 𝐿2
Tipo de Código Gold Código
Código Frecuencia C/A-Código 1.023MHz
Código Frecuencia P-Código 1.023MHz
Datos Reloj Clock Offset
Frecuencia de offset y rate
Tomado de: Satellite Geodesy, Seeber, G. (2003). Pág. 386.
2.3 Componentes del GPS
Todo Sistema Global de Navegación Satelital, para considerarse como tal, debe tener una
estructura, dicha estructura consta de tres segmentos: el segmento espacial, el segmento usuario y
el segmento de control; estructura que ha sido establecida en principio por el sistema GPS,
sistema pionero de los GNSS; el segmento espacial ha sido una componente especialmente del
GPS y GLONASS, por lo general los sistemas de navegación que se encuentran en fase
experimental o que no se encuentran del todo en operación carecen de este segmento al no estar
totalmente establecido o al encontrarse en periodo de prueba, un ejemplo de esto es el caso del
sistema GALILEO, es decir para estos sistemas este segmento se encuentra aún en fase de
desarrollo.

14
En la figura 1, se observa gráficamente como se encuentra estructurado el GPS de acuerdo
los tres segmentos que le componen.

Figura 1 Representación gráfica de las componentes de GPS1.

El segmento espacial hace referencia a la señal que es emitida por los satélites de la
constelación; en el segmento de control se recibe la señal y se envían las correcciones a los
satélites y finalmente el segmento usuario calcula la posición a partir de la información
suministrada por el segmento espacial.
En la tabla 2 se exponen las funciones y productos de los componentes del GPS.

Tabla 2 Funciones y Productos de los Componentes de GPS


Segmento Entrada Función Producto
Espacial Mensaje de navegación Generar y transmitir código P-Código, C/A-Código,
y fases portadora, mensaje fases portadoras 𝐿1 y 𝐿2 ,
de navegación. mensaje de navegación.
Control P-Código, Observaciones, Produce tiempo GPS, Mensaje de navegación
Tiempo (UTC) efemérides, manejo de
vehículos espaciales.
Usuario Código y observaciones Solución de navegación, Posición, velocidad y
fases portadoras, mensaje posicionamiento relativo, tiempo.
de navegación etc.
Fuente: Leik [35], A. GPS Satellite Survegin, II Ed.

1
Tomado de: GPS Satellite Surveying. II Ed. Autor: Alfred Leick. Pág. 59.

15
El GPS, gracias a su proceso evolutivo es la herramienta principal en el posicionamiento
geodésico, de acuerdo con esto, a continuación se exponen los tres segmentos que componen este
sistema de navegación.

2.3.1 Segmento Espacial


El segmento espacial2 GPS consta de una constelación de satélites que transmiten señales de
radio a los usuarios. Esta constelación consta de 24 satélites distribuidos uniformemente en seis
en orbitas casi circulares con un semieje mayor de 26.600Km y a una altitud de 20.200 Km, lo
que se traduce en un periodo orbital de 12 horas en tiempo sideral, dichas orbitas se encuentran a
una inclinación de 55°; esta estructura garantiza la observación de mínimo 4 satélites en casi
cualquier parte de la tierra y en cualquier instante de tiempo, el tiempo estimado de vida útil de
estos es de 7.5 años.
Este segmento se compone de satélites de navegación y de comunicación, los primeros
orbitan alrededor de la tierra y los segundos denominados de aumento se utilizan para realizar las
correcciones de errores del sistema, los satélites de aumento son empleados para dar obertura
cuando alguno de los satélites se avería o cuando se encuentran en mantenimiento, estos pueden
ayudar a mejorar el rendimiento del sistema, sin embargo estos no se consideran parte de la
constelación.

Figura 2 Constelación GPS3

2
Definición tomada de: http://www.gps.gov/systems/gps/space/
3
Tomado de: http://www.schriever.af.mil/news/story.asp?id=123260251

16
La constelación GPS está conformada por satélites antiguos y nuevos, sin embargo, se ha
venido trabajando en una modernización del sistema, por lo tanto se tienen satélites de
generaciones actuales y futuras, GPS cuenta con 5 bloques de satélites que son: Bloque IIA
(avanzada), Bloque IIR (reposición), Bloque IIR (M) (modernización), Bloque IIF y el GPS III;
de estos bloques de satélites cuatro se encuentran operativos y el GPS III actualmente se
encuentra en fase de producción.
Los satélites del Bloque IIA lanzados entre los años 1990 y 1997, cuentan con código de
adquisición C/A en la frecuencia 𝐿1 para usuarios civiles, se cuenta con un código P (código
preciso) en las frecuencias 𝐿1 y 𝐿2 para usuarios militares, el tiempo estimado de vida útil de este
bloque de satélites es de 7.5 años; los satélites del Bloque IIR lanzados entre los años 1997 y
2004 cuentan con las mismas características que los del Bloque IIA, pero adicionalmente cuentan
abordo con un reloj de monitoreo. Los satélites de los Bloques IIA y IIR hacen parte de los
denominados satélites de legado.
Los satélites del Bloque IIR (M) lanzados entre los años 2005 y 2009, cuentan con las
mismas señales de los del bloque IIR, adicionalmente cuenta con una señal civil en 𝐿2 𝐶, y nuevas
señales de código militar; por su parte los satélites del Bloque IIF lanzados desde el años 2010,
heredan las señales de los satélites del Bloque IIR (M), adicionalmente contienen relojes
atómicos, se mejora la precisión, la calidad y la intensidad de la señal, se adiciona una tercera
señal de uso civil 𝐿5 , y se extiende su periodo de vida útil a 12 años.
El bloque de satélites GPS III se encuentra actualmente en producción y se espera que el
lanzamiento de estos satélites se lleve a cabo a partir del año 2016, heredan las señales del
Bloque IIF, permitirán tener una mayor fiabilidad de la señal al ser mejorada, tendrán además
reflectores laser de búsqueda y rescate de carga útil, los satélites de este bloque tendrán una vida
útil de 15 años.
En referencia a las mejoras en cuanto a las frecuencias para uso civil que se han ido
realizando en el sistema GPS, es importante especificar que la inclusión de la frecuencia 𝐿2 𝐶,
permitió que los usuarios civiles alcanzaran una mejor precisión al poder realizar corrección
ionosférica como resultado de la combinación de las bandas 𝐿1 y 𝐿2 en receptores de doble
frecuencia; por su parte inclusión de la banda 𝐿5 se desarrolló para otorgar seguridad en el
transporte de aviación, por lo tanto se transmite en una banda exclusiva para este servicio.

17
2.3.2 Segmento Control
El segmento de control, es el que se encarga del correcto funcionamiento de la constelación,
para esto, desde este segmento se realizan una serie de funciones las cuales son (Russel, Haibly,
1980; Misra, Enge, 2001, citado por [23]):
 Supervisar y controlar el sistema de satélites de forma continua.
 Determinar la hora del sistema GPS.
 Predecir las efemérides y el comportamiento de los relojes de los satélites.
 Actualizar periódicamente el mensaje de navegación para cada satélite.
 Mantener las órbitas y sustituirlas cuando alguna de estas se traslada o no cumple con
las condiciones requeridas.
En la figura 3, se observa gráficamente como está constituido el segmento de control.

Figura 3 Segmento Control GPS4


El segmento de control, se encuentra instalado en tierra, consiste pues en una red global que
permite realizar seguimiento y control a los satélites de la constelación; actualmente este
segmento cuenta con 30 estaciones en tierra, entre las cuales se tienen: una estación de control
principal la cual se encuentra instalada en el Estado de Colorado (USA), una estación de control
maestro suplente que se encuentra en el Estado de California (USA), y un restante de 28
estaciones que se encuentran distribuidas sobre la tierra de las cuales 12 corresponden a
estaciones de mando y control de antenas y 16 a sitios de monitoreo.
4
Tomado de: http://www.gps.gov/systems/gps/control/

18
La estación de control principal se encarga de determinar la posición exacta de los satélites a
partir de la información de navegación que recibe de las estaciones de monitoreo, posteriormente
carga esos datos al satélite, además genera los archivos y mensajes de navegación y se encarga de
la seguridad de la constelación. Las estaciones de monitoreo rastrean los satélites, reciben
información atmosférica, las señales de navegación. Las observaciones que estas estaciones
reciben son enviadas a la estación de control principal en Colorado (USA). Las estaciones de
mando y control de antenas permiten la comunicación con los satélites.

2.3.3 Segmento Usuario


El segmento usuario, hace referencia a los diferentes receptores que reciben la señal que es
emitida por los satélites GPS, estos receptores además de recibir la señal la procesan para obtener
la posición tridimensional y la hora, actualmente el GPS, es empleado en diferentes áreas y esto
se debe a que este sistema ofrece un fácil acceso al usuario y a un costo bajo teniendo un amplio
campo de aplicación como en la topografía y cartografía, la navegación marítima, la aviación, la
agricultura, medio ambiente, seguridad pública y socorro en casos de desastre, entre otros.
2.4 La señal GPS
La señal GPS, es emitida en dos frecuencias 1575.42MHz denominada 𝐿1 y 1227.60MHz
conocidas 𝐿2 las cuales se derivan de una frecuencia fundamental 𝑓0 de 10.23MHz (𝐿1 y 𝐿2 son
el resultado de multiplicar la frecuencia fundamental 𝑓0 por 154 para 𝐿1 y 120 para 𝐿2 ), estas
frecuencias son generadas en la banda L dado que permite reducir o hacer casi nulos los efectos
producidos por la ionósfera, la cual es un medio que afecta la velocidad de propagación de la
señal. Estas frecuencias por si solas no transmiten ninguna información, así, que con el fin de que
el usuario pueda obtener una posición estas portadoras son moduladas con códigos y mensajes
codificados que son los que en realidad contienen la información.
La señal transmitida por los GPS, son básicamente ondas sinusoidales puras, las cuales son
moduladas con el fin de poder realizar las mediciones de tiempo de retardo de la señal. Una
modulación consiste en alterar alguno de los parámetros de la onda portadora en base a una señal
que transporta información, de acuerdo con esto para transmitir información, se puede modular
en frecuencia, en amplitud o en fase. En el caso de la señal GPS se emplea una modulación en
fase para transmitir la información, la modulación de las portadoras se hace con código de ruido

19
pseudoaleatorio denominado PRN5 el cual es un código único para cada satélite; se emplea una
modulación bifásica binaria dado que el código PRN y el mensaje tienen una secuencia binaria,
esto implica que en la modulación se tienen únicamente dos valores, +1 y -1 que lo que describen
o transmiten es un cambio en la fase, los que se obtiene es:
 (+1): La amplitud de la onda se deja como esta.
 (-1): Se desfasa la onda 180°.

Figura 4 Modulación de la portadora.6


A continuación se describirán cada uno de los códigos que contienen las señales GPS, en el
presente documento se entrara en detalle en los códigos C/A, Y, P y el mensaje de navegación;
sin embargo resulta importante mencionar que el código 𝐿2𝐶 el cual es de su civil contiene dos
códigos PRN y la señal 𝐿5 emite también dos códigos.
El código C/A, denominado código de Adquisición (Course Adquition-Code en inglés), es
un código de menos precisión el cual esta modulado en la señal 𝐿1 , este código es una secuencia
de 1023 dígitos binarios o también denominados chip y se repite cada milisegundo. Cada satélite
tiene un único código C/A razón por la cual este código es útil en la identificación de cada
satélite. La longitud de onda de este código es de 300 metros que es a lo que equivale un
microsegundo en unidad de distancia.
El código P o código de precisión (Precise Code en inglés), es un código más complejo y
mucho más preciso que el código C/A, es modulado en ambas señales 𝐿1 y 𝐿2 , la longitud de
onda de los chips este código es de 30 metros es decir es 10 veces menor que la del código C/A, e

5
El código PRN así denominado por su sigla en inglés Pseudorandom – noise, Estos códigos son una secuencia
de valores binarios, este es aparentemente formado de manera aleatoria, sin embargo, para conformar este código se
trabaja con un algoritmo denominado secuencia de registros retroalimentadores que genera secuencias
pseudoaleatorias.
6
Tomado de: Análisis y predicción de lluvias intensas en la Comunidad Valenciana basados en la estimación
del contenido de vapor de agua atmosférico obtenido con técnicas GNSS. Priego de los Santos. Pág. 43.

20
igualmente es 10 veces más preciso que el código C/A, este código es una secuencia binaria
demasiado larga, la secuencia de estos chips se repite cada 266 días, sin embardo, semanalmente
cada satélite tiene asignado un segmento de este código y este es reinicializado a las 00:00 horas
del Domingo.
El código P puede estar encriptado con un código Y, a esto se le conoce como Anti-Spoofing
(AS), esto surge con el fin de inhabilitar a usuarios no autorizados que interfieran con la señal
militar, por lo tanto el Anti-Spoofing es un procedimiento en el que se combina el código P con
un código W, dicho procedimiento fue realizado por el Departamento de Defensa de los Estado
Unidos. El 31 de enero de 1994 a las 00:00 UTC este código deja de ser secreto.
El mensaje de navegación, también conocido como mensaje de difusión es transmitido por
cada satélite, es modulado en ambas portadoras (𝐿1 y 𝐿2 ) a 50 bits por segundo, este contiene
información como: la información orbital del satélite (efemérides), el deslazamiento del reloj en
tiempo GPS, el estado del satélite (Salud), el rango de exactitud que se espera de las mediciones,
los coeficientes del modelo ionosférico, los datos de almanaque. Las efemérides, que son la
información orbital del satélite son esenciales en el cálculo de la posición.
2.5 Los Observables GPS
Para obtener la posición de un punto, la clave en el sistema GPS se centra en la distancia que
se encuentra entre el satélite y el receptor, los observables GPS son medidas que se derivan de
dicha distancia, las cuales son obtenidas de medidas de tiempo o por diferencias de fase. GPS
utiliza un “concepto” en donde se utilizan dos relojes, es decir uno en el satélite y uno en el
receptor. Por lo tanto los intervalos están sesgados por errores del reloj y el satélite [25]. El
observable GPS es el tiempo que tarda en llegar la señal al centro de la antena del receptor desde
el centro de la antena del satélite que la emite.
A continuación se procede a realizar una breve explicación de los observables GPS.

2.5.1 Pseudorangos
Los pseudorangos también denominados pseudodistancias hace referencia a la medida de
distancia que se encuentra entre el satélite y la antena del receptor, esta distancia es obtenida a
partir del tiempo de viaje de la señal GPS el cual es medido mediante la correlación de los
códigos PRN generadas por el satélite con las generadas por el receptor, se obtiene pues un
desplazamiento de la señal, el cual es interpretado como el tiempo que tarda la señal proveniente
del satélite en llegar al receptor, algebraicamente para esto se tienen en cuenta tanto las lecturas

21
del reloj del satélite como las del receptor e igualmente se ha de tener en cuenta los retrasos de
los relojes en referencia al tiempo GPS, de tal forma que se tiene7:


t  t R  t S  t R (GPS )   R   t S (GPS )   S 
 t (GPS )   (2.1)
Dónde:
 t S corresponde con la lectura del reloj del satélite en el tiempo de emisión.
 t R , corresponde con la lectura del reloj del receptor en el tiempo de recepción de la
señal.
  S y  R , corresponde a los retrasos de los relojes del satélite y del receptor respecto
al tiempo GPS.
 t , corresponde con la diferencia de lectura de los relojes del satélite y del receptor.
  , corresponde con la diferencia de retrasos de los relojes.
Los errores del reloj del satélite pueden ser modelados mediante un polinomio que contiene
coeficientes correspondientes a la primera parte del mensaje de navegación, al realizar este
procedimiento, se tendrá únicamente el error del reloj del receptor. Ahora bien, la distancia R ,
entre el satélite y el receptor es obtenida a partir de la multiplicación del intervalo de tiempo t
por la velocidad de la luz c , como se observa en la ecuación (2.2), donde el término  es
determinado a partir del tiempo de viaje de la señal.
R  ct  ct (GPS )  c    c (2.2)
Es importante mencionar que esta ecuación de la pseudodistancia puede llegar a ser más
general, teniendo en cuenta que la señal se ve afectada en su paso por la ionosfera y la troposfera,
por lo que la ecuación (2.2) se le adicionaran términos correspondientes al retraso ionosferico y al
retraso troposférico, de igual manera se puede considerar el efecto multipath8 así como errores
instrumentales, considerar tales factores que afectan la señal en su viaje del satélite al receptor es
relevante, puesto que la omisión de estos se traduce en una medida de pseudodistancia más
grande.

7
Las ecuaciones de pseudorangos han sido tomadas de: GPS Theory and Practice. W. Hofmann & H.
Lichtenegger.
8
El Efecto multipath o multitrayectoria es un fenómeno de interferencia en el que la señal emitida por el
satélite sufre múltiples reflexiones en superficies cercanas al receptor.

22
2.5.2 Pseudorangos de Fase
En los pseudorangos de fase la medida de la distancia es obtenida a partir de una
comparación de la fase de la portadora recibida del satélite con la fase de referencia que es
generada por el receptor, para esto se tiene en cuenta la longitud de onda de la portadora y la fase;
para la medición de la distancia la fase se puede multiplicar por la longitud de onda, la medición
por fase de la distancia es más precisa, sin embargo, esta es ambigua. Solo una fracción de la fase
portadora puede medirse cuando la señal del satélite es adquirida, es decir un número entero N
de ciclos completo es desconocido. N se llama a la ambigüedad de la fase portadora [26].
La ecuación (2.3) corresponde con el pseudorango de fase.
1 c
    N (2.3)
 
Dónde:
  , pseudorango de fase.
  , es la longitud de la onda.
  , representa el rango de distancia entre la época de emisión t del satélite y la época
de recepción t  t del receptor.
 c , la velocidad de la luz.
    R   S , errores de los relojes.
 N , número entero de longitudes de onda.
El signo es arbitrario, dado que este depende del receptor, puesto que es en este donde se
genera el ritmo de fase y ha de tenerse en cuenta que se cuenta con diferentes t5ipos de
receptores.

2.5.3 Datos Doppler


El sistema Doppler es empleado en la navegación, esta técnica está basada en el sistema
TRANSIT, esta consiste pues, en que cuando un receptor se encuentra en movimiento, la
frecuencia de este se desplaza, y por consiguiente se tiene que la frecuencia recibida por el
receptor, es diferente de la frecuencia emitida en una cantidad t que es proporcional a la
velocidad radial del emisor respecto al receptor, aquí se depende de la velocidad radial ya que es
necesario trabajar con la velocidad en tiempo real. La ecuación (2.4), corresponde con este tipo
de observable a escala de rango, los puntos hacen referencia a la derivada respecto al tiempo.

23
  
D       c  (2.4)

2.5.4 RINEX
RINEX es la sigla en inglés de “The Receiver INdependent EXchange” (formato
independiente de intercambio de receptores), este es un formato de ficheros estandarizado de
textos destinados a almacenar la información proporcionada por los sistemas GNSS como GPS,
GLONAS, GALILEO, EGNOS.
El formato RINEX surge por la necesidad de un formato estandarizado con el cual trabajar la
información de los receptores, puesto que en principio cada fabricante de receptores tenía su
propio formato lo que dificultaba el procesamiento de los datos provenientes de algunos tipos de
receptores, el desarrollo del RINEX fue propuesto por la Universidad de Berna, Suiza, en el
Quinto Simposio Internacional sobre Posicionamiento Geodésico Satelital, donde se determinó
además que este debería ser adoptado a nivel internacional, convirtiéndose así este formato en
una interfaz entre los diferentes tipos de receptores y los diversos software de procesamientos de
datos. El formato consta de tres tipos de archivos ASCII:
 Datos de observación.
 Datos de navegación.
 Datos meteorológicos.
Los archivos de observación contienen la información referente a los pseudorangos o
pseudodistancias, los archivos de navegación contiene la información orbital del satélite
(efemérides), el deslazamiento del reloj en tiempo GPS, el estado del satélite (Salud) y los
archivos meteorológicos contienen la información meteorológica del sitio de observación.
Un RINEX se compone de dos secciones la primera es el encabezado y la segunda es el
cuerpo; el encabezado contiene información referente a la posición relativa, la fecha, el tipo de
antena la entidad y el software, mientras que el cuerpo contiene los pseudorangos los cuales se
encuentran fragmentados por intervalos de tiempo.
Mundialmente se ha adoptado una manera de nombrar estos tipos de archivos, de tal forma
que para el usuario se facilite el uso de este tipo de archivos, en la figura 5 se observa
gráficamente cual es la forma recomendada globalmente para nombrar estos archivos.

24
Figura 5 Nombre de un archivo RINEX9

9
Tomado de: Gurtner [36], W. (2007): RINEX:The Receiver Independent Exchange Format Version
3.00.Disponible en: https://igscb.jpl.nasa.gov/igscb/data/format/rinex300.pdf

25
CAPITULO III: LA ATMOSFERA Y LA REFRACCIÓN ATMOSFÉRICA
3.1 La Atmósfera
La atmósfera, de acuerdo con la definición adoptada por el IDEAM (Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales), “Es el componente vital del ambiente humano y altera la
energía solar que controla el clima; actúa como escudo protector contra los impactos de
meteoritos y la radiación penetrante, sustenta las diversas actividades bióticas”. En términos más
técnicos, la atmósfera es la capa de gases (constituida por 78.08% de nitrógeno y 20.95% de
oxigeno) que rodea la tierra siendo la parte más externa de esta, dicha capa está formada por
diferentes capas de distintas características respecto a su composición y comportamiento. Esta
capa gaseosa por efecto de la fuerza de gravedad es más densa sobre la superficie terrestre y a
medida que la altura va aumentando decrece su densidad, fenómeno que se cumple igualmente
con la presión la cual decrece con la altura casi en la misma proporción que la densidad.

Uno de los fenómenos que acapara gran interés e importancia son los gases de efecto
invernadero fundamentales en la termodinámica de la atmósfera al absorber gran parte de la
radiación terrestre, lo que se traduce en un aumento de la temperatura en el planeta, donde la
temperatura de equilibrio T0 ya no es cero, sino, que es superior. El vapor de agua es el principal
gas de efecto invernadero caracterizado por ser variable en tiempo y espacio; en esta además se
encuentran aerosoles provenientes de fuentes naturales y antropogénicas, y gases por reacción
que se producen a partir de los ciclos del azufre, del nitrógeno y del cloro los cuales desempeñan
un papel fundamental en la destrucción del ozono y la precipitación acida.

En la atmósfera de acuerdo con su composición se presentan una serie de variaciones sujetas


a la altura, la latitud y el tiempo, respecto a la altura gases como el hidrogeno y el helio son más
abundantes en la atmosfera superior, así mismo las variaciones en función del factor altura
presentan una dependencia del vapor de agua y el ozono por su capacidad de absorción de
radiación solar y terrestre incidiendo en la estructura vertical de la temperatura atmosférica; estos
dos gases (el vapor de agua y el ozono), influyen también en la variación de la atmósfera respecto
a la latitud y a la estación, para el caso del ozono su contenido es bajo en latitudes cercanas al
ecuador terrestre y es alta a latitudes subpolares en primavera, mientras que en invierno se
registran los contenidos máximos de este gas para las latitudes bajas y para latitudes altas este
está presente en niveles bajos; para el caso del vapor de agua su contenido está relacionado con la

26
temperatura del aire, de tal forma que en verano por ejemplo el contenido de este gas es mayor en
latitudes bajas. En la variación de la atmósfera respecto al tiempo el dióxido de carbono demanda
una gran atención puesto que su variación en el largo plazo implica efectos en el balance de la
radiación, y con el tiempo el contenido de este ha ido en aumento como consecuencia de la
quema y consumo de combustibles fósiles y otras actividades, la importancia en la variación de
este elemento es que presenta un impacto en la temperatura; para el caso del ozono su variación
puede darse como consecuencia del calentamiento en la atmósfera y la disminución de este en la
estratosfera tiene impactos negativos directos en el ser humano al provocar un daño en las células
vivas y en la piel.

La atmósfera se divide en capas en función de sus características, de tal forma que respecto a
su distribución térmica está compuesta por: la troposfera, la estratosfera, mesosfera, y termosfera;
mientras que debido a su composición fisicoquímica está clasificada en: Homosfera, ozonosfera,
ionosfera y pronosfera; en lo referente al campo magnético se divide en dinamosfera y
magnetosfera; por su densidad electrónica en neutrosfera e ionosfera y respecto a la propagación
de las señales electromagnéticas que es el área que compete al presente proyecto se divide en
troposfera e ionosfera y sobre cuyas refracciones se entrara en detalle más adelante. La división
de esta por su distribución térmica es sumamente importante dado a que los procesos térmicos
que en esta acontecen permiten el estudio de la energía calórica y la energía mecánica, en esta
además se presentan procesos termodinámicos10 que tiene lugar en fenómenos meteorológicos
como la formación de las nubes y la precipitación razón por la cual, en el presente capítulo se ha
abordado brevemente las capas atmosféricas con base en esta clasificación. En la figura 6 se
observa la variación de la temperatura acorde a la división térmica de la atmósfera.

10
Procesos adiabáticos y pseudo-adiabáticos el primero es un proceso de calentamiento o enfriamiento de un
gas aislado térmicamente del medio ambiente, y el segundo es un proceso que se presenta dentro de las parcelas de
aire húmedo conforme estas ascienden, se expanden, se enfrían y disminuye su temperatura; por lo que su contenido
de humedad, en forma de vapor de agua, se puede condensar, de tal manera que se genera una transferencia de calor
latente desde el vapor de agua condensado hacia la parcela de aire; si este proceso es suficientemente rápido, se
puede decir que se tiene un proceso pseudo-adiabático. Tomado de:
http://usuario.cicese.mx/~sreyes/LIBRO%20METEOROLOGIA/METEO3.pdf

27
Figura 6 Variación de la Temperatura en la Atmósfera11
La troposfera constituye la parte más baja de la atmósfera, se extiende desde la superficie de
la tierra hasta una altura máxima de 20 km; el espesor de esta capa varía en función de la latitud y
de la estación del año, de tal forma que su espesor es mayor en verano y en latitudes cercanas al
Ecuador Terrestre, efecto que se debe a la fuerza centrífuga del movimiento de rotación terrestre,
inversamente este es menor en los polos y en relación a la estación del año en invierno. La
troposfera es la capa más superficial con un espesor promedio de aproximadamente 12 Km.
Posee una alta concentración de sustancias gaseosas como nitrógeno, oxigeno, dióxido de
carbono, vapor de agua, entre otros gases; conteniendo aproximadamente el 70% de la masa total
de la atmósfera y en ella ocurren la mayoría de fenómenos meteorológicos [7]. Esta contiene
prácticamente todo el vapor de agua y aerosoles, la temperatura en esta capa disminuye con la
altura a una velocidad entre 6 y 7 °C; la troposfera es la capa de la atmósfera donde tienen lugar
diferentes fenómenos climáticos, es el caso de las nubes y las precipitaciones, las cuales se
forman en la tropopausa que es el límite superior de esta capa cuya altura no es constante en
tiempo y espacio.
La estratosfera es la capa de la atmosfera que se extiende desde la tropopausa hasta unos 50
kilómetros de altura, en esta ocurre lo inverso a la troposfera, pues aquí la temperatura aumenta

11
Tomado de: Meteorología y Clima. M.C. Casas & M. Alarcón. Pág. 14.

28
conforme aumenta la altura, este aumento en la temperatura ocurre debido a la absorción de rayos
ultravioleta, sin embargo ha de tenerse en cuenta que en principio el aumento de la temperatura es
lento contiene aproximadamente el 25% de la masa total del aire, y en ella se encuentra el 90%
de ozono, el cual se concentra entre los 15 y 35 kilómetros de altura y es mayor en regiones
tropicales y menor cerca a los polos.
La mesosfera es la capa atmosférica que se encuentra entre los 50 y 90 kilómetros de altitud,
en esta capa la temperatura al igual que en la troposfera disminuye con la altitud, pero en este
caso este fenómeno se debe a la poca absorción solar y a la emisión infrarroja del dióxido de
carbono, en esta capa la presión es muy baja.
La termosfera es la capa atmosférica que se encuentra a partir de los 80 o 90 kilómetros, la
temperatura al igual que en la estratosfera aumenta con la altitud debido a la absorción de
radiación ultravioleta y la densidad atmosférica es muy baja, a partir de los 200 kilómetros de
altitud, la temperatura depende en gran medida de la actividad solar.
3.2 Efectos Atmosféricos en la Señal GPS
La señal GPS en su viaje del satélite al receptor atraviesa la atmósfera, por lo cual esta ha de
atravesar diferentes medios o capas, en este viaje, la señal se ve influenciada negativamente
principalmente en su paso por la ionosfera y por la troposfera produciéndose allí una fuente de
error en la señal denominados retrasos atmosféricos y propiamente retraso ionosférico y retraso
troposférico, los cuales si no son tratados debidamente en el posicionamiento generan
incertidumbre en el cálculo de coordenadas.
Como se ha mencionado con anterioridad, la atmosfera es una capa de gases, que a su vez ha
sido dividida en capas de acuerdo con su composición y características, sin embargo en este
capítulo se tendrá en cuenta la influencia de dos capas respecto a la propagación de las señales
electromagnéticas que son la ionosfera y la troposfera que como se ha mencionado ya, son una de
las fuentes de error en el cálculo de coordenadas, sin embargo, ha de tenerse en cuenta que las
diferentes capas atmosféricas repercuten en la propagación de la señal GPS, no obstante en las
demás capas a diferencia de la troposfera y la ionosfera su afectación es tan pequeña que resulta
ser despreciable; en lo que concierne a la troposfera e ionosfera, la influencia de la troposfera en
la señal resulta ser mayor, al tratarse de un medio en el que se interactúa con partículas como el
vapor de agua, el retraso aquí producido es un poco complejo de determinar puesto que está en
función de la ruta de la señal, por otro lado el retraso producido por la ionosfera es determinado o

29
corregido fácilmente a partir de la combinación lineal de las frecuencias, este se da por los
electrones libres que se encuentran en esta capa atmosférica, como se verá más adelante. En la
figura 7, se observa la refracción atmosférica de la señal GPS.

Figura 7 Refracción Atmosférica de la Señal GPS12

3.2.1 Retraso Ionosférico


El retraso ionosférico no es más que la demora que experimenta la señal al atravesar la
ionosfera esta se encuentra situada entre los 70 y 1000 kilómetros, en esta capa como efecto de la
radiación solar y ultravioleta algunas moléculas gaseosas se ionizan de tal forma que se liberan
electrones, se caracteriza además por ser un medio dispersivo lo que implica que la propagación
de la onda electromagnética depende de la frecuencia. En un medio dispersivo la refractividad
depende de la frecuencia o la longitud de onda. El efecto de dispersión es causada por
interacciones electromagnéticas entre el campo cargado eléctricamente y el medio externo que la
onda penetra [25].
En esta capa la propagación de la señal se ve afectada por la radiación solar en latitudes altas
y cercanas al ecuador geomagnético, en pocas palabras los electrones libres presentes en esta
capa atmosférica influyen en la propagación de la señal y como consecuencia de este fenómeno

12
Tomado de: Cioce, V. (2009). Aplicación De Observaciones GPS Para La Cuantificación Del Vapor De
Agua Troposférico En La Ciudad De Maracaibo, Pág. 51

30
se obtienen pseudodistancias de código que exceden la distancia geométrica y medidas de fase
más cortas que esta.
Para entender el efecto producido por la ionosfera en la señal GPS, es importante tener en
cuenta, que está al ser un medio dispersivo se presentan dos tipos de velocidades, la velocidad de
fase ( v ph ) y la velocidad de grupo ( v gr ); la primera es la propagación de una onda con longitud de onda

 y frecuencia f , mientras que la velocidad de grupo se remite a las ondas con frecuencias un poco
diferentes.
Ahora bien, el índice de refracción de una onda simple (fase) esta descrito por (3.1), y de
este se deriva el índice de refracción en grupo como se muestra en (3.213).
c2
n ph  1  (3.1)
f2
dn ph c2 2c c
n gr  n ph  f  1 2
 f 32  1  22 (3.2)
df f f f
Como se observa en (3.2) la refracción en grupo corresponde con la refracción de fase más la
diferenciación de la misma, de acuerdo con Seeber (2003) [23], el coeficiente c 2 , tiene un valor

aproximado de  40.3N e , por otro lado n ph y n gr , corresponden con la refracción en fase y grupo

respectivamente. Los retrasos ionosféricos considerando la distancia entre el satélite y el receptor se


expresan algebraicamente en (3.3).
c2 c2
ph  
Iono ds 0 gr   
Iono ds 0 (3.3)
f2 f2
Los retrasos ionosféricos descritos en (3.3), pueden ser reescritos reemplazando el coeficiente c 2 de
la siguiente manera:
40.3 40.3
Iono
ph   TEC Iono
gr  TEC (3.4)
f2 f2
En la ecuación (3.4) el término TEC , hace referencia al contenido total de electrones

TEC   N e ds0 . Para corregir el efecto ionosférico en la señal se puede recurrir a un modelo ionosférico,

a una combinación de libre ionosfera o a la medición del TEC ; la combinación de libre ionosfera se
realiza al tener observaciones en más de una frecuencia y empleando una combinación correcta, esta
solución permite eliminar en su mayoría el retraso ionosférico que sufre la señal GPS.

13
Las expresiones matemáticas referentes al efecto ionosférico han sido tomadas de Hofmann, Lichtenegger,
& Collins, 1997. Pág 99-100

31
3.2.2 Retraso Troposférico
Como se abordó ya en la sección 3.1, la troposfera o también denominada atmósfera neutra
es la capa atmosférica más baja y la cual contiene cerca del 70% de la masa de la atmosfera y
cuyo espesor está determinado por la tropopausa; que está constituida como el límite inferior de
la estratosfera.
La troposfera es la región donde la propagación de la señal es influenciada por el contenido
de vapor de agua y de la temperatura; en está la refracción se encuentra en función de la
temperatura, la presión superficial y el vapor de agua, ha de tenerse en cuenta que está no es un
medio dispersivo, razón por la cual la propagación de las ondas en este medio es independiente
de la frecuencia, lo que implica que no es posible corregir este efecto a partir de las frecuencias
de las portadoras L1 y L2 como es habitual en el efecto producido por la ionosfera. El efecto que la
atmósfera neutra produce en la señal es más pequeño y de carácter más local que el de la ionosfera, esto
debido a que como se ha mencionado ya, su propagación no de pende de la frecuencia y por esta razón
este efecto debe ser modelado.
El retraso troposférico, se divide en componente hidrostática y componente húmeda, donde
el retraso hidrostático es causado por gases inertes en la atmósfera como el oxígeno y el
nitrógeno, así mismo, a este se le atribuye el 90% del retraso troposférico total y puede ser
obtenido a partir de medidas de presión en superficie; es más viable modelar la componente
hidrostática debido a que es estable, por su parte el retraso húmedo depende del vapor de agua
que se encuentra a lo largo del recorrido de la señal y al depender de esto, esté es variable en el
tiempo. Para reducir el efecto de la troposfera en la señal, se requiere emplear modelos como los
de Holfield y de Saastamoinen los cuales requieren de variables atmosféricas que pueden ser
obtenidas a partir de modelos atmosféricos como el SA (Standar Atmosphere), el GPT (Global
Pressure and Temperature) o el MOPS (Minimal Operation Performance System); además se
requiere del uso de funciones de mapeo o de proyección como las de Niell o Herring.
La ecuación (3.5) corresponde a la definición matemática de la refracción troposférica ([25],
Pág. 106), esta corresponde a una aproximación, considerando que la integración se realiza a lo largo de la
trayectoria de la señal, el n descrito en esta fórmula hace referencia al índice de refracción.

Trop   (n  1)ds (3.4)

Comúnmente, se emplea la refractividad N debido a que el índice de refracción toma valores


cercanos a 1, la refractividad que está dada por:

32
N Trop  10 6 (n  1) (3.5)

Trop  10 6  N Tropds (3.6)

Kleusberg & Taunissen [26] exponen que la refractividad se encuentra en función de la temperatura
(T ) , con la presión parcial de gases secos ( Pd ) y con el vapor de agua (e) y esta descrita por:

P   e  e 
N  k1  d  z d1  k 2    k 3  2  z w1 (3.7)
T   T   T 
Dónde:
 K 1 , K 2 y K 3 , son coeficientes que se determinan empíricamente.

 z d1 y z w1 , son los factores de compresibilidad del aire seco y del vapor de agua
respectivamente.
 T Es la temperatura en grados Kelvin (K )
 Pd Es la presión de los gases secos, y se encuentra en milibares (mb) .

 e Es la presión parcial del vapor de agua que se encuentra en milibares (mb)


Como se observa en (3.7), la refractividad se compone de dos términos, y ha de tenerse en
cuenta que la refracción troposférica de la componente seca se describe mediante el primer
término, y el segundo término corresponde con la refractividad de componente húmeda. En la
tabla 3 se presentan los valores comúnmente empleados para las constantes de refractividad, las
cuales han sido determinadas por Smith y Weintraub en 1953 y las determinadas por Thayer en
1974 [26].
Tabla 3 Constantes de Refractividad Troposférica.
Constante Smith y Weintraub [1953] Thayer [1974]
K1 77.61  0.001 77.61  0.014
K2 72  0.001 64.8  0.08
K3 (3.75  0.03)  10 5 (3.776  0.004)  10 5
Fuente: Kleusberg & Taunissen (1998). GPS for Geodesy . Pág. 128
Como se ha mencionado, la refractividad troposférica total, puede ser dividido en dos
componentes las cuales son la seca o hidrostática y la húmeda, de acuerdo con esto, se tiene que:
N Trop  N dTrop  N wTrop (3.8)

Dónde N dTrop y N wTrop , son las componentes seca (dry, en inglés) y húmeda (wet, en inglés), de tal
forma que utilizando el concepto de la expresión (3.6), este, puede reescribirse como:

33
Trop  10 6  N dTropds  10 6  N wTropds (3.9)

Para contrarrestar los efectos de la troposfera en la señal GPS, se emplean modelos capaces
de estimar de un 92% a 95% el retardo troposférico total, como los de: Hopfield, Saastamoinen,
Chao, Marini, Lanyi entre otros [27].
En el procesamiento GPS, el efecto troposférico es tratado de acuerdo a la expresión (3.10)
[28]
TREC
SV

(t , , z )  mf H z REC
SV

 ZHDREC  mfW z REC
SV

 ZWDREC 
f f (3.10)
 n TREC t  cos  REC
SV
  TREC t  sin  REC
SV

z z
Dónde:
 ZHD y ZWD son el retraso cenital de la componente seca y la húmeda,
respectivamente.
 mf H y mfW son las funciones de mapeo para las componentes seca y húmeda,
respectivamente.
 Los demás parámetros son gradientes según el azimut de la línea del satélite al
receptor considerado  REC
SV
.
El tratamiento del retraso troposférico en la señal se realiza considerando el retraso de la
componente seca y húmeda en el zenit, teniendo en cuenta que se asume que esta sería la
distancia más corta entre el satélite y el receptor.

3.3 Modelos Troposféricos Y funciones de Proyección o de Mapeo


Como se ha mencionado con anterioridad para la solución del retardo producido por la
troposfera en la señal GPS se requiere emplear modelos troposféricos que dependen a su vez de
información meteorológica que puede ser obtenida a partir de observaciones in situ que sería lo
ideal, o también es posible obtener esta información de modelos troposféricos que dependen a su
vez de modelos atmosféricos y de funciones de mapeo también denominadas funciones de
proyección. En el presente apartado se trataran los modelos de Holfield y Saastamoinen que son
los comúnmente empleados en el procesamiento de información GPS debido a la disposición de
uso de estos en diferentes softwares de procesamiento.

34
3.3.1 Modelos atmosféricos
Los modelos atmosféricos han sido desarrollados para la estimación de las propiedades
atmosféricas, se abordara brevemente el modelo de atmosfera estándar SA (Standar Atmosphere)
y el GPT (Global Pressure and Temperature).
El modelo de atmosfera estándar SA o ISA (international Standar Atmosphere) se
encuentra en función de la altitud, este funciona mejor para latitudes medias, este modelo, según
el documento de la ISO-2533-1975 es empleado para determinar las características de la
atmosfera para altitudes de 50.000 a 80.000 m, y sus valores son calculados bajo el supuesto de
que la atmosfera es un gas ideal y basado en los valores iniciales para la temperatura, la presión
y densidad del aire en relación al nivel del mar, razón por la cual estos tres parámetros tienen una
dependencia de la altitud; la temperatura, presión y humedad relativa se derivan de las siguientes
ecuaciones [29]:
P  Pr  (1  0.0000226  (h  hr )) 5.225
T  Tr  0.0065  (h  hr ) (3.11)

H  H r  e 0.0006396( hhr )
Los valores de referencia de los tres parámetros descritos en la expresión (3.11) son: hr = 0

m, Pr =1013.25mbar, Tr =18°C y H r =50%.


El modelo atmosférico GPT (Global Pressure and Temperature) se desarrolló a partir del
análisis de datos de meteorológicos tomados entre septiembre de 1999 y agosto de 2002 y
pertenecientes al ECMWF (European Centre for Medium-Range Weather Forecast), para esto la
presión y la temperatura fueron obtenidos de perfiles mensuales, el diseño de este, permite
obtener los valores de presión y temperatura en cualquier parte de la tierra, el GPT depende de
parámetros tales como la latitud, longitud, altura elipsoidal de la estación y día de observación.
El modelo empírico GPT se basa en armónicos esféricos de hasta grado y orden nueve, y
como parámetros de entrada requiere de las coordenadas de la estación y el día del año, como se
ha mencionado con anterioridad este se trabajaron con datos de tres años correspondientes a
temperatura y presión tomados de una malla de 15°X15° de valores medios mensuales; la
expresión (3.11) corresponde al cálculo que se emplea para la estimación de los valores medios y
las amplitudes anuales.

35
 doy  28 
a  a0  A  cos 2  (3.12)
 365.25 
Dónde: a0 corresponde con los valores medios, A son las amplitudes anuales y doy hace

referencia al día del año, para a0 se hace uso de los armónicos esféricos de grado y orden nueve
como se muestra en (3.13), de igual forma se observa la dependencia en el cálculo de los valores
medios mensuales de la latitud (  ) y la longitud (  ) del sitio de observación, una expresión
similar a esta, es empleada para determinar las amplitudes anuales A .
9 n
a0   pnm (sin  )  [ Anm cos(m )  Bnm sin(m )] (3.13)
n 0 m 0

Dónde:
 pnm , son los polinomios de Legendre.

 Anm y Bnm son los coeficientes de grado n y orden m , determinados con ajuste de
mínimos cuadrados.
Ahora bien, para obtener los valores medios constantes de referencia para la presión o la
28  365.25
temperatura se hace uso de un doy = 4 , una vez se han determinado los valores medios
de presión y temperatura al nivel medio del mar, estos son introducidos en las siguientes
expresiones con el fin de obtener la presión y temperatura en cualquier parte del planeta.
P  Pr  (1  0.0000226  (h  hr )) 5.225
dT
 0.0065C / m (3.14)
dh
Ha de tenerse en cuenta que h es la altura sobre la superficie de la tierra y Pr es la
presión en el nivel medio del mar. Boehm, Heinkelmann, & Schuh [30] en su trabajo titulado “A
Global Model of Pressure and Temperature for Geodetic Applications” afirman que los residuos
obtenidos de este modelo, son de 20hPa para la presión y 10 °C para la temperatura en latitudes
altas, y que estos son considerablemente menores en latitudes cercanas al ecuador, siendo
consistentes con la variabilidad meteorológica.

36
3.3.2 Modelo Troposférico de Hopfield
En el año 1969 Hopfield desarrollo un modelo de refractividad para la componente seca y
húmeda en función de la altura como se observa en la expresión (3.15) [25], este fue diseñado a
partir de datos empíricos de cobertura global este modelo esta expresado en metros.
4 4
 hd  h   hw  h 
N Trop
d h  N Trop
d ,0   N Trop
w h  N Trop
w, 0   (3.14)
 hd   hw 
Dónde N dTrop h  y N wTrop h  son la refractividad de la componente seca y húmeda

respectivamente, hw =11000 m y hd  40134  148.72T  273.16 en unidades de metro, el valor

de hd se determina de esta manera al asumirse que se tiene una capa de espesor politrópico14.
La refractividad propuesta para las componentes seca y húmeda se reemplaza en la expresión
(3.6) del retraso troposférico de tal forma que para cada una de las componentes se obtiene que el
retraso es:
10 6 Trop 10 6 Trop
 Trop
d  N d ,0 hd 
Trop
w  N w , 0 hw (3.15)
5 5
Teniendo en cuenta las expresiones dadas en (3.15), reemplazando en la ecuación (3.9) que
corresponde al retraso zenital total se tiene:

Trop 
5

10 6 Trop
N d ,0 hd  N wTrop
, 0 hw  (3.16)

Finalmente, para realizar la transición de la demora en el zenit se introduce el ángulo zenital


empleando las funciones de mapeo, y por consiguiente agregando las funciones de mapeo se tiene
que el modelo troposférico de Hopfield está dado por la expresión (3.17), donde md (E ) y mw (E ) ,
representan las funciones de mapeo para las componentes seca y húmeda respectivamente.

Trop 
10 6 Trop
5

N d ,0 hd md ( E )  N wTrop
, 0 hw m w ( E )  (3.16)

Hopfield, propuso además unas funciones de mapeo para la componente seca y la húmeda, y
están dadas en función del ángulo de elevación del sitio de observación, cuya notación es E .
1 1
md ( E )  mw ( E )  (3.17)
Sin E  6.25
2
Sin E 2  2.25
14
El termino politrópico, corresponde con un proceso en el que se produce transferencia de energía al interior y
exterior del sistema que contiene los gases, en este la relación funcional entre la presión y el volumen esta descrita
por:  p  v   cte , tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_politr%C3%B3pico
n

37
La expresión (3.17) como se ha mencionado ya corresponden a las funciones de mapeo de
Hopfield, pero usualmente se emplean funciones propuestas por otros autores que contribuyen
con resultados más efectivos y precisos, estas se abordaran más adelante.

3.3.3 Modelo Troposférico de Saastamoinen


En 1973 Saastamoinen desarrolla un modelo troposférico bajo el supuesto de que la
refractividad puede ser deducida desde las leyes de los gases, en este modelo el retraso
troposférico que experimenta la señal es expresado en metros y se encuentra en función del
ángulo zenital del satélite, la temperatura (°Kelvin), la presión atmosférica (milibares) y la
presión del vapor de agua (milibares). La expresión (3.18) corresponde con el retraso troposférico
del modelo de Saastamoinen.
0.002277   1255  
Trop   p  0.05 e  tan 2 z  (3.18)
cos z   T  
Dónde:
 p es la presión atmosférica en milibares.
 T es la temperatura, que está dada en ° Kelvin.
 z ángulo zenital del satélite.
 e la presión parcial del vapor de agua.
La expresión (3.19) corresponde a la ecuación del modelo troposférico de Saastamoinen
considerando estos dos nuevos términos.
0.002277   1255  
Trop   p  0.05 e  B tan 2 z   R (3.19)
cos z   T  
A este modelo, se le hizo una redefinición, en la que Saastamoinen adiciona dos términos de,
uno de estos depende de la altura del sitio de observación y el otro está relacionado con el ángulo
zenital del satélite, estos dos términos notados como B y R son interpolados de acuerdo con las
tablas 4 y 5.

38
Tabla 4 Corrección termino B
Altura [km] B[mb]
0.0 1.156
0.5 1.079
1.0 1.006
1.5 0.938
2.0 0.874
2.5 0.813
3.0 0.757
4.0 0.654
5.0 0.563
Fuente: Hofmann et al. (1997).GPS Theory and
Practice. Pág. 113

Tabla 5 Corrección termino R


Ángulo Altura De La Estación Sobre El Nivel Del Mar [Km]
Zenital 0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0 4.0 5.0
60° 00´ 0.003 0.003 0.002 0.002 0.002 0.002 0.001 0.001
66° 00´ 0.006 0.006 0.005 0.005 0.004 0.003 0.003 0.002
70° 00´ 0.012 0.011 0.010 0.009 0.008 0.006 0.005 0.004
73° 00´ 0.020 0.018 0.017 0.017 0.015 0.013 0.011 0.007
75° 00´ 0.031 0.028 0.025 0.023 0.021 0.017 0.014 0.011
76° 00´ 0.039 0.035 0.032 0.029 0.026 0.021 0.017 0.014
77° 00´ 0.050 0.045 0.041 0.037 0.033 0.027 0.022 0.018
78° 00´ 0.065 0.059 0.054 0.049 0.044 0.036 0.030 0.024
78° 30´ 0.075 0.068 0.062 0.056 0.051 0.042 0.034 0.028
79° 00´ 0.087 0.079 0.072 0.065 0.059 0.049 0.040 0.033
79° 30´ 0.102 0.093 0.085 0.077 0.070 0.058 0.047 0.039
79° 45´ 0.111 0.101 0.092 0.083 0.076 0.063 0.052 0.043
80° 00´ 0.121 0.110 0.100 0.091 0.083 0.068 0.056 0.047
Fuente: Hofmann et al. (1997).GPS Theory and Practice. Pág. 114

3.3.4 Funciones de Mapeo o de Proyección


Teniendo en cuenta que el retraso troposférico es menor en la dirección del zenit, y que esta
se hace mayor cuanto mayor es el ángulo zenital del satélite, se emplean funciones de mapeo
mediante las cuales se ejerce un control sobre dicho ángulo que genera una dependencia en la
demora de la señal al atravesar la atmosfera neutra, es importante tener en consideración que las
funciones de mapeo son diferentes para la componente seca y la húmeda y cuya función consiste
en describir la dependencia del ángulo de elevación, entre las funciones usualmente empleadas se
encuentran las de Niell y las de Herring razón por la cual se hará referencia a estas en la presente
sección, así como la GMF para la componente húmeda.

39
3.3.4.1 Funciones de Mapeo para la Componente Seca o Hidrostática
Herring (1992) desarrollo su función de mapeo tomando como base la función de Marini,
1
cuya función es una expansión de una fracción de la forma , la cual depende del ángulo de
sen
elevación.
a
1
b
1
m( z )  1 c
(3.20)
a
sin  
b
sin  
sin   c
Dónde,  es el ángulo de elevación en grados, los coeficientes a , b y c ; propuestos por
Herring ([31], Pág. 156), se obtienen a partir de las expresiones en (3.21)
  1  1 
a  1.2320  0.0139  cos   0.0209   H 0  0.00215   t 0  10C   10 3
  km   C  
  1  1 
b   3.1612  0.1600  cos   0.0331   H 0  0.00206   t 0  10C   10 3 (3.21)
  km   C  
  1  1 
c  171.244  04.293  cos   0.149   H 0  0.0021   t 0  10C   10 3
  km   C  
Dónde:
 t 0 , es la temperatura del sitio de observación en C .

  , es la latitud del sitio de observación, y


 H 0 , es la altura sobre el nivel del mar del sitio.
Como se aprecia en la expresión (3.21), los coeficientes de la función de mapeo de Herring
también conocidas como MTT, dependen de la temperatura, la altura y la latitud del sitio de
observación, para la corrección de la componente seca.
La función de mapeo de Niell conocidas con el acrónimo de NMF (Niell Mapping
Function) también hace uso de la expansión de la fracción para la componente seca propuesta en
principio por Marini (ver expresión 3.20), pero en el caso de Niell, los coeficientes de los que
requiere la función de mapeo son independientes de mediciones meteorológicas como la
temperatura a diferencia de la de Herring; esta fue diseñada como una solución de la corrección
del retraso troposférico zenital en aquellos lugares donde no se tiene información meteorológica.

40
Los coeficientes para la función de Niell, se determinan de manera similar, la expresión
(3.22) corresponde al cálculo efectuado para obtener el coeficiente a , ([31], Pág. 156).
 DoY  DoY0 
a  a( ) Average  a( ) Amplitude  cos 2  (3.22)
 365.25d  
Dónde:
  , Latitud del sitio.
 DoY , Día de observación.
 DoY0 , Días del año para “invierno máximo”.
De acuerdo con la expresión (3.22), los coeficientes de Niell depende de la latitud del sitio y
del día de observación únicamente; la tabla 6 contiene los valores promedios para los coeficientes
a , b y c ; mientras que en la tabla 7 los valores de las amplitudes estacionales.
Tabla 6 Coeficientes de Niell para la función de mapeo de la componente seca
Coeficiente  =15°  =30°  =45°  =60°  =75°
a 1.2769934  10 8 1.2683230  10 8 1.2465397  10 8 1.2196049  10 8 1.2045996  10 8
b 2.9153695  10 8 2.9152299  10 8 2.9288445  10 8 2.9022565  10 8 2.9024912  10 8
c 62610505  10 8 62.837393  10 8 63.721774  10 8 63.824265  10 8 62.258455  10 8
Fuente: T. Schüler (2001). On Ground-Based GPS Tropospheric Delay Estimation. Pág. 157

Tabla 7 Amplitudes estacionales para la función de mapeo de la componente seca


Coeficiente  =15°  =30°  =45°  =60°  =75°
a 0.0 1.2709626  10 5 2.6523662  10 5 13.4000452  10 5 4.1202191  10 5
b 0.0 2.1414979  10 5 3.0160779  10 5 7.2562722  10 5 11.723375  10 5
c 0.0 9.0128400  10 5 4.3497037  10 5 84.795348  10 5 170.37206  10 5
Fuente: T. Schüler (2001). On Ground-Based GPS Tropospheric Delay Estimation. Pág. 157
Teniendo en cuenta las funciones de mapeo para la componente seca aquí tratadas se hace
una clara distinción acerca de las dependencias de los parámetros de cada uno de los autores aquí
citados, puesto que al emplear la función de Herring es indispensable contar con datos de
temperatura in situ , mientras que si se hace uso de la función de Niell esta es independiente de
parámetros meteorológicos trabajando únicamente con la latitud y el día de observación; como se
ha mencionado con anterioridad existen otras funciones de mapeo tanto para la componente seca
como para la húmeda, las cuales pueden ser consultadas en [31].

41
3.3.4.2 Funciones de Mapeo para la Componente Húmeda
Así como diversos autores han desarrollado funciones de mapeo para la componente seca o
hidrostática, también se han desarrollado para la componente húmeda, en el presente documento
se trataran brevemente las funciones para la componente húmeda de Herring, Niell y la GMT.
La función de proyección de Herring para la componente húmeda emplea la misma
expansión de la fracción de la expresión (3,20), sin embargo, el cálculo de los coeficientes a , b
y c ; es diferente como se observa en la expresión (3.23), estos coeficientes dependen al igual que
los de la componente seca de la temperatura, la altura sobre el nivel del mar y la latitud del sitio.
  1  1 
a   0.583  0.011  cos   0.052   H 0  0.0014   t 0  10C   10 3
  km   C  
  1  1 
b  1.402  0.102  cos   0.101   H 0  0.0020   t 0  10C   10 3 (3.23)
  km   C  
  1  1 
c   45.85  1.91  cos   1.29   H 0  0.015   t 0  10C   10 3
  km   C  
Dónde:
 t 0 , es la temperatura del sitio de observación en C .

  , es la latitud del sitio de observación, y


 H 0 , es la altura sobre el nivel del mar del sitio.
Para el caso de la función de proyección de Niell, en esta se emplean únicamente los
coeficientes promediados los cuales se encuentran en función de la latitud y no se tienen en
cuenta las variaciones o amplitudes estacionales, los coeficientes de Niell igualmente son
introducidos en la función de Marini.

Tabla 8 Coeficientes promedio para la función de mapeo de la componente Húmeda


Coeficiente  =15°  =30°  =45°  =60°  =75°
a 5.8021897 10 4 5.6794847  10 4 5.8118019  10 4 5.9727542  10 4 6.1641693  10 4
b 1.4275268  10 8 1.5138625  10 8 1.4572752  10 8 1.5007428  10 8 1.7599082  10 8
c 4.3472961  10 2 4.6729510  10 2 4.3908931  10 2 4.4626982  10 2 5.4736038  10 2
Fuente: T. Schüler (2001). On Ground-Based GPS Tropospheric Delay Estimation. Pág. 160

42
Otra función de mapeo para la componente húmeda es la Gradien Mapping Functions
cuyo acrónimo es GMF, esta es una función para el gradiente horizontal, esta se emplea tanto
para la componente seca como para la húmeda y está definida como:
1
m  AZI   m HYD / WET   (3.24)
tan 

43
CAPÍTULO IV: VAPOR DE AGUA ATMOSFÉRICO Y SU ESTIMACIÓN CON
TECNOLOGÍA GPS
4.1 Vapor de Agua Atmosférico
En la atmosfera, el agua se encuentra principalmente en forma de vapor de agua; y debido a
su presencia en esta, ha sido objeto de estudio del hombre a lo largo de los años debido a su
influencia tanto en el clima como en el tiempo, al ser un componente esencial en los ciclos
energéticos e hidrológicos en la atmosfera; razón por la cual el agua en estado gaseoso presente
en la atmosfera representa un rol importante en el ámbito de la meteorología al ser el origen de la
nubosidad y de fenómenos tales como la nieve y la lluvia; así como por su participación en el
proceso de absorción de radiación solar contribuyendo de esta manera, junto con otros gases al
denominado efecto invernadero.
El vapor de agua en la atmosfera, es generado a partir del fenómeno de la evaporación,
fenómeno en el que el agua pasa del estado líquido al gaseoso, de igual forma el fenómeno
inverso es la condensación. En el proceso de evaporación, el calor del aire es absorbido por el
agua haciéndose mayor dicho fenómeno en épocas de verano y en zonas cálidas. El vapor de agua
contenido en el aire es lo que se conoce con el nombre de humedad y es medido como humedad
relativa, la cual compara la humedad contenida en una masa de aire, en relación con la máxima
humedad absoluta, bajo las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica [18].
Las nubes y la niebla tienen su origen en el vapor de agua, pues cuando la humedad alcanza
el 100% el aire se encuentra saturado, condensándose el vapor para convertirse en nubes o en
niebla. El papel del vapor de agua en el proceso de radiación radica en que este es el gas natural
del efecto invernadero con mayor relevancia en razón a su capacidad de absorción y a su
volumen, razón por la cual la medición de este componente de la atmosfera, resulta relevante en
el estudio del comportamiento del clima, y es indispensable para la predicción meteorológica, así
como para la comprensión de los fenómenos que tienen lugar en el cambio climático.
El vapor de agua es un elemento principal en la termodinámica de la atmosfera, que
transforma el calor latente, contribuye a la absorción y emisión en un número de bandas y se
condensa en nubes que reflejan y absorben radiación solar, lo que afecta directamente al balance
de energía [32].
El vapor de agua atmosférico es una de las variables meteorológicas de difícil predicción
dado a su variación temporal y espacial, razones por la cual se hace necesario la implementación

44
de técnicas que permitan su monitoreo ganando resolución temporal y espacial teniendo en
cuenta la importancia del estudio de esta variable y su inclusión en modelos numéricos
climatológicos, este depende principalmente de la temperatura, de tal forma que a mayor
temperatura, mayor es la concentración de vapor de agua, en la atmosfera, la concentración de
este disminuye rápidamente al aumentar la latitud, de tal manera que la masa total está presente
en la capa de la atmosfera que se encuentra en los primeros kilómetros sobre la superficie de la
tierra [7]. El H 2 O en estado gaseoso llega a la atmosfera a partir de la evaporación de este en su estado
líquido desde la superficie, así como por la transpiración de las plantas.
La distribución del vapor de agua juega un papel importante en la estabilidad vertical de la atmosfera
así como en la estructura y evolución de la misma [2].
4.2 Técnicas para la Estimación del Vapor de Agua Atmosférico
Como se ha mencionado con anterioridad, el vapor de agua juega un papel importante en el
balance energético de la atmosfera, razón por la cual se han diseñado una serie de técnicas que
permiten estimar su presencia en la atmosfera como las radiosondas, radiómetros de microondas,
VLBI, y técnicas de percepción remota las cuales se abordaran en breve.
Un radiosondeó es la técnica que en la que utilizando un globo de helio el cual contiene en
su interior una serie de instrumentos diseñados para capturar información de la atmosfera a
medida que el globo asciende en altura, capturando información de la atmosfera a una altura de
hasta 30 km, la información recuperada de la atmosfera por estos sensores meteorológicos es:
temperatura, información de vientos, humedad relativa, presión, altitud, y posición geográfica,
dicha información es transmitida a receptores fijos.
Los radiómetros son dispositivos diseñados para detectar y medir la intensidad de la energía
térmica, para el caso estos miden la radiación producida por el vapor de agua, esta técnica
representa una buena resolución temporal y buena precisión, sin embargo, emplear esta técnica
incurre en costos más elevados traduciéndose esto en una baja resolución espacial al reducirse las
posibilidades de trabajar con suficientes equipos dado su costo, un aspecto negativo del uso de
estos, es que son sensibles a las precipitaciones y la nubosidad viéndose afectados de esta manera
las mediciones.
La Interferometría de línea base muy larga conocido como VLBI, consiste en la observación
de cuerpos celestes empleando radiotelescopios, distribuidos en diferentes partes de la tierra, la
información recibida por las antenas es procesada después de manera conjunta, la señal al igual

45
que en la señal GPS sufre los efectos de la ionosfera y de la troposfera de tal forma que a partir
del modelado del retraso troposférico es posible recuperar el vapor de agua, la desventaja que
representa esta técnica respecto a GPS, es que trabajar con esta información tiene un alto costo.
Se han diseñado además diversos métodos que permiten la recuperación del vapor de agua
atmosférico a partir de datos provenientes de sensores remotos, por ejemplo, una de las
metodologías consiste estimar el cociente de transmisividades atmosféricas a partir de las
diferencias de temperaturas radiométricas de los canales 4 y 5 del AVHRR (Jedloved, 1990
citado por Sobrino, et al., 2000 [33])
La meteorología GPS consiste en el estudio de la señal para la recuperación del vapor de
agua, a partir del tratamiento del retardo troposférico, esta técnica de acuerdo con diversos
autores, Bevis (1992), Cioce (2011), Kurkar (2012), entre otros es precisa, tiene una buena
resolución espacial y temporal y un bajo costo, en el siguiente apartado se entrara en detalle
respecto a la estimación del vapor de agua atmosférico empleando esta técnica.
4.3 Estimación del Vapor de Agua Empleando Tecnología GPS
El conocimiento de la cantidad de vapor de agua contenida en el aire atmosférico, es de vital
importancia por el papel que esta variable desempeña en el clima, actuando como vehículo
energético que almacena energía en forma de calor latente, para luego liberarla en los procesos de
condensación [34]. Al ser este el principal gas de efecto invernadero, su estudio resulta
fundamental para la comprensión de los fenómenos asociados al cambio climático.
La señal GPS en su camino entre el satélite y el receptor sufre los efectos de la atmósfera por
lo que se evidencia un retraso en la transmisión de la señal, tal retraso es identificable en la fase
portadora GPS como se ha mencionado con anterioridad, posteriormente este retraso es
empleado para el cálculo del vapor de agua precipitable. Se ha mencionado ya en un capitulo
previo, que la troposfera es un medio neutro el cual contiene aire en la parte superior y vapor de
agua en la inferior, cerca del 90% del vapor de agua se encuentra en la parte inferior de esta y que
al ser un medio no dispersivo, neutro en el que no es posible el uso de frecuencias distintas para
eliminar el error que produce sobre las señales L l Y L2. Casi el 99% del efecto se da en los
primeros 10 kilómetros. Generalmente el efecto completo se subdivide en la parte seca y húmeda
[28].
Específicamente, el retraso troposférico cenital, está compuesto de una parte seca y una parte
húmeda, de tal forma que la parte seca corresponde aproximadamente al 90% del retraso total,

46
mientras que la componente húmeda al 10% restante, el retraso troposférico puede ser calculado a
partir de modelos como el de Saastamoinen o el de Hopfield, los cuales resultan de modelos
atmosféricos, de tal forma que se hace necesaria la inclusión de variables atmosféricas tomadas in
situ, otra forma de determinar el retraso troposférico, es a partir de las funciones globales de
mapeo las cuales dependen de la latitud, y altitud.
Es posible ahora relacionar el retraso troposférico y el vapor de agua, pues la cuantificación
del vapor de agua atmosférico, realizada mediante el estudio y procesamiento de observables
GPS, consiste en la determinación del retraso troposférico total, y el retraso troposférico seco, de
tal forma que a partir del retraso troposférico total y el retraso troposférico seco es posible
deducir el retraso troposférico húmedo, Cuando se ha estimado el retardo cenital húmedo sobre la
estación de observación, lo que procede es realizar una conversión que depende de constantes
termodinámicas y físicas y de la temperatura media de la troposfera, la temperatura de la
troposfera es la que mayor influencia tiene en la recuperación del vapor de agua de las
observaciones GPS.
En 1992 Bevis, Businger, Herring, Rocken Anthes y Ware presentan una técnica de
teledetección para la observación y seguimiento del vapor de agua presente en la atmosfera, a
partir de observables GPS, para esto se enfatiza en determinar el retraso zenital húmedo que se
produce en la troposfera sobre la señal GPS, el cual es proporcional al vapor de agua presente en
la atmosfera; argumentan además, que emplear esta técnica resulta interesante debido a la
operación continua del sistema GPS.
Considerando que se trabaja en la dirección del zenit, se tiene que el retraso que sufre la señal en
esta dirección está dado por:
ZTD  ZHD  ZWD (4.1)
Dónde:
 ZTD , es el retraso zenital total (Zenith Total Delay).
 ZHD , es el retraso zenital hidrostático (Zenith Hydrostatic Delay)
 ZWD , es el retraso zenital húmedo, (Zenith West Delay).
Para obtener el ZWD , a partir del cual se obtiene el vapor de agua, se despeja este de la expresión
(4.1), de tal forma que se tiene que:
ZWD  ZTD  ZHD (4.2)

47
De acuerdo con la expresión (4.2), se tiene que el ZTD es obtenido a partir del procesado de los
datos, mientras que, mientras que el ZHD , puede ser determinado según la expresión (4.3) [2]
(2.2779  0.0024)  Ps
ZHD  (4.3)
f  , H 

Dónde, Ps es la presión sobre la superficie en milibares y f  , H  representa la variación de


la aceleración de la gravedad por encima del elipsoide dada en km, y se determina de acuerdo con
la expresión (4.4).
f  , H   1  0.00266  cos 2  0.00028H  (4.4)
Una vez se ha determinado el ZWD , se realiza la conversión de este a vapor de agua, y este
puede ser obtenido como vapor de agua integrado (IWV) expresado en Kg m 2 que en otras palabras es
la masa de vapor de agua presente por unidad de área; o como vapor de agua precipitable (PW) expresado
en mm y que corresponde a la altura de la columna de agua. Y estos son obtenidos de acuerdo con las
expresiones (4.5) y (4.6), [29].
PW  ZWD  Q (4.5)
IWV  PW   (4.6)

En donde, Q es el factor de conversión, el cual está dado por la expresión (4.7) y  es la


densidad del agua 1 10 3 Kg m 3 . 
 k  R  k 
Q  10 6  Rw     k 2  3   10 6  w     k 2  3  (4.7)
 Tm  Mw  Tm 

Dónde:
 Rw , es la constante de específica de los gases correspondientes al vapor de agua.
  , es la densidad del agua.
 k 2 y k3 son las constantes de refractividad atmosférica, k 2  22.1K  mbar 1 y
k 3  3.739  10 5 K 2  mbar 1 .
 M w , es la masa molar del vapor de agua.
 Tm , es la temperatura media de la troposfera.

48
CAPÍTULO V: METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en el presente trabajo para conseguir los objetivos propuestos


se ilustra en la figura 8, dicha metodología se explicara en detalle en esta sección.

Figura 8 Metodología diseñada para el desarrollo del proyecto.


Las estaciones de la red continúa MAGNAECO trabajadas en este proyecto son las
estaciones BOGA y TUNA del Instituto Geográfico Agustín Codazzi que se encuentran adscritas
a la red SIRGAS CON, la figura 9 corresponde al mapa de la ubicación de las estaciones
trabajadas en el territorio nacional.

49
Figura 9 Localización de las Estaciones Continuas BOGA y TUNA

50
5.1 Selección de la Época de seguimiento
La selección de la época de seguimiento se hizo tomando como referencia la información
suministrada por el IDEAM15 que hace referencia a los valores diarios de precipitación del año
2013 para las estaciones meteorológicas UPTC localizada en el municipio de Tunja (Boyacá), la
cual se encuentra a una distancia de 2.6 Km de la estación GPS TUNA y para la estación UNIV
NACIONAL localizada en Bogotá D.C (Cundinamarca) a una distancia de 1 Km de la estación
GPS BOGA.
De acuerdo con los valores diarios de precipitación se decide tomar como épocas de análisis
los meses de Junio y Noviembre asociando el mes de Junio a una época relativamente seca y al
mes de Noviembre a una época con precipitaciones, teniendo en cuenta que para el mes de Junio
se registraron 8 y 10 días de lluvias para las estaciones UPTC y UNIV NACIONAL, mientras
que para el mes de Noviembre en ambas se registraron 21 días con lluvias, para los años 2012 y
2014 se trabajaron las mismas épocas.
5.2 Adquisición Datos Satelitales
Los datos GPS de las estaciones BOGA y TUNA asociadas a la red MAGNA-ECO y
vinculadas a MAGNA SIRGAS, trabajados en el presente proyecto corresponden a los días GPS
153 a 182 y 306 a 335 para el año 2012 y a los días GPS 152 a 182 y 305 y 334 para los años
2013 y 2014, dichos datos fueron suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -
IGAC, través de la FTP 190.24.137.74 y cuya descarga va asociada a un usuario y contraseña
asignados por esta entidad.
Los archivos brcd o broadcast (efemérides transmitidas) son archivos que contienen
información referente a las orbitas de los satélites información útil para la predicción de la
posición del satélite, estos pueden ser descargados a partir de la
ftp://cddis.gsfc.nasa.gov/gnss/data/daily/ , así mismo los archivos .sp3 o efemérides finales los
cuales contienen información orbital precisa y de relojes, pueden ser descargados desde el fpt
ftp://cddis.gsfc.nasa.gov/pub/gps/products/ .

15
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, sitio web
http://www.ideam.gov.co/

51
5.3 Adecuación de Datos
Una vez se han recopilado los datos necesarios se procede a adecuarlos para el procesado,
para el procesamiento se utilizan los rinex de observación (.o) estos archivos que desde el sitio de
descarga se encuentran nombrados en mayúscula, deben ser renombrados en minúscula puesto
que para el procesado de los mismos en el software son leídos si están en minúscula, una vez son
renombrados se procede a descomprimirlos ya que estos inicialmente se encuentran en un archivo
de compresión Hatanaka16 (.d). Para el caso por ejemplo un archivo rinex para la estación BOGA
el día GPS 153 del año 2013, nombrado boga1530.13d de acuerdo con la extensión .yyd este
archivo se encuentra comprimido una vez se descomprime se obtendrá un archivo nombrado
boga1530.13o, una vez se homogenizan los archivos de observación se puede proceder al
procesamiento.

5.4 Procesamiento de los Datos


En la figura 9 se expone el procedimiento realizado para el procesamiento de los datos y
cálculo del vapor de agua.

Figura 10 Estrategia Procesamiento con GAMIT.

16
Yuki Hatanaka desarrollo los rnx2crx y crx2rnx que permiten comprimir y descomprimir los archivos de
observación, la información referente al tema puede ser consultada en https://facility.unavco.org/data/hatanaka.html

52
Para el procesamiento de los datos se empleó el software científico GAMIT/GLOBK en su
versión 10.5, software libre desarrollado por el Department of Earth, Atmospheric, and Planetary
Sciences Massachusetts Institute of Technology -MIT, diseñado para el tratamiento de datos GPS
bajo entorno UNIX, este se constituye de una serie de módulos los cuales pueden ser trabajados
de forma independiente.
GAMIT, permite hacer un tratamiento a los datos GPS a partir de algoritmos y ajustes
estadísticos con el fin de obtener la posición de las estaciones así como otros parámetros como
los retardos troposféricos zenitales, por ejemplo; para la obtención de las velocidades de las
estaciones se requiere trabajar con un programa complemento denominado GLOBK cuyos datos
de entrada corresponden con los resultados obtenidos tras la ejecución de GAMIT, se tienen dos
formas de operar el software, estas son la semiautomática o manual y la automática, en el
presente trabajo, se realizó el procesamiento de la forma automática.
Para un correcto procesado de los datos inicialmente se deben configurar cinco archivos
denominados archivos de control donde se establece la estrategia de procesamiento de acuerdo
con los datos que se quieren obtener esos son:
 Lfile. Es un archivo que contiene las coordenadas cartesianas y las velocidades de las
estacione a procesar.
 Process.defaults En este archivo de control se especifica la ubicación de los datos
externos e internos, archivos orbitales y los resultados, contiene el entorno de
computación.
 Sites.defaults En este archivo se tiene una lista de las estaciones a procesar
especificando si son locales o del IGS.
 Station.info Este archivo contiene la información de las antenas de cada receptor,
este archivo puede ser actualizado en función a la información contenida en los rinex.
 Sestbl. Este archivo es de especial configuración puesto que contiene las entradas
consideradas importantes por el usuario en función del procesado que se desee
realizar.
La configuración de cada uno de estos archivos realizada en el presente proyecto puede ser
vista en el Anexo.
Una vez se han configurado los archivos de control se procede a ejecutar el módulo
sh_gamit , instrucción ejecutada para series de tiempo, como se observa a continuación:

53
𝑠ℎ_𝑔𝑎𝑚𝑖𝑡 – 𝑒𝑥𝑝𝑡 𝑁𝐴𝑀 – 𝑠 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑑𝑜𝑦1 𝑑𝑜𝑦2 – 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑠 𝐸𝐿𝐸𝑉
Dónde 𝑁𝐴𝑀 hace referencia al nombre del experimento, el cual debe contener cuatro
caracteres entre letras y números, −𝑠 específica que se procesará una serie de días consecutivos,
𝑦𝑦𝑦𝑦 indica el año de los archivos de observación 𝑑𝑜𝑦1 y 𝑑𝑜𝑦2 corresponden el primer y último
día GPS a procesar respectivamente y −𝑝𝑟𝑒𝑠𝑠 𝐸𝐿𝐸𝑉 genera las gráficas de función de fase y
ángulo de elevación.
Una vez se ejecuta la sentencia, tras el procesado se obtienen entre otros dos archivos que
serán indispensables para el cálculo del vapor de agua estos son el archivo O-File y el Z-File, el
archivo O-File contiene el ZTD (retardo troposférico zenital total) y el Z-File contiene el ZHD
(retardo hidrostático zenital). La expresión 5.1 corresponde con el algoritmo empleado por
GAMIT/GLOBK para el ZTD
𝐴𝑇𝐷𝐸𝐿(𝐸𝐿) = 𝐷𝑅𝑌𝑍𝐸𝑁 𝑋 𝐷𝑅𝑌𝑀𝐴𝑃(𝐸𝐿) + 𝑊𝐸𝑇𝑍𝐸𝑁 𝑋 𝑊𝐸𝑇𝑀𝐴𝑃(𝐸𝐿) (5.1)
Para el cálculo del vapor de agua se ejecuta el módulo sh_metutil, de donde se obtendrá
como resulta un archivo denominado met_ssss.yyddd (ssss nombre de la estación, yy año, ddd
día GPS) que contiene el cálculo del vapor de agua (PW) cada dos horas, valores de temperatura,
presión. Las unidades de medida manejadas por el software son: mm para PW, ZHD, ZWD y
ZTD; hPa para presión y °K para la temperatura. La instrucción ejecutada para el cálculo del
vapor de agua es:
𝑠ℎ_𝑚𝑒𝑡𝑢𝑡𝑖𝑙 – 𝑓 𝑜𝑒𝑥𝑝𝑡𝑎. 𝑑𝑑𝑑 – 𝑧 𝑧𝑠𝑠𝑠𝑠𝑦. 𝑑𝑑𝑑
Donde 𝑜𝑒𝑥𝑝𝑡𝑎. 𝑑𝑑𝑑 es el archivo O-File y 𝑧𝑠𝑠𝑠𝑠𝑦. 𝑑𝑑𝑑 es el archivo Z-File obtenidos del
procesado con el modulo sh_gamit

54
CAPÍTULO VI: RESULTADOS
Una vez se ha realizado el procesamiento de los datos GPS con el software GAMIT/GLOBK
y al emplear el módulo sh_metutil se obtiene el vapor de agua calculado cada dos horas, para las
estaciones BOGA y TUNA de tal forma que se obtienen 13 valores de vapor de agua para cada
día y para cada una de las estaciones; para el caso se ha procesado un total de 180 días
considerando que cada mes tiene 30 días.
El análisis que se ha llevado a cabo a partir de los resultados obtenidos luego del
procesamiento, consiste en: la evaluación de los resultados obtenidos a partir de la comparación
de los mismos con los datos de radiosondeos, procedimiento que se ha realizado únicamente para
la estación BOGA, se analiza el comportamiento del vapor de agua en función de la temperatura
y los registros de precipitaciones para los meses de Junio y Noviembre del año 2013 y finalmente
se realiza un análisis del comportamiento diario del vapor de agua considerando un día con
precipitaciones y uno sin registro de precipitaciones.
6.1 Comparación de Datos GPS y Radiosondeo
Con el fin de evaluar los valores de vapor de agua (PW) obtenidos a partir del procesamiento
de datos GPS se realiza una comparación de estos con datos provenientes de radiosondeos, esta
comparación se ha hecho únicamente con resultados obtenidos para la estación BOGA, dado
que estos pueden ser comparados con los datos de radiosondeo obtenidos de la Estación
Aeropuerto El Dorado, donde se realizan radiosondeos a las 12 horas cada día.
Para un adecuado análisis se han tomado los valores de vapor de agua obtenidos a las 12
horas tras el procesamiento para los meses de Noviembre de 2012, Junio y Noviembre de 2013 y
Junio de 2014, con el fin de tener series de tiempo de la misma naturaleza, en la tabla 9, se
observa la información respecto a la Estación Aeropuerto El Dorado.
Tabla 9 Información de referencia Estación Aeropuerto Eldorado
Estación Latitud [N] Longitud [W] Altura [m] Distancia
BOGA 04° 38’ 19.25” 74° 04’ 47.82” 2610.37
Aeropuerto 04° 41’ 49.67” 74° 08’ 36.96” 2546.0 9.5 Km
Eldorado
Fuente: Elaboración propia.

55
Las figuras 10 a 13 corresponden a los valores de vapor de agua atmosférico para las 12h
para medidas obtenidas a partir de datos GPS (PW), y los valores de vapor de agua obtenidos de
medición por radiosondeo (PWRS).

NOVIEMBRE 2012
30 PW
Vapor de Agua [mm]

25 PWRS
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Día

Figura 11 Valores Vapor de Agua de PW (GPS) y PWRS (Radiosondeo) para el mes de Noviembre de 2012.

JUNIO 2013
30 PW
Vapor de Agua [mm]

25 PWRS
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Dia

Figura 12 Valores Vapor de Agua de PW (GPS) y PWRS (Radiosondeo) para el mes de Junio de 2013.

NOVIEMBRE 2013
35 PW
Vapor de Agua [mm]

30 PWRS
25
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Día

Figura 13 Valores Vapor de Agua de PW (GPS) y PWRS (Radiosondeo) para el mes de Noviembre de 2013.

56
JUNIO 2014
30 PW
Vapor de Agua [mm]
25 PWRS
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Día

Figura 14 Valores Vapor de Agua de PW (GPS) y PWRS (Radiosondeo) para el mes de Junio de 2014.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se tiene que para Noviembre del 2012 el valor
máximo y mínimo de vapor de agua obtenido por observables GPS es de 25.53 𝑚𝑚 y 3.14 𝑚𝑚
respectivamente, mientras que los valores por radiosondeo son de 23.9 𝑚𝑚 para el máximo y
18.85 𝑚𝑚 para el mínimo.
Para el mes de Junio de 2013 se tiene que el vapor de agua máximo obtenido por GPS es de
26.3 𝑚𝑚 mientras que para el PWRS es de 23.78 𝑚𝑚 y el mínimo es de 0.41 𝑚𝑚 para GPS y
de 16.36 𝑚𝑚 para PWRS, sin embargo el valor promedio obtenido para este año en el mes de
Junio es de 17.17 𝑚𝑚 para PW por GPS y de 19.83 𝑚𝑚 para PWRS, de lo que se tiene que el
valor promedio en este mes al compararlos no se encuentran muy alejados.
Para el mes de Noviembre de 2013 se obtiene que le valor promedio para el mes es de
19.34 𝑚𝑚 y de 20.64 𝑚𝑚 para los valores de vapor de agua obtenidos a partir de observables
GPS y de mediciones de radiosondeo respectivamente a las 12h, sin embargo se debe tener en
cuenta que para el día primero de Noviembre de este año se obtuvo un valor de 7.62 𝑚𝑚, el cual
fue el mínimo, por GPS mientras que para ese día a las 12 h el vapor de agua registrado por la
estación Avenida El Dorado fue de 18.88 𝑚𝑚.
Para el mes de Junio de 2014, se obtiene, y de acuerdo a la figura 13 que los valores de
Vapor de agua registrados por radiosondeo se encuentran en un promedio de 20.78 𝑚𝑚, siendo
el valor máximo registrado de 24.13 𝑚𝑚 y el mínimo de 14.8 𝑚𝑚, mientras que los valores
obtenidos por GPS fluctúan entre los 26.07 𝑚𝑚 y los 10.62 𝑚𝑚.
Con el fin de evaluar que tan similares son los resultados obtenidos a partir de observables
GPS respecto a los valores obtenidos por radiosondeo, se analiza la diferencia entre los valores

57
PWRS y los PW, en la tabla 10 se presentan las estadísticas trabajadas sobre la diferencia
obtenida, en donde se aplicaron el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de
determinación 𝑅 2 .
Tabla 10 Estadísticas diferencia de PW - PWRS
Ɛ̅ (Error σ Desv.
Máximo Mínimo Coeficiente
Mes/Año medio) Estándar 𝑹𝟐
[mm] [mm] Pearson (r)
[mm] [mm]
Noviembre/2012 9.92 -0.18 4.0 3.33 0.69 0.83
Junio/2013 17.49 -7.3 2.81 4.98 0.28 0.53
Noviembre/2013 11.26 -5.95 1.00 3.80 0.50 0.71
Junio/2014 9.36 -5.44 2.21 3.77 0.24 0.49
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 10 se observa el resumen estadístico de la comparación de PW – PWRS donde se
observa que se obtiene una mayor correlación entre los datos PW- PWRS obtenidos en el mes de
Noviembre de 2012 (𝑟 = 0.83), con un ajuste de 69% y una desviación estándar de 3.33 𝑚𝑚
observándose que comparado respecto a los otros meses analizados, es el que menor dispersión
presenta, así mismo se observa que para los datos obtenidos en el mes de Junio para los años
2013 y 2014 se obtiene un menor coeficiente de correlación (𝑟 = 0.53 𝑦 𝑟 = 0.49) así mismo
para Junio de 2013 los datos presentan una mayor dispersión en relación a los demás datos
analizados.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se obtiene que los valores de vapor de agua
obtenidos por GPS presentan una correlación positiva con los valores registrados por la estación
Avenida El Dorado, y que presentan una dispersión respecto a la media en promedio cercana a
4 𝑚𝑚 (3.96𝑚𝑚).
6.2 Vapor de Agua por GPS Estación BOGA
En este apartado se presentan y analizan los valores de vapor de agua obtenidos para la
estación BOGA para los meses de Junio y Noviembre de los años 2012, 2013 y 2014; las figuras
14 y 15 hacen referencia a las series de tiempo de vapor de agua atmosférico obtenido empleando
tecnología GPS para el mes de Junio, mientras que la figura 16 representa las series de tiempo
obtenidas para el vapor de agua atmosférico en estos mismos tres años para el mes de Noviembre.

58
12,5
PW 2012

Vapor de Agua [mm]


12
11,5
11
10,5
10
9,5
9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Día

Figura 15 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación BOGA para Junio 2012
Para el año 2012 los valores de vapor de agua atmosférico obtenidos para el mes de Junio, se
encuentran entre los 9.86 𝑚𝑚 y los 12.22 𝑚𝑚, así mismo el valor promedio para este mes es de
10.63 𝑚𝑚, el día 30 de junio de este mes se observa un leve incremento en el vapor de agua
encontrándose en un rango entre 11.46 𝑚𝑚 y 12.22 𝑚𝑚 para este día el vapor de agua promedio
es de 11.46 𝑚𝑚, promedio que se encuentra por encima del promedio de vapor de agua obtenido
para el mes; es importante mencionar que los valores de vapor de agua obtenidos en la estación
BOGA para este año se encuentran muy por debajo del promedio en el que se encuentra el valor
promedio de vapor de agua para el mes de Junio del año 2013 y 2014 que se encuentran entre
17.77 𝑚𝑚 y 20.44 𝑚𝑚 respectivamente.
Los valores obtenidos para el mes de Junio de 2012, los cuales distan de los valores
obtenidos para el mismo mes en los años 2013 y 2014 pueden verse influenciados por el cambio
en el marco de referencia considerando que para Junio de 2012 correspondiente a las semanas
GPS 1690 a 1694 el marco de referencia empleado es el IGS08, mientras que para los demás
meses aquí analizados el marco de referencia es el IGb08, y el cambio de marco de referencia
pudo influir en la precisión y cálculo de los valores, así mismo se puede considerar que para este
mes al no contarse con datos para la estación TUNA, el procesamiento fue realizado
considerando la estación BOGT del Servicio Geológico Colombiano, lo que también pudo influir
en los resultados obtenidos.

59
50 PW_2013
PW_2014
45

40

35
Vapor de Agua [mm]

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Día

Figura 16 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación BOGA para el mes de Junio
Los valores de vapor de agua para el año 2013 presentan una variación entre los 0.41 𝑚𝑚 y
los 37.14 𝑚𝑚 y el promedio para este año en Junio es de 17.78 𝑚𝑚, donde el valor más bajo
(0.41 𝑚𝑚) de vapor de agua se registró el día 5 Junio a las 12 horas, y el valor más alto
(37.14 𝑚𝑚) se registró el día 25 de Junio a las 20 horas, sin embargo como se observa en la
figura 6.6, más del 80% (86.67%) de los valores registrados varían entre los 10.00 𝑚𝑚 y los
26.00 𝑚𝑚.
Para el año 2014, en el mes de Junio los valores de vapor de agua fluctúan entre los
8.22 𝑚𝑚 y los 45.98 𝑚𝑚, el valor promedio registrado para este mes es de 20.44 𝑚𝑚; el valor
de vapor de agua más alto (45.98 𝑚𝑚) se registró el 28 de Junio a las 22 horas para este mismo
día a las 20 horas se registra un valor de 39.95 𝑚𝑚, por el contrario para el día 5 de junio se
registró el valor más bajo de vapor de agua a las 14 horas.

60
Figura 17 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación BOGA para el mes de Noviembre

Para el año 2012 se obtuvo registros hasta el día 24 de Noviembre, para estos 24 días el
valor más alto de vapor de agua (33.81 𝑚𝑚) se presentó el día 13 de Noviembre a las 18 horas,
mientras que el valor más bajo (0.67 𝑚𝑚) se registró el día 21 a las 4 horas, el valor promedio de
vapor de agua para este año en el mes de Noviembre es de 15.42 𝑚𝑚.
Para Noviembre del 2013, el vapor de agua atmosférico promedio es de 19.11 𝑚𝑚, el día 26
a las 22 horas se registró un valor de 42.81 mm siendo el registro más alto para el mes, este día se
caracteriza por tener un valor promedio diario de vapor de agua de 25.43 𝑚𝑚 considerando que
se obtienen registros que fluctúan entre los 17.15 𝑚𝑚 y los 42.81 𝑚𝑚. El valor más bajo de
vapor de agua registrado para Noviembre de 2013 es de 5.7 𝑚𝑚 el cual se obtuvo el día primero
del mes a las 10 horas.
En Noviembre de 2014 se obtienen registros de vapor de agua más altos que los registrados
en los años 2012 y 2013, considerando que el registro más alto es de 45.44 𝑚𝑚 el día 16 de
Noviembre a las 22 horas, por otro lado el promedio de vapor de agua registrado para este mes es
𝑑𝑒 18.55 𝑚𝑚, como se observa en la figura 16 para este año se obtienen 5 valores de vapor de
agua que superan los 40.00 𝑚𝑚.

61
En las figuras 17 y 18, se observa la serie de tiempo obtenida para los valores de vapor de
agua promedio diarios para el mes de Junio y el mes de Noviembre.

30
PW_2012
PW promedio Diario [mm]

25
PW_2013
20
PW_2014
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Dia

Figura 18 Valor promedio diario de vapor de agua atmosférico sobre la estación BOGA mes de Junio.

Para el año 2012, el vapor de agua promedio diario varía entre los 10.08 𝑚𝑚 y los
11.98 𝑚𝑚, y el valor promedio diario del mes es de 10.63 𝑚𝑚, para este mes como se observa
en la figura 17, el valor promedio diario para el mes de Junio no presenta una variación notable.
Para Junio de 2013 el valor promedio diario de vapor de agua atmosférico es de 17.77 𝑚𝑚,
y el día con un promedio de vapor de agua diario más alto (26.98 𝑚𝑚) es el 4 de Junio, mientras
que para el día 16 de este mes se presenta el promedio diario más bajo que es de 10.88 𝑚𝑚.
Para Junio del 2014 el promedio diario de vapor de agua es de 20.44 𝑚𝑚 y los valores
promedios diarios para este mes están entre los 13.83 𝑚𝑚 y los 26.26 𝑚𝑚, con lo que se
observa que el contenido de vapor de agua atmosférico promedio diario sobre la estación BOGA
en el mes de Junio para los años 2013 y 2014 los valores más altos son inferiores a los
27.00 𝑚𝑚.

62
35 PW_2012

PW Promedio Diario [mm]


30 PW_2013
25 PW_2014
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Día

Figura 19 Valor promedio diario de vapor de agua atmosférico sobre la estación BOGA mes de Noviembre.

Para Noviembre de 2012 el valor promedio diario de vapor de agua se encuentra entre los
3.47 𝑚𝑚 y los 24.15 𝑚𝑚 y se obtiene un valor promedio diario del mes de 15.13 𝑚𝑚, para
noviembre de 2013 el valor promedio diario de vapor de agua del mes es de 19.11 𝑚𝑚 y para
este año se obtuvo el valor promedio diario más alto del mes en referencia a los años 2012 y 2014
pese a que su diferencia es mínima respecto al valor promedio diario del mes para el año 2014
(18.62 𝑚𝑚), de igual forma en este año no se obtienen valores de vapor de agua inferiores a
11.97 𝑚𝑚 como es el caso de los años 2012 y 2014 donde el contenido de vapor de agua llega a
los 3.47 𝑚𝑚 y 5.62 𝑚𝑚 respectivamente.
6.3 Vapor de Agua por GPS Estación TUNA
En este apartado se analizan los resultados obtenidos para el vapor de agua atmosférico
sobre la estación TUNA para los meses de Junio de 2013 y 2014 y Noviembre de 2012, 2013 y
2014, así como los valores promedios diarios de vapor de agua para los mismos. Las figuras 19 y
20 corresponden con las series de tiempo del vapor de agua para los meses de Junio y Noviembre
para los años a analizar.
Para el mes de Junio el contenido de vapor de agua atmosférico sobre la estación TUNA fue
determinado solo para los años 2013 y 2014 al no contarse con información GPS para este mes
en el año 2012, de acuerdo con esto para el año 2013 en este mes el contenido de vapor de agua
promedio sobre esta estación es de 16.49 𝑚𝑚 y presenta una variación entre los 3.62 𝑚𝑚 y los
36.69 𝑚𝑚, el valor más alto (36.69 𝑚𝑚) se registró el día 25 de junio a las 18 horas, precedido
por un valor de 33.88 mm, para este día el contenido promedio diario de vapor de agua es de

63
18.72 𝑚𝑚, promedio que se encuentra por encima del valor promedio obtenido para el mes y el
valor más bajo registrado para el día 25 fue de 11.9 𝑚𝑚 a las 8 horas.
Para Junio de 2014, el contenido de vapor de agua varía entre los 6.06 𝑚𝑚 y los 44.31 mm,
y el contenido promedio de vapor de agua en este año para este mes es de 19.26 𝑚𝑚, se puede
apreciar que para este año existe un incremento de 2.77 𝑚𝑚 respecto a los valores registrado
para el mismo mes en el año 2013 considerando que se pasó de obtener un promedio de vapor de
agua mensual de 16.49 𝑚𝑚 a 19.26 𝑚𝑚, el registro más alto de vapor de agua se presenta el día
28 a las 22 horas, para este día se obtiene un valor promedio diario de vapor de agua de
23.47 𝑚𝑚 promedio que se ve afectado por registros que varían desde los 7.66 𝑚𝑚 a los
44.31 𝑚𝑚, sin embargo de las 0 horas a las 10 horas se obtienen registros entre los 22.18 𝑚𝑚 y
los 27.76 𝑚𝑚.

45
PW_2013
PW_2014
40

35

30
Vapor de Agua [mm]

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Día

Figura 20 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación TUNA para el mes de Junio.

64
Para el mes de Noviembre del año 2012, se obtiene un valor promedio de vapor de agua
atmosférico de 12.95 𝑚𝑚, presentándose un máximo de 31.09 𝑚𝑚 el cual se registró para el día
15 a las 20 horas, el valor mínimo registrado durante este mes en el 2012 fue de 0.4 𝑚𝑚 el día 21
a las 8 horas.
Para el año 2013 el contenido de vapor de agua atmosférico presento variaciones entre los
0.05 𝑚𝑚 y los 37.69 𝑚𝑚, y el vapor de agua promedio fue de 17.00 𝑚𝑚, para este año en este
mes se presentaron los valores más altos de vapor de agua comparado con los valores promedio
de los años 2012 (12.95 𝑚𝑚) y 2014 (14.93 𝑚𝑚), igualmente en este año se presentó el registro
más alto estando por encima de los registros altos para 2012 (31.09 𝑚𝑚) y 2014 (26.45 𝑚𝑚).
En Noviembre de 2014 el contenido promedio de vapor de agua fue de 14.92 𝑚𝑚,
presentándose para este mes un registro de 26.45 𝑚𝑚 el día 6, para este día el valor promedio
diario es de 21.21 𝑚𝑚 el cual se encuentra por encima del valor promedio para el mes.

45
PW_2012

40 PW_2013
PW_2014
35

30
Vapor de Agua [mm]

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Día

Figura 21 Vapor de Agua Atmosférico sobre la Estación TUNA para el mes de Noviembre.

65
En las figuras 21 y 22 se observan las series de tiempo obtenidas para el vapor de agua
promedio diario registrado sobre la estación TUNA en los meses de Junio y Noviembre de los
años 2012, 2013 y 2014. Como se ha mencionado con anterioridad no se obtiene registros del
mes de Junio para el año 2012.
En la figura 21, se observa que el promedio diario de vapor de agua distribuido sobre la
estación TUNA para el año 2013 y 2014 en el mes de Junio presenta un comportamiento similar,
sin embargo para el año 2014 este presenta un incremento comparado con el comportamiento de
esta variable atmosférica en el año 2013, para el año 2013 el contenido promedio diario más alto
se presentó el día 14 con un valor de 21.88 𝑚𝑚 mientras que para el año 2014 el promedio diario
más alto se obtuvo el día 28 con un valor de 23.47 𝑚𝑚 . El promedio diario más bajo en 2013
fue de 10.31 𝑚𝑚 mientras que en 2014 este fue de 11.83 𝑚𝑚, para este mes el promedio del
valor promedio diario para el año 2014 fue de 19.26 𝑚𝑚 el cual presenta un incremento de
2.77 𝑚𝑚 respecto al del año 2013 cuyo promedio diario del mes es de 16.49 𝑚𝑚.

25 PW_2013
PW Promedio Diario [mm]

20 PW_2014

15

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Día

Figura 22 Valor promedio diario de vapor de agua atmosférico sobre la estación TUNA mes de Junio.

Para el mes de Noviembre de 2012 el promedio diario del mes de vapor de agua es de
12.97 𝑚𝑚 y el día en que se presentó el valor promedio diario más alto es el día 15 con un valor
de 21.85 𝑚𝑚 mientras que para el año 2013 el valor promedio diario del mes es de 16.97 𝑚𝑚 y
el día que presento un promedio diario más alto fue el día 6 con un contenido promedio de
27.63 𝑚𝑚, mientras que el valor más bajo se presentó el primer día del mes con un valor de
7.34 𝑚𝑚, para el año 2014 el promedio diario del mes fue de 14.93 𝑚𝑚 y el día que presento un
promedio más alto fue el día 6 con un contenido promedio de 21.21 𝑚𝑚 mientras que el más

66
bajo fue de 6.13 𝑚𝑚 para el día 21, de acuerdo con esto el promedio diario del contenido de
vapor de agua para este mes se registró en el año 2013.

30 PPW_2012
PW Promedio Diario [mm]

25 PPW_2013
PPW_2014
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Día

Figura 23 Valor promedio diario de vapor de agua atmosférico sobre la estación TUNA mes de Noviembre.

6.4 Vapor de Agua Atmosférico y Variables Meteorológicas


En este apartado se analiza el comportamiento del vapor de agua en función a la temperatura
media (°C) y la precipitación diaria acumulada para el año 2013, información obtenida de las
estaciones meteorológicas UNIV NACIONAL y UPTC.

6.4.1 PW - BOGA y Datos Meteorológicos Estación UNIV NACIONAL


El comportamiento del vapor de agua es analizado tomando como referencia los valores
promedio diarios obtenidos para el mes de Junio y Noviembre del año 2013 de vapor de agua
sobre la estación BOGA, así mismo se tienen en cuenta los registros de precipitación diaria
acumulada y la temperatura media diaria registrados por la estación UNIV NACIONAL, como se
observa en las figuras 23 y 24.

67
JUNIO NOVIEMBRE
30 10 30 50

Vapor de Agua [mm]


Vapor de Agua [mm]

Precipitación [mm]

Precipitación [mm]
25 8 25 40
20 20
6 30
15 15
4 20
10 10
5 2 5 10

0 0 0 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28
Día Día

PRECIPITACIÓN PW_2013 PRECIPITACION PW_2013

Figura 24 Promedio diario de Vapor de Agua Atmosférico y Precipitación Diaria Acumulada para Junio y
Noviembre de 2013.
Como se observa en la figura 23, el contenido de vapor de agua atmosférico tiende a ser
mayor en aquellos días donde se tienen registros de precipitaciones y esta característica se hace
más notoria para el mes de Noviembre donde se puede observar que para los días del 11 al 18
donde se tiene un registro de precipitación acumulada menor a 5 𝑚𝑚 o donde no se tiene registro
de precipitación el contenido promedio diario de vapor de agua se encuentra cercano a los
15.00 𝑚𝑚 así mismo se observa que para aquellos días con una precipitación acumulada mayor a
los 30.00 𝑚𝑚 como es el caso de los días 26 y 29 donde la precipitación acumulada es de
41.5 𝑚𝑚 y 43.1 𝑚𝑚 respectivamente el vapor de agua promedio supera los 20.00 𝑚𝑚
(25.43 𝑚𝑚 y 28.33 𝑚𝑚).
En el mes de Junio donde la precipitación acumulada no supera los 10.00 𝑚𝑚, se observa
que el contenido de vapor de agua atmosférico en aquellos días con precipitaciones no supera los
20.00 𝑚𝑚, de igual forma para este mes el contenido promedio diario de vapor de agua es
inferior al que se presenta en el mes de Noviembre.

68
JUNIO NOVIEMBRE
30 18 30 18
Vapor de Agua [mm]

Vapor de Agua [mm]


Temperatura [°C]

Temperatura [°C]
25 25
16 16
20 20
15 14 15 14
10 10
12 12
5 5
0 10 0 10
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28
Día Día

PW_2013 TEMPERATURA PW_2013 TEMPERATURA

Figura 25 Promedio diario de Vapor de Agua Atmosférico y Temperatura media diaria para Junio y
Noviembre de 2013
De acuerdo con las gráficas de la figura 24, se observa que cuando le temperatura es mayor,
el vapor de agua es menor, que aquellos días con temperaturas más bajas, esto se puede ver con
mayor claridad en el mes de Noviembre donde la temperatura media varía entre los 13.6 °𝐶 y los
16.3 °𝐶, cuando la temperatura es cercana a los 16 °𝐶 el contenido de vapor de agua atmosférico
es menor de 20.00 𝑚𝑚 y es cercana a los 14 °𝐶 el contenido de vapor de agua es superior a los
20.00 𝑚𝑚.
Para el día 17 de Junio la temperatura media es de 17.1°𝐶 y el contenido de vapor de agua es
de 14.51 𝑚𝑚, mientras que para el día 3 de Junio el contenido promedio diario de vapor de agua
es de 20.04 𝑚𝑚 y la temperatura media es de 13.8 °𝐶, de tal forma que cuando la temperatura
aumenta el vapor de agua atmosférico disminuye.

6.4.2 PW - TUNA y Datos Meteorológicos Estación UPTC


Para los resultados de vapor de agua obtenidos tras el procesamiento de los observables GPS
sobre la estación TUNA, se analizan los resultados obtenidos para el año 2013 en los meses de
Junio y Noviembre con los datos meteorológicos registrados por la estación UPTC para los
mismos meses como se observa en las figuras 25 y 26.

69
JUNIO NOVIEMBRE
25 25 30 18
16
Vapor de Agua [mm]

Vapor de Agua [mm]


25

Precipitación [mm]
20 20

Precipitación [mm]
14
20 12
15 15
10
15
10 10 8
10 6
5 5 4
5
2
0 0 0 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28
Día Día

PRECIPITACIÓN PW_2013 PRECIPITACION PW_2013

Figura 26 Promedio diario de Vapor de Agua Atmosférico y Precipitación Diaria Acumulada para Junio y
Noviembre de 2013
Para los resultados obtenidos del vapor de agua atmosférico sobre la estación TUNA, se
observa que para el mes de Junio el contenido de vapor de agua es cercano a los 10 𝑚𝑚 para
aquellos días donde no se presentan registros de precipitaciones, mientras que para el día
primero, que se obtuvo un registro de precipitación acumulada de 21.5 𝑚𝑚, el contenido de
vapor de agua promedio fue de 18.73 𝑚𝑚, de igual forma para el día 11 cuando la precipitación
acumulada fue de 8.00 𝑚𝑚 el contenido promedio de vapor de agua fue de 20.99 𝑚𝑚.
En el mes de Noviembre donde se presentaron registros de precipitación diaria acumulada
superior a los 5.00 𝑚𝑚 se observa que el contenido de vapor de agua atmosférico es mayor a
medida que la precipitación acumulada es mayor, de tal forma que para el día 6 se presentó una
precipitación acumulada de 16.00 𝑚𝑚 y el contenido de vapor de agua promedio para la misma
fecha fue de 27.63 𝑚𝑚, mientras que para el día 17 en el que no se presentaron precipitaciones el
contenido de vapor de agua fue de 9.04 𝑚𝑚.
Como se observa en la figura 26, para el mes de Junio la temperatura media no alcanzo los
14 ° 𝐶 y fue superior a los 11.8 °𝐶 presentándose temperaturas inferiores a las registradas para el
mes de Noviembre donde esta varía entre los 12.4 °𝐶 y los 15.1 °𝐶, sin embargo para el mes de
Noviembre el contenido de vapor de agua logra alcanzar los 27.63 𝑚𝑚 con una temperatura
media de 15 °𝐶, mientras que para Junio este no alcanza los 25.00 𝑚𝑚, así para el día primero

70
de Noviembre se presenta el registro más bajo de vapor de agua (7.33 𝑚𝑚) con una temperatura
media de 13.8 ° 𝐶.

JUNIO NOVIEMBRE
25 18 30 18
Vapor de Agua [mm]

Vapor de Agua [mm]


17

Temperatura [°C]

Temperatura [°C]
20 25
16 16
15 20
15
14 15 14
10 13 10
12 12
5 5
11
0 10 0 10
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28
Día Día

PW_2013 TEMPERATURA PW_2013 TEMPERATURA

Figura 27 Promedio diario de Vapor de Agua Atmosférico y Temperatura Media Diaria para Junio y
Noviembre de 2013
6.5 Vapor de Agua Diario con y sin Precipitaciones
En este apartado se decide analizar el comportamiento diario del vapor de agua atmosférico
para las estaciones BOGA y TUNA (Valores cada 2 horas) tomando a consideración la
información meteorológica del año 2013, por tal razón se decide analizar para cada mes un día
con registro de precipitaciones y otro en el que no se tuvieron registros de precipitación
acumulada diaria.

6.5.1 Día con presencia de precipitaciones


Considerando la información meteorológica para los meses de Junio y Noviembre del año
2013, se determina que para el día primero de Junio se obtuvo registro de precipitaciones en las
estaciones meteorológicas UNIV NACIONAL (Bogotá D. C) y UPTC (Tunja), así como para el
día 4 de Noviembre, de tal forma que se decide analizar el comportamiento del vapor de agua
sobre las estaciones BOGA y TUNA para el día primero de Junio y 4 de Noviembre para los años
2012, 2013 y 2014.
El contenido de vapor de agua distribuido sobre la estación BOGA el día primero de Junio
para el año 2012 se mantiene cercano a los 10.00 𝑚𝑚 durante todo el día sin presentar grandes
variaciones, para el primero de junio de 2013 el contenido de vapor de agua durante el día
presenta variaciones entre los 11.07 𝑚𝑚 y los 28.41 𝑚𝑚, como se observa en la figura 6.18 (a),

71
el contenido de vapor de agua a las 0 horas es de 28.41 𝑚𝑚 y desciende a 14.32 𝑚𝑚 hasta las 8
horas, presenta un leve incremento entre 8 y 16 horas, y a partir de las 16 horas presenta un
incremento hasta las 20 horas donde desciende su contenido hasta las 24 horas.
Para el año 2014 el contenido de vapor de agua atmosférico es mayor entre las 0 y 2 horas
mientras que sus niveles más bajos se presentan entre las 22 y 24 horas manteniéndose alrededor
de los 20.00 mm entre las 4 y 14 horas.
Para el primero de Junio de 2013 en la estación TUNA, se observa (figura 27 (b)) que el
vapor de agua presenta un comportamiento similar al registrado sobre la estación BOGA, sin
embargo el registro más alto (29.58 𝑚𝑚) se presenta a las 20 horas, mientras que el registro más
bajo (6.35 𝑚𝑚) se presenta a las 24 horas, para el año 2014 el vapor de agua distribuido sobre la
estación TUNA el comportamiento es similar al distribuido sobre la estación BOGA para este
día, sin embargo los registros son más bajo que los registrados por la estación BOGA.

35 35
30 30
Vapor de Agua [mm]
Vapor de Agua [mm]

25 25
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo [h] Tiempo [h]

PW 2012 PW_2013 PW_2014 PW_2013 PW_2014


(a) (b)

Figura 28 Vapor de agua atmosférico para Junio 1, (a) Estación BOGA y (b) Estación TUNA.

Para el 4 de Noviembre, el comportamiento del vapor de agua a lo largo del presenta un


comportamiento similar en los datos registrados sobre las estaciones BOGA y TUNA en los años
2012 y 2013, para el año 2012 el contenido más alto se presenta a las 24 horas siendo este de
25.84 𝑚𝑚 sobre la estación BOGA y de 22.08 𝑚𝑚 sobre la estación TUNA, los registros más
bajos se obtienen a las 6 horas con 6.23 𝑚𝑚 sobre la estación TUNA y 8.3 𝑚𝑚 para la estación

72
BOGA, para el año 2013, el vapor de agua es mayor entre las 6 y 12 horas, presentando los
valores más bajos sobre ambas estaciones entre las 0 y 4 horas.
Para el año 2014 se observa un comportamiento diferente del vapor de agua sobre cada
estación donde se observa que para la estación TUNA el comportamiento tiende a ser parecido al
evidenciado en los dos años anteriores presentándose un incremento entre las 4 y 12 horas y
donde el mayor registro se presenta a las 24 horas, sin embargo el comportamiento del vapor de
agua sobre la estación BOGA para el año 2014 presenta un comportamiento diferente al
registrado para los años 2012 y 2013 el mismo día considerando que presenta un constante
crecimiento desde las 18 hasta las 24 horas donde se registra el valor más alto (44.75 𝑚𝑚).

50 30
45
25
Vapor de Agua [mm]

Vapor de Agua [mm]


40
35
20
30
25 15
20
15 10
10 5
5
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo [h] Tiempo [h]
PW_2012 PW_2013 PW_2014 PW_2012 PW_2013 PW_2014
(a) (b)

Figura 29 Vapor de agua atmosférico para Noviembre 4. (a) Estación BOGA y (b) Estación TUNA

6.5.2 Día sin presencia de precipitaciones


Los días tomados a consideración sin registros de precipitación acumulada diaria son el 19
de Junio y el 17 de Noviembre.
Pare el día 19 de Junio se observa el comportamiento de esta fecha para los años 2013 y
2014 al no contarse con registros para el año 2012, de acuerdo con la figura 6.20, se observa
nuevamente el comportamiento similar de esta variable meteorológica sobre las estaciones
TUNA y BOGA, donde para el año 2013 el valor más bajo se registra a las 0 horas, así mismo
este presenta un incremento desde las 8 hasta las 8 horas, de las 8 a las 18 horas, varia en un
rango entre los 20.00 𝑚𝑚 y los 25.00 𝑚𝑚, se presenta un descenso de las 18 a las 20 horas y de
las 20 a las 24 horas presenta un incremento no mayor de 10.00 𝑚𝑚.

73
30 35
25 30
Vapor de Agua [mm]

Vapor de Agua [mm]


20 25
20
15
15
10
10
5 5
0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo [h] Tiempo [h]
PW_2013 PW_2014 PW_2013 PW_2014
(a) (b)
Figura 30 Vapor de agua atmosférico para Junio 19, (a) Estación BOGA y (b) Estación TUNA.

Para el año 2014 el vapor de agua presenta un comportamiento muy variable alcanzando sus
valores más bajos entre las 12 y 14 horas sobre ambas estaciones y presentando el registro más
alto a las 20 horas, donde se observa que para las 20 horas el contenido de vapor de agua es
mayor sobre la estación TUNA (30.9 𝑚𝑚) que el registrado sobre la estación BOGA
(29.08 𝑚𝑚), así mismo a las 12 horas el contenido de vapor de agua es menor sobre le estación
TUNA (13.96𝑚𝑚) que sobre la estación BOGA (14.04 𝑚𝑚).
Para Noviembre 17 se observa que el comportamiento es similar en las dos estaciones para
el año 2012 y 2013, donde para el año 2012 a las 0 horas se presenta el punto más alto y el más
bajo a las 24 horas, presentándose un descenso del vapor de agua entre las 0 y 8 horas, para el
año 2013 el vapor de agua presenta valores cercanos a los 10.00 𝑚𝑚 sobre la estación BOGA y
solo sobrepasa los 15.00 𝑚𝑚 a las 18 y 24 horas, mientras que sobre la estación TUNA entre las
0 y las 6 horas el contenido de vapor de agua se encuentra por debajo de los 10.00 𝑚𝑚 y de las 8
a las 18 horas presenta valores cercanos a las 10.00 𝑚𝑚, para las 20 y 22 horas el vapor de agua
es cercano a los 5.00 𝑚𝑚 y a las 24 horas presenta el punto más alto cerca a los 20.00 𝑚𝑚
(18.83 𝑚𝑚).

74
45 35
40
30
Vapor de Agua [mm]

Vapor de Agua [mm]


35
25
30
25 20
20 15
15
10
10
5 5

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo [h] Tiempo [h]
PW_2012 PW_2013 PW_2014 PW_2012 PW_2013 PW_2014
(a) (b)
Figura 31 Vapor de agua atmosférico para Noviembre 17, (a) Estación BOGA y (b) Estación TUNA.

Para el año 2014 el vapor de agua sobre la estación BOGA presenta su punto más alto a las 0
horas con un valor de 42.01 𝑚𝑚, y su punto más bajo a las 8 horas con un valor de 11.02 𝑚𝑚,
entre las 10 y las 24 horas, el contenido de vapor de agua varía entre los 23.55 𝑚𝑚 y 31.65 𝑚𝑚,
mientras que para la estación TUNA el valor más alto (17.66 𝑚𝑚) se registra a las 0 horas y el
más bajo a las 20 horas con un valor de 8.04𝑚𝑚, así mismo se observa que entre las 6 y 18 horas
el contenido de vapor de agua se encuentra en un rango entre los 10.00 𝑚𝑚 y 15.00 𝑚𝑚.

75
CONCLUSIONES
 Al comparar los datos de vapor de agua sobre la estación BOGA con los datos de
medición de radiosondeo de la estación Avenida Eldorado, se evidencia que se logra
obtener una correlación entre estos mayor a 0.50, sin embargo el ajuste de estos no
es muy alto encontrándose por debajo de 90%; el bajo ajuste de estos debido a las
diferencias entre el vapor de agua obtenido con observables GPS y el vapor de agua
medido por radiosondeo puede estar influenciado por falta de información
meteorológica in situ (Temperatura, humedad relativa y presión) para el cálculo de
vapor de agua con tecnología GPS.
 La línea base trabajada (BOGT-BOGA) pudo influir en el cálculo del vapor de agua
para el mes de Junio del 2012 en la estación BOGA , evidenciándose para este año
valores de vapor de agua atmosférico cercanos a los 10.00 𝑚𝑚 , cuando se tiene que
para los años 2013 y 2014 el contenido de vapor de agua promedio sobre esta
estación se encuentra entre los 17.78 𝑚𝑚 y los 20.44 𝑚𝑚
 Al evaluar el comportamiento del vapor de agua en función de las precipitaciones y
la temperatura, se encuentra que el contenido promedio de vapor de agua es mayor en
aquellos días en los que se tiene registro de precipitaciones, mientras que entre más
elevada es la temperatura menor es el contenido del vapor de agua en la atmosfera,
comportamiento que se observó para los meses de Junio y Noviembre del año 2013.
 El comportamiento del vapor de agua atmosférico sobre las estaciones BOGA y
TUNA es similar encontrándose que los valores de vapor de agua tienden a estar
alrededor de los 20.00 𝑚𝑚 y 25.00 𝑚𝑚, este comportamiento el clima es similar
para las locaciones de estas estaciones teniendo presentando una diferencia en la
temperatura en promedio de 2°C.
 El módulo sh_metutil del software GAMIT/GLOBK permite obtener resultados
confiables sobre el cálculo de vapor de agua presente en la atmosfera aun cuando no
se obtiene información meteorológica in situ.

76
RECOMENDACIONES
Para posibles trabajos futuros, se recomienda realizar una evaluación de los resultados
obtenidos para el vapor de agua atmosférico empleado la Función de Mapeo Global GMF y la
Función de mapeo de Niell NMF para las componentes hidrostática y húmeda del retraso
troposférico.
Se recomienda realizar un análisis del comportamiento del vapor de agua en estaciones de la
RED MAGNAECO considerando diferentes latitudes y diferentes comportamientos del clima
según la locación.
Se recomienda realizar el seguimiento del vapor de agua para un año completo con datos de
una estación cercana a estaciones que realicen mediciones de radiosondeo, a fin de evaluar el
comportamiento del mismo en los diferentes meses del año y validar los resultados obtenidos.

77
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
[1] Priego De Los Santos, J. E. (2012). Análisis y predicción de lluvias intensas en la Comunidad
Valenciana basados en la estimación del contenido de vapor de agua atmosférico obtenido con
técnicas GNSS. Recuperado a partir de
http://www.ebookxp.org/riunet.upv.es/handle/10251/17805?b=4

[2] Bevis, M., Businger, S., Herring, T. A., Rocken, C., Anthes, R. A., & Ware, R. H. (1992).
GPS meteorology: Remote sensing of atmospheric water vapor using the global positioning
system. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 97(D14), 15787-15801.
doi:10.1029/92JD01517

[3] KureKar, R. G., & Kuraishi, M. A. (2012). Determination Of Precipitable Water Vapour
Using Global Positioning System. International Journal of Geology, Earth and
Environmental Sciences, 2, 51-57.

[4] Bevis, M., Businger, S., Chiswell, S., Herring, T., Anthes, R., Rocken, C., & Ware, R. (1994).
GPS Meteorology: Mapping Zenith Wet Delays onto Precipitable Water. Journal Of Applied
Meteorology, 33(3), 379-386. http://dx.doi.org/10.1175/1520-
0450(1994)033<0379:gmmzwd>2.0.co;2

[5] Niell, A. (1996). Global mapping functions for the atmosphere delay at radio wavelengths. J.
Geophys. Res., 101(B2), 3227. http://dx.doi.org/10.1029/95jb03048

[6] Gutman, S., & Benjamin, S. (2001). The Role of Ground-Based GPS Meteorological
Observations in Numerical Weather Prediction. GPS Solutions, 4(4), 16-24.
http://dx.doi.org/10.1007/pl00012860

[7] Sapucci, L. (2001). Estimativa do vapor d’água atmosférico e avaliação da modelagem do


atraso zenital troposférico utilizando GPS. 2001. 167 f. Dissertação (Mestrado em Ciências
Cartográficas)-Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade Estadual Paulista,
Presidente Prudente. Recuperado a partir de
http://base.repositorio.unesp.br/bitstream/handle/11449/88549/sapucci_lf_me_prud.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

[8] Hagemann, S. (2003). On the determination of atmospheric water vapor from GPS
measurements. J. Geophys. Res., 108(D21). http://dx.doi.org/10.1029/2002jd003235

[9] Tregoning, P., & Herring, T. (2006). Impact of a priori zenith hydrostatic delay errors on GPS
estimates of station heights and zenith total delays. Geophys. Res. Lett., 33(23).
http://dx.doi.org/10.1029/2006gl027706

[10] Troller, M., Geiger, A., Brockmann, E., Bettems, J.-M., Bürki, B., & Kahle, H.-G. (2006).
Tomographic determination of the spatial distribution of water vapor using GPS observations.
Advances in Space Research, 37(12), 2211-2217. doi:10.1016/j.asr.2005.07.002

78
[11] Jade, S., & Vijayan, M. S. M. (2008). GPS-based atmospheric precipitable water vapor
estimation using meteorological parameters interpolated from NCEP global reanalysis data.
Journal of Geophysical Research: Atmospheres (1984–2012), 113(D3). Recuperado a partir
de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2007JD008758/full

[12] Shoji, Y. (2009). A Study of Near Real-time Water Vapor Analysis Using a Nationwide
Dense GPS Network of Japan. Journal Of The Meteorological Society Of Japan, 87(1), 1-18.
http://dx.doi.org/10.2151/jmsj.87.1

[13] Cioce, V., Hoyer, M., Wildermann, E., Royero, G., & Díaz, A. (2011). Determinación del
vapor de agua troposférico a través de observaciones GPS: primeros ensayos en Venezuela.
Interciencia, 36(10), 721–730.

[14] Cioce, V., Hoyer, M., Wildermann, E., Royero, G., Díaz, A., & Méndez, T. (s. f.).
Aprovechamiento de la infraestructura observacional SIRGAS‐CON en Venezuela para el
seguimiento del vapor de agua troposférico. Recuperado a partir de
http://www.sirgas.org/fileadmin/docs/Boletines/Bol15/23a_Cioce_et_al_vapor_de_agua.pdf

[15] Seco, A., Ramírez, F., Serna, E., Prieto, E., García, R., Moreno, A., Cantera, J., Miqueleiz,
L. and Priego, J. (2012). Rain pattern analysis and forecast model based on GPS estimated
atmospheric water vapor content. Atmospheric Environment, 49, pp.85-93.

[16] Valdés, M., Cano, M. Á., Sánchez, J. A., & Gonzalo, P. (2012). Determinación del retraso
troposférico con GNSS en tiempo casi real por el IGN en el proyecto europeo E-GVAP.
Presentado en 7a ASAMBLEA HISPANO-PORTUGUESA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA,
DONOSTIA, SAN SEBATIÁN. Recuperado a partir de
http://www.ideandalucia.es/portal/delegate/content/419f7f3b-b2ab-4f67-9c11-19247b8f75dd

[17] Choy, S., Wang, C., Yeh, T., Dawson, J., Jia, M., & Kuleshov, Y. (2015). Precipitable Water
Vapor Estimates in the Australian Region from Ground-Based GPS Observations. Advances
In Meteorology, 2015, 1-14. http://dx.doi.org/10.1155/2015/956481

[18] Šverko Navarrete, M. (2012). Método de estimación del vapor de agua precipitable, por
detección remoto, mediante el sistema de posicionamiento global (GPS) con aplicación en el
mejoramiento del pronóstico del estado del tiempo en la ciudad de Bogotá, D.C. (masters).
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado a partir de
http://www.bdigital.unal.edu.co/9918/

[19] Espinal, L. (2012) Estudio de los Efectos Troposféricos en la Precisión de Mediciones GPS
en el Suroccidente Colombiano (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle.

[20] Aguirre, O., & Calderon, C. (2014). Determinación del comportamiento de la troposfera en
Colombia a través de datos GNSS. Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá
D.C, Colombia.

79
[21] Rey, J. R. (2012, agosto 10). El Sistema de Posicionamiento Global - GPS. Recuperado 2
de noviembre de 2014, a partir de http://edis.ifas.ufl.edu/in657

[22] Foster, L., Heller, B., Goodwill, S., & Curtis, D. (2014). Visual Tracking of a GPS Target
within a FieldLab. Procedia Engineering, 72, 168-173. doi:10.1016/j.proeng.2014.06.044

[23] Seeber, G. (2003). Satellite geodesy: foundations, methods, and applications. Walter de
Gruyter.

[24] Torge, W. (2001). Geodesy. Berlin: De Gruyter.

[25] Hofmann-Wellenhof, B., Lichtenegger, H., & Collins, J. (1997). Global Positioning System.
Wien: Springer-Verlag.

[26] Kleusberg, A., & Teunissen, P. (1998). GPS for geodesy. Berlin: Springer.

[27] Acuña, G., Hoyer, M., & Wildermann, E. (1997). Tropospheric propagation effects at GPS
observations in Venezuela. Rev. Téc. Rng. Univ. Zulia., Vol. 20.(No. 2.), 95-106.

[28] Perdiguer, R., Zurutuza, J., Ruiz, M. C., & Sevilla, M. J. (2008). Estrategias de cálculo del
retardo troposférico y su influencia en prcesamiento GPS de alta precisión [Comunicación de
congreso]. Recuperado 29 de octubre de 2014, a partir de
http://digital.csic.es/handle/10261/23301

[29] Cioce, V. (2009). Aplicación de Observaciones GPS para la Cuantificación del Vapor de
Agua Troposférico en la Ciudad de Maracaibo . Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.

[30] Böhm, J., Heinkelmann, R., & Schuh, H. (2007). Short Note: A global model of pressure
and temperature for geodetic applications. J Geod, 81(10), 679-683.
http://dx.doi.org/10.1007/s00190-007-0135-3

[31] Schüler, T. (2001). On ground-based GPS tropospheric delay estimation.

[32] Jacob, D. (2001). The role of water vapour in the atmosphere. A short overview from a
climate modeller’s point of view. Physics and Chemistry of the Earth, Part A: Solid Earth
and Geodesy, 26(6), 523–527.

[33] Sobrino, J. A., Raissouni, N., Kerr, Y., Olioso, A., Lopéz-García, M. J., Belaid, A., El
Kharraz M. H., Cuenca, J., Dempere, L., 2000. Teledetección, Sobrino, J. A. (Ed.), Servicio
de Publicaiones, Universidad de Valencia (ISBN 84-370-4220-8), Valencia (España).

[34] Campos, P. M. R., Agulló, E. C., López, R. R., de Vargas, M. V. P., & Schneider, M.
(2009). Programa de vapor de agua en columna del Centro de Investigación Atmosférica de

80
Izaña: Análisis e Intercomparación de diferentes Técnicas de Medida. Nota Técnica Digital,
(1). Recuperado a partir de http://izana.org/publications/NT1.pdf

[35] Leick, A., & Lambert, S. (1990). GPS satellite surveying. New York: Wiley.

[36] Gurtner, W. (2007): RINEX: The Receiver Independent Exchange Format Version 3.00.
Recuperado a partir de https://igscb.jpl.nasa.gov/igscb/data/format/rinex300.pdf

81
ANEXO
GAMIT/GLOBK
El procesamiento de los datos GPS se realizó con el software GAMIT/GLOBK en su versión
10.5, teniendo en cuenta el proceso realizado en este apartado se especifica los directorios, la
configuración de los archivos indispensables para obtener un procesamiento exitoso, así como la
ejecución de la sentencia 𝑠ℎ_𝑔𝑎𝑚𝑖𝑡.
Estructuración de Directorios
Para la estructuración de directorios se debe crear un directorio del experimento, el cual debe
ser nombrado con cuatro caracteres, en este directorios se crea un directorio cuyo nombre
corresponde con el año de procesamiento, directorio en el que se crearan tantos directorios como
semanas de procesamiento para el año, dentro del directorio semana se creara un directorio
llamado rinex el cual contendrá cada uno de los rinex de observación de las estaciones para los
días a procesar.

Figura 32 Estructuración de directorios.


Una vez se han estructurado los directorios, se dirige al directorio semana y se ejecuta la
instrucción 𝑠ℎ_𝑠𝑒𝑡𝑢𝑝 – 𝑦𝑟 𝑦𝑦𝑦𝑦, de esta forma obtendremos el directorio tables donde se
encuentran los archivos de control a configurar

82
Figura 33 Ejecución módulo sh_setup
.
Configuración Archivos de Control
A continuación se expone la configuración a cada uno de los archivos de control
indispensables para el procesamiento con el módulo sh_gamit.
Lfile. Este archivo debe contener las coordenadas de las estaciones consideradas en el
procesamiento, si estas no se encuentran en el lfile. Trabajado por defecto, el usuario debe
ejecutar una serie de comando que permitirá obtener las coordenadas cartesianas de dichas
estaciones.

Figura 34 Instrucciones para obtener coordenadas cartesianas lfile.


Después de realizar el procedimiento descrito en la figura 33, se ingresa al directorio rinex
en donde se encontraran un archivo nombrado ssss.apr (ssss es el nombre de la estación) para
cada estación donde se encuentran las coordenadas cartesianas de la misma, estas deben ser
copiadas en el archivo lfile.

Figura 35 Archivo lfile para las estaciones BOGA y TUNA.


Process.defaults En este archivo se edita el directorio de los datos rinex y el marco de
referencia.

83
Figura 36 Configuración archivo process.defaults.

Sites.defaults en este archivo se especifican las estaciones que hacen parte del
procesamiento.

84
Figura 37 Configuración archivo sites.defaults.
Station.info Este archivo contiene la información referente a la antena de cada estación, para
su configuración, este se actualiza empleando el módulo sh_upd_stnfo.

Figura 38 Instrucciones actualización archivo station.info.


Al actualizar el archivo station.info el archivo para el caso que se obtiene es:

Figura 39 Archivo station.info

85
Sestbl. En este archivo se configuran las opciones adecuadas para el procesamiento, es el
más importante porque en este se seleccionan los modelos troposféricos que serán indispensables
para el cálculo del vapor de agua, a continuación se especifican las opciones que se contemplaron
en este proyecto.

Figura 40 Configuración archivos sestbl.


Nota: El modelo de carga oceánica FES2004 puede ser descargado del sitio web
http://sopac.ucsd.edu/input/processing/gamit/tables/, este posteriormente debe reemplazar al

86
archivo otl.grid que se aloja en el directorio tables con el fin de evitar errores en la ejecución del
módulo sh_gamit.
Módulo sh_gamit
Una vez se han editado los archivos de control se procede a ejecutar el módulo sh_gamit
para el procesado de los datos.

Figura 41 Instrucción sh_gamit.


Al ejecutar el módulo sh_gamit se crean una serie de directorios, entre los que se encuentran
un directorio para cada día procesado, y los directorios /igs y /brcd, donde se deben alojar los
archivos .sp3 y brcddd0.yyn respectivamente.

Figura 42 Directorios obtenidos después del procesado con sh_gamit


En cada uno de los directorios de los días procesados se encuentran los archivos O-File y Z-
file para cada estación los cuales serán empleados en el módulo sh_metutil.
Módulo sh_metutil
Para la ejecución del sh_metutil se ingresa al directorio del día procesado y se ejecuta la
instrucción, aquí se muestra un ejemplo para el día GPS 152 y la estación TUNA.

Figura 43 Procesado sh_metutil

87
El archivo que contiene los resultado obtenidos del procesamiento es para el ejemplo aquí
mostrado es met_tuna.13152, dicho archivo contiene el cálculo de vapor de agua cada 2 horas así
como otra información meteorológica. A continuación se puede observar el contenido de este
archivo para la estación TUNA el día GPS 152 del año 2013 el cual posteriormente será
empleado para el análisis.

Figura 44 Contenido archivo met_ssss.yyddd

88

También podría gustarte