Está en la página 1de 8

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Permite incorporar el factor riesgo, pero no debe utilizarse para simplificar la cuantificación de
la estimación.
Permite medir que tan sensible es la evaluación realizada ante variación en una o mas
parámetros decisionales (variables suceptibles de cambiar). Si al incluir estas variables en el
criterio de evaluación, la decisión inicial cambia, la evaluación del proyecto será sensible o
dichas variables.
Revela el efecto que tienen las variaciones en los pronósticos de las variables relevantes
sobre la rentabilidad. Es aplicable a cualquier variable del proyecto (localización, tamaño,
demanda). La importancia del análisis de sensibilidad se manifiesta en el hecho de que los
valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto
pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados.

Dependiendo del número de variables que se sensibilicen simultáneamente, el análisis puede


clasificarse como unidimensional o multidimensional. En el análisis unidimensional, la
sensibilización se aplica a una sola variable, mientras que en el multidimensional se examinan
los efectos sobre los resultados que se producen por la incorporación de variables
simultáneas en dos o más variables relevantes.

MODELO UNIDIMENSIONAL

El análisis unidimensional de la sensibilización del VAN determina hasta dónde puede


modificarse el valor de una variable para que el proyecto siga siendo rentable. Se define el
VAN de equilibrio como cero por cuanto es el nivel mínimo de aprobación de un proyecto.
De aquí que al hacer el VAN igual a cero se busca determinar el punto de quiebre o
variabilidad máxima de una variable que resistiría el proyecto.
Sensibilización aplicada sobre la TIR, innecesaria. TIR= tasa descuento, se llega a idénticos
valores que al hacer VAN =0.

MODELO MULTIDIMENSIONAL (SIMULACION DE MONTECARLO)

El análisis multidimensional, a diferencia del unidimensional, además de incorporar el efecto


combinado de dos o más variables, busca determinar de qué manera varía el VAN frente a
cambios en los valores de esas variables como una forma de definir el efecto en los
resultados de la evaluación de errores en las estimaciones.
La simulación de Monte Carlo permite considerar una gran cantidad de combinaciones
posibles respecto de las variables que afectan los resultados de un proyecto o negocio. Es
una técnica basada en la simulación de distintos escenarios inciertos, los que permiten
estimar los valores esperados para las distintas variables no controlables, por medio de una
selección aleatoria, en la cual la probabilidad de escoger entre todos los resultados posibles
está en estricta relación con sus respectivas distribuciones de probabilidades.
Es muy útil en el proceso de *toma de decisiones, *formulación de estrategias y *planes de
acción.
Los principales pasos consisten en *identificar las variables críticas a sensibilizar, *asignar una
distribución de probabilidad a dichas variables, junto con un valor promedio y una desviación
estándar; *definir la variable que se quiere medir como resultado, y finalmente, *determinar
el número de escenarios a simular con base en la respectiva proyección que se tiene.

USOS Y ABUSOS DE LA SENSIBILIDAD

Básicamente la sensibilización se realiza para evidenciar la marginalidad de un proyecto, para


indicar su grado de riesgo o para incorporar valores no cuantificados.
El análisis de sensibilidad muestra cuán cerca del margen se encuentra el resultado del
proyecto, al permitir conocer si un cambio porcentual muy pequeño en una variable hace
negativo el VAN acumulado (PROYECTO MARGINAL).
Hay un abuso del análisis de sensibilidad cuando el evaluador lo usa como excusa para no
intentar cuantificar cosas que podrían haberse calculado. Lo mismo sucede cuando el informe
presenta solamente un conjunto complicado de interrelaciones entre valores cambiantes,
omitiendo proporcionar una orientación.
DECISION DE LOCALIZACION

La decisión acerca de dónde ubicar el proyecto obedecerá no sólo a criterios económicos, sino
también a criterios estratégicos, institucionales e, incluso, de preferencias emocionales. Con
todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella localización que maximice la
rentabilidad del proyecto. La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo
plazo con repercusiones económicas importantes.

ESTUDIO DE LA LOCALIZACION

La selección de la ubicación debe tener en cuenta su carácter definitivo o transitorio y optar


por aquella
que permita obtener el máximo rendimiento del proyecto.
Su objetivo es elegir aquella que permita las mayores ganancias entre las alternativas que se
consideran factibles, sin embargo, tampoco el problema es puramente económico. Los
factores técnicos, legales, tributarios, sociales, etcétera, deben tomarse necesariamente en
consideración. Siempre quedará la variable subjetiva no cuantificable que afectará la
decisión; por ejemplo, las motivaciones personales del empresario.
Es necesario realizar dos etapas: la selección de una macrolocalización y, dentro de ésta, la
de la microlocalización definitiva.

MACROLOCALIZACIÓN: permitirá, mediante un análisis preliminar, reducir el número de


soluciones posibles al descartar los sectores geográficos que no respondan a las condiciones
requeridas por el proyecto.
MICROLOCALIZACIÓN: no corregirá los errores en que se pudo haber incurrido en la
macrolocalización. El análisis de microlocalización sólo indicará cuál es la mejor alternativa de
instalación dentro de la macrozona elegida.

FACTORES DE LOCALIZACION

• Medios y costos de transporte


• Disponibilidad y costo de mano de obra
• Cercanía de las fuentes de abastecimiento
• Cercanía del mercado
• Costo y disponibilidad de terrenos
• Topografía de suelos GLOBALES
• Estructura impositiva y legal
• Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
• Comunicaciones
• Posibilidad de desprenderse de desechos

* la disponibilidad y confiabilidad de los incluye los servicios públicos de electricidad


y agua, protección contra incendios, comunicación rápida y segura y otros. AMBIENTALES
* las condiciones sociales y culturales, hacia la nueva industria
* las consideraciones legales y políticas que dan el marco de restricciones y
oportunidades al análisis.

Otro factor importante en la decisión es el costo del transporte.

METODO CUALITATIVO POR PUNTOS

Este método consiste

* en definir los principales factores determinantes de una localización,


* para asignarles valores ponderados de acuerdo con la importancia que se le atribuye.
* asigno una calificación a cada factor de localización
* sumo calificaciones ponderadas
* selecciono la localización con mayor puntaje

METODO BROWN Y GIBSON

Una variación del método anterior es propuesto por Brown y Gibson, 6 en el cual combinan
factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los que asignan valores ponderados
de peso relativo. El método consta de cuatro etapas:

• Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada localización optativa viable.

• Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada localización optativa viable.

• Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa para
obtener una medida de preferencia de localización MPL.

• Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización.


INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma


de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para
una capacidad y tamaño determinados.

METODO CONTABLE (CT=AC-PC)

Una forma comúnmente usada para proyectar los requerimientos de capital de trabajo es la
de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente,
considerando que parte de estos activos pueden financiarse por pasivos de corto plazo (pero
de carácter permanente), como los créditos de proveedores o los préstamos bancarios.
La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos
insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo.
El costo de tener saldos insuficientes hará que la empresa deje de cumplir con sus pagos.

El costo de saldos excesivos equivale a la pérdida de utilidad por mantener recursos ociosos
por sobre las necesidades de caja.

El costo de administración del efectivo se compone de los costos de gestión (remuneraciones


al personal) de los recursos líquidos y de los gastos generales de oficinas.

La validez del modelo está condicionada al cumplimiento de los siguientes supuestos:


los flujos de ingresos y egresos son constantes a través del tiempo, sin que se produzcan
ingresos ni desembolsos inesperados de efectivos, y la única razón por la que la empresa
mantiene efectivo se deriva de la demanda de transacciones por estos saldos.
La inversión en inventarios, por otra parte, depende básicamente de dos tipos de costos, a
saber: los asociados con la compra y los asociados con el manejo de inventarios.
Es recomendable usar este método sólo en el estudio de perfil y excepcionalmente en el
estudio de prefactibilidad.

METODO PERIODO DESFACE

Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe
financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la
materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos,
que se destinará a financiar el periodo de desfase siguiente.
El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT) se determina por la expresión:

Donde Ca es el costo anual y nd el número de días de desfase.


Como el método calcula un promedio diario, el resultado obtenido no asegura cubrir las
necesidades de capital de trabajo en todos los periodos. el método se aplica generalmente en
el estudio de prefactibilidad, por cuanto no logra superar la deficiencia de que al trabajar con
promedios no incorpora el efecto de posibles estacionalidades.

METODO DEFICIT ACUMULADO MAXIMO

Determinar la cuantia de recursos a cubrir durante todo el tiempo que se mantenga el nivel
de operación. Según los ingresos y egresos proyectados tomamos el máximo faltante como
parámetro del capital de trabajo que necesitamos a lo largo del proyecto.
VALORACION DE LAS EMPRESAS

Implica determinar la capacidad de la misma para generar flujo de benefivio en el futuro para
los propietarios de las acciones. Resulta importante en fusión o adquisición, para remunerar
directivos o para análisis de inventario.
No se debe confundir los conceptos de valor con el de precio, ya que precio es el valor al que
se efectua una compra-vta y representa un monto de dinero en el cual el comprador y
vendedor están de acuerdo, mientras que el valor de la empresa puede ser diferente para
distintos compradores o incluso para el comprador y vendedor. Existen diferentes métodos:

BASADO EN EL BALANCE DE LA EMPRESA

Utiliza el balance contable para estimar el valor de su patrimonio. Es una visión estatica que
no tiene en cuenta la capacidad de la empresa de generar futuras utilidades. Existen 4
metodos
 Valor contable
 Valor contable ajustado
 Valor de liquidación
 Valor sustancial

BASADO EN EL ESTADO DE RESULTADO

Mediante la magnitud del beneficio, dividendos, ventas u otro indicador.

METODO MISTO BASADO EN EL FONDO DE COMERCIO O LLAVE DE NEGOCIO

Valor de intangibles que no aparecen en el balance contable.

BASADO EN EL DESCUENTO DE FF

Valor de vta=beneficios extraordinarios que se generaran en el futuro para un periodo de


tiempo determinado.
Es el único método de valoración conceptual correcto y considera a la empresa como un ente
generador de FF. Se basa en la formula:

VR= BN(n+1)/(r-g) = BNn(1+g)/(r-g)

VR = valor residual; g=tasa de crec; r=tasa dcto


PREPARACION Y EVALUCAION SOCIAL DE UN PROYECTO

Las principales diferencias que explican un flujo social respecto de uno privado son:

a) Beneficio y costo social no significa lo mismo que beneficio y costo privado, aunque ambas
se miden en una unidad de cuenta real común.

b) El precio social de un bien producido por el proyecto no es lo mismo que su precio privado.

c) Las externalidades, que no son más que efectos indirectos generados positiva o
negativamente por el proyecto, pueden afectar a la sociedad, aunque no necesariamente al
inversionista privado.

d) La tasa a la cual descontar un flujo social es distinta de lo que se entiende por la tasa
relevante de descuento desde el punto de vista privado.

e) La rentabilidad social de un proyecto persigue estimar su impacto en el crecimiento


económico del país, pudiendo incorporar información sobre cambios en la distribución del
ingreso que pudiera generar.

COSTOS Y BENEFICIOS SOCIALES

El beneficio social refleja el valor que tiene para la sociedad el aumento de la disponibilidad
de un determinado bien atribuible al proyecto más el efecto que éste induce a que otros
productores disminuyan su nivel de producción, ahorrando al país factores productivos.
El costo social refleja el valor que tiene para la sociedad proveer una mayor cantidad de
factores de producción a los mercados donde el proyecto se abastece y el efecto de que otros
usuarios dejen de usarlos.
Dadas las diferencias entre beneficios y costos sociales y privados, surge la necesidad de
disponer de precios sociales , El cálculo de precios sociales dependerá de una gran cantidad de
variables, cuya importancia y ponderación se deberá establecer de acuerdo con los objetivos
y las prioridades que la sociedad determine por medio del Estado como garantes del bien
común.
En la evalucaion social de los proyectos, para estimar los efectos directos se parte de los
valores privados, pero en lugar de valorar las cantidades según los precios privados, se
valoran de acuerdo a los precios sociales. Los beneficios netos directos se pueden expresar:

BNDj=

EFECTOS INDIRECTOS

Los efectos indirectos son aquellos cambios que puede generar el proyecto con su
implementación y deben ser icluidos en la evaluación social.
Para buscar los efectos indirectos se debe analizar que sucedia o que sucedió en los
mercados de bs complementarios y sustitutos.
Para que existan efectos indirectos se requiere que como consecuencia del proyecto se
esperen cambios en la actividad relacionada y que esa actividad este distorionada. Los
efectos indirectos totales para el periodo se obtienen sumando los efectos de cada mercado
relacionado para el periodo T y los llamaremos BNI benef netos ind.

EXTERNALIDADES

Pueden ser + o -, son los efectos que sobrepasan a las institución inversora, tales como la
contaminación ambiental que puede generar el proyecto, o efectos redistributivos. Son efectos
indirectos de las actividades de consumo o producción, es decir, los efectos sobre agentes distintos al
originador de tal actividad (y) que no funcionan a través del sistema de precios.  Externalidades negativas,
cuando una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costos, efectivamente
traspasando a otros, posiblemente la sociedad en general, algunos de sus costos; y externalidades positivas,
cuando esa persona o empresa no recibe todos los beneficios de sus actividades

EFECTOS INTANGIBLES

Los beneficios y costos sociales intangibles no pueden cuantificarse monetariamente, a veces


tampoco identificarse, pero deben considerarse cualitativamente en la evaluación.

ANALISIS DE RIESGO

RIESGO EN LOS PROYECTOS

El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de
los estimados. Cuanto más grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. La
dispersión de la distribución de probabilidades del elemento en estudio o los resultados
calculados.

La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles resultados de una estrategia
no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables.
La incertidumbre, por tanto, puede ser una característica de información incompleta, de
exceso de datos, o de información inexacta, sesgada o falsa. Es el grado de falta de confianza
respecto a que la distribución de probabilidades estimadas sea la correcta.

MEDICION DEL RIESGO

 Desviación Estandar

La dispersión de la distribución de probabilidades del elemento en estudio o los resultados


calculados. Se utiliza para determinar la probabilidad de ocurrencia de un hecho. No es
adecuado utilizarla como única medida de riesgo, porque no discrimina en función del valor
esperado.

 Coeficiente de Variación

El coeficiente de variación es, en este sentido, una unidad de medida de la dispersión relativa.

METODO DE AJUSTE A LA TASA DE DESCUENTO

Una forma de ajustar los flujos de caja consiste en hacerlo mediante correcciones en la tasa
de descuento. A mayor riesgo, mayor debe ser la tasa para castigar la rentabilidad del
proyecto.
El principal problema de este método es determinar la tasa de descuento apropiada para
cada proyecto. Para ajustar adecuadamente la tasa de descuento, se define una curva de
indiferencia del mercado cuya función relaciona el riesgo y los rendimientos con la tasa de
descuento.
La curva de indiferencia del mercado, cuyos ejes representan la tasa de rendimiento
necesaria y el riesgo expresado en términos de un coeficiente de variación.
La dificultad de este método reside en la determinación de la prima por riesgo. Al tener un
carácter subjetivo, las preferencias personales harán diferir la tasa adicional por riesgo entre
distintos inversionistas para un mismo proyecto.

METODO DE LA EQUIVALENCIA A CERTIDUMBRE

La equivalencia a certidumbre es un procedimiento de alternativa al método de la tasa de


descuento ajustada por riesgo. Según este método, el flujo de caja del proyecto debe
ajustarse por un factor que represente un punto de indiferencia entre un flujo del que se
tenga certeza y el valor esperado de un flujo sujeto a riesgo. Si se define este factor como α
se tiene que:

donde αt es el factor de ajuste que se aplicará a los flujos de caja inciertos en el periodo t,
BNCt representa el flujo de caja en el periodo t sobre el que se tiene certeza y BNRt representa
el flujo de caja incierto en el periodo t.
El factor del coeficiente αvaría inversamente proporcional al grado de riesgo. A mayor riesgo
asociado, menor será el coeficiente α, cuyo valor estará entre cero y uno.

También podría gustarte