Está en la página 1de 102

Fisiología (Clase #34 /Septiembre/2014) Dra.

Francis Rodríguez
Endocrino se refiere a la secreción interna de mensajeros químicos con actividad
biológica. La característica de este mecanismo de comunicación es que esos
mensajeros químicos son producidos por células u hormonas por una glándula
endocrina, luego son liberados al torrente sanguíneo y llegarán a diversos tejidos
blancos. Los mensajeros químicos reciben el nombre de hormonas.

La glándula endocrina va a ser un tejido especializado y capaz de secretar


hormonas, como ser el páncreas, tiroides, hipófisis, gónadas, etc.
Las hormonas van a ser sustancias químicas liberadas por estas glándulas y
transportadas hacia los tejidos diana que poseen un receptor para esas
hormonas y va a ser el sitio el cual va a ser modificado bajo actividad biológica
cuando actúe esta hormona.

El sistema endocrino va a suplir las necesidades de crecimiento y reproducción,


algunas glándulas tendrán que ver con el metabolismo de nutrientes o
degradación de ellos. Obtención de energía.
También tiene que ver con la respuesta del organismo a cambios en el
ambiente, ya sea el ambiente interno o medio ambiente, por ejemplo la
respuesta al estrés.
Varios tipos celulares se expresan enzimas intracelulares o ectoenzimas que
activan precursores inactivos. Por ejemplo el angiotensinógeno, la angiotensina-
I, angiotensina-II. O el caso de la vitamina D, la cual su forma activa se va a
sintetizar en el riñón, el riñón no es un órgano endocrino clásico, su función no
es la de una glándula pero al ser el sitio donde se sintetiza la forma activa de la
vit D se convierte en un órgano endocrino no clásico, como la placenta.

Funciones del Sistema Endocrino:


En general el mantenimiento del medio constante (homeostasis).
Tiene que ve con la respuesta del organismo ante los cambios en el medio
interno y externo.
Dependiendo de la glándula hay diferentes funciones:
Páncreas: Metabolismo de nutrientes, la respuesta al estrés, etc.
Tiroides: Tiene actividad muy diversa como crecimiento, metabolismo de
nutrientes, etc.
Procesos de crecimiento y desarrollo, maduración, reproducción e incluso
envejecimiento.
Metabolismo de moléculas ambientales como xenobióticos, etc.
El sistema endocrino tiene una particularidad y es que posee una relación
bastante estrecha con el sistema nervioso. Cuando la sustancia química es
liberada por una neurona.
Por ejemplo: por medio de la respuesta al estrés, se activa el sistema
nervioso simpático y hay una descarga generalizada de catecolaminas.
En muchas glándulas la secreción de las hormonas está regulada por un
eje hipotálamo-hipofisiario.
Excitabilidad celular: Las neuronas no son las únicas células excitables,
también lo son el músculo y las glándulas.

Quiere decir que comparten ciertas características las células del sistema
nervioso y las del sistema endocrino. Ambas poseen actividad secretora, al ser
células excitables se generan potenciales eléctricos, o cambios en el potencial
de membrana y despolarizaciones, que llevan a la exocitosis o secreción de
esas sustancias que pueden ser neurotransmisores u hormonas.

El sistema neuroendocrino por medio de estímulos de diferente naturaleza se


producirán neurotransmisores y hormonas.
Hay neuronas que están conectadas mediante la estimulación y liberación de
neurotransmisores al torrente sanguíneo por estar cerca de los vasos capilares.
Se va a obtener una respuesta independiente ya sea endocrina o netamente
nerviosa, o se obtiene una respuesta integral, donde se condensa la actividad de
ambos sistemas.

El sistema endocrino tiene diferentes mecanismos de control de la secreción de


hormonas.
Uno de ellos es la retroalimentación negativa dirigido por el hipotálamo-
hipófisis.
La secreción de hormonas por la glándula periférica va a estar regulada
por la misma secreción de la hormona, va a ser independiente de los
efectos fisiológicos que se observen en los órganos diana. Las hormonas
secretadas ejercen un retrocontrol negativo a nivel de la hipófisis e
hipotálamo.
En el hipotálamo se secretan las hormonas liberadoras, ellas actúan sobre
diferentes tipos celulares en la hipófisis y producen una hormona trófica
que va a actuar sobre glándulas periféricas.
Hay otro mecanismo que si tiene que ver con los efectos fisiológicos y
con los órganos diana producto de la acción de la hormona. Por ejemplo,
la secreción de insulina y glucagón va a depender de los efectos
fisiológicos que observemos, esta glándula tiene que ver mucho con los
niveles circulantes de glucosa (glicemia).

Clases de hormonas:
Por naturaleza química:
1. Péptidos: - Grupo más abundante. Son proteínas sintetizadas en los
ribosomas.
- Debido a su carácter peptídico se almacenan en vesículas.
- Hidrosolubles, cuando son liberadas no necesitan transportadores, la mayoría
va a viajar en su forma libre en el plasma.

2. Aminas: Derivados del aminoácido tirosina, como las catecolaminas,


dopamina y hormonas tiroideas (tirosina, T3 y T4).

3. Esteroides: - Derivadas del colesterol


- Están los grupos corticoides: cortisol, mineralocorticoides: aldosterona,
hormonas sexuales: testosterona, estrógeno, progesterona.
- No se almacenan en vesículas, sino que cuando se dan los estímulos
necesarios entonces se sintetizan ahí.
- Liposolubles. La mayoría va a viajar unidas a proteínas en el plasma, algunas
viajan a la albúmina y otras tienen sus propias proteínas transportadoras.

Las hormonas peptídicas se secretan y van a seguir el mecanismo del tráfico


vesicular.
Hay genes que codifican para esas hormonas, y se sintetizan como pre-
prohormonas. El “pre-pro” significa que el péptido tiene una secuencia señal que le
indica a esa proteína que debe ir al aparato de Golgi y ser empaquetada en
vesículas, en este proceso se pierde la parte “pre” que es un segmento de esa
secuencia de AA y se forma la pro-hormona, luego pierde el “pro” y se convierte en
hormona lista para su secreción al llegar los estímulos adecuados, ese estímulo
lleva a un aumento de la concentración de calcio intracelular, y con ello todo el
movimiento de la maquinaria exocitótica. Si el estímulo es fuerte o de mayor
duración puede inducir la síntesis de nuevas vesículas y hormonas. Por ejemplo en
la insulina, primero se libera lo que está almacenado y luego síntesis de novo, se
induce a nivel genético la expresión de la insulina.
Diferencias entre las hormonas peptídicas y esteroideas:

Mecanismo de acción: - Las hormonas peptídicas actúan sobre receptores de


membrana, si son metabotrópicos el mecanismo de acción será a través de
segundos mensajeros, si son ionotrópicos van a alterar el potencial de
membrana por la entrada o salida de iones, y en el caso con actividad
catalítica hay activación de proteínas generalmente por ciclos de fosforilación
y desfosforilación.
- Las hormonas esteroideas actúan sobre receptores intracelulares por lo que
su mecanismo de acción es a través de la regulación de la expresión de
genes, porque esos receptores si están en el núcleo ahí dimerizan y se van a
unir a secuencias de ADN, si están en el citoplasma también dimerizan y se
translocan al nucleo y actúan sobre secuencias de ADN.
La insulina altera la expresión genética, la cual actúa sobre un receptor con
actividad tirosinquinasa y puede mediar efectos genómicos y no genómicos,
ya que no es estrictamente por segundos mensajeros o cambios de potencial
de membrana.

En la célula hay vesículas secretoras listas para la secreción de hormonas


peptídicas, mientras que en una sérica o en una glándula que secreta
hormonas esteroideas se tendrán gotitas de lípidos, principalmente colesterol,
listo para la síntesis de hormonas esteroideas, la cual se dará en las
mitocondrias.

Principales glándulas endocrinas y hormonas que producen:

GHRH: Hormona liberadora de crecimiento. ACTH: Hormona adrenocorticotrópica


CRH: Hormona liberadora de corticotropina. MSH: Hormona estimulante de
TRH:Hormona liberadora de tirotropina melanocitos.
GnRH: Hormona liberadora de gonadotropina TSH: Hormona estimulante de tiroides
FSH: Hormona estimulante del folículo
LH: Hormona Luteinizante.
Principales Órganos Endocrinos Clásicos:

Hipófisis: A excepción de la prolactina todas las hormonas secretadas por la hipófisis


lo hacen gracias a la acción de una hormona liberadora.
Pituitaria Anterior: La GH estimula el crecimiento lineal y puede tener efectos directos
o indirectos mediante estas somatomedinas, que es un factor de crecimiento similar a
insulina.
Pituitaria posterior: sus hormonas se sintetizan en neuronas en hipotálamo pero son
secretadas en la neurohipófisis.
Corteza Adrenal: Al estrés crónico responde el cortisol y al estrés agudo las
catecolaminas.
Paratiroides: La paratohormona, vitamina D y calcitonina tienen que ver con el
metabolismo del calcio y fosfato. La paratohormona se libera cuando hay disminución
del calcio plasmático.
Órganos Endocrinos No Clásicos: su función principal no es la secreción de
hormonas, pero dentro de sus funciones está la síntesis o la activación de hormonas.

Estómago: Libera gastrina (estimula secreción de HCL), somatostatina (inhibe


secreción de HCL) y grelina (tiene que ver con el centro de la saciedad).
Intestino Delgado: La Motilina actúa en los movimientos peristálticos. Y este
péptido similar al glucagón 1 y 2 que actúan como incretinas. El efecto incretina
es que además de la glucosa en plasma estas hormonas hacen posible que se
libere insulina del páncreas entonces ayuda con la disminución de los niveles
plasmáticos de glucosa.
Riñón: La forma activa de la vitamina D se sintetiza en el riñón ya que es la
1,25-dihidroxicalciferol porque la 1-α-hidroxilasasolo se encuentra en riñón.
Corazón: Produce el péptido atrial natriurético que tiene que ver con el
metabolismo del sodio. Este péptido se libera cuando el corazón está lleno
de sangre.
Glándula pineal: Produce melatonina.
Tejido adiposo: Produce leptina y adiponectinas.
Hígado: Sintetiza IGF, esta es la forma indirecta que actúa la hormona del
crecimiento sobre ese factor.
Hay hormonas convertidas como tal a nivel periférico, los órganos NO las
producen pero si hay enzimas que las convierte en ciertas hormonas, por
ejemplo: - En los pulmones es muy abundante la enzima convertidora de
angiotensina entonces se produce la angiotensina II.
-En el tejido adiposo, glándulas mamarias y otros órganos hay una enzima que
convierte andrógenos a estrógenos (estradioles).
-En hígado y glándulas cebáceas la testosterona.
-En genitales también está la 5-dihidrotestosterona.
-En la tiroides es más abúndate la producción de T4, pero la que tiene la
actividad biológica es la T3, periféricamente habrán desyodasas que les quitan
un yodo a la T4 y se convierte periféricamente en T3.

Concentración Plasmática de Hormonas: La concentración de la hormona libre


en plasma (la que tiene la actividad biológica es la hormona libre, al seguir unida
con una proteína plasmática no tiene actividad biológica), la concentración de la
hormona va a depender de varios factores:
1. Velocidad y secreción de la hormona
2. De la eliminación de la Hh: Si disminuye la velocidad de eliminación de la Hh
habrá mayor concentración de la Hh, y viceversa.ç
3. De la cantidad de la Hh que esté unida a proteínas plasmáticas: Entre mayor
cantidad de Hh unida a la proteína habrá menos cantidad de Hh libre, y esa
respuesta ante una Hh va a depender de la concentración de Hh libre en
plasma y que esta actue sobre sus receptores.

Mecanismos de control de la secreción de Hh:


1. Control neural: se da por el SN Simpático y Parasimpático que estimulan la
liberación de la Hh. En la médula adrenal una neurona preganglionar simpática
inerva directamente la medula y se libera epinefrina.
2. Control Hormonal: puede ser por retrocontrol negativo, y en algunos casos por
retrocontrol positivo como las hormonas sexuales (estrógenos).
3. Regulación iónica o por nutrientes: El caso de insulina con la concentración
de Glc. También las glándulas tiroideas con las concentraciones de Calcio.

El Cortisol y la Hh de crecimiento su secreción sigue siendo en ritmos y pulsátil


(pulsos grandes o pequeños). Y durante cierto periodo de tiempo la secreción de la
Hh es mayor.
- En el cortisol la secreción aumenta en las
primeras hrs de la mañana, porque hay una Hh
que produce la movilización de nutrientes para
sus almacenes preparándose para el resto del
día. La secreción está determinada por el ritmo
circadiano.

- La GH aumenta su secreción durante las hrs


del sueño.
-Este patrón pulsátil de secreción tiene
importancia con la sensibilidad de la
glándula. Cuando se está secretando una Hh
pulsátil aumenta y baja, y mentiene la
sensibilidad de ese órgano. Lo opuesto sería la
resistencia como en el caso de la insulina.

Si no hubieran estos picos y se mantuviera estable entonces las células


disminuyen su sensibilidad pero mientras se estén disparando pulsos de la Hh
se mantiene activa, cuando aumenta un poco más la célula responde más a esa
Hh.
El cortisol se libera por el ciclo hipotálamo-hipófisis, la CRH se está liberando
pulsos y la ACTH también y esa liberación aumenta en las primeras hrs del día.
Todas las acciones que vemos por aumento de cortisol se verán durante el
estrés crónico. Se pierde el mecanismo de retrocontrol negativo y se sigue
liberando cortisol, hay disminución del sistema inmune, aumento de la resorción
ósea.
Hay hormonas que su secreción sigue ritmos circadianos. Ej: Las GnRH también
es pulsátil.

Eliminación de Hormonas:
Vida Media: Periodo de tiempo que tarda en reducirse a la ½ de la concentración
plasmática de la Hh. Es usada como indicador de la velocidad de eliminación. Una
vida ½ corta se tardará menos tiempo en ser eliminada.
Aclaramiento metabólico: Volumen de plasma que es limpiado de una sustancia
QQ, en este caso la Hh en un tiempo dado (mL por unidad de tiempo), por medio de:
- Metabolismo o porque del plasma pasen al liquido intersticial y lleguen a tejidos.
-Metabolizados en hígado
- Excreción renal.
Fisiología (Clase #35 7/Octubre/2014)Dra.Francis Rodríguez
La actividad de una hormona va a depender de la concentración plasmática de
la hormona libre.
La concentración de hormona libre en plasma va a depender de varios factores:
1. Tasa de secreción de la hormona
2. Tasa de eliminación de la hormona (Velocidad con la que se degrada el
producto)
3. Cantidad de hormona que está unida a proteínas plasmáticas.
Diferentes niveles de regulación para la secreción de la hormona que puede ser:
Dirigida por una respuesta fisiológica
Dirigida por un eje hipotálamo-hipofisiario.
Las hormonas pueden ser eliminadas por:
La vía hepática
La vía renal
La unión de las hormonas a proteínas, algunas hormonas se transportan unidas
a proteínas plasmáticas, el porcentaje va a depender de las características físico
químicas de la hormona
Las hormonas que son hidrosolubles (es decir, las peptídicas), el mayor
porcentaje quedara libre en el plasma.
Las hormonas que son liposolubles (tiroideas, aminas) viajan unidas a proteínas,
pueden ser la albúmina o a otra proteina específica para ellas como las
proteínas transportadora de esteroides, transportadoras de tirosinas por ejemplo.
Resulta que sola la hormona libre es la que tienen la actividad biológica, porque
es la que se puede unir a su receptor en la celula diana.
La unión a proteínas plasmáticas reduciría la concentración de hormonas libres
en el plasma. Y esto tiene varias repercusiones:
1. Su vida media es más larga (están más tiempo, unidas a proteínas)
2. Sirve como un reservorio de hormonas.
o Las hormonas tiroideas u hormonas esteroideas no se almacenan en
vesículas, si no que se sintetizan de novo, cuando es necesario.
o Es una ventaja, porque al estar unida con la proteina plasmática,
sirve como un reservorio de esas hormonas.
Una vez que la hormona esta libre, puede actuar sobre sus diferentes
receptores.
Las hormonas circulan a en cantidades muy pequeñas, en el orden de 10-7 o
10-12 unidades de concentración.
La unión entre la interacción con su receptor debe ser de alta afinidad y de
mucha especificidad.
La afinidad tiene que ver con la capacidad que tiene el receptor o la fuerza
del receptor con la hormona. (aquí se formara un complejo hormona-
receptor).
o Como toda unión va a tener constante de asociación y de
disociación.
o Los receptores pueden unirse con mayor o menor fuerza a una
hormona especifica.
La especificidad tiene que ver con una habilidad o la característica que
tenga ese receptor de unirse a ciertos números de hormonas, que estén
químicamente relacionadas.
Hay receptores de mineralcorticoides y de glucorticoides a los cuales se pueden
unir aldosterona y Cortisol.

RECEPTORES DE HORMONAS

Los vamos a dividir en 2 grandes grupos, por su localización en la celula


1. Receptores de membrana celulares
Ionotrópicos, metabotrópicos y con actividad enzimática.
A estos receptores se unirán hormonas peptídicas y catecolaminas
2. Receptores intracelulares
Receptores citoplásmicos (hormonas esteroideas)
Receptores nucleares (hormonas tiroideas)
Sus hormonas son liposolubles.
Los mecanismos de transducción de señal, van a depender por que sea
estimulado, por que sea activado. Si en un receptor ionotrópico, lo que vamos a
tener ahí es entrada o salida de iones y con ello, cambios en el potencial de
membrana de las células.
En los receptores metabotrópicos, la transducción de señal va depender del tipo
de proteina G, a la cual este acoplado ese receptor, que puede ser una Gs, Gi,
Gq…etc. El denominador común que tienen estos efectores es que consta con
unos mensajeros como el calcio, diacilglicerol, AMPc.
Vamos a tener diferentes vías de transducción de señal dependiendo de
las proteínas G (en el caso de los metabotrópicos)
Hay diferentes hormonas que actúan sobre vías con segundos
mensajeros.
Hay algunos acoplados a una proteina Gq, y aquí el segundo mensajero
en realidad no es la fosfolipasa C, si no que con esta se activa
angiotensina (vasoconstrictor) que con el aumento de calcio en un vaso
sanguíneo por ejemplo va dar lugar a la vasoconstricción.
La mayoría de las hormonas liberadoras en última instancia van a llevar al
aumento de calcio, en células musculares va a producir contracción. Pero estas
hormonas liberadoras van a actuar en células tróficas (somatotrófos,
gonadotrofos…etc) que son células secretoras.
Aumento de calcio nos va a dar la secreción de hormonas, como la hormona
estimulante de la tiroides, hormona del crecimiento y gonadotropinas.
Las hormonas esteroideas, tiroideas que van a actuar sobre receptores
intracelulares, tienen sobre todo un efecto genómico, los receptores genómicos
pueden estar en el citosol o en el núcleo, dimerizar y actuar sobre elementos de
respuestas en el ADN. Ya sea estimular, inducir o reprimir la expresión de
genes.
Una vez que la hormona ha actuado sobre sus receptores y que ya conocemos
nosotros que ahí va a ver sin duda un mecanismo de transducción de señal,
entonces vamos a observar una respuesta de las células-hormonas.
La respuesta tiene que ver con la formación del complejo “hormona-receptor” y
entonces esa respuesta, que tengamos… el efecto de la hormona va a depender
de la concentración de la hormona libre.

Lo que vemos en la imagen


es que al aumentar la
concentración de la
hormona, aumenta el efecto
de la hormona en ese
sentido. Hay un umbral , que
quiere decir que pueden
aumentar la concentración
osmótica , pero no observar
un efecto hasta que después
de esa concentración, hay una pendiente donde vemos la mayor actividad de
esa hormona, hasta que luego observamos una meseta, que aunque aumente la
concentración de hormona, no vamos a ver cambios significativos en el efecto y
esos tiene que ver con la saturación, recuerden que la hormona va a actuar
sobre receptores y hay un número limitado de receptores (si todos los receptores
están ocupados, aunque haya mayor cantidad de hormona, entonces no vamos
a observar un efecto.)
La actividad o el efecto de la hormona va a depender del numero de receptores
de la concentración de la enzima (de la cantidad de enzima) y también del
número de células diana.
Esa respuesta a la hormona tiene que ver con una característica de la actividad
o interacción de las hormonas y sus receptores que es la sensibilidad a la
hormona.
¿Cuándo un tejido es sensible a una hormona? Cuando posee receptores para
esa hormona, pero esos receptores pueden interactuar adecuadamente con la
hormona y observar los efectos esperados en la celula diana.

La sensibilidad puede disminuir, como en la gráfica:

Lo normal sería la grafica azul, pero cuando el tejido ha disminuido la


sensibilidad de la hormona, seria la grafica negra (punteada).
¿y que observamos ahí? La grafica tiene la misma forma, pero lo que se
ha movido esa gráfica, se ha movido hacia la derecha, entonces quiere
decir que va a ser necesario mayor cantidad de la hormona para observar
los efectos esperados. En otras palabras, requiere mayores
concentraciones de hormona para producir el 50% de la respuesta
máxima (Kd).
Esto hace que el tejido sea menos sensible, o que hay resistencia a la hormona,
como el caso de la resistencia a la insulina, que puede darse por diferentes
factores:
Disminución en la afinidad del receptor
Disminución en el numero de complejos “hormonas-receptor”
En el caso de la insulina, se ha visto que su receptor puede tener mutaciones y
entonces no darse de manera correcta ese complejo “Hormona-receptor”, o
bien…que la insulina se pueda unir al receptor, pero el mecanismo de
transducción no va a funcionar de manera adecuada. Por ambos mecanismos se
puede dar la resistencia a la insulina.
Otro factor que puede provocar la disminución en la sensibilidad de un tejido a
una hormona es el aumento en la tasa de degradación de la hormona y aumento
en los niveles de hormonas antagonistas o competitivas.
Esa disminución de la sensibilidad puede darse por varios factores:
1. Inactivación de los receptores
2. Inactivación de moléculas señalizadoras intracelulares.
3. Secuestro temporal del receptor dentro de la celula
Vean, que los receptores son proteínas que se encuentran insertas en
las membranas, pero ellas se sintetizan en los ribosomas, que tienen
que pasar por todo el tráfico vesicular, para poder ser insertadas en las
membranas. O sea que pueden ser endocitadas nuevamente en
cualquier momento, a eso se refiere el secuestro temporal…que puede
endocitarse nuevamente el receptor dentro de la celula y entonces con
eso disminuir el número de receptores disponibles ó puede ser que
esos receptores sean internalizados y destruidos en los lisosomas.
También disminuirían el número de receptores disponibles o que
disminuya la síntesis de receptores.

HIPOTÁLAMO

La mayoría de la regulación de las glándulas, o sus hormonas son manejadas


por el eje hipotálamo-hipófisis.
La función endocrina del hipotálamo tiene que ver con la síntesis y secreción de
hormonas liberadoras (al igual que algunas inhibidoras, como la somatostatina
por ejemplo). Como:
Hormona liberadora de Tirotropina
Hormona liberadora de corticotropina
Hormona liberadora de gonadotropinas
Hormona del crecimiento
Hay síntesis de dopamina como factor inhibidor de la prolactina y de
somatostatina.
Estas hormonas son producidas a nivel del hipotálamo y transportadas por la
eminencia media hacia la pituitaria posterior. Cada una de esas hormonas tienen
células diana donde van a actuar.
¿Cuáles son esas células diana donde actúan están hormonas liberadoras?
Células somatotropas: secretan la hormona de crecimiento
Células tirotropas: secretan la hormona estimulante de la tiroides.
Células Corticotropas: secretan la hormona corticotrópica
Células gonadotropinas: secretan las gonadotropinas, la hormona
estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH)
Células lactotropas: secretan prolactina. (pero sobre esta no actúa
ninguna hormona liberadora)
En el hipotálamo, se secretan
todas estas hormonas liberadoras,
y el patrón de liberación de esas
hormonas siguen ritmos
circadianos y es una liberación
pulsátil.
Esa liberación pulsátil y rítmica
tiene que ver con la sensibilidad de
las células tróficas (en este caso)
en la pituitaria anterior.
Los pulsos, aumentos y disminuciones mantienen la sensibilidad de estos
tejidos, de las células tróficas en la hipófisis.
Si fueran secreciones constantes, causarían una resistencia a estas hormonas y
con esto perdida a la sensibilidad.
La liberación pulsátil, es importante en el mantenimiento de la sensibilidad de las
células de la pituitaria anterior.
El patrón de liberación refleja la actividad de las neuronas hipotalámicas.

En el eje hipotálamo-hipofisiario hay un sistema de


retrocontrol negativa, que las hormonas que se producen en
la hipófisis anterior tienen un segundo sistema de
retrocontrol (ahí mismo en las células hipofisarias, pero
también pueden ejercer a nivel del hipotálamo) y cuando ya
hablamos de las hormonas producidas en las glándulas
periféricas, podemos ejercer un sistema de retrocontrol
negativo, a nivel de la hipófisis y también a nivel del
hipotálamo.
HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)

Hormona peptídica que se le llama somatotropina.


La función más predominante de esta hormona es el crecimiento lineal.
Es el principal estimulador del crecimiento lineal.
Es metabolizada con rapidez en el hígado
Su secuencia de aminoácidos, tiene una alta homología con la de la prolactina.
El receptor de la insulina, pertenece a la familia de receptores de citoquinas, de
prolactina mediante una señalización por proteínas que son proteínas con una
actividad enzimática extrínseca.
En las hormonas, la disminución o los excesos en su secreción van a producir
patologías. (gigantismo, acromegalia, enanismo…)
Enanismo: Carecen de receptores de la hormona de crecimiento, o sea
que no se detecta la proteina de unión a la hormona de crecimiento. Es
una enfermedad autosómica recesiva.
Las acciones fisiológicas de la GH, pueden ser directas actuando sobre sus
receptores o indirectas actuando a través de la estimulación de la producción
hepática de factor de crecimiento afín a la insulina I (IGF-1, ó somatomedina C).
La producción de este factor de crecimiento sigue la misma velocidad, de la
secreción de la hormona de crecimiento, si aumenta la secreción de la GH,
aumenta la producción de somatomedina.
Las acciones directas de la GH cuando actúa sobre sus receptores tiene un
efecto diabetogénico. y tiene más acciones como:
Movimiento de lípidos
Aumenta la síntesis de proteínas en musculo, y por tanto aumento de la
masa corporal
Por su acción en el hígado, estimula la producción de IGF-1.
El IGF-1 tiene otras acciones:
o Síntesis de proteínas en los condrocitos (y por lo tanto, aumento en
el crecimiento lineal)
o Síntesis de proteínas en musculo (aumento de la masa corporal)
o Síntesis de proteínas en órganos (aumento de tamaño de órgano)
La GH tiene dos efectos generales:
Es el regulador endocrino más importante del tamaño corporal.
Efectos metabólicos agudos:
o Opuestos a los de la insulina
o Lipólisis en el tejido adiposo
o Disminución de la captura de Glc por el músculo
o Gluconeogénesis
la secreción es pulsátil y es mayor
durante el ciclo de oscuridad y
durante el vida, desde el nacimiento
comienza a aumentar…durante la
niñez se, mantienen los niveles y en
la pubertad alcanza su máximo pique,
que es donde se desarrollo las
características sexuales secundarias
y es donde se da mayor crecimiento
lineal y luego vemos que comienza a
disminuir y se mantiene constante
durante la etapa adulta.
Hay factores que pueden estimular o pueden inhibir la secreción de la hormona
del crecimiento, el estrés agudo estimula la producción de catecolaminas
estimula la secreción de la hormona de crecimiento. La hipoglicemia estimula la
secreción de la GH y a largo plazo la inhibe.
Además de la hormona del crecimiento, hay otras hormonas que estas
involucradas en el crecimiento lineal:
Hormonas tiroideas (importantes en los primeros años y mediante
crecemos va disminuyendo su papel), hormonas sexuales (aumenta su
valor durante la pubertad), insulina, glucocorticoides, factores genéticos y
nutrición adecuada.
Creatinismo: enanismo provocado por déficit de hormonas tiroideas.
(hipotiroidismo en niños).
Fisiopatologías:
Enanismo: déficit de la GHRH, GH o IGF-1, insensibilidad a la GH.
Gigantismo: pre-pubertad, producción excesiva de GH.
Acromegalia: aumento del tamaño de los órganos, post-pubertad.
También causado por la producción excesiva de GH.
Hipófisis posterior:
La oxitocina y la hormona antidiurética se sintetizan en el hipotálamo, pero
los axones de esas neuronas son largos y entonces llegan y se liberan en
la hipófisis posterior.
Fisiología (Clase #36 8/Octubre/2014)Dra.Francis Rodríguez
Glandula tiroides: Las células se agrandan y se aplanan, cuando la glándula
esta inactiva observamos mayor cantidad de Coloide; cuando esta activa que es
cuando actúa la TSH sobre la glándula hay una menor cantidad de Coloide y en
la periferia las vesiculitas llenas de Coloide y se dará el paso desde el Coloide
hacia las células foliculares primero y luego hasta el torrente sanguíneo.

¿Como está compuesta hablando celularmente la Glandula Tiroides?


Células foliculares que es donde se lleva a cabo la síntesis de las
hormonas Tiroideas
Células endoteliales que van a dar el suministro Sanguíneo
Células Parafoliculares o las Células C que se encarga de la producción de
la Calcitonina.

La síntesis y secreción de las hormonas Tiroideas se va a llevar a cabo en las


células Foliculares, las hormonas Tiroideas son derivados del AA Tirosina; la
Triyodotironina (T3) y la Tetrayodotironina (T4).
El AA Tirosina tiene 3 o 4 residuos de Yodo, la hormona biológicamente activa
es la T3, pero resulta que en la secreción es mayor el porcentaje de la T4, pero
periféricamente los tejidos poseen desyodasas que convierten la T4 en T3 y de
esa manera pueden ejercer su función Biológica.
Veamos que para la síntesis de las hormonas Tiroideas es necesario el Yodo el
cual es considerado un micronutriente esencial que debemos obtener de la dieta
y así habrán patologías por la deficiencia de Yodo, por ejemplo: El Bocio.
El yodo es esencial para la síntesis de hormonas Tiroideas y la ingesta diaria
recomendada es de 150 microgramos en adulto es ingesta puede ser mayor en
mujeres embarazadas que necesita unos 200 microgramos y en niños un poco
menor de 90 y 120 microgramos.
¿Cómo es el metabolismo del Yodo en nuestro organismo? Obtenemos de
la dieta aprox. 500 microgramos de Yodo el cual 20% es utilizado por la glándula
Tiroidea para la síntesis de las hormonas T3 Y T4 , el resto es excretado en la
orina y un poco en las heces. Vemos que en el metabolismo las entradas son
iguales a las salidas.
¿Cómo llega el Yodo a los Tirocitos y a las células foliculares? hay un
Cotransporte Sodio/Yoduro que está en la membrana Basolateral de las células
Foliculares y la expresión de esos transportadores es estimulada por la hormona
estimulante de la Tiroides.
¿Y cómo llega Yodo al Coloide? Hay un intercambiador Cloruro/ Yodo que
tiene una Proteina que se llama pendrina que está ubicada en la membrana
Apical del Tirocito. El yodo entra por el transportador Na/I y un cotransporte que
es un canal acoplado con Cloro hacia el Coloide.

¿Cómo se da la síntesis de las hormonas Tiroideas? La base es la proteína


Tiroglobulina la cual es sintetizada en la celula Folicular y es secretada a un
Coloide y esa Tiroglobulina posee varios residuos de Tirosina que son los que
nos muestran ahí.
La síntesis de las hormonas Tiroideas se va a ver estimulada e iniciada por
acción de la TSH y esta tiene diferentes funciones en cada uno de los pasos de
las síntesis de las hormonas Tiroideas:
1) Estimula la actividad de ese transportador Sodio/ Yoduro. ¿Y entonces
qué pasa cuando la TSH hace por su mecanismo de transducción activa a
este cotransporte? Que va a entrar más Yodo a la celula que es uno de los
sustratos necesarios para la síntesis

2) Estimula el paso a través del Cotransporte Cloruro/ Yodo, resulta que el


Yodo en su estado como Yoduro no es utilizado o no sirve para la síntesis
de las hormonas Tiroideas si no que tiene que ser oxidado y convertirse en
Yodo con su Valencia 0 en Yodo molecular.

3) Activación de la TIROIDES PEROXIDASA, Esa reacción de conversión de


Yoduro a Yodo lo cataliza la TIROIDES PEROXIDASA que también es
estimulada su actividad y su expresión por la TSH.

4) Participa en el proceso de Yodación, Una vez que Yoduro ha sido


convertido a la forma en la cual es útil para la síntesis de las hormonas
Tiroideas, viene el proceso de Yodación que es la incorporación del Yodo
en los residuos de Tirosina de la Tiroglobulina.

5) Conjugación : En cada una de las fases de la síntesis de las hormonas


Tiroideas es estimulada por la TSH y luego se va a dar ahí la Yodacion de
la Tiroglobulina y pueden haber Monoyodotironina o Diyodotironina y se va
a dar un proceso de Conjugacion esas Tirosinas Yodadas que se formaron
durante el proceso de Yodacion , se conjugan y van a formar las hormonas
Tiroideas ya propiamente dicha T3, T4 y la T3 reversa.

6) Endocitosis: Estas hormonas Tiroideas unidas aun a la Tiroglobulina


están listas para ser secretadas y en un proceso Endocitico, esa
Tiroglobulina Yodada que ya tiene las hormonas Tiroideas van a ser
endocitadas en la celula Folicular y una vez dentro de la celula Folicular en
esas vesículas se da un proceso de Proteolisis que va a romper los enlaces
y vamos a tener ahí liberadas las hormonas T3, T4 Y T3 REVERSA. La
diyodotironina y la Monoyodotironina no son secretadas si no que vuelven
y son hidrolizadas, el Yodo es reciclado y vuelve al Coloide . la proteína
que sufrio Proteolisis la Tiroglobulina los AA son utilizados para la nueva
síntesis de proteínas .
7) Lo que tenemos aquí al final son las hormonas T3 Y T4 que son secretadas
que pueden pasar la membrana o utilizar un mecanismo de transporte y
son secretadas al torrente sanguíneo. Yodo que se recicla es de la
Diyodotironina y Monoyodotironina , pero los 3 Yodo que van en la T3 y los
4 que van en la T4 se utilizan y esa es la manera que sale el Yodo de la
Glandula Tiroides, incorporadas en las hormonas. Por la TSH se estimula
todo el proceso de biosíntesis y secrecion de las hormonas Tiroideas

8) Ejerce un efecto de factor de Crecimiento , estimula la hiperplasia en la


glandula Tiroidea

La actividad de la glandula Tiroidea está regida por un eje Hipotalamo- Hipofisis ,


el Hipotalamo va a liberar y secretar la Hormona Liberadora de Tirotropina la
TRH en el nucleo Paraventricular y nucleo Arcuato .
TRH va a llegar del hipotálamo por la Eminencia Media a las células Tirotropas
en la Hipofisis y esa TRH va actuar sobre un receptor acoplado a una proteína
Gq que va a llevar a un aumento de Calcio en esa celula y va a ser posible la
secreción de la TSH en las células Tirotropas en la Hipofisis.
Esa TSH entonces va a actuar a las células Foliculares y va a estimular todos
los mecanismos que vimos , la actividad del Cotransporte Sodio/ Yodo , la
enzima Tirosina Peroxidasa, la Yodacion, Conjugacion, Endocitosis , secreción y
Proteolisis .
Todos esos procesos los va a estimular la TSH cuando actue en su receptor
acoplado a una proteína Gs en la celula Folicular. Todas esas hormonas
liberadoras se secretan según ritmos Circadianos Pulsatiles , es decir que la
Glandula Tiroidea va a estar secretando hormonas tiroideas y esas hormonas en
un eje Hipotalamo- Hipofisis son las hormonas producidas en la glandula las que
ejercen el sistema de retrocontrol sobre el Hipotalamo y la Hipofisis.
Aunque tenemos otras como la Dopamina y la Somatostatina también producida
en el Hipotalamo que tiene un efecto de inhibición a nivel de la Hipofisis además
de las mismas hormonas que secreta la Glandula Tiroidea. Cuando se secreta
una hormona no solo se secreta una molecula si no que varias y las células
poseen varios receptores en su membrana para esa hormona.
Todo ese proceso de síntesis y de secreción esta estimulada por la TSH, en los
tejidos periféricos hay algunas desyodasas que remueven el Yodo de algunos
anillos externos o internos y asi puede interconvertirse en T3, T4 O T3
REVERSA que vean que la diferencia es la posición de los Yodos pero no tiene
actividad Biologica , la secreción de las hormonas Tiroideas por dia son 80
microgramos de T4 y 4 microgramos de T3; la que tiene la actividad Biológica es
la T3.
La Diyodotironina y la Monoyodotironina no son secretadas. Resumiendo los
efectos de la TSH sobre las células foliculares son :
1) Ayuda a la captura del Yodo por la celula y lo hace aumentando la
actividad del Simporte Sodio/Yodo
2) Estimula la conversión de Yoduro a Yodo aumentando la actividad de
la enzima Tiroides Peroxidasa
3) Estimula liberación de YodoTironina , ya que estimula la Yodacion, la
Conjugacion , la Proteolisis y la secreción y tiene un efecto de factor de
crecimiento en la glándula Tiroidea

* Pendrina es una proteína que esta con el Cotransporte Cloruro/ Yodo para el paso por la
membrana Luminal.

* si hay una sobreingesta de Yodo en la dieta, se elimina por que las hormonas Tiroideas
tienen una actividad ya dada.

* Si hay disminución de la Ingesta de Yodo hay Hipotiroidismo porque se sintetizan menos


hormonas Tiroideas, y habran menos hormonas Tiroideas en plasma , hay efectos en el eje de
retroalimentación ya que las hormonas circulantes son las que van a regular por retrocontrol
negativo Hipofisis e Hipotalamo disminuyendo la secreción de TSH y TRH asi que si las
hormonas disminuyen se va a secretar mas TRH y mas TSH.

Por eso hay mas actividad de la TSH pero como hay menos Yodo no se van a
sintetizar hormonas porque no hay sustratos , hay hiperplasia de la glandula
entonces veremos que uno de los síntomas es el Bocio. Asi que al disminuir las
hormonas tiroideas, los efectos que ellas producen van a estar disminuidos , se
produce Hipotiroidismo y va a haber menos utilización de nutrientes , persona
aumenta de peso.

TRANSPORTE DE HORMONAS TIROIDEAS EN EL TORRENTE SANGUINEO

Las hormonas son secretadas al Torrente sanguíneo. ¿Cómo son


transportadas en el Torrente Sanguíneo? Viajan unidas a proteínas
plasmáticas como la Albumina siendo esta la proteína más abundante del
plasma, y mayor parte de la T3 viaja unida a ella.
También hay otras dos
globulinas que son
especificas para el
transporte de Hormonas
Tiroideas : LA
GLOBULINA FIJADORA
DE TIROSINA, QUE 67%
DE LA T4 viene unida a
esa Globulina y 46% de la
T3 tambien viaja unida a
ella.
Y otra en menor proporción que es LA TRANSIRRETINA que un 20% de la T4
viaja unia a ella y 1% de la T3.

Cuando esas hormonas llegan a los tejidos Diana hay diferentes DESYODASAS
en Higado, riñones y otros tejidos, hay 3 Isotipos de esas Desyodasas en Higado,
Riñones, Tiroides e Hipofisis.
1) D1: Higado, Tiroides, Riñones e Hipofisis
2) D2: encéfalo, Hipofisis y Grasa Parda
3) D3: Encefalo, Astroglia, Neurona

Estas Desyodasas son las que se encargan de eliminar Yodos de la T4 y


convertirla en su forma activa que es la T3.

El metabolismo de las hormonas Tiroideas además de la Desyodacion también


se pueden conjugar en el Higado con Sulfato y Acidos Glucuronicos y de esa
manera será eliminada por la Bilis o por la Orina. Ahí están las diferentes
Desyodasas que pueden convertir la T3 o T3 reversa , pero también pueden
combinarse con Sulfato o Acido Glucuronico en Higado y ser eliminados. El
mecanismo de secreción esta regulado por un eje Hipotalamo-Hipofisiario
glandular, asi que ahí el papel de la Hormona Liberadora de Tirotropina y de la
TSH y la liberación de las hormonas Tiroideas ahí en las células Foliculares.

En la glandula Tiroides es el eje de regulación y hay sustancias que inhiben las


mismas hormonas liberadas en la Glandula y ejercen un retrocontrol negativo a
nivel de Hipofisis-Hipotalamo ; Pero también hay hormonas como la
Somatostatina y Dopamina que también ejercen un sistema de inhibición a nivel
de la hipófisis.
EFECTOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Para revisar los efectos hay que saber sobre que tipos de receptores actúan y
estas hormonas actúan sobre un receptor citoplasmático, las hormonas son de
carácter lipofilicas.
Recordemos que hormonas Tiroideas y Esteroideas actúan sobre receptores
intracelulares . Hormonas Peptidicas y Catecolaminas actúan sobre
receptores de membrana.
Al ver nosotros que una hormona actua sobre un receptor intracelular uno de sus
principales efectos va a ser a nivel genómico y que no es casualidad que esos
receptores estén adentro de la celula. Van a dimerizar y serán translocado al
nucleo y actuaran sobre elementos de respuesta en el ADN.

o Los receptores Citoplasmaticos se translocan al nucleo pero también puede


tener efectos no genómicos como estimulación de las bombas de Calcio en
la membrana y retículo Sarcoplasmico , intercambiador Sodio/
Hidrogeniones y aumento en el consumo de Oxigeno que es uno de los
efectos fisiológicos de las hormonas Tiroideas.

Hablando del mecanismo de transducción pueden haber mutaciones en el


receptor de las hormonas Tiroideas que pueden llevar entonces a la resistencia de
las hormonas Tiroideas y que no se de bien todo el mecanismo de unión con
hormonas receptoras.
Vamos a tener concentraciones altas de las hormonas libres y como no pueden
actuar sobre su receptor habrá una disminución de los efectos de os tejidos Diana.
Ahí veremos un Bocio que puede ser Hipotiroideo o Eutiroideo, Hipo significa que
hay menos hormonas circulantes , Hiper es que hay mayor hormonas circulando y
Eu es que hay síntomas en el paciente pero que cuando se midan las hormonas
ellas estén normales.

Cuando se sospecha de una afeccion de la Tiroides es medir T3, T4 y TSH,


porque esos nos va a dar una idea de cómo está el sistema de
Retroalimentación.
En Hipotiroidismo hay niveles bajos de T3 y T4 pero niveles altos de TSH y si es
Hipertiroidismo va a tener niveles altos de T3 Y T4 y bajos niveles de TSH . y
puede ocurrir que tenga niveles bajos de hormonas Tiroideas y normales de
TSH y a esto se le llama Eutiroideo. Podría haber problemas a nivel de la
Hipofisis, Hipotalamao y la Glandula.
¿Si la TSH es la que aciva todo, como es que ella puede estar alta y las
hormonas tiroideas bajas? Es porque pueden haber problemas con los
receptores de la TSH, y ella no puede actuar sobre su receptor aunque haya
valores normales y entonces no estimula síntesis de hormonas tiroideas.
Como en el caso de la Tiroiditis Autoinmune que hay anticuerpos contra los
receptores. Así hay TSH y no hay síntesis o esta disminuida la síntesis de
hormonas Tiroideas. Los nódulos Tiroideos generalmente producen
disminución de la síntesis y secreción de las hormonas; pero podría darse
a hipotiroidismo también
Volviendo al mecanismo de transducción vimos que las hormonas se van a unir
a un receptor citoplasmático que va a ser translocado y se va a unir a elementos
de respuesta de la Tiroides que es una secuencia del ADN. Es un receptor
intracelular que es un dimero receptor de Retinoides para la Vitamina A por
ejemplo y un receptor de las hormonas Tiroideas.
¿Qué efectos genómicos va a tener sobre la expresión de algunas
proteínas como la bomba Sodio/Potasio? porque eso tiene que ver con el
aumento en el consumo de Oxigeno de la Tasa Metabolica Basal, Enzimas
Gluconeogenicas , Enzimas Respiratorias ( refiriéndonos a la respiración
Celular). La cadena pesada de la Miosina, Receptores Beta Adrenergicos en
corazón por ejemplo y por eso algunos síntomas es la Taquicardia.
Y otras proteínas que tienen que ver con los efectos fisiológicos. Las funciones
fisiológicas de las hormonas Tiroideas las podemos agrupar en:
1) Crecimiento y Desarrollo: cuando revisaos la hormona de crecimiento
veíamos que no es la única actora en el crecimiento lineal ser humano. Si
no que hay otros como Estrogenos e Insulina y hormonas Tiroideas
2) Metabolismo de Nutrientes: El índice o la Tasa Metabolica Basal
3) Sinergia con las Catecolaminas: por lo que aumenta la expresión de los
receptores Beta-Adrenergicos .

¿Cuándo Hablamos de la Tasa Metabólica Basal a que nos referimos? La


función del Metabolismo es producir la energía suficiente para que podamos
realizar todas nuestras actividades diarias. Basal significa que es la cantidad o
velocidad de las vias metabólicas que va a producir cierta cantidad de energia
necesaria para las actividades vitales sin un esfuerzo mayor;
o ejemplo cuando estamos dormidos no tenemos actividad Física y hay
actividad cerebral pero es propia del momento pero no es como cuando
estamos en la vigilia que estamos pensando, viendo y realizando actividades
que consume energía de otro tipo.
Cuando estamos dormidos nuestro organismo igual necesita energía, para
mantener funciones como la respiración, el latido cardiaco o el tono muscular
aunque sea en menor cantidad a esto se refiere la Tasa Metabolica Basal. La
cantidad de energía producto de la velocidad de reacción de las rutas
metabólicas, para mantener las funciones vitales. Cierta actividad cerebral,
muscular y cardiaca, eso seria la Tasa Metabolica Basal, Y esta para esos
índices de energía necesita Oxigeno; lo que hacen las hormonas Tiroideas es
aumentar el consumo de Oxigeno de la Tasa en todos los tejidos EXCEPTO en
cerebro, Gónadas y Bazo.
La Tasa ya está dada para cada individuo y eso va a depender de la Edad, el
Sexo, altura, ,asa Corporal asi que no es la misma para todos. Asi una persona
con mayor peso, mayor estatura, necesitara un aporte calórico mayor que una
de menor peso y menor estatura.
Eso ya es individual, y el aumento del consumo de oxigeno y Tasa Metabolica
Basal tiene que ver con la producción de calor y la regulación de la temperatura
Corporal. Por eso vemos que personas que tienen problemas con la Tiroides
tiene poca Tolerancia al frio como los Hipotiroideos y al contrario con los
Hipertiroideos con calor. En cerebro tiende a aumentar el consumo de Oxigeno,
y aumentaría temperatura, en las gonadas
Ejemplo: La actividad en un órgano Diana va a depender del numero y
presencia de receptores de ese órgano, asi si decimos que la menor
actividad se da en Cerebro y Gonadas es porque ahí hay menos . Tasa
Metabolica va a ser la energía necesaria producto de las vías metabólicas
para mantener las funciones vitales y la Tasa de producción de las
hormonas Tiroideas tiene que ver con el porcentaje de la TMB, lo que sería
normal 100 microgramos por dia y vemos que si esa producción y secreción
de hormonas Tiroideas aumenta tendremos el Hipertiroidismo y por tanto
un aumento de la TMB.

Y es común ver en los Hipertiroideos que pierdan peso y sio disminuye la


secreción de hormonas Tiroideas tendremos Hipotiroidismo y veremos que esa
Tasa Metabolica Basal disminuye y por tanto aumentan de peso.
La otra función de las hormonas Tiroideas es en el crecimiento y en el desarrollo
y junto con la Somatostatina y Somatomedina (factores de crecimiento similar a
la Insulina) actúan en la formación de hueso. Asi las Hormonas Tiroideas juegan
un papel predominante en los primero s años desde el nacimiento. Que a
medida vamos creciendo va disminuyendo ese papel de las hormonas Tiroideas
y tienen que ver en lamaduracion osea y fusión de las placas de crecimiento.

Tienen que ver con el desarrollo del sistema Nervioso, ya que tienen funciones
similares a las del Sistema Nervioso Simpatico porque estimula la expresión de
receptores Beta -1 –Adrenergicos en el corazón. Eso hace mas sensible al
corazón a las Catecolaminas. Cuando hay aumento en la secreción de hormonas
Tiroideas como en el Hipertiroidismo, hay taquicardia en esas personas.

En Sistema Nervioso Central y en un Hipotiroidismo congénito puede causar


retardo mental y el tamizaje es obligatorio para ver si el niño tiene o no el
hipotiroidismo congénito

Tenemos la Curva que nos muestra la edad cronológica del niño junto con su
edad de desarrollo que se supone deben ir a la par, asi la fisiología del desarrollo
nos dice que a tal edad y a tantos meses el niño debe ser capaz de realizar estas
funciones; motoras , cognitivas, etc.

Un niño con la función Tiroidea normal veremos que su edad cronológica va de


acuerdo con su edad de desarrollo. Un niño con Hipotiroidismo, se presentaran
problemas del desarrollo y eso cambio cuando se da un reemplazo hormonal. Se
alcanza un desarrollo bueno en cuanto a crecimiento, altura y desarrollo oseo
pero no en el desarrollo del SNC . La terapia de reemplazo con hormonas
Tiroideas solo sirve en el periodo Perinatal , si lo hacemos ya después veremos
que ya no podemos revertir ese retraso y efecto sobre el desarrollo del SNC.

La otra actividad de las hormonas Tiroideas son los efectos metabólicos, y las
hormonas tienden a aumentar la Tasa Metabolica Basal. Tiende a acelerar o
aumentar el metabolismo que se asoci con el aumento del consumo de oxigeno,
asi hay un aumento de la absorción de Glucosa del Tracto Gastrontestinal . Asi
que las hormonas estimulan a todos esos receptores que absorben Glucosa a
nivel de los GLUT y cotransporte NA/ Glucosa ; aumento de la lipolisis, Beta
oxidación, gluconeogensis , glucolisis y aumento en el recambio proteico.

Aumento del flujo sanguíneo, por tanto un aumento en la llegada de oxigeno,


efecto en la frecuencia cardiaca por actuación sobre receptores Beta
adrenérgicos, aumento de la fuerza de contracción y la respiración. Esos son los
efectos sobre los diferentes órganos diana y veamos que tienen diversos efectos
sobre diversos sistemas como el Oseo, Higado, Tejido Adiposo y musculo.
Algunas desregulaciones del eje de hormonas tiroideas pueden causar
Hipertiroidismo, Hipotiroidismo. En Hipertiroidismo hay un aumento de la Tasa
Metabolica Basal , perdida de peso , balance nitrogenado negativo : las que mas
contribuyen con este balance son las proteínas asi que estaría aumentando el
Catabolismo de las proteínas.

Aumento en la producción de calor porque aumenta el consumo de


oxigeno y eso estimula vías metabólicas cuya única función es la
producción de calor, Exoftalmos por acumulación de GAG .
La causa más común seria la enfermedad de Graves, enfermedad
autoinmune en donde el cuerpo crea anticuerpos contra el receptor de la
TSH; no es que bloquea la actividad de la TSH si no que cuando se une el
anticuerpo al receptor así que simula la acción de la TSH y para ese
receptor el anticuerpo es como si fuera la TSH y estimula la actividad de la
glándula Tiroidea.
El Hipotiroideo hay al niveles de T3 Y T4 y por tanto bajos niveles de TSH y el
tratamiento son inhibidores de la Tiroides Peroxidasa y asi no podrá ser utilizad
por las células para producir hormonas Tiroideas.La causa más común es la
enfermedad de Graves conocida como inmunoglobulina estimulante de la
tiroides.
Tiroidectomía, es la extracción de la Glandula por la aplicación de Yodo
Radiactivo.
Hipotiroidismo: Disminución de la Tasa Metabólica Basal, Ganancia de Peso,
balance Nitrogenado Positivo, menor producción de calor y por eso la ensibilidad
al frio, parpados caídos, letargia.
Las causas pueden ser la enfermedad de Hashimoto , Tiroidectomias ,
Hipotiroidismo congénito en niños, deficiencia de Yodo. DISMINUCION en
síntesis y secreción de TRH a nivel Hipotalamico y TSH esta va a estar alta.
Puede estar aumentada por el sistema de retroalimentación negativa pues
hay menos y entonces no indican al Hipotalamo y este sigue liberando
TSH. Falta de Yodo es la causa mas común o puede ser autoinmune como
la enfermedad de Hashimoto que produce anticuerpos antitiroides que son
encontra de las células Foliculares Tiroideas, inhiben la actividad y por eso
disminuye la síntesis de hormonas Tiroideas.
El Yodo 131 se utiliza para ver si el Yodo no ha hecho Metastasis , si en otro
sitio del cuerpo hay absorción de Yodo quiere decir que se ha desplazado el
cáncer.
Fisiología (Clase #37 9/Octubre/2014) Dra. Francis Rodríguez
Glándula Suprarrenal
Una neurona pre ganglionar inerva directamente a la medula adrenal en su rama
simpática de la medula adrenal.
En la medula se sintetizan las catecolaminas y en la corteza los glucocorticoides
como el cortisol, mineralocorticoides como la aldosterona y algunos andrógenos.
o La glándula suprarrenal esta encarga de señalizar el estrés.
o Le permiten al individuo sobrevivir ante amenazas físicas, momentos de dolor y
el razonamiento de reservas físicas y metabólicas.
Permite las reacciones de lucha y huida.
Está divida en dos partes (corteza y medula), siendo la mayor proporción la
corteza.
o Regulada por el eje hipotálamo-hipofisiario.
o Partes de la corteza: glomerular, fascicular y reticular.
o Partes de la medula: controlado por SNS, producto principal es la adrenalina.
Sintetiza principalmente epinefrina en las células cromafines.
Zona glomerular se sintetiza principalmente la aldosterona porque solo en esta
zona encontramos la enzima aldosterona sintetasa. La secreción de esta célula
está regulada por la Angiotensina II y forma el complejo renina-angiotensina-
aldosterona que es un regulador a largo plazo de la presión arterial
o Regulado por eje hipotálamo-hipofisis.
o Su principal secretagogo son los iones de potasio.
Zona fascicular: Es la zona media de la corteza, es la porción de más tamaño
dentro de esta división de la glándula. Su principal secreción son los
glucocorticoides como cortisol y la corticosterona y pequeñas cantidades de
andrógenos y estrógenos. Está regulada por el eje hipotálamo-hipofisis por la CRH
y la Hormona adenocorticotropa.
o En neuronas del núcleo para ventricular se secreta la hormona de CRH
actuando sobre corticotropos y por medio de una proteína Gs va a llevar al
aumento de calcio de la hormona adrenocorticotropa que puede ir a actuar a
distintas zonas y estimular la actividad de la glándula produciendo aldosterona,
estrógenos o cortisol, etc.
o Todas estas hormonas provienen de una enzima conocida como citocromo 450
que escinde su cadena lateral de colesterol que provee todas las hormonas
esteroideas.
La ACTH por medio de su receptor de melanocortina tipo 2 acoplado a una
proteína Gs por medio de la pkA puede actuar genómicamente por medio de
elementos de respuesta a las proteínas activadas por AMPc, estimulando el
proceso de enzimas que participan en la esteroidogénesis.
Es un eje de regulación hipotálamo hipofisiario glandular. Su efecto puede
ser de retrocontrol a nivel del hipotálamo.
La liberación de la CRH está por centros nerviosos superiores, además
de las liberaciones rítmicas y pulsátiles que produce el hipotálamo.
o Este eje es estimulado por los ritmos diurnos o estrés (físico,
emocional o bioquímico).
Retroalimentación de bucle largo: de glándula a hipotálamo.
Retroalimentación de bucle corto: glándula – hipofisis. (ACTH-hipofisis)

Glucocorticoides

El de mayor importancia / más potente el cortisol.


Es el responsable de alrededor del 95% de la actividad de los
glucocorticoides.
Tipos: endógenos, sintéticos (antiinflamatorios como la dexametasona).
Potentes antiinflamatorios
o Potencia en un fármaco: cantidad de la sustancia que es
necesaria para observar el 50% del efecto deseado. Cuando
es necesario una menor cantidad para lograr el efecto
terapéutico es más potente el fármaco
En el hígado el cortisol estimula la gluconeogénesis
Actividad inmuno supresora.
Tejidos diana: hígado, tejido adiposo y musculo
principalmente pero puede actuar sobre hueso, piel, SNC,
tejido linfático y hematopoyético
o En hueso estimula la resorción ósea.
Es por eso que personas que están expuestas
a estrés crónico pueden presentar como resultado
osteoporosis.
El colesterol puede provenir de la síntesis de novo en la
corteza suprarrenal o a partir de las LDL. Hay varias enzimas
de importancia en las mitocondrias, la primera es la p450
SCC, encargada de escindir la cadena lateral de colesterol,
liberando la progenolona. Por medio de varias reacciones por
distintas enzimas se produce el cortisol. (revisar imagen)
Todas las enzimas son de la rama de los citocromo p450 y los genes son de la
misma familia CYP.
o La deficiencia de la 21 alfa hidroxilasa causa diferentes síntomas
Hipotensión y deshidratación por falta de aldosterona.
Desbalance electrolítico. Hipoglicemia por falta de cortisol, que se ocupa
para la movilización de nutriente.
Genitales ambiguos en el caso de mujer.
De modo que la deficiencia de esta vía no se produce, disminuyendo la
síntesis de aldosterona y cortisol.
La única síntesis activa va a ser la de andrógenos, las demás se encuentran
inhibidas.
El cortisol es una hormona esteroidea que difunde en el plasma; es transportada
por proteínas plasmáticas. Dentro de las cuales se pueden mencionar
o Las globulinas de unión a corticosteroides transportando la mayor cantidad
del cortisol (93%).
o El 7% restante unido a la albumina o libres en el plasma.
Esta proteína es más a fin al cortisol que a la aldosterona. Ambos actúan
bajo los mismos receptores pero difieren de las proteínas.
El cortisol actúa sobre receptores intracelular, es metabolizado hasta cortisona por
medio de una Beta hidroxiesteroidedeshidrogenasa, tiene dos isoformas
o Isoforma I. Hígado, tejido adiposo subcutáneo y visceral. Es reversible.
o Isoforma II. A nivel de riñón, en el túbulo distal y proximal. Es irreversible.
Los glucocorticoides y los mineralocorticoides pueden unirse al mismo tipo
de receptor, son inespecíficos en ese sentido.
La degradación del cortisol le permite a la aldosterona unirse a los receptores de
mineralocorticoides pero también a los de glucocorticoides sin la intervención del
cortisol.
o Ambos pueden entrar a nivel renal (cortisol y aldosterona)

La formación de la cortisona produce un metabolito inactivo que no se une a su


receptor, permitiéndole a la aldosterona unirse a los dos tipos de receptores y llevar
a cabo sus efectos a nivel renal.
El mecanismo de transducción de señal de cortisol: al ser una hormona esteroidea
se difunde por medio de las membranas plasmáticas y se une a receptores
intracelulares, formando un complejo receptor-cortisol, el cual llegará al núcleo y
dimerisa. Se forman efectos genómicos actuando sobre elementos de respuesta de
glucocorticoides. La actividad del cortisol no solo estimula la actividad de genes
diana, también los puede inhibir o reprimir su transcripción.
o El receptor también se puede unir al NF kB (factor nuclear kappa B)
involucrado en funciones inflamatorias especialmente, inhibiendo la
transcripción génica.
Efectos fisiológicos del cortisol:
o Metabólicos: a nivel de hígado, musculo esquelético y tejido adiposo
estimulando la movilización de nutrientes
Tejido adiposo: movimiento de grasas
Musculo esquelético: proteólisis
Hígado: gluconeogénesis
o Para un efecto inmediato en una reacción antiinflamatorio se utilizan los
glucocorticoides.
La actividad antiinflamatoria se va a dar por producto de mucha actividad de
las prostaglandinas, las cuales derivan de ácido araquidónico. El ácido
araquidónico lo encontramos fosfolípidos de membrana los cuales son
liberados por la fosfolipasa A2.
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES convencionales) actúan
inhibiendo la ciclo oxigenasa la cual cataliza la síntesis de
prostaglandinas.
Los glucocorticoides por medio de la síntesis de la síntesis de la
lipoportina inhiben la fosfolipasa A2. (actúan por encima de los AINES
evitando la producción de ácido araquidónico)
Inhiben la liberación de histaminas, serotonina, mastocitos y plaquetas
los cuales son mediadores del dolor que aumentan la sensibilidad de las
terminaciones nerviosas y son responsables de procesos inflamatorios.
o Como inmunosupresores. En altas concentracines de glucocorticoides en
pacientes en quimioterapia se les da gran cantidad de glucocorticoides.
o Estimula la resorción ósea, disminuye la reabsorción de Ca+ a nivel de
túbulos renales y a nivel del tracto gastrointestinal.
La resorción y la formación deben estar equilibrados, cuando se presentan
niveles altos de cortisol por producto de mayor resorción ósea se puede
producir osteoporosis.
o Disminuye los niveles de colágeno.
o Alteraciones de la conducta y cognición a nivel del SN.

Trastornos de la secreción de cortisol por aumento del cortisol y disminución de


ACTH.
o Se da por un retrocontrol negativo.
o El exceso de glucocorticoides lo vamos a encontrar en pacientes que reciben
tratamientos con glucocorticoides de modo que tienen exceso de grasa en la
cara y cuello.
También presenta hipertensión, hiperglicemia (por la estimulación del
movimiento de los nutrientes y síntesis de glucosa), osteoporosis (por la
resorción ósea), debilidad muscular, perdida de tejido adiposo subcutáneo
pero deposición de adiposidad extra visceral.
Puede llegar a estar relacionado al síndrome de Cushing que es producto de
un aumento de la ACTH por un tumor o aumento de la glándula suprarrenal.
En las mujeres el hirsutismo (exceso de vello terminal).
o Enfermedad de Addison: deficiencia de aldosterona y cortisol. Tiene como
síntomas hipercalemia, hipoglicemia, hipotensión. Y su tratamiento es con
glucocorticoides.
La secreción de estas hormonas es pulsátil. Son mayores sus secreciones al
principio del día para preparar al organismo para la actividad del día.
En el asma se utilizan en ciertos casos se usan esteroides como broncodilatadores.

Mineralocorticoides

Principal representante: aldosterona


o Síntesis: capa glomerular por acción de la aldosterona sintasa.
o Hormona unida a proteína plasmática como la albumina y la hormona de
unión a corticosteroides con menor proporción.
o Hormona lipofilica, no se almacena en vesículas.
o Función: balance hidroelectrolítico.
Regula el balance del Na o sea balance del LEC. La concentración de Na+
es el principal determinante del balance del LEC.
Al ser la principal molécula osmóticamente activa, cambios en la
concentración de NA+ en el LEC llevara a la creación de gradientes
osmóticos y movimiento o flujo de agua.
No confundir la acción de la aldosterona con ADH.
La ADH regula el balance de agua libre (sin solutos) en el cuerpo
La aldosterona implica los solutos.
Se sintetiza a partir del colesterol, donde se va a obtener aldosterona. (ver imagen)
Secretagogos de aldosterona en orden de
importancia:
o K+ en el LEC
o Angiotensina II
o ACTH
La renina es liberada del aparato yuxtaglomerular del
riñón producida por las células granulares.
La angiotensina puede actuar sobre corteza adrenal y
estimular la síntesis de aldosterona pero también puede
actuar a nivel del hipotálamo de modo que puede estimular
la CRT y ADH.
A nivel de la pituitaria anterior puede liberarse ACTH.
La cual puede actuar sobre la glándula adrenal y producir la
síntesis de aldosterona.
El órgano diana de la aldosterona es el riñón con sus
efectos:
o Disminuir la excreción de sodio por medio de la
reabsorción y vuelve al plasma produciendo un gradiente
osmótico hacia el LEC que produce una presión osmótica
que se relacionara con el aumento de la presión arterial.
o Menor excreción de agua por su reabsorción, se
integran las acuoporinas y ADH.
o Aumenta la excreción de K+, disminuye la
concentración de K intracelular produciendo un ciclo de
retroalimentación negativo, la actividad de este secretagogo
disminuye. Al ir excretando el potasio va a ir produciendo aldosterona y la
producción de aldosterona va a ir disminuyendo a medida aumenta el K.
Algunos fármacos anti hiperpertensivos inhiben la ECA: eje renina ANG-
aldosterona
El transporte en los túbulos renales es por medio de difusión facilitada,
cotransporte. La mayor parte de la reabsorción se da en los túbulos proximales.
La presión arterial está controlado a largo plazo por el sistema renina-
angiotensina-aldosterona y a corto plazo por el baroreflejo.
La reabsorción se trata que todo lo que va circulando por los túbulos renales
regrese al plasma, todo lo que no pase va a ser excretado por la orina.
La aldosterona también trabaja en colon, glándula sudorípara y glándula salival
con respecto a la reabsorción de sodio.
o La saliva es hipotónica con respecto al plasma cuando hay reabsorción de
sodio.
o También trabaja a nivel de miocardio, hígado, cerebro.
La reabsorción de sodio aumenta por el aumento de transportadores en las
membranas, como ser: NA-K-CL y los Na-K-ATPasa y canales de K que hacen
posible su secreción.
Volumen circulante efectivo: es producto del aumento la reabsorción del Na+ y al
aumento de la secreción de K+. Se refiere al volumen o parte del LEC que está en
todo el sistema vascular, (líquido que perfunde los tejidos). El volumen es censado
por los sistemas de regulación que posee el organismo.
Efectos de la aldosterona:
o Exceso: hipopotasemia (disminución de potasio en LEC) y debilidad
muscular.
No produciría hipernatremia porque los mecanismos de transporte del
sodio son distintos.
La debilidad muscular es producto del aumento de FEM que produce más
salida de potasio.
o Déficit: hiperpotacemia y toxicidad cardiaca.
Mayor potasio produce un gradiente más pequeño, de modo que la salida
de potasio es menor y la célula se va a despolarizar y puede producir
arritmias cardiacas.

Referente a la contracción: las moto neuronas tienen una descarga basal de modo
que los músculos tienen un grado de contracción aunque se esté en reposo, a esto
se debe el tono muscular. De modo que al alejarnos de estos valores normales, hay
hiperpolarización, no se dan esos potenciales con la frecuencia que deberían y por
eso surge la debilidad muscular.

Medula Adrenal

Es una conexión entre el SNS y el Sistema endocrino.


Se lleva a cabo la síntesis de catecolaminas en células cromafines principalmente
por medio de la feniletanolamina metil transferasa encontrada en medula adrenal y
en menor proporción en cerebro.
Las catecolaminas derivan del aminoácido tirosina que por acción de una
hidroxilasa se convierte en dopa; luego por acción de una descarboxilasa se
convierte en dopomina y hidroxilasa en noradrenila y finalmente la enzima
feniletanolamina metil transferasa actua como paso limitante, lo convierte en
adrenalina.
Estas enzimas pueden ser reguladas alostericamente por la ACTH y SNS por
medio de su inervación directa.
El cortisol estimula la síntesis de adrenalina.
Esta síntesis se lleva a cabo en los gránulos de las
células cromafines donde se encuentran
empaquetadas, además de las norepinefrinas
encontraremos otras proteínas como las
cromograninas, ATP y Ca+ que pueden salir y ser
corvertidas epinefrina y salir al torrente sanguíneo.
Se libera tanto epinefrina como norepinefrina al
torrente sanguíneo pero en mayor cantidad epinefrina.

La liberación de catecolaminas tiene como reguladores el ACTH, el cortisol y la


actividad simpática.
o La medula esta inervada por el sistema simpático que libera acetilcolina que
van a actuar a receptores ionotrópicos, nicotínicos en este caso. Los cuales
permiten la entrada de cationes cuando se une la acetilcolina a la célula y
permita la activación de canales activados por voltaje, los cuales lleven los
procesos de exocitosis hacía el torrente sanguíneo de las catecolaminas.

Regulación de la síntesis de catecolaminas:


o Eje hipotálamo-hipofisis-medula, donde entra el cortisol. La CRH, ACTH y el
cortisol estimulan la última parte de la síntesis de la adrenalina. La ACTH
actúa ella misma e influenciando el cortisol.
Las catecolaminas son metabolizadas por distintas enzimas monoaminoaxidasa
(MAO) y la metil transferasa que se encargan de convertir las catecolaminas en
otros compuestos que son excretados hacia la via renal. (acido varidil mandenico)
La medula adrenal además de catecolaminas produce pre encefalinas,
adrenomedulinas (péptido vasoconstrictor) y ATP.

Efectos de la epinefrina:
o Movilización de nutrientes
o Glucogenolisis.
o Movilización de grasas
o Estimulan el catabolismo en general
o Agudizan el estado de alerta
o Actúan sobre receptores adrenérgicos alfa o beta
o Regula las actividades simpáticas como: presión arterial, frecuencia cardiaca,
sudoración, micción y resistencia de las vías aéreas.
Las catecolaminas tienen actividad vasoconstrictora, disminuyen el flujo
sanguíneo y por lo tanto producen el aumento de la presión arterial.
en la resistencia de las vías aéreas el efecto es DILATADOR sobre el
musculo de las vías aéreas bronquiales y disminuye la resistencia de las
vías aéreas.
Durante el ejercicio hay una descarga adrenérgica generalizada que hace
posible diferentes procesos que ayudan al musculo a toda esa demanda
metabólica que está teniendo. Como ser:
Aumento de flujo sanguíneo.
Aumento del aporte de oxigeno
Relajación del musculo liso bronquial.
Degradación de glucógeno en hígado y musculo
Lipolisis
Disminución de los niveles de insulina.

Trastornos de la secreción de estas hormonas:


o Feocromocitoma: hiperplasia del tejido medular o extracromafin que hace
posible el aumento en la concentración de catecolaminas y produce
taquicardia, palpitaciones, cefalea, glucosuria e hipertensión arterial.
Fisiología (Clase #38 /Septiembre/2014) Dra. Francis Rodríguez
Secreción de insulina:
Aunque su secreción no está dirigida por un eje hipotálamo-hipofisiario,
también es pulsátil, y posee una periodicidad ultradiana lenta (50-140 min).
Periodicidad de alta frecuencia (5-10min)

Vemos la secreción de insulina en el


estado basal (antes de ingerir los
alimentos) y en el estado postprandial.
En ambos casos vemos que la
secreción es pulsátil, es decir que hay
altos y bajos.

La amplitud de secreción es mayor en el


estado postprandial. Podemos ver que
puede llegar hasta 300 µmol/L.

Mecanismo de secreción:
En las células β del páncreas, la glucosa va a entrar a través de los
GLUT2. Los GLUT2 poseen un km muy alto, es decir que ese
transportador solo se va a activar cuando los niveles de glucosa en el
LEC sean altos. Esto sucede en el estado postprandial.
Durante ese estado, ese transportador se activa, y permite la entrada de
glucosa la cual va a ser proporcional a la que se encuentre en el LEC.
Esa glucosa va a ser utilizada por la célula en la glucolisis produciendo
ATP. Es decir que cuando hay aumento de glucosa en plasma, también
vamos a ver aumento de glucosa en la célula β, y debido a su utilización
un aumento intracelular de ATP.
Ese ATP es importante, porque en la célula β hay canales de potasio,
regulados por ATP. En condiciones de reposo, esos canales están
abiertos y está saliendo potasio de la célula. Cuando sucede el estado
postprandial, este canal tiene un dominio citosólico con el ATP y hace
que el canal se cierre. Esto lleva a cambios en el potencial eléctrico de
la célula, la cual se despolariza porque no va a seguir saliendo potasio.
Al ser una célula secretora, posee canales de calcio activados por
voltaje que por medio de la despolarización entrará calcio a la célula y
se dará la secreción de insulina.

En una persona sana, que se le dio una carga de glucosa oral y una de
glucosa intravenosa, la secreción de insulina será mayor con la carga de
glucosa oral. Esto se debe al efecto incretina, que solo se va a dar si la
administración de glucosa es por vía oral. Solo así se van a liberar esos
péptidos intestinales que tendrán el efecto de secreción de insulina.

En la vía intravenosa, como se está aplicando directamente al torrente


sanguíneo, todo el paso de digestión y la liberación de hormonas
gastrointestinales es obviado. Este experimento nos quiere decir que el
efecto incretina es significativo y ayuda a la secreción de insulina y todos
sus efectos. Po eso uno de los fármacos que se utilizan para el tratamiento
de diabetes son los miméticos de la incretina.

En una persona sana, al cabo de dos horas, la glucosa regresa a su estado


normal. En una persona con diabetes mellitus tipo 2, tiene niveles altos de
glucosa por mucho más tiempo los cuales regresan hasta las 5 horas. Esa
hiperglicemia que se da durante más tiempo es producto de la falta secreción de
insulina que tiene este paciente.

En una persona sana, con una carga de glucosa intravenosa, también disminuye
de manera normal al cabo de 2 horas. Pero a partir de ahí ocurre algo diferente
con la morfología dela grafica de secreción de insulina. Existen dos picos de
insulina. El primero, es la que está almacenada en las vesículas, y su secreción
es la que da paso a la síntesis de nueva insulina. El segundo, es de la insulina
que es sintetizada de nuevo ahí. Esto quiere decir que la secreción no se da de
forma continua.

Mecanismos o sustancias que estimulan o inhiban la secreción de insulina:

- Estimulantes:
Hiperglicemia: es el principal secretagogo.
Péptidos gastrointestinales: Como colecistoquinina, péptido similar al
glucagón (GLP), péptido inhibidor gástrico que se conoce como
incretina, péptido inhibidor vasoactivo.
Aminoácidos

- Inhibidores:
Hipoglicemia
Somatostatina, glucagón y catecolaminas

Mecanismo de Transducción:
Actúa sobre un receptor con actividad tirosin-quinasa: es una actividad
intrínseca porque es el receptor el que puede fosforilar.
Cuando la insulina se une a ese receptor, la subunidad α que es la
extracelular, la subunidad β que es la transmembrana y la citosólica, pueden
autofosforilarse.
Fosforilan los sustratos de receptor de insulina (IRS) que pueden actuar sobre
la pi-3-quinasa. Esta quinasa va a fosforilar las proteínas y puede activar o
desactivar rutas metabólicas.

Los receptores con actividad


enzimáticamente generalmente estas
separadas de sus unidades y cuando
se une el ligando dimerizan. En el
caso de la insulina ese ya está
dimerizado.

La insulina se une, se autofosforilan


los residuos de tirosina y también
fosforila los sustratos del receptor, y
estos pueden actuar sobre la pi-3-
quinasa y actuar sobre diferentes
niveles.
En el caso de tejidos en donde la captura de glucosa sea dependiente de
insulina, como musculo esq. y tejido adiposo, va a ser posible la traslocación de
las vesículas que contienen los GLUT4 hacia la membrana y permitir la captura
de glucosa por parte de estas células.
Este es un mecanismo muy importante porque el tejido adiposo y el musculo
esquelético representan una gran proporción de la masa corporal lo que
contribuye a la disminución de la glucosa en plasma.
Por eso cuando hay resistencia a la insulina o disminución a su secreción el
primer efecto que vamos a ver es la hiperglicemia.

En otros órganos va a estimular procesos anabólicos de síntesis de


macromoléculas como proteínas, grasas (triacilgliceroles) y el almacenamiento
de estos en el tejido adiposo y síntesis de glucógeno en hígado.
Tiene efectos en la sobrevida de la célula. Vemos que las células que no reciben
señales de sobrevida de parte de la insulina pueden entrar en un periodo de
muerte celular.
También tiene que ver con el crecimiento de la célula y la expresión de genes.

Esas funciones generales las lleva a cabo en diferentes órganos diana. Los
principales son hígado, tej. adiposo y musc. esquelético.
Tiene efectos como la regulación de la glucógeno sintasa, glucógenos
fosforilasa.
También esta mediado por la insulina, la estimulación de la síntesis de
glucógeno y la inhibición de su degradación.

Aumento en la síntesis de proteínas y disminución en su degradación.


Aumento en la síntesis de triglicéridos e inhibición de lipolisis y β oxidación.

Resistencia a la Insulina:
Un tejido es sensible a una hormona, en primer lugar por sus receptores y en
segundo lugar por la capacidad de la hormona de actuar sobre ellos y
desencadenar mecanismos de transducción.
Cuando la célula no responde a esa hormona decimos que esa célula pierde
sensibilidad o hay resistencia en el tejido a esa hormona en específico.
El efecto que más contribuye con la disminución de glucosa en plasma es la
captura de glucosa por tejidos dependientes de insulina. Vemos en la gráfica roja
como varia el transporte de glucosa en relación con la concentración de insulina.
Esta es una gráfica tipo sigmoidea, que con respecto a la actividad de una
hormona, nos muestra que hay un umbral. Por ejemplo, si vemos que hay un
aumento en la concentración de la hormona no vemos un cambio significativo en
el transporte de glucosa. Pero si vemos que si se libera cierta cantidad de glucosa
ocurre cierta actividad y crece de manera significativa, lo cual representa la
pendiente de la gráfica.
La grafica se vuelve plana nuevamente, es decir que aunque haya aumentos en la
variable independiente, no van a haber cambios significativos en la variable
dependiente.
A eso se le llama actividad máxima de las hormonas.
El umbral nos dice que debe secretarse cierta cantidad de insulina para que
podamos ver los efectos fisiológicos. En este caso es el transporte de glucosa.
Si la gráfica se desplaza a la derecha es necesaria mayor cantidad de insulina para
lograr el mismo efecto que una persona sana lo que nos dice que la sensibilidad ha
disminuido. Por eso en las personas con diabetes hay resistencia a la insulina.

La resistencia se puede dar por diversos factores:


1. Desregulación de receptores: Puede ser una mutación. La insulina por defecto
del receptor o de su regulación puede que no se una al receptor entonces no
observaremos respuesta. Por otra parte, puede ser que si se una a la insulina,
pero en algún punto de la cascada de reacciones suceda algo que ocasione que
no ocurran los efectos.
Causas de desregulación de un receptor para una hormona:
Exposición prolongada de la hormona al receptor. Por ejemplo, en el caso de
las liberaciones hace posible que se mantenga la sensibilidad.
Desactivación de los receptores.
Internalización de los receptores por endocitosis o terminación temprana de
los receptores. La insulina que se une a los receptores en endocitada, pero la
que es endocitada de manera temprana, no vamos a observar el efecto
porque incluso puede que sea degradada.
Destrucción de los receptores en los lisosomas después de que son
endocitados.
Disminución en producción de receptores: En el caso de los receptores, todos
son proteínas, ya sea que estén en la membrana o dentro de la célula. Esto
nos dice que son codificados por un gen, y puede haber disminución de su
síntesis.

2. Existen otros mecanismos que también están relacionados con la resistencia a


la insulina, como ser el aumento de ácidos grasos libres. En la degradación de
triacilgliceroles que se encuentran en el tejido adiposo vemos que son
degradados a glicerol y ácidos grasos. Estos ácidos grasos salen al torrente
sanguíneo, algunos unidos a la albumina, y llegan a los tejidos y pueden ser
oxidados. De todos estos ácidos grasos que son movilizados más del 50% son
reesterificados y de esa manera no hay tanta concentración de ácidos grasos
libres en plasma. En pacientes con resistencia a la insulina esa reesterificación
de ácidos grasos no se lleva a cabo.

La diabetes se encuentra incluida en el síndrome metabólico. El síndrome


metabólico se caracteriza por varios factores como la hipertensión,
hiperinsulinismo, resistencia a la insulina, etc.
La obesidad es el factor de riesgo o el detonante de estas condiciones y
ocasiona dislipidemias, aumento de colesterol total, aumento de LDL,
disminución de HDL, etc.
Fisiología (Clase #39 13/Octubre/2014) Dra. Francis Rodríguez
Efectos de la insulina en diferentes órganos diana.

- La insulina actúa sobre diferentes órganos pero los que tiene más relevancia
desde el punto de vista homeostático son: el hígado, musculo y el tejido adiposo.

Efectos en el hígado:
- En la imagen se observa que las
reacciones estimuladas por la
insulina están representadas por
líneas verdes y en rojo las
reacciones que inhibe.
- El hígado es independiente de la
insulina para captar la glucosa.
- Los hepatocitos captan la glucosa
por medio de los GLUT2 donde
puede ser utilizada para la
glucolisis.
- inhibe la gluconeogénesis.
- Estimula la descarboxilación
oxidativa del piruvato hasta Acetil
CoA, metabolito de entrada al ciclo
de Krebs.
- Si hay un exceso en el consumo de
CHO, el acetil CoA se deriva a la
lipogénesis, que esta se da por la
conversión del acetil CoA a malonil
CoA, catalizada por la enzima #11
(Acetil coA carboxilasa) y la #12
(ácido graso sintasa).

**En la imagen los números representan las enzimas que activa o inhibe la insulina a
excepción del 14 y el 15.

- La glucosa que no es utilizada para cumplir las necesidades metabólicas del


hígado, se va a desviar a la síntesis de glucógeno.
- La insulina estimula la glucógeno sintasa (#2) pero inhibe la glucógeno
fosforilasa (#3).
- La glucógeno sintasa desfosforilada es activa a partir de la estimulación de la
proteinfosfatasa-1(PP1) por parte de la insulina y la PP1 también actúa en la
glucógeno fosforilasa, esta al estar desfosforilada es inactiva.

Acción de la insulina en el hígado:


- Estimula la glucolisis. - Estimula la síntesis de
- Inhibe la Gluconeogénesis. glucógeno.
- Estimula la piruvato - Inhibe la glucogenólisis
deshidrogenasa para la - Inhibe la B-oxidación.
lipogénesis. (El hígado no - Inhibe la proteólisis.
almacena lípidos pero si - Estimula la síntesis de
sintetiza AG y colesterol que proteínas.
son transportados a los
tejidos por lipoproteínas).

- Todas las reacciones que estimula son anabólicas o sea síntesis de


macromoléculas (a excepción de la glucolisis).

Efectos en el musculo esquelético:


- La insulina estimula la captura de
glucosa por este tejido, induciendo a la
translocación de los GLUT4.
-Cuando la glucosa entra al miocito
estimula:
Síntesis de glucógeno.
Glucolisis.
Descarboxilación oxidativa del AcCoA.
Utiliza el AG proveniente del tejido
adiposo principalmente y los convierte en
TAG para usarlo como energía.
El Recambio proteico. La insulina
estimula desde la entrada de esos AA al
miocito y luego la síntesis de proteínas.
Utilización de cuerpos cetonicos en
ejercicio intenso.
Inhibe la proteólisis.
- No se da la gluconeogénesis ni la lipogénesis porque no es un órgano que
posee las enzimas necesarias ya que no es una actividad metabólica del
musculo.

Efectos en el tejido adiposo:


- Captura la glucosa por la translocación del transportador GLUT4.
- La vía más influenciada por la insulina es la lipogénesis y el almacenamiento de
los AG en forma de TAG en gotas de grasa en el adipocito.

Efectos de insulina en el metabolismo de CHO:


- En los tejidos sensibles a la insulina estimula:
la entrada de glucosa a los miocitos y adipocitos.
la glucolisis.
síntesis de glucógeno en mm esquelético e hígado.
- Inhibe:
la glucogenólisis en musculo e hígado y
disminuye la velocidad de glucogenólisis y gluconeogénesis en el hígado.

Efectos en el metabolismo de lípidos:


- Estimula:
la lipogénesis
la entrada de TAG de tejido adiposo y musculo hasta su almacenamiento.
la velocidad de síntesis de colesterol.
- Inhibe:
Lipolisis, disminuye la cantidad de AG libres en plasma.
B-oxidación de AG
Cetogénesis

Metabolismo de proteínas
- Estimula:
Síntesis de proteínas
Transporte de AA hacia esos tejidos.
- Inhibe:
Degradación de proteínas.
Formación de urea.

Trastornos de la secreción de insulina

- Puede haber deficiencia de insulina o exceso de glucagón.

El exceso de glucagón lleva a la deficiencia de insulina y con ello la


disminución en todos los efectos que han sido mencionados.
o Se da una menor captación de glucosa por los tejidos y esto provoca que
esta se quede en el plasma causando hiperglicemia.
o Si el azúcar en plasma supera los niveles umbrales de glicemia, se
presenta glucosuria. El exceso de glucosa a nivel tubular va a ejercer un
efecto osmótico lo que produce una diuresis osmótica o sea que los
pacientes diabéticos que no son controlados van a orinar mucho y si se
hace una prueba de esa orina se encontrara glucosa en ella.
o Normalmente no se excreta nada de glucosa en la orina ya que toda la
que se filtra a nivel renal se reabsorbe totalmente.
o Cuando se encuentra glucosa en orina quiere decir que hay un exceso de
glucosa que no se reabsorbió porque los transportadores están saturados.
o Con la diuresis osmótica puede haber depresión de electrolitos.
o Se da una mayor degradación de proteínas o sea, habrá perdida de AA
libres en plasma y también de nitrógeno en la orina.
o Habrá una mayor lipolisis, esto provoca un aumento de AG libres en el
plasma lo cual se relaciona con la resistencia a la insulina.
o Se presentara cetogénesis, cetonuria y cetonemia y con ello una
cetoacidosis, se da una deshidratación. Esta acidosis puede llevarlo al
coma o muerte si no se trata al paciente.
Regulación u homeostasis de la glucosa en plasma:
o los niveles normales son aproximadamente de 90-100 mg/dL.
o La hipoglicemia se considera una urgencia médica, a medida que
disminuye la glucosa en plasma, se pueden dar diferentes síntomas como
la inhibición de la secreción de insulina y con ello todo los efectos que ya
vimos.
o Al disminuir la secreción de insulina se va a secretar glucagón, adrenalina
y la hormona del crecimiento.
o En el caso de la adrenalina y el glucagón tienen efectos muy similares,
tratan de elevar la glicemia pero al mismo tiempo causan la disminución de
cortisol que a nivel cerebral, porque el cerebro es un órgano que depende
de la glucosa para todas sus funciones, se presentaran síntomas como:
disfunción cognitiva, letargo, coma, convulsiones.
o Si son muy bajos los niveles, aproximadamente de 15mg/dL, puede
provocar daño cerebral permanente, shock hipoglicémico o incluso la
muerte.

La disfunción de la secreción de insulina tiene que ver con muchas


patologías como lo es el síndrome metabólico. Ahora no se refieren a diabetes
mellitus como una enfermedad aislada sino que como un conjunto de síntomas
que suceden en el síndrome metabólico que se caracteriza por:
o hiperglicemia, dislipidemias (altos niveles de TAG, bajos niveles de HDL y
altos niveles de LDL), hipertensión y obesidad.
o Según los criterios de detección de la OMS, por ejemplo la ATP3, si el
paciente tiene 3 de esos síntomas entonces puede considerarse como una
persona con síndrome metabólico.
o En el síndrome metabólico uno de los denominadores comunes es el
aumento de AG libres circulantes.
o En una persona normal sí hay movilización de grasas y AG libres en el
plasma pero el 50% son utilizados y el resto son reesterificados o sea, que
al final no queda tantos AG libres en el plasma y eso se relaciona a la
resistencia de insulina.
Glucagón

- Es secretada por las células alfa pancreáticas.


- Su principal secretagogo es la disminución de glucosa en plasma.
- Sus funciones son opuestas a las de la insulina.
- Es una hormona hiperglicemiante, que estimula todas las vías mediante cual
hay movilización de nutrientes, con ello se logra aumentar los niveles
plasmáticos de glucosa y así mantenerlos dentro de los rangos normales.
- Es una hormona peptídica de 29 AA con mucha potencia.
Por ejemplo: un µg/ kg de peso, el glucagón puede elevar la glicemia en
un 25% o sea, que la cascada por la cual trabaja se ve amplificada de gran
manera.
- Se sintetiza como pro-glucagón.
- La secuencia del péptido que codifica para el glucagón:

S
d
- El extremo amino terminal y el carboxilo terminal, en esta misma secuencia se
encuentran los péptidos similares al glucagón 1 y 2 que tienen efecto incretina.
- En los islotes pancreáticos se da una escisión de este mismo gen que produce
el glucagón y otros fragmentos.
- Este mismo gen en las células intestinales sufre otro proceso de escisión y no
produce glucagón sino que los polipéptidos similares al glucagón (GLP-1 y el
GLP-2). Es el mismo gen, lo que sucede es que en un lado tiene un
procesamiento y en el otro tiene uno diferente.
- En el páncreas solo se produce glucagón y no los GLP.
- En las células intestinales se produce GLP pero no glucagón aunque se derivan
del mismo gen.
- Esto se llama corte y empalme alternativo, un mismo gen puede sufrir
diferentes procesamientos y producir diferentes proteínas.
Secreción de glucagón:
- Es una secreción pulsátil.
- El mecanismo de secreción NO es igual al de la insulina.
- La secreción de las vesículas de glucagón se va a dar por el incremento de
calcio intracelular.
- Los canales de calcio de tipo L (long) y N son de mayor conductancia, estos se
van a abrir por un cambio de potencial de membrana, influenciado por los
canales de potasio activados por ATP.
- Los canales de K+ van a permitir la apertura de los canales de calcio tipo T
(transitorios) que van a tener un diferente sistema de apertura y cierre, se abren
a potenciales más negativos y se cierran más rápido.
- La FEM del calcio nos dice que tiende a entrar a la célula. Esto causa la
despolarización de la membrana y eso provoca la apertura de canales de sodio,
permitiéndole la entrada masiva al ion Na+.
- Por la entrada del sodio se da una despolarización aun mayor que provoca la
apertura de los canales de calcio activados por voltaje de mayor conductancia,
los L.
- Así es como aumenta el calcio intracelular y se secreta el glucagón.
- Se difiere del mecanismo de secreción de insulina en que hay menor utilización
de glucosa, menor cociente ADP/ATP y la apertura de los canales se va a dar
por el cambio de potencial que va a ser creado por “gating” de los canales de
calcio T, canales de sodio y los canales de calcio de mayor conductancia.
- Los canales de mayor conductancia permanecen abiertos por mucho más
tiempo, lo que provoca que entre más calcio a la célula causando la exocitosis
de las vesículas con la hormona.
- Si hay una hipoglicemia crónica se da la secreción de cuerpos cetonicos.

Inhibición de la síntesis de glucagón


- La insulina inhibe la síntesis de glucagón, actúa sobre su receptor en la célula
alfa y estimula la PIK3, esta fosforila los canales de K+ activado por ATP y los
activa, se da la salida de potasio y la hiperpolarización de la célula.
- La PIK3 también fosforila unos canales de Cl- causando que la célula se
hiperpolarice aún más y que se aleje de su umbral, así disminuye la secreción
de glucagón.
- Para que se secrete glucagón debe de haber una despolarización
suficientemente fuerte para que abra los canales de calcio.
- Los canales de potasio tienen afinidad por el ATP, cuando este disminuye los
canales están activos y cuando el ATP aumenta, se une a los canales y los
bloquea.

Estímulos de la secreción de glucagón:

- Hipoglicemia. - Norepinefrina y epinefrina


- AA - Ejercicio
- Acetilcolina

Factores inhibitorios:

- AG - Insulina por la PIK3.


- Somatostatina

Receptores del glucagón

- El glucagón actúa mayormente sobre un receptor acoplado a una proteína Gs


pero se ha visto que también puede actuar sobre un receptor acoplado a una
proteína Gq.
- El glucagón se une al receptor acoplado a la proteína Gs, se da el aumento de
AMPc y se activa la PKA que fosforila varias proteínas como la fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa, la glucosa-6-fosfatasa, glucosa-1-fosfatasa, fosfatasa quinasa.
Estas enzimas son netamente gluconeogenicas y sea activan en ayuno, por
ejemplo, dándose asi la gluconeogénesis.
- PKA regula la síntesis y degradación de glucógeno, ya que fosforila a la
glucógeno sintasa inactivándola.
- Glucagón inhibe la síntesis de glucógeno.
- A través de la fosforilación de la glucógeno fosforilasa esta se activa y se da la
degradación del glucógeno en hígado principalmente.
- De la degradacion se obtiene glucosa y se transporta a tejidos que la necesiten.
O se libera porque se necesita mantener los niveles de glucosa en plasma
normales.
- La degradación de glucógeno también se da en musculo, con la diferencia de
que él no la libera sino que la usa para sus propias reacciones.
- Glucagón inhibe la glucolisis.

Mecanismo de transducción de señal

- Mediado por PKA.


- Estimula la glucogenólisis e inhibe Glucogenogénesis.
- Inhibe glucolisis pero estimula gluconeogénesis
- Inhibe la lipogénesis y estimula la movilización de AG desde el tejido adiposo y
con ello la B-oxidación.
Los principales efectos del glucagón en el metabolismo de CHO

- Degradación de glucógeno y aumento en la actividad gluconeogenica.


- Ambos procesos o libera o produce glucosa y con ello se tiene mayor
disponibilidad de glucosa en plasma.

Somatostatina

- Se produce en las células delta del páncreas, hipotálamo (secreción pulsátil) y


células intestinales.
- Hormona inhibidora.
- Inhibe la liberación de la hormona del crecimiento, insulina, glucagón, gastrina,
péptido intestinal vasoactivo y de la hormona estimulante de la tiroides.
- Es una hormona peptídica que puede existir como dos péptidos, de 14 y de 28
AA.

Amilina

- Hormona peptídica de 37 AA.


- Sus concentraciones aumentan después de la ingesta de alimentos y tiene que
ver con la regulación de la concentración de glucosa en plasma.
- Inhibe la secreción postprandial del glucagón y disminuye el vaciado gástrico.
- Se ve aumentada en obesidad, hipertensión y diabetes gestacional.

Metabolismo de calcio y fosfato


Funciones del calcio:
Exocitosis Factor de la coagulación.
Contracción muscular Inactivación/ activación de
Como segundo mensajero enzimas como la calmodulina
- Concentraciones plasmáticas de calcio están muy reguladas en el organismo.
- 1-1.3 mosm/L o de 4-5.2 mg/dL de sangre.
- Los fosfatos también son importantes en el organismo ya que cumplen con
diversas funciones.
- Las concentraciones plasmáticas del fosfato no tiene una relación tan estricta
como la del calcio.
Función de fosfato:
Los encontramos en los nucleótidos, el ATP es uno de los más importantes.
Activación/ inactivación de enzimas por ciclos de desfosforilación/ fosforilación
- Los fosfatos y el calcio comparten algunas características:
1. Son componentes principales del hidroxiapatitia, o
2. Su metabolismo y concentraciones son reguladas por las mismas
hormonas, la calcitonina, vitamina D y la paratohormona. Estas hormonas
tienen los mismos tejidos diana, que son: el hueso, TGI y riñón
principalmente.

Distribución del calcio


- Lo recomendable es ingerir 1000mg/día, de los cuales se absorbe 500mg a nivel
del TGI y luego pasan al LEC.
- Del LEC se puede secretar al lumen intestinal de nuevo unos 325mg.
- Se eliminan 825 mg.
- El LEC está en un balance con el hueso.
- El hueso es el mayor reservorio de calcio en el organismo, almacena
aproximadamente 1000g
- El hueso al ser un gran depósito de calcio entonces influye en las
concentraciones plasmáticas de calcio, mediante los procesos de formación
ósea y resorción ósea.
- El calcio de LEC se filtra a nivel renal, aproximadamente 10,000 mg por día y de
esos 10,000 mg, 9,825mg son reabsorbidos o sea, que se reabsorbe un gran
porcentaje de calcio.
- Solo se excreta 175mg/día.
- El calcio en el plasma lo podemos encontrar de diferentes maneras:
1. en su forma ionizada (45%)
2. como catión, puede unirse a sitios anionios de las proteínas, entonces
puede estar unido a proteínas plasmáticas (45%)
3. por su carga positiva puede unirse a aniones como el citrato, oxalato,
sulfato, fosfatos (10%)

Distribución de los fosfatos


- Uno de sus depósitos más importantes, es el hueso con 600g.
- De todo el fosfato filtrado 6,100mg, vuelven al plasma y se excreta unos 900mg
al día.
- Más de 90% se reabsorbe.

Glándulas involucradas en este metabolismo.


- Glándulas paratiroides produce la hormona paratiroidea.
- Son 4, ubicadas en los bordes posteriores y laterales de la tiroides.
- Actúan a nivel de riñón, hueso y TGI.
- Involucrada en el metabolismo de calcio.
- Miden aproximadamete 6mm de longitud y 3 mm de ancho
- Se encuentran las células principales (mayoría) y las oxifilas.
- Las células principales son las que secretan la mayoría de la hormona
paratiroidea.
- Las oxifilas se cree que son células principales modificadas que ya no secretan
hormona.
- Su principal función es la remodelación ósea y por lo tanto la homeostasis del
calcio por el hueso.
- Su función también tiene que ver con la expresión renal de fosfatos y con la
expresión de la vitamina D.
- Sus efectos fisiológicos están relacionados con los otros reguladores de la
homeostasis del calcio y del fosfato como son la calcitonina y el calcitriol, forma
activa de la vitamina D.
- La hormona paratiroidea es una hormona peptídica, que se secreta como pre-
pro hormona paratiroidea de unos 115 residuos.
- Cuando entra al RE, pierde la secuencia señal que esa es la que indica que va a
entrar al retículo, luego es empaquetada en vesículas secretoras como péptido
de 84 residuos.
- La síntesis es continua, pulsátil aproximadamente 6-7 pulsos por cada hora y el
70% ocurre en una fase tónica y el resto sigue en una secreción pulsátil.
- Es metabolizada en el hígado.
- La hormona 84 AA es escindida en fragmentos de los cuales el L terminal es el
de activad biológica. Este se produce a aproximadamente en un 10% de todos
los fragmentos de 84 AA y tiene una vida media corta de 4-10min.
- El fragmento C terminal, es el que se produce en 80% y no tiene actividad
biológica pero tiene una vida media más prolongada.
- Su eliminación es vía renal.
Secreción de la PTH
- Principal regulador es el calcio en el plasma y la vitamina D.
- En la célula principal, cuando hay aumento de los niveles plasmáticos de calcio,
el calcio se une a ese receptor, que se llama receptor sensor de calcio.
- Es un receptor acoplado a una proteína Gq lo que lleva el aumento del calcio
intracelular e inhiben la secreción de la PTH. Debido a proteínas, se impide la
fusión de las vesículas con la membrana
entonces se inhibe la exocitosis.
- Aumentos en el calcio plasmático
inhiben la secreción de la PTH.
- Hay un cambio conformacional en el
receptor cuando hay disminución de calcio
en el plasma y provoca la síntesis de nueva
hormona.
- La vitamina D es el otro secretagogo
de la PTH, sus receptores son
intracelulares porque es una vitamina
liposoluble. Estos receptores van al núcleo
e inhiben la síntesis de la PTH.
- Cuando hay disminución aguda en el
calcio plasmático, vemos aumento del
mecanismo de secreción de la PTH
mediada por el mecanismo de la
disminución del calcio y también por la
vitamina D, inhibe la síntesis de nueva
hormona.

- La secreción de la PTH
dependiente de las
concentraciones plasmáticas de
calcio a la respuesta de la PTH de
una persona sana y en una
persona que tiene una
hipercalcemia tipo calciurica
familiar. Es una mutación en el gen
que codifica el receptor sensor de
calcio que está ubicado en las
células principales de las glándulas
paratiroideas.
- Hipercalcemia e hipocalciuria.
- En la persona normal se observa
que la gráfica tiene un umbral, una pendiente y un punto de saturación.
- A medida que aumenta la concentración de calcio, disminuye la secreción de la
PTH.
- La grafica se mueve a la derecha o sea, que necesita mayor concentración de
calcio para logra el mismo efecto de disminución de la secreción de PTH, esta
es la diferencia entre las dos gráficas.
- Este proceso de secreción está regulado por un mecanismo de retrocontrol.
- Esa mutación del gen que codifica para el receptor de calcio, lo que hace es
(para efecto del mecanismo de regulación) es que cambia o mueve el punto de
ajuste del individuo que tiene esa enfermedad en el cual se disminuye o apaga
la secreción de la PTH.
- En la persona normal cuando la concentración de calcio es mayor a 7 mg/dL
empieza a disminuir la secreción de la PTH. Pero para la persona enferma, se
necesita 10 mg/dL para que comience a disminuir la secreción de la PTH.

Mecanismo de regulación de la PTH:


- inhibida por hipercalcemia
- inhibida por vitamina D
- Magnesio, con una hipermagnesemia severa inhibe la secreción
- su secreción es estimulada por la disminución de calcio en plasma o el aumento
de los fosfatos en plasma y también por las catecolaminas.

Efectos de la PTH
- Órganos principales donde actúan son el hueso y el riñón.
- La respuesta que observamos es el aumento de los niveles de calcio plasmático.
- Principal secretagogo es la hipocalcemia.
- Aumenta la reabsorción renal de calcio, ósea e indirectamente a través de la
vitamina D también aumenta su absorción intestinal de calcio porque la vitamina
D es activada por la PTH y ella si puede actuar sobre el TGI y estimular la
absorción intestinal del calcio. Estos son los mecanismos que aumentan las
concentraciones de calcio.
- Aumenta la actividad de la alfa 1hidroxilasa, es una enzima que se encuentra en
riñón y que convierte 25- dihidroxicolecalciferol (vit. D3) a 1,25
dihidroxicolecalciferol o calcitriol que es la forma activa de la vitamina D esto
solo se lleva a cabo en riñón.
- Aumenta la expresión renal de fosfato.
- La PTH se une a receptores acoplados a proteínas G.
- Hay 3 tipos de receptores: 1, 2 y 3. El más activo es el 1.
- La vitamina D a nivel del riñón tiene un efecto de retroalimentación negativa o
sea, que inhibe su propia síntesis.
- Estimula la reabsorción tubular de fosfato y la reabsorción tubular de calcio.
- PTH y vitamina D estimula al resorción ósea.
Fisiología (Clase #40 14/Octubre/2014)Dra.Francis Rodríguez
Efectos de la PTH: Del fosfato aumenta la secreción de fosfatos hay
transportadores de fosfato (Pi), hay cotransportadores fosfato sodio glucotransporte
de sodio fosfato es el NAPI, la PTH aumenta la actividad de estos transportadores y
inhibe la actividad de los cotransportadores sodio/fosfato, lo inhibe mediante la
internalización de esos canales, se internalizan y se degradan.
Si no hay transportadores para el fosfato, se queda en el lumen de los túbulos y va
a ser excretado en la orina y de esta manera se va a estimular la reabsorción de
calcio y la disminución de la absorción del fosfato y se da la excreción del fosfato.
En el hueso, va a promover la resorción, los osteoclastos carecen de receptores
para la PTH, entonces su acción es indirecta. Ya que si actúa sobre osteoblastos,
que van a producir factores de crecimiento, factores estimuladores de las colonias
de monocitos, interleucina-6; que tienen que ver con el desarrollo de la
especialización de los osteoclastos. No es una reacción directa, porque no tienen
receptores los osteoclastos para la PTH pero si promueven su diferenciación y por
lo tanto indirectamente su actividad.
También inhibe la síntesis de colágeno, así pues la acción de las proteasa. Vamos
a ver que toda la estructura mineral del hueso está suspendida sobre una matriz
proteica, como ser el osteoide, un 80% de colágeno. Al inhibir la síntesis de
colágeno y estimular la de las proteasas, y esto facilita la acción de los
osteoclastos.

Proceso de formación y resorción ósea:

El hueso está constituido por compuestos tanto inorgánicos los minerales que son
el mayor porcentaje el calcio y el fosfato que forman parte de la hidroxiapatita. Pero
también hay otros como el carbonato, magnesio, sodio y agua en pocas
cantidades.
El hueso se divide en el hueso cortical y el trabecular.
El hueso cortical lo vamos a encontrar más a la periferia, es un tejido más
compacto, y va a rodear todos los canalitos de Havers y es el más abundante de
los dos, es el 80% de la masa ósea. Debido a que es compacto le da al hueso la
fuerza y soporte, de las fricciones y el peso del cuerpo. Es el que contiene el
mineral ósea y los elementos de la matriz extracelular.
El hueso trabecular es un hueso medular, esponjoso, es menos abundante el 20%
de la masa ósea. Aquí es donde se va a dar la remodelación (resorción) ósea, una
actividad en la que están involucrados los osteoblastos y los osteoclastos.
Al ver un corte, vamos a ver las células y los minerales; vamos a ver las
células limitantes, los osteoblastos que están encargados de la formación,
el osteoide que sería la matriz, y los minerales que es la parte amarilla la
matriz calcificada, los canales haversianos y los osteocitos y no se ven los
osteoclastos.

La matriz extracelular

Vamos a encontrar proteínas, la principal parte


está compuesta por colágeno y los cristales de
hidroxiapatita. Vamos a tener dos componentes o
fases, una orgánica que está formada por
proteínas colágena tipo I en un 80% pero también
encontramos, los proteoglicanos, osteocalcina,
osteoconectina, factores de crecimiento, y
citoquinas. La fase inorgánica que es la
hidroxiapatita, que va a funcionar como un reservorio de calcio y fosfato. Ya que el
hueso es el principal reservorio de calcio y fosfato, almacenado en forma de
hidroxiapatita. La resorción de esta fase inorgánica tiene un papel importante en la
homeostasis de esos dos iones.
La matriz extracelular forma parte del osteoide, está formado por proteínas,
colágeno los proteoglicanos lo cual brinda fuerza ante la tensión, fricción. Provee el
sitio adecuado para la mineralización, para la formación de los núcleos de cristales
de hidroxiapatita.
Esto es importante porque le brinda fuerza y soporte y provee el sitio
adecuado para la mineralización, y es sintetizado por los osteoblastos.
Qué tipo de células están involucradas en la remodelación? Osteoblastos,
osteoclastos, y los osteocitos que son sensores de estrés mecánico en el hueso.
Cuando detectan ese estrés mecánico ellos también secretan factores de
crecimiento. Estos factores pueden estimular los osteoblastos o los osteoclastos.
También tienen función en la transferencia de minerales desde el interior.
Entonces esos núcleos de cristales van hacia la superficie de crecimiento del
hueso. Fred pregunta: la matriz ósea esta creada por los osteoblastos? Ella dice
que si pero que también hay que recordar que la matriz esta compuesta por
proteínas.
Los osteoblastos son los responsables de la formación de la matriz y la
mineralización, y expresan receptores para la PTH. Estos derivan de células madre
mesenquimales pluripotentes, que pueden diferenciarse en condrocitos, adipocitos,
fibroblastos o mioblastos. Pero los osteoclastos vana derivar de precursores
hematopoyéticos del linaje de monocitos, macrófagos, son células multinucleadas
que tienen un borde en cepillo, poseen enzimas lisosomales que van a estar
encargadas de la resorción y se encuentra en las superficies de crecimiento. Son
responsables de la resorción ósea. Los osteocitos son células pequeñas, planas, y
se encuentran en la matriz ósea y tienen diferentes funciones de sensores o de
transferencia.
El proceso de remodelación ósea va a depender del acople que existe entre estos
dos tipos de células, los encargados de la formación ósea y los encargados de la
resorción ósea.
Los osteoblastos son encargados de la síntesis del hueso y promueven
la mineralización transportando calcio y fosfato de vesículas
intracelulares formando los núcleos de cristales de hidroxiapatita.
Tenemos osteoblastos responsables de la formación de los cristales, pero también
tienen receptores para PTH, que cuando esa hormona actúa sobre los osteoblastos
producía sustancias como la de factor estimulante de monocitos y macrófagos,
interleucina-6, y el RANK-ligando. Lo que sucede es que esos factores de
crecimiento van a estimular las células madre a que se deriven hacia precursores
osteoclasticos y que esos sigan su formación hasta preosteoclastos que son
células mononucleadas y finalmente los osteoclastos maduros que ya son
multinucleadas, que tienen borde en cepillo y las zonas de sellado y las lagunas de
resorción.
El osteoide que tiene las fibras de colágeno, incluyendo los osteocitos y
tenemos la fase inorgánica y orgánica. La vitamina D ayuda a diferenciarlos a
los osteoclastos.
El proceso de resorción ósea, cuando ya tenemos el osteoclasto grandote, tenemos
las zonas de sellado que son mediadas por proteínas que pueden ser integrinas o
bitronectinas. Que vamos a
encontrar allí en los osteoclastos?
Hay enzimas lisosomales, y
también bombas de protones,
todas las enzimas lisosomales y
el ambiente acido lo que hacen es
que actúan sobre las lagunas de
resorción y estimular a la
desmineralización.
Como lo hacen? Hay receptores
para calcitonina, no tiene para
PTH, pero posee receptores de
los productos de las actividades de los osteoblastos, como para interleucina-6,
RAM. Que estos estimulaban su síntesis por los osteoblastos, el RANK-ligando,
citoquinas, estimulan a los osteoblastos. Estas actividades son mediadas por la
PTH, y vitamina D; mientras que la calcitonina más bien va a inhibir la resorción
ósea.
Una proteína llamada osteoprogeterina se une al RANK-ligando, al unirse inhibe la
resorción ósea, porque este no puede actuar sobre su receptor y la estimulación de
la resorción ósea. La osteoprogeterina es una proteína familia del factor de necrosis
tumoral, que es secretada por los osteoblastos. Los osteoblastos promueven la
resorción ósea pero también pueden/ secretan sustancias que la inhiben
uniéndose a RANK.
La calcitonina viene de las células C o parafoliculares de la tiroides.
Las TRAP son las proteínas que estan con las integrinas, se pueden conjugar con
ellas. Las uniones entre las integrinas y las vitronectinas son de sellado y son
temporales.
El cortisol también afecta la resorción osea, cuando hay niveles altos estimula y
eleva las actividades de la resorción osea y causa osteoporosis. Inhibe la síntesis
de la osteoprogeterina. Mientras que los estrógenos estimulan la síntesis de
osteoprogeterina, cuando se llega a la menopausia hay mas riesgo de osteoporosis
porque ya no se sintetiza tantos estrógenos. La osteoprogeterina es un factor
protector.

Vitamina D

La vitamina D en el organismo existe de dos formas la vit. D2 y la vit. D3. Es una


vitamina liposoluble, su absorción en el intestino depende de la solubilisacion con
las sales biliares.
La vitamina D se va a sintetizar a partir
del colesterol, en nuestra piel tenemos el 7-
dihidrocolesterol que se le llama provitamina
D; por acción de la luz solar, se puede
transformar en colecalciferol que ya es un
derivado de la vitamina D. (Por eso se dice
que hay que tomar el sol en la mañana.) Ese
colecalciferol en el hígado es transformado
en 25-hidroxicolecalciferil o la vitamina D. en
la dieta también podemos consumir vitamina
D en forma de D2 o ergocalciferol. D3 es el
producto derivado del colesterol.
La luz en la piel no hay receptores sino que son isomerizaciones que
gracias a la luz ultravioleta activan enzimas que hacen toda esta
transformación.
La 25-hidroxivitaminaD esta se puede activar en el riñón porque allí encontramos la
1alfa-hidroxilasa, también esta la 24alfa-hidroxilasa pero la que promueve la
activación es la 1alfa-hidroxilasa. Entonces la 25-hidroxivitamina D se convierte en
1,25-dihidroxivitamina D (o dihidroxicolecalciferol o calcitriol) que es la forma activa
de la vitamina D. Esa hidroxilasa es estimulada por la PTH, entonces la PTH
también estimula la síntesis de la forma activa de la vitamina D.
Cuando hay un aumento de calcio se puede ver estimulado, la 24-hidroxilasa, y
esta tiene como acción inactivar a la vitamina. Que de 25-hidroxicolecalciferol va a
pasar a 24,25- dihidroxicolecalciferol que no tiene actividad biológica. La que tiene
la actividad biológica es la 1,25-dihidroxicolecalciferol.
La PTH se secreta cuando hay disminución de calcio, y con ello la activación de la
vitamina D. un aumento de calcio estimula la secreción de calcitonina y la
inactivación de la vitamina D.

Qué efectos tiene la vitamina D?

En hueso va a aumentar la resorción ósea, en tracto gastrointestinal estimula la


absorción de calcio por eso van a ver que los suplementos de calcio que venden
ahora viene con vitamina D. (los omega 6 y 9 uno los produce pero el omega 3 no).
En el riñón aumenta la reabsorción de calcio. A nivel de la glándula paratiroidea
disminuye la síntesis de la PTH. Con todo esto lo que se logra es aumentar las
concentraciones plasmáticas de calcio.
En el intestino delgado la vitamina D estimula la absorción. Como lo hace? Al ser
una hormona lipofilica va a actuar sobre receptores intracelulares, y va a promover
la síntesis de proteínas, cuáles? 1. canales de calcio que estan ubicados en la
membrana luminal. 2. Proteínas transportadoras de unión al calcio en la membrana
luminal, basolateral, y dentro de la célula que hacen posible el transporte de calcio.
Y con ello la absorción de calcio, o sea que el calcio pasa al torrente sanguíneo.
También promueve la absorción intestinal de fosfato. Estimulando la síntesis de
proteínas que promueven también la absorción de fosfato.
En el riñón se da la reabsorción de calcio máximamente en el túbulo contorneado
distal. También la reabsorción de fosfatos y inhibe la 1-hidroxilacion de la vitamina
D, la autoinhibición.
En el hueso tiene un efecto directo sobre los osteoblastos y osteoclastos porque ya
poseen receptores para la vitamina D y también un efecto indirecto por su
absorción en el intestino delgado y en el riñón que aumentan la cantidad de calcio
disponible para el proceso de mineralización.

Patologías Relacionadas

Osteoporosis: en la remodelación ósea hay un balance en la formación y la


resorción ósea. Pero cuando la tasa de resorción es mayor que la de formación
ósea se da la osteoporosis. Puede estar mediada por distintos factores como los
glucocorticoides, estrés crónico, la disminución de la síntesis de estrógeno,
ingesta inadecuada de calcio, afunciones de la tiroides, alcoholismo, el hábito de
fumar, y la vida sedentaria.
Raquitismo: que se da por deficiencia de la vitamina D. el tratamiento es un
suplemento de la vitamina D.

Calcitonina

Que esta involucrada en la homeostasis del calcio. Es una hormona peptídica de 32


aminoácidos. Sintetizada en las células parafoliculares (cels. C) de la tiroides. Se
sintetiza como una preprohormona, almacenada en granulitos y sus efectos
antagonizan los de la PTH. Su secretagogo va a ser el aumento de los niveles
plasmáticos de calcio. Su efecto va a ser los mecanismos mediante los cuales
disminuya las concentraciones plasmáticas de calcio.

Que acciones tiene? A nivel renal estimula la excreción de calcio y de fosfatos. En


el hueso inhibe la resorción ósea. Todo ello lleva a la disminución de los niveles
plasmáticos de calcio.
La calcitonina actúa sobre receptores acoplados a una proteína Gs y la
PKA se va a fosforilar proteínas encargados con la función a lisosomas o
con el transporte de hidrogeniones e inhibe la resorción ósea.
Hay diferentes bombas de protones, La bomba de sodio y potasio es tipo V.
Hay otras hormonas que pueden actuar como moduladores de este metabolismo,
por ejemplo el glucocorticoides (promueven la resorción ósea), cortisol, estrógeno
(estimula la formación ósea e inhiben la resorción ósea).

Esteroides sexuales: al incrementar la 1-hidroxilasa se aumenta la vitamina D que


aumenta la resorción ósea pero al aumentar la síntesis de osteoprotegerina
disminuye la resorción ósea. El efecto neto es la inhibición de la resorción ósea
porque es más la actividad de la síntesis de la osteoprotegerina.
La hormona tiroidea puede funcionar en los dos procesos puede estimular e inhibir
la resorción ósea.
Citoquinas inflamatorias como la interleucina-6 y el RANK ligando estimulan la
resorción ósea.
Fisiología (Clase #41 15/Octubre/2014) Dra. Francis Rodríguez
Sistema Reproductor Masculino consta de dos elementos las gónadas y los
órganos accesorios.
Los testículos son la estructura donde se da la síntesis y secreción de hormonas
y la espermatogénesis.
= El papel de estas hormonas es la producción de gametos, en la
espermatogénesis específicamente.
En la fisiología de la reproducción, todo el proceso del crecimiento y desarrollo
de los órganos sexuales, tanto femeninos como masculinos, son la preparación
para que esos órganos estén listos para la reproducción, en tiempo y forma
adecuada.
Los otros órganos del
sistema reproductor
masculino son los
órganos accesorios: el
epidídimo, vasos
deferentes, vesículas
seminales, conducto
eyaculador, la próstata,
la glándula de Cowper
(glándula bulbouretral), la uretra y el pene.
= Estos órganos tienen mucho que ver con todo el proceso de la
composición del semen luego que los
espermatozoides son producidos en el
testículo.
= Su función es la de transporte
de los espermatozoides al exterior en el
tiempo correcto.
Vista anatómica de las estructuras
del sistema reproductor masculino.
Toda la estructura del pene, el tejido
cavernoso, el cuerpo esponjoso es
importante para la emisión de la
eyaculación.
Estructura del testículo. Consisten en
varios lóbulos que están formados por los
túbulos seminíferos, estos ocupan el mayor porcentaje de masa de los
testículos. Están soportados por tejido conectivo.
= Los túbulos seminíferos van a converger a la red testicular y luego va a dar
lugar al conducto eferente, el epidídimo, el conducto deferente hasta llegar
al conducto eyaculador. Todo esto se da en la emisión.

Gracias a la acción de hormonas, en el testículo se va a dar la producción de


otras hormonas por células importantes como las células de Leydig y las células
de Sertoli.
La actividad de las gónadas está sometida a un eje de regulación hipotálamo-
hipófisis con la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y por las
gonadotropinas FSH y LH.
El eje hipotálamo-hipófisis, en el caso de testículo, va a controlar las funciones
principales que es la espermatogénesis
y las síntesis de hormonas por las
células de Leydig.

En el hipotálamo se secretan GnRH, que


es secretada de manera pulsátil,
siguiendo ritmos circadianos, por
episodios.
= Esta hormona va a actuar en las
células liberadoras de
gonadotropas en la hipófisis, que
es donde se libera la
gonadotropinas.
≡ La hormona luteinizante, LH,
actúa en las células de
Leydig
≡ La hormona estimulante del
folículo, FSH, actúa en las
células de Sertoli.
En las células de Leydig se van a
secretar hormonas, específicamente la
testosterona.
= Los andrógenos pueden llegar a la
célula de Sertoli y estimular varios
aspectos allí.
La FSH va a actuar sobre las células de Sertoli.
Las células de Sertoli tienen diferentes funciones:
= Producir factores de crecimiento que van a ayudar a nutrir o dar soporte a
las células de Leydig pero también van a ayudar a la nutrición y desarrollo
de las espermatogonias que se encuentran junto a las células de Sertoli.
= Producir estrógenos a través de la aromatización de esos andrógenos.
≡ Hay una enzima que se llama aromatasa que convierte los
andrógenos en estrógenos.
= Producir la Proteína de Unión de Andrógenos (ABP).
≡ Como los andrógenos son hormonas lipofílicas, son derivados de
colesterol, viajan unidas a proteínas plasmáticas y la ABP es una de
ellas. De esa misma manera se encuentran en el testículo la ABP.
= La última función es de la espermatogénesis.
≡ Estas células van a estar en comunicación con células germinales y
a partir de allí se
va a dar el
desarrollo hasta
los
espermatozoides
cuando complete
su meiosis.
Producen la Inhibina B. Como
lo indica su nombre, puede
actuar a nivel de la hipófisis e
inhibir o disminuir la liberación
de las gonadotropinas.
Los andrógenos pueden
ejercer el mismo efecto de
retrocontrol negativo a nivel de
la hipófisis y del hipotálamo,
reduciendo la liberación de la
GnRH y la secreción de
gonadotropinas.
= Influye en la liberación
pulsátil de esas
hormonas liberadoras.
La función de las hormona
gonadales:
= Apoyar a la espermatogénesis, que es un proceso continuo de toda la vida
en el hombre adulto.
= Otra es mantener el aparato reproductor masculino y la producción de
semen.
= El mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios y la líbido.
≡ La líbido es la necesidad de las relaciones sexuales.

La regulación de la función gonadal se da por un sistema de retrocontrol


negativo por la secreción de hormonas por parte de las células de Leydig y las
células de Sertoli.
Se disminuye la actividad de la GnRH y su actividad en la célula de Leydig y la
célula de Sertoli y las hormonas que se producen, la testosterona, la inhibina, y
los estrógenos.
Hay otras moléculas que pueden estimular o inhibir la liberación pulsátil desde el
hipotálamo.
= Inhibidores: la dopamina, GABA, la IL-1 y la beta endorfinas.
= Estimuladores: la norepinefrina, la leptina y el neuropéptido y.
Hay otras hormonas que está relacionada con la liberación de estas hormonas
que es la activina.
= La activina se secreta en muchos tejidos, y uno de ellos es el hipotálamo.
Se produce localmente.
= La activina tienen la función contraria de la inhibina. Localmente lo que
hace es estimular la síntesis de la gonadotropina.
Las gonadotropinas pueden tener una subunidad beta: subunidad beta-LH,
subunidad beta-FSH.
= Esas dos hormonas son dímeros y tienen una subunidad alfa y una
subunidad beta. La subunidad alfa es la misma para las dos pero la beta
es diferente para cada una de ellas. Por esa razón se disminuye la
expresión de la subunidad de beta-FSH O beta-LH.
Hormonas como la inhibina disminuyen la expresión de la subunidad beta de la
FSH y la testosterona inhibe la expresión de la subunidad beta de la LH.
Estas dos hormonas, la FSH y la LH tienen mucha importancia, pero no se
liberan en la misma cantidad.
= La proporción o la cantidad que se libera de estas hormonas depende de
los pulsos de la GnRH. Si son pulsos de baja frecuencia entonces se libera
predominantemente FSH pero si son de alta frecuencia y de mayor
amplitud se libera LH.
= Esto es más evidente en el sistema reproductor femenino, durante el ciclo
menstrual. Los niveles de esas hormonas no son iguales. Justo antes de la
ovulación aumenta los niveles bastantes significativos. Antes de ese día de
ovulación no se van a ver niveles tan altos de la LH pero si de la FSH, que
tiene que ver con la maduración del folículo.

Las células de Leydig son la responsables de la secreción de hormonas,


específicamente de la testosterona. Este es el andrógeno circulante más
importante pero no es el más potente.
En el túbulo seminífero, se se ve la luz del tubo, se encuentra el epitelio
germinativo, la membrana basal y se tendrían en el intersticio la célula de
Leydig.
En la parte basal del
túbulo seminífero se
encuentran la células
germinales en diferentes
estadios de desarrollo que se
van a diferenciar en los
espermatozoides.
La testosterona podría
llegar a actuar en las células
de Sertoli, es decir que los andrógenos pueden circular localmente.
Los túbulos seminíferos están compuestos por una membrana basal que va a
estar limitada por células epiteliales que van a formar las paredes de los túbulos.
Junto a estas células epiteliales están también limitando las células germinales
primitivas que son las espermatogonias y las células Sertoli.
Esas células de Sertoli dividen funcionalmente esos túbulos en dos
compartimiento:
= Un compartimiento basal y un compartimiento luminal.
= En el compartimiento basal está en contacto con la circulación y en ese
compartimiento se van a dar el desarrollo de los espermatogonias a
espermatocito primario.
= En el compartimento luminal es donde se completa la meiosis.
= Los espermatocitos se encuentran protegidos por la barrera
hematotesticular creada por las células de Sertoli.
La función primordial de la célula de Leydig es la síntesis y secreción de
testosterona.
Por acción de la FSH, las células de Sertoli producen varios compuestos:
= Como los factores de crecimiento que proveen soporte a las células
germinales en cuanto a maduración y desarrollo. También son señales de
la diferenciación de las células germinales hasta espermatozoides.
= La aromatasa que convierte los andrógenos en estrógenos.
= Inhibina pueden regular la función hipotalámica, es decir la secreción de
gonadotropina, principalmente la regulación de la FSH, al disminuir la
cadena beta de la FSH.
= Forma uniones estrechas que crea la barrera hematotesticular que
mantiene el paso restringido.

La LH va a actuar en las células de Leydig sobre un receptor acoplado a una


proteína Gs que va a llegar a la activación de la PKA.
= La PKA no solo va a tener la función de quinasa pero también la PKA, el
AMPc va a tener función a nivel genómico.
= En el ADN hay unos elementos de respuesta que se llaman CRED,
elementos de respuesta a elementos de AMPc que son la PKA.
= Es por eso que se da la síntesis de proteínas de todas las enzimas
relacionadas en la esteroidogénesis a partir del colesterol y como resultado
se tiene un aumento en la síntesis de testosterona. Esa testosterona

1-3 h
30

puede circular a las células de Sertoli.


En las células de Sertoli, la FSH también va a actuar sobre una proteína Gs que
va a tener el mismo efecto sobres esos elementos de respuesta al AMPc y se va
a estimular la síntesis de proteínas. ¿Cuáles?
= Factores de crecimiento que pueden actuar localmente o en las células de
Leydig y promover su desarrollo y sobrevida.
= Se expresa la aromatasa que es una enzima que va a convertir los
andrógenos en estrógenos que pueden actuar sobre estas células o
convertirse en estrógenos circulantes.
= La ABP que esa proteína es la cual se va unir a testosterona y va circular
unida a él.
= La síntesis de inhibina que tienen el efecto sobre el hipotálamo inhibiendo
la síntesis y liberación de la FSH.
La testosterona, a partir por la acción de la aromatasa se consigue el estradiol y
la inhibina, que tienen que ver con la diferenciación, maduración sexual y la
finalización.
Las inhibinas son producidas y liberada por la célula de Sertoli en respuesta al
estímulo a la FSH y va a producir tanto respuesta paracrina como endocrinas a
nivel del hipotálamo.
= Hay varias inhibinas, entre estas la más importante es la inhibina B, que
además de la acción de retroalimentación negativa que tienen en el
hipotálamo también es importante porque los niveles de esta hormona se
relaciona con el conteo de espermatozoides y el volumen testicular. Ambos
son indicadores del estado del proceso de espertamatogénesis.
= En un espermograma, en un volumen de semen se hacen varios
exámenes, como morfología, el conteo, la movilidad y otras características
que tienen que ver con la fertilidad en el hombre y actúan como indicador
del espermatogénesis.
El estradiol es producto de la conversión periférica de la testosterona por acción
de la aromatasa. La aromatasa es expresada en la célula de Sertoli pero
también es expresada en otros tejidos como en el tejido adiposo y la placenta.
= La concentración en hombres es pequeña de 2 a 3 ng por dL y la tasa de
producción es de 25-40 gramos/día.
= ¿Porque es importante los estrógenos en hombre? Hay una mayor
cantidad de estrógenos en las mujeres pero también tiene importancia en
el hombre.
≡ Una es la regulación intracrina en el hipotálamo e hipófisis, tiene que
ver con la secreción de la GnRH y la liberación de gonadotropinas.
≡ En otros órganos como en hueso estimula el cierre epifisiario por la
aromatasa de osteoblastos y condroblastos; tiene que ver con el
desarrollo del hombre en la etapa de la pubertad.
≡ En el cerebro, para la marginización que se va dando durante el
desarrollo de los caracteres sexuales masculinos y mantenimiento de
la conducta sexual ene l adulto.
La testosterona es el principal andrógeno circulante que es sintetizado a partir
de colesterol por la vía estereidogénica.
= Hay diferentes componentes la pregnenolona, progesterona,
androstenediona que es un andrógeno ya propiamente dicho. Este puede
dar la estrona que es un estrógeno, epiandroesterona y la androsterona. A
partir de la androstenediona se obtiene la testosterona.
= Por actividad de la 5alfa-reductasa la testosterona puede convertirse en
dihidrotestosterona que es el andrógeno más potente.
= Por la acción de la aromatasa se convierte en estradiol y por diferentes
reacciones enzimáticas y el estradiol se convierte estrona por la
metiltransferasa en
metoxiestrona que pueden
ser eliminados en la orina.
= La dihidrotestosterona se
puede convertir en un
androestenediol que es un
andrógeno débil.
= La testosterona va a circular
en el plasma a una
globulina de unión a
hormonas sexuales (44%)
y el otro porcentaje (45%) a
la albumina.
= En el testículo está unida
a la ABP.
= Como es una hormona
lipofílica va actuar a
receptores intracelulares
que son los receptores de
andrógenos que van a
actuar a nivel del núcleo sobre elementos de respuesta a hormonas
sexuales, ahí van a influir en la transcripción de genes.
= Ahí también se incluye el estradiol donde va a actuar en los receptores de
estrógenos que también puede influir en la transcripción génica.
Los dos principales andrógenos son la testosterona y la dihidrotestosterona.
Funciones de la testosterona:
= Diferenciación sexual embrionaria con el desarrollo de los conductos de
Wolff
= La líbido que tiene ver con la necesidad de la actividad sexual.
= El crecimiento pubertal de la faringe que tiene que ver con el desarrollo de
los caracteres secundarios masculinos como la profundización de la voz.
= Efectos anabólicos del músculo y con ello el aumento de la masa
muscular, la estimulación de la espermatogénesis.
Funciones de la dihidroxitestosterona:
= Virilización externa embrionaria y pubertal con el crecimiento del pene,
desarrollo de genitales y de órganos accesorios como la uretra, la próstata
y crecimiento del vello facial y corporal, que son indicadores de cómo se
da el desarrollo desde la etapa de la niñez, la pubertad y del adulto.
= En los hombres contribuye al patrón de calvicie en individuos con
predisposición genética.
= Su acción es principalmente intracrina.
En la inhibición del desarrollo de la mama. La aromatasa se expresa en tejido
adiposo y en los varones que tienen una mayor cantidad de tejido adiposo hay
mayor expresión de aromatasa y en consecuencia mayor expresión de
testosterona en estrógenos y los estrógenos están involucrados en el desarrollo
de las mamas. Uno de los efectos que se observan en hombres con obesidad es
al crecimiento de las mamas por la actividad de esas hormonas.

La testosterona es importante antes del nacimiento por la diferenciación sexual a


nivel embrionario, durante la niñez se mantiene a niveles bajos hasta que llega
el momento de la pubertad donde vuelve a aumentar los niveles y es
responsable junto con otras hormonas del desarrollo de los caracteres sexuales
masculinos.
Hay diferentes etapas de desarrollo, la embrionaria, postnatal, la niñez, la de la
pubertad, la madurez y la
senescencia. De acuerdo a
esas etapas se encuentran
patrones de secreción de
testosterona durante la vida
del hombre.
En la etapa embrionaria
aumenta grandemente la
concentración de testosterona
y tiene que ver con la
diferenciación sexual y con el
desarrollo del embrión.
Luego del nacimiento hay un
pico de secreción.
Durante toda la niñez hay niveles bajos de testosterona hasta que se entra a la
pubertad que es donde hay aumentos significativos de testosterona que tienen
que ver con la función gonadal y el crecimiento de los caracteres sexuales
masculinos.
Diferenciación sexual el cromosoma Y es importante porque emite señales a las
células primordiales de la gónada embriónica a diferenciarse a células de Sertoli
y estimular la células germinales a diferentes espermatogonias.
= Las gónadas so bipotenciales. El SRY es la región del cromosoma que
tienen que ver con la diferenciación con la determinación del sexo.
= Estimula a la diferenciación de los conductos de Wolff y formaran los
órganos accesorios y la diferenciación de los testículos.
= Va a estimular la diferenciación de las células de Leydig y de Sertoli que
van a producir testosterona y van a estimular
≡ El descenso testicular.
≡ Crecimiento de la próstata, del pene.
≡ La fusión de los pliegues labioescrotales que tiene que ver la
dihidrotestosterona.
= La célula de Sertoli van a secretar el Factor Inhibidor Mulleriano van a
inhibir la diferenciación de los conductos Mullerianos
≡ En las mujeres estos conductos van a dar en el sistema reproductor
femenino, el útero, el cérvix y la vagina. Como en la mujer no se
produce el FIM, se produce el fenotipo femenino.
En la pubertad hay una división que tiene que ver con el desarrollo genital y las
características del vello púbico, ocurre en 5 etapas.
= En preadolescente, el pene escroto y los testículos son del mismo tamaño
en relación con el tamaño corporal del muchacho.
= Después se da un crecimiento de estos órganos por el aumento de estas
hormonas en la
pubertad hasta
que finalmente
se entra a un
patrón adulto.

La madurez es entre
los 16 a los 18 años
cuando los niveles de
testosterona es de 300
– 1000 ng/dL, que son considerados niveles altos.
= Hay una óptima producción de espermatozoides, porque la testosterona
está involucrada en el inicio y el proceso de la espermatogénesis.
= La mayoría de los cambios anatómicos ya se han completado.
= A medida que se va aumentado la edad se notan cambios:
≡ Disminuyen los niveles circulantes de testosterona.
≡ A los 50 ya disminuyen la producción de espermatozoides.
≡ Los niveles de testosterona disminuyen 100ng/dL por cada década.
La etapa del adulto mayor se conoce como andropausia.
= Hay una disminución en el aclaramiento de testosterona y disminuye la
razón de testosterona estradiol. ¿Qué significa que disminuye la razón?
El estradiol es un derivado de la testosterona, al disminuir la concentración
de testosterona también disminuye la concentración de estradiol.
= La frecuencia de LH también disminuye. Al disminuir la frecuencia de los
pulsos de LH también hay una pérdida del ritmo de secreción de
testosterona.
= Disminución del deseo sexual, de la capacidad eréctil y de la actividad
intelectual.
= Depresión, fatiga, alteración de la piel.
= Disminución de la densidad mineral, vello corporal, producción de GH,
disminución de otras hormonas como la dehidroepiandrosterona y
androstenediona.
= Aumento de la liposidad visceral.
En el hombre adulto hay dos características importantes: una es la fertilidad que
tiene que ver con el volumen testicular, la espermatogénesis, y las
características sexuales secundarias.
La espermatogénesis es la producción de gametos masculinos a través de un
proceso de diferenciación de células desde la espermatogonias hasta los
espermatozoides.
= Es un proceso de diferenciación continua, va a pasar por varios estadíos
de diferenciación, de células germinales hasta los gametos que son los
espermatozoides.
= Comienza en la pubertad, contrario a las mujeres, bajo la regulación de la
FSH porque es la que actúa en la célula de Sertoli. Va promover la
maduración, el desarrollo en todas las células en esos estadíos.
= El procesos se va a dar gracias a la interacción célula-célula entre la
célula de Sertoli y las célula germinales.
Comienza con la
proliferación por mitosis de
las espermatogonias, que
son las células germinales
primitiva, luego se da
proceso la primera división
meiotica en los
espermatocito primario, que
son células diploides con
46 cromosomas.
Se dividen en
espermatocito secundario
luego la segunda división
meiotica da los
espermátides, que son
células haploides, que
tienen 23 cromosomas.
De esas espermátides se
va a dar un proceso de
espermiogénesis que es
la maduración y desarrollo
hasta los espermatozoides
en el lumen de los túbulos
seminíferos y la espermiación que es la liberación de esos espermatozoides
maduros hasta el lumen tubular y luego durante el proceso de emisión y
eyaculación hasta el exterior.
Se muestra las espermatogonias en el conducto basal. Entre más cerca del
lumen mayor grado de madurez. Esa maduración de espermatozoides significa
que está completo, es decir que tiene una cabeza, el acrosoma, una parte
central que tiene las mitocondrias, porque ahí se produce la energía necesaria
para el movimiento por medio del flagelo.

La espermiogénesis a
finalizado cuando se da:
= La condensación
de la cromatina
nuclear. Esto es
importante porque
ahí va la
información
genética que va a
contener el
cromosoma X o el cromosoma Y.
= El desarrollo del acrosoma que contiene enzimas necesarias para el
momento de la fertilización. Es una vesícula secretora que está en la
región apical de la cabeza del espermatozoide.
= Desarrollo y crecimiento del flagelo, este le provee movilidad, unos 3
mm/min y es una característica importante porque el espermatozoide en el
momento de la fertilización ya que tiene que recorrer cierta distancia.
= La formación de la lámina de mitocondrias alrededor del flagelo que provee
energía, ATP, a partir de fructosa.
≡ El nivel de fructosa es otro de los parámetros medidos en el
espermograma porque es la principal fuente de energía del
movimiento flagelar.
En una emisión, del todo el volumen del semen, el 10 por ciento son los
espermatozoides y el volumen normal de semen es que sea mayor de 2 mL. El
número de espermatozoides son de 20 millones por mL.
El 90% es plasma seminal que va a ser como el fluido extracelular del semen.
Los órganos accesorios, no solo funcionan para el transporte sino que estan
involucrados en la composición del semen.
El conducto deferente, el conducto eferente, el conducto eyaculador y la uretra
tienen que ver con el transporte de espermatozoides y la reabsorción de los
fluidos.
El epidídimo es donde ese da la secreción de hidrogeniones y por consiguiente
la acidificación del fluido seminal, incapacitación de los espermatozoides, es
decir que son maduros pero son incapaces de fertilizar.
= Durante el proceso de fertilización se va a dar la capacitación.
= Glucoconjugación
= Es un reservorio de los espermatocitos maduros
= Se da el proceso de fagocitosis de espermatozoides viejos.
= Es parte del sistema excretor.
Glándulas accesorias que secretan sustancias que forman parte del semen.
= La vesícula seminal que secreta y almacena fructosa, que es el
combustible, prostaglandina y ácido ascórbico.
= La próstata que tiene que ver con la secreción y almacenamiento de un
fluido rico en fosfatasa y proteasas. Es importante porque se produce el
antígeno prostático que es un parámetro que se mide para ver o detectar
cáncer de próstata común en examen mayores de 40 años.
= Glándulas de Cowper que secretan moco en la uretra.
Todas estas partes tanto del sistema excretor como de las glándulas accesorias
tiene que ver con la espermatogénesis.
Fisiología (Clase #42 20/Octubre/2014)Dra.Francis Rodríguez
El proceso de Espermiogenesis(proceso que se llega desde un espermátide a
un espermatozoide) conlleva una serie de pasos:
a) Formación del Acrosoma
b) Condensación de la cromatina
c) Formación de la vaina/lamina mitocondrial
d) Reposicionamiento de la espermatide
Del volumen total del semen, únicamente el 10% son espermatozoides
El otro 90% corresponde al plasma seminal que es aportado por una serie de
estructuras asociadas al sistema de transporte del sistema reproductor
masculino(próstata, vesícula seminal etc)
Una de las funciones de las gonadas a través del uso de hormonas es estimular
la maduración de células germinales
El sistema de transporte o excretor tiene la función de expulsar el semen al
exterior en tiempo y forma adecuada y esto se da mediante varios procesos que
están controlados por el SN como la erección y la eyaculación.
Estos procesos están regulados por el sistema neuroendocrino y cardiovascular.
La erección consiste en aumentar el flujo de sangre en el cuerpo cavernoso del
pene y en la relajación del musculo liso.

ESTRUCTURA DEL PENE

Consta de dos compartimentos funcionalmente hablando, el cuerpo cavernoso y


esponjosos y esta enervado por fibras autonómicas y somaticas.
Al contraerse o colapsar el sistema venoso del pene se aumenta el flujo
sanguíneo.
La erección está bajo control PARASIMPATICO. Hay una serie de estímulos
(olfato, tacto, vista, sexuales en
general) que actúan sobre el
sistema venoso y aquí se produce
Oxido Nítrico (ON) y este actúa
sobre una guanilato ciclasa
soluble va a estimular la
conversión de GMP a GMPc y
este GMPc produce relajación y
el GMPc puede ser convertido
devuelta en GMP por acción de
una fosfodiesterasa de GMPc.
La relajación en cuanto a la vasculatura, produce vasodilatación y esto hace que
aumente el flujo sanguíneo en el cuerpo cavernoso (espacios cavernosos) y se
da un colapso del retorno venoso entonces la salida de sangre disminuye y se
produce una erección.
La eyaculación consta en el procesos esenciales:
a) La emisión: deposición del fluido seminal en la uretra posterior por
contracción de la ampolla del conducto deferente, vesícula seminal y el
mm liso de la próstata
b) La eyaculación: expulsión del fluido seminal desde la uretra posterior
hasta el meato.(considerado reflejo medular).
Regulación:
La emisión está bajo el control del sistema simpático.
La eyaculación es considerado un arco reflejo a nivel medular.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Está formado por órganos externos e internos


Las dos funciones del aparato reproductor es la producción hormonal y la
formación de gametos(ovogénesis en mujeres)
La producción de gametos (óvulos en mujeres) está influenciada por la
producción de hormonas.
Este sistema consta de: ovarios, útero, trompas de Falopio y glándulas
mamarias(durante la lactancia)
El crecimiento de estas estructuras esta mediado por hormonas.
Los ovarios tienen un lugar importantes al ser órganos diana para hormonas de
estimulación y está regulado por un eje hipotálamo hipofisiario.
Al darse la ovulación se libera un gameto (ovulo) que puede ser fertilizado o
expulsado por medio del ciclo endometrial (menstruación) si no ocurre la
fertilización al igual que la degeneración del cuerpo lúteo.
Las dos funciones principales son: la producción de óvulos y la producción
hormonal que provee las condiciones para que se dé la implantación y el
crecimiento entre otras cosas y es regulado por el eje hipotálamo-
hipofisiario.
A nivel del hipotálamo se libera de manera pulsátil la Hormona Liberadora de
de Gonadotropinas( GnRH) que actúa sobre las células gonadotrópas en la
hipófisis que se dé la liberación de las hormonas gonadotrópas (gonadotropinas)
como la LH y la FSH(estimulan la función ovárica sintetizando y liberando
Estradiol y Progesterona que son las hormonas ováricas principales ).
LH y FSH son estimuladas por GnRH y se liberan de manera pulsatil. La GnRH
estimula a un receptor acoplado a una proteína Gq (en las células gonadotropas
de la Adenohipofisis) lo cual ocasiona un incremento de Ca intracelular que
estimula la secreción de la LH y FSH.
Existen otras hormonas además de la GnRH que regulan la secreción de las
gonadotropinas ( LH y FSH) que son la activina y la inhibina, y estrógeno que
puede funcionar como sistema de retrocontrol positivo o negativo dependiendo
en la fase del ciclo ovárico en la que se encuentra.
Si es en la fase folicular (antes de la oculacion) el sistema de retrocontrol que
ejerce el estrógeno será positivo estimulando la secreción de las gonadotropinas
(LH y FSH) específicamente la LH que esto explica el pico de esta hormona
antes de la ovulación(este evento se considera el desencadenante de la
ovulación.)
Ya en la fase lutea, que se produce estrógeno y aquí ejerce un mecanismo de
retrocontrol negativo en el hipotálamo inhibiendo la secreción de hormonas.

La inhibina que también es producida por el ovario ejerce una función inhibitora
a nivel de la hipofisis.
La activina función activación
Las gonadotropinas tienen la misma cadena alfa y diferente cadena beta(beta
LH y beta FSH). Son dimeros.
Las hormonas actúan en diferentes fases del ciclo.
El ciclo ovárico dura aproximadamente 28 dias pero puede llegar a durar hasta 40.
Consta de una fase folicular (ocurre antes de la ovulación y aquí se da el
desarrollo de los folículos).
El Ciclo ovárico describe todas las fases del desarrollo de los folículos desde la
selección de los folículos.
EL ciclo endometrial se refiere a las fases de evolución del endometrio. Consta
de una fase menstrual , una fase proliferativa y hay diferenciación y crecimiento
celular y una fase secretoria en donde las células producen y secretan mas
hormonas.
La fase folicular comieza con la menstruación que coincide con ella, siendo la
menstruación una fase del ciclo endometrial y dura aproximadamente 14 dias y
coincide también con la fase proliferativa del endometrio.
La fase lútea que se da después de la liberación del ovulo, en el folículo se
forma el cuerpo lúteo y este coincide con la fase secretoria del endometrio. Y se
produce estrógeno y progesterona que ayuda a preparar al endometrio por si
hay una fertilización.
La fase folicular actúa la FSH y es responsable del reclutamiento y crecimiento
de los folículos y con la síntesis de estrógeno.
La FSH también estimula la expresión de los receptores de la LH (porque en la
última etapa de la fase folicular se da un incremento en las concentraciones de
LH causando un `pico de la hormona´ desencadenando la menstruación)
haciendo a los tejidos más sensibles a la LH (mayor cantidad de receptores
equivale a mayor sensibilidad).
Se da un proceso que se llama atresia folicular. Que se refiere a que se
atrofien los otros folículos reclutados que no liberaron su ovulo (siempre hay un
folículo dominante que será el que libere su ovulo) y esta atresia se da por los
bajos niveles de gonadotropinas(LH y FSH)

En la fase lútea actúa la LH, y después de la ovulación el folículo se convierte en


el cuerpo lúteo y se encarga de producir estrógeno y progesterona.
El órgano diana para las gonadotropinas(LH y FSH) son los ovarios y hay
diferentes tipos de células: las de la teca y las de la granulosa.
Sobre la de las celulas de la teca actúa la LH y estimula la sintesis de
testosterona.
En las células e la teca no hay actividad de la aromatasa. Pero la testosterona
producida por las células tecales viaja por medio del torrente sanguíneo puede
llegar a las células de la granulosa en donde si hay actividad de la aromatasa y
la testosterona puede convertirse en la androstenediona. Por la acción de la
aromatasa se puede convertir en estradiol al igual que la testosterona.
La aromatasa actua sobre andrógenos para convertirlos en estrógenos como el
estradiol.
Los estrógenos tienen diferentes funciones que depende de la etapa del
desarrollo en la que se encuentre(pubertad, adultez etc)
Influye en la Foliculogenesis.
Progesterona(principal producto de secreción de los ovarios).

FASE FOLICULAR

Hay reclutamiento folicular pero solo uno se va a convertir en el folículo principal.


El crecimiento del folículo primordial, hasta la fase antral es independiente de
gonadotropinas.
En el último ciclo o el ciclo presente si es dependiente de las gonadotropinas.
Se da el reclutamiento de los folículos y se selecciona a un folículo(reclutamiento
en la fase folicular temprana y reclutamiento en la fase lútea tardía)
A medida que se desarolla el folículo dominante se da la degenaracion de los
demás folículos, porque el folículo dominante produce grandes cantidades de
17-Beta estradiol e
inhibina y estas
concentraciones
hormonales ocasionan
que los demás folículos
no se desarrollen y se
de atresia y esto se da
en la fase folicular.

Al finalizar la fase
folicular cuando ya se
desarrollo el folículo
dominante, se da la
ovulación por un
incremento (el pico) de
la LH
En la fase folicular
temprana los picos de LH
son menores que los picos
en la fase folicular tardía(son
mucho más elevados los
picos. Se produce más LH
con la misma pulsación de la
GnRH) tomando en cuenta
que la liberación de GnRH es
pulsatil y se mantiene
constante.
El estrógeno ejerce un
mecanismo de
retroalimentación positivo a
nivel de la hipófisis
aumentando la producción de
LH.
El pico del LH induce a
la ovulación y promueve la
sobrevida del cuerpo lúteo.
Se reducen los niveles
de LH en la fase lutea porque
se comienza a producir
progesterona que ejerce un
mecanismo de
retroalimentación negativo en
el hipotálamo que hace que
descienda la liberación del
LH. Y el cuerpo luteo
depende de la fecundación.

OVOGENESIS

Otra función del sistema reproductor femenino es la Ovogenesis


Diferencias entre Ovogenesis y Espermatogenesis
La cantidad de gametos producida es menor en la oovogenesis que en la
espermatogeneis.
Las ovogonias estan limitadas, mientras en la espermatogénesis la
producción es constante.
Diferencia entre los cromosomas(X o Y)
La ovogenesis comienza desde la vida fetal y la (meiosis 1) se completa en
la pubertad mientras que en la espermatogénesis comienza en la
pubertad.
A las 15 semanas de gestación las Ovogonias migran al surco genital en
donde una parte continua en meiosis y otra parte sufre apoptosis.
Las mujeres nacen con un número determinado de ovogonias.
El proceso meiotico (meiosis 1) es interrumpido antes del nacimiento en
profase de la meiosis 1. En la pubertad se reanuda.
Para los 6 meses post parto, todas las ovogonias se han convertido en
ovocitos.
Aproximadamente hay unos 300,000 foliculos al momento de la
Menarquia(primera menstruación)
De estos folículos primordiales, unos 30,000 entran en desarrollo y los
demás sufren artresia.
En la madurez sexual de la mujer alrededor 450 folículos se convertirán
en folículos dominantes.
Los foliculos primordiales se transforman en foliculos secundarios y
finalmente a foliculos terciarios(ya tiene el antro bien desarollado) y esto
sucede de 2-4 semanas antes de la ovulación.

El folículo dominante tiene dos etapas: la etapa pre antral que es


independiente de gonadotropinas y la etapa antral que es dependiente de
gonadotropinas 85 dias antes de la ovulación se da el crecimiento folicular y
gracias al amento del LH se da la ruptura del folículo(se considera un proceso
inflamatorio) y se libera el ovocito y a la corona radiada desencadenando la
ovulación.
La ovulación se da gracias al aumento del LH que estimula la síntesis de
progesterona y de enzimas proteolíticas como la colagenasa que contribuye a la
ruptura de la pared folicular y de prostaglandinas que provocan la contracción
del mm liso aumentando la presión intrafolicular.

Si el ovocito NO es fertilizado el folículo se convierte en el cuerpo lúteo y esta


transición es mediada por la LH que produce la reorganización de las células de
la teca pequeñas y las células granulosas y también la acción de células
mesenquimales y macrofagos.

El cuerpo lúteo está coordinado


con la fase secretoria del ciclo
endometrial y va a producir y secretar
2 hormonas principalmente: la
progesterona y el estradiol que tienen
que ver con la duración del ciclo
ovárico y la progetsterona con el
mantenimiento de la gestación porque
mantiene el útero quiescente hasta
que se desarrolle la placenta.

Si no se da la fertilización va a
darse la Luteolisis(regresión del
cuerpo lúteo) y puede ser:
a) Funcional: cuando se
disminuye la producción de
progesterona
b) Estructural: regresión del
cuerpo lúteo al cuerpo albicans.

Si hay fertilización el cuerpo lúteo


continúa ejerciendo su función hasta que es sustituida por la placenta.

La fase proliferativa (se da el desarrollo del folículo dominante) coincide con la


fase folicular del ovario, y la principal hormona involucrada son los estrógenos.
Los estrógenos tienen que ver con la proliferación y el crecimiento del folículo
dominante y a nivel del endometrio con la proliferación de células endometriales.
El aumento de la expresión de los receptores de estradiol también influye(porque
es un sistema de retrocontrol positivo mediado por los estrógenos)

La fase secretoria coincide con la fase lutea del folículo, y ls células que
proliferaron con la fase proliferativa se diferencian en células secretoras por la
influencia de la progesterona, que es la hormona principal de la fase lutea.

La secreción y diferenciación de estas células se convierte en una ventana de


implantación, que aumenta la receptividad uterina para la implantación del
embrión, esto es, si se dio la fertilización.

Por último, si no se da la fertilización, se da la fase menstrual en la cual el


endometrio sufre una isquemia y proteólisis. Se da una reducción en los niveles
tanto de estrógeno y de progesterona. Se da la lisis(por medio de enzimas
lisososmicas) del endotelio vascular y la isquemia se da por vasoconstricción y
por el rompimiento del endotelio se da el sangrado.

Y la producción de Prostaglandinas que permite la producción de F2 (PGF2) que


estimula la liberación de hidrolasas acidas desde los lisosomas y estimula
contracciones endometriales.

Los mayores niveles de LH se dan antes de la Ovulación y el estrógeno ejerce


un sistema de retrocontrol positivo.
Los altos niveles de LH se dan antes de la ovulación, y eso es inducido por los
estrógenos. La FSH también va a tener niveles altos antes de a ovulación, a
excepción de la progesterona que se eleva hasta la fase lútea que tiene que ver
con la maduración del cuerpo lúteo. La Inhibina tiene un papel de inhibición.
La progesterona tiene efectos en la temperatura, pero el aumento de
temperatura que ocurre durante la ovulación se da por las prostaglandinas
(producidas en la ovulación por el proceso inflamatorio).

Lo que ocurre en el ovario en la etapa folicular es la maduración de los folículos,


luego ocurre la ovulación y viene la etapa lútea que coincide con la maduración
del cuerpo lúteo.
En el endometrio la etapa folicular es la misma etapa proliferativa en la que el
endometrio crece y se alista para la etapa secretora después de la ovulación y al
final esto culmina en la etapa menstrual que es cuando el endometrio se
desprende (en caso de que no haya fertilización).
Los estrógenos tienen funciones estimuladoras (fase folicular) y funciones
inhibidoras (en la fase lútea). También tiene otras funciones como la formación
de las trompas de Falopio, útero, cérvix, vagina, desarrollo de las mamas,
preparación para la lactancia si hay embarazo, estimula la secreción de
prolactina y favorece la aparición de características sexuales femeninas.
Patrones de liberación de gonadotropinas según las edades:
En la etapa fetal: hay aumento de FSH y LH, y esto tiene que ver con el desarrollo y
diferenciación de las células primordiales.
Pocos meses después del nacimiento las ovogonias se convierten en ovocitos, y
por esa razón se registra un aumento de FSH y un poco de LH en la infancia.
Durante el resto de la niñez se mantiene bajo, hasta en la pubertad que comienzan
a aumentar los niveles principalmente por las noches.
Una mujer con menstruaciones regulares posteriormente tendrá elevaciones
mensuales de FSH y LH por el ciclo menstrual, por eso se registran picos elevados
durante todo ese periodo, hasta que, cerca de los 50 años llega la menopausia, en
la que las gonadotropas se elevan aun mas y dejan esa ciclicidad
La grafica tiene la misma forma en la niñez y la adultez cuando se refiere de la
sensibilidad de estrógenos sobre el incremento de gonadotropinas
(retroalimentación negativa de los estrógenos sobre las gonadotropinas).
La sensibilidad se va perdiendo con la edad, a medida la mujer va creciendo.
Por esa razón en la infancia hay alta sensibilidad a gonadotropinas y en la
pubertad decae la sensibilidad hasta en la adultez.
Eso tiene que ver con que los niveles de gonadotropinas sean muy altos en la
menopausia, ya no hay liberación pulsátil de FSH y LH.
También la exposición prolongada de gonadotropas sobre los tejidos diana hace
que se pierda la sensibilidad.
La menopausia y climaterio es el cese de la vida reproductiva y deja de haber
regulación en los controles hormonales, se deja de producir ovocitos
funcionales, se quita la menstruación.
Hay pocos folículos funcionales en los ovarios. Como hay cese en la producción
de esteroides sexuales hay aumento de gonadotropinas.
La depleción de estrógenos no solo tiene que ver con la vida reproductiva, sino
que también con la conducta (mas evidentes en la menopausia, pero pueden
observarse durante los cambios cíclicos menstruales de la mujer).
Algunas mujeres pueden recibir remplazo hormonal, pero no es recomendado en
todas ellas porque no tenemos un mapa genético para determinar si tiene riesgo
o no a padecer de cáncer de mama.

CAMBIOS HORMONALES OBSERVADOS EN LA MENOPAUSIA

1. disminución de la producción de estrógenos en el ovario: esto causa aumento en


la liberación de gonadotropinas a nivel hipofisario.
2. Aumentan los niveles de estrógenos procedentes de la corteza suprarrenal, que
se forma gracias a la aromatasa encontrada en el tejido adiposo, que se encarga
de producir estradiol y estrona.
3. Aumentan los niveles de andrógenos.
4. Disminuyen los niveles de progesterona.
5. También disminuyen los niveles de Inhibina y en consecuencia hay aumento de
gonadotropinas.

Si no hay fertilización se forma el cuerpo lúteo y ocurre la menstruación. Pero si


hay fertilización comienzan los cambios asociados al embarazo.
Los ovocitos que estaban detenidos en profase I, el aumento de LH hace que se
complete esa diferenciación celular de la Meiosis I, y antes de la fertilización el
ovocito comienza la Meiosis II y se convierte el segundo cuerpo polar.
Los espermatozoides son capacitados durante el recorrido hacia el ovocito.
Justo cuando entra el espermatozoide a la corona radiada ocurre una reacción
cortical en la que se liberan las enzimas hidrolíticas del acrosoma.
A la vez la presencia de glucoproteínas de la zona pelúcida (ZP) median la
interacción del espermatozoide con la membrana del ovocito.
El ovocito termina de diferenciarse al darse la fertilización.
Luego entra el nucleo del espermatozoide y se forman los pronúcleos que
posteriormente se fusionan.
Luego ocurre la diferenciación de las células en las que se forman blastómeras,
durante el recorrido de la trompa uterina, hasta formar el blastocisto.
Luego se da la implantación del producto de la concepción. El endometrio ya
estaba listo para recibir al blastocisto, y esto ocurrió en la fase lútea (secretora)
gracias a la progesterona.
Los factores morfológicos que favorecen la implantación son: la presencia del
epitelio columnar, la presencia de células estromales, liberación de citocinas, los
cambios inflamatorios, moléculas de adhesión, etc.
La placenta se diferencia a partir del trofoblasto, que forma el citotrofoblasto y el
sincitiotrofoblasto.
Fisiología (Clase #43 22/Octubre/2014)Dra.Francis Rodríguez
El cuerpo lúteo tiene funciones como el mantenimiento del embarazo en las
primeras semanas, hasta que se desarrollaba la placenta.
La placenta tiene diversas funciones:
Función endocrina: sintetiza hormonas que van a promover el desarrollo
y la sobrevida del feto.
Función inmune: suprime el sistema inmune local, y entonces previene el
rechazo inmunológico del feto por la madre.
Función de soporte: es el sitio, la estructura en donde se va a dar toda la
implantación en el útero, el transporte de nutrientes, oxigeno.

La función endocrina de la placenta nos dice que se está, produce hormonas


como:
Gonadotropina coriónica humana
Somatotropina coriónica humana
Lactógeno placentario humano
Estrógenos, prostagenos, progesterona, hormona liberadora de
corticotropina , endorfinas, dinorfinas, hormona liberadora de
gonadotropinas, TCH, hormona liberadora de Tirotropina, GH.

GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA

Pertenece a la misma familia de la LH, FSH y TSH


Su secreción involucra la hormona liberadora de gonadotropinas, activina e
inhibe fetales y es producida por el sincitiotrofoblasto
Es la base para las pruebas de embarazo. (solo es producida por placenta)
Indicador de la funcionalidad del trofoblasto
Funciones:
Involucrada en el mantenimiento del cuerpo lúteo, evita la expulsión del
endometrio secretor y permanece el endometrio secretor produciendo
progesterona (función de mantener el útero quiescente y evitar la expulsión
del feto) y estradiol.

LACTÓGENO PLACENTARIO HUMANO Y LA SOMATOTROPINA CORIÓNICA


HUMANA.

Que funcionan como hormonas del crecimiento.


Tienen funciones en el crecimiento y desarrollo del feto.
Producida por el sincitiotrofoblasto.
PROGESTERONA

Su fuente principal es el cuerpo lúteo.


Función: mantener en reposo (quiescente) el útero durante todo el embarazo y
evitar la expulsión del feto (el aborto).
Inhibición de las síntesis de prostaglandinas (porque en el parto, las
prostaglandinas tienen funciones importantes en la contracción uterina y la
expulsión del bebé).
Tiene que ver con la modulación de la respuesta inmune, y esto evita el rechazo
del feto por parte de la madre y permite entonces la implantación y el
mantenimiento inicial del feto).

ESTROGENOS

Son producidos, principalmente el estriol, en el sincitiotrofoblasto.


Inicialmente en el embarazo la fuente principal es el cuerpo lúteo, luego es
sustituyo en su función por el sincitiotrofoblasto que tienen diversas funciones:
1. Estimulación del crecimiento uterino
2. Síntesis de prostaglandinas (durante el embarazo es mayor la proporción
para la progesterona que para los estrógenos, al final del embarazo…al
momento del parto, para la progesterona que para los estrógenos.)
3. Al final del embarazo, esa relación se invierte, disminuye progesterona y
aumenta la síntesis de estrógenos y con ellos sus funciones como la
síntesis de prostaglandinas por ejemplo.
4. El engrosamiento del endotelio vaginal y la sensibilización a los efectos de
la oxitocina, que también tiene mucho que ver con el parto (por las
contracciones uterinas).
5. El desarrollo del epitelio mamario que va ocurriendo a lo largo de todo el
proceso del embarazo y la inhibición de la producción de la leche, que
vamos a ver que luego al momento del parto, se secreta oxitocina y con
ello la eyección de la leche. Se secreta prolactina también y con ello la
producción de la leche.

HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA

La secreción de esta hormona aumenta significativamente a lo largo del


embarazo.
En los seres humanos está relacionada con la duración de la gestación. (al final
del embarazo, hay altos niveles y se cree que esto desencadena el parto)
Inducción de la producción de prostaglandinas
Mantenimiento del flujo sanguíneo placentario.
A nivel hormonal ocurren varias cosas:
aumentan niveles de CRH.
Aumenta la proporción de estrógeno/progesterona (es decir, que se van a
sintetizar mas estrógenos que progesterona (va a disminuir los niveles de
progesteronas, y las progesteronas mantienen quiescente el útero, y al
disminuir los niveles de progesterona, el útero se vuelve más activo y
aumentan los estrógenos que tienen varias funciones en la producción de
prostaglandinas.
Factores mecánicos
El bebe esta más grande y estira la musculatura, empuja y entonces hay
estiramiento del cuerpo uterino. La cabeza del feto distiende el cuello
uterino y se da la dilatación cervical y contracción fúndica. Y estas
acciones se repiten y se repiten hasta lograr la expulsión del feto.

Las funciones de las hormonas, no solo tienen que ver con la madre…también
hay una activación del eje hipotálamo-hipofisiario adrenal del feto, entonces la
CRH va aumentando a finales del embarazo, porque hay producción de esa
hormona, por parte del feto y aumenta la síntesis de prostaglandinas como la
oxitocina, o sea que tiene que ver con los procesos de contracción y relajación.
En resumen, el control hormonal del parto se divide en 4 fases:
Fase 0
o Progesterona mantiene el útero quiescente durante el embarazo.
Además prostaciclinas, relaxina, y CRH.
o Inicio del parto resulta de la transición de la fase quiescente (fase 0)
a la fase de activación (fase 1)
Fase 1
o Activación de la función uterina por varios factores:
Estiramiento y tensión uterina por el crecimiento del feto
(facilita contracción del mm liso, expresión de conexinas, PGs
y receptores de OXT.)
Activación del eje hipotálamo-hipófisis adrenal fetal
Aumento en la síntesis de PGs
Fase 2
o Contracción uterina activa, estimulada por PGs, OXT, y CRH.
o PGs inducen contracción del miometrio y producen cambios
asociados al reblandecimiento cervical al comienzo del parto.
Fase 3
o Fase posparto
o Involucra involución uterina después del parto (feto y placenta)
o Por efectos de la OXT principalmente.

La oxitocina se produce en el
núcleo paraventricular en el
hipotálamo, esos axones son
muy largos y esas sustancias
van a ser liberadas en el
lóbulo posterior de la hipófisis.
Acciones de la oxitocina:
Estimula contracciones
uterinas durante el parto
En la lactancia estimula
la eyección de la leche.
En el útero no graveo,
durante el
coito…transporta los
espermatozoides.
LACTANCIA

Desarrollo de las glándulas mamarias


Programa complejo de proliferación, diferenciación y morfogénesis celular.
El mayor desarrollo ocurre postnatalmente.
Ramificación y extensión de puntos de crecimiento de conductos y lóbulos
secretores en un estroma graso.

Control hormonal del desarrollo mamario y lactogénesis


Inicia en la pubertad por acción del estradiol y factores de crecimiento y
durante el embarazo es potenciado por efectos de prolactina y hPL.
Durante el embarazo, la progesterona inhibe la lactogénesis. Este efecto
inhibitorio cesa después del parto cuando los niveles de prolactina actúan
y estimulan lactogénesis.
La succión (mediante reflejo neuroendocrino) estimula la liberación de OXT
produciendo el reflejo de “bajada” de la leche.
Control hormonal de la eyección y secreción de leche.
Elevación de la prolactina en plasma (200 ng/mL) y disminución en los
niveles circulantes de progesterona.
La secreción de leche es estimulada por activación de receptores táctiles
en los pezones (por succión).
o Información sensorial hacia neuronas que producen OXT en
hipotálamo (liberación de OXT).
o OXT produce contracción de células mioepiteliales de los conductos
lactíferos y alveolos tisulares mamarios.
Reflejo de “bajada” de la leche (30 seg a 1 min) persiste durante el
período de lactancia.
36 horas postparto: 100 mL/día hasta aprox. 500 mL/día a los 4 días
postparto
En las células mioepiteliales es donde actúa la oxitocina y produce la contracción y
con ello la eyección de la leche y los capilares, que son donde van a verter los
nutrientes.
Por un proceso de exocitosis y endocitosis van a llegar todos los nutrientes
necesarios para la formación de la leche. Aquí se forman las vesiculitas o los
lípidos de la leche y todo lo que será el proceso de lactogénesis que luego será
expulsado.

Hay interneuronas inhibitorias, que reducen o inhiben la secreción de dopamina,


entonces hay disminución de dopamina a nivel del núcleo arcuado y el área
preóptica. La dopamina es el factor inhibidor de la prolactina, al inhibir la secreción
de dopamina, se libera prolactina.
Hay estimulación de neuronas en el núcleo paraventricular y en el núcleo supra
óptico que produce la oxitocina, entonces estimula, bajo el mismo reflejo…la
producción de oxitocina, que era la responsable de la eyección de la leche.
Y el mismo mecanismo a nivel de la medula espinal, inhibe neuronas en el núcleo
arcuado en el área preóptica, produciendo la disminución de la hormona liberadora
de gonadotropinas. Y esto tiene que ver con la inhibición del ciclo ovárico y que las
mujeres cuando están lactando, no tienen ciclo menstrual y no pueden salir
embarazadas
La leche materna tiene muchas ventajas inmunitarias
Tiene componentes celulares como linfocitos B, macrófagos, neutrófilos que son
partes de células del sistema inmune, que en el caso de los linfocitos B, son los
encargados de la producción de los anticuerpos inhibidos contra
microorganismos específicos , porque el sistema inmune del bebe no está muy
desarrollado, entonces es importante la inmunidad que le transfiere su mamá.
Los macrófagos son encargados de mecanismo fagocitarios…la destrucción de
organismos, también producen lisozimas, que son enzimas hidrolasas y activan
otros componentes del sistema inmune. Los macrófagos se activan y producen
sustancias que activan otras células del sistema inmune. Se consideran un
puente entre la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa.
Los neutrófilos también tienen actividad fagocitaria.
Los linfocitos T, que son células del sistema inmune adaptativo, un poco mas
especificas como citoquinas, mecanismos de defensas…etc.
Además de células, hay moléculas muy importantes como la inmunoglobulinas,
entonces en la inmunoglobulina A es la inmunoglobulina de las mucosas, que la
vamos a encontrar en todas las mucosas.
Las mucosas son los sitios de entradas de los antígenos a nuestro organismo,
es como la primera barrera (la piel y las mucosas).
Las inmunoglobulina se une a un microorganismo y ese microorganismo no va a
poder pasar esa barrera y llegan a la circulación sistémica del bebe.
Hay una proteina fijadora de vitamina B12 (vitamina útil para el crecimiento
bacteriano) entonces, la proteina fijadora se une a la Vit.B12 en el tracto
gastrointestinal del niño y le quita los elementos necesarios a las bacterias para
poder reproducirse.
La fibronectina, potencia la actividad fagocitaria de los macrófagos…entonces
tiene que ver con la reparación de tejidos en el bebé.

También podría gustarte