Está en la página 1de 3

2. La Época Oscura (1200-800 a.C).

Este periodo se caracteriza por unas migraciones y grande movimientos de población:


oleadas migratorias de los dorios, pueblos al norte de Europa, que se asentarían en el
Peloponeso. Y grandes desplazamiento de la población e toda la cuenca del Egeo.
También hay una desaparición de la escritura. A finales de esta época nacen las polis,
que era la típica organización política de la Antigua Grecia, estas son ciudades
independiente.

Esta etapa transcurre hasta la época arcaica griega, es una eta muy poco conocida, ya
que no hay testimonios escritos y hay escasos restos materiales que hacen muy difícil
la reconstrucción histórica de dicho periodo, lo único que hay es una escasa evidencia
arqueológica, vaso cerámicos y las obras de Homero “Iliada” y “Odisea”, que relatan
historias del final del mundo icenico.
Es una época de retroceso cultural en toda la región, se pierden casi todos los avances
alcanzados en los siglos anteriores:
- Desaparece la civilización micénica; las ciudades se aíslan, la vida se reduce
a las odeas, al final de este periodo nacen la polis.
- La lengua se divide en “dialectos”
- Desaparece la escritura, se deja de usas el sistema de escritura Lineal B,
desaparece con las destrucciones de palacios, si estos ya no existen para
ellos ya no tiene sentido escribir, ya que eran documentos de la
administración palatina, se registraban entrada y salidas de la residencia, o
las prestaciones de trabajo en el palacio.
- Se pierde la arquitectura y la escultura, solo se encuentran restos cerámicos
de esta época.

Profunda Época Oscura de que el solar de la Antigua Grecia tardara varios siglos en
salir.

 Lefkandi (es un yacimiento arqueológico)


Sitio arqueológico situado en la costa sur de la isla de Eubea (cerca de la aldea
moderna de Erétrica, en la desembocadura del rio Lelas)
Para algunos autores es un lugar de culto hacia un héroe, se han datado entre
1200 a.C-750 a.C
En el espacio central se hallaron los restos funerario, dos sepulcros, que
estaban ocupados por un ánfora chipriota cerrada por un cuenco (ambos
realizados en broce)  contenían cenizas, envueltas en un paños de un
guerrero, supuestamente un príncipe, denominado por algunos investigadores
como héroe de Lefkandi o príncipe de Lefkandi.
El sepulcro contenía los esqueletos de cuatro caballos, solo se había con gente
muy importante, sobre la tumban había un cratea.
Las hipótesis sobre esta tumba son:
- Los habitantes de Lefkandi erigieron la tumba monumental por considerar
al hombre allí enterrado un héroe, culto a un héroe. Se ha relacionado con
Patroclo, uno de os héroes griegos de la guerra de Troya y compañeros de
armas de Aquiles (descrito por Homero en la “Ilíada”
- No hay rastros de culto en torno a la tumba, solo se convirtió en el cetro del
cementerio.

En torno a este túmulo monumental se formo un gran cementerio, muchas


tumbas de este cementerio contenían joyas y otros objetos de notable
riqueza, una gran colección de objetos fueron importados de Egipto, Chipre,
Próximo Oriente.

 Dorios
Teoría tradicional, es un periodo convulso debido a la llegada de los pue los pueblo
indoeuropeos llamados dorios, que se asentaron en el Peloponeso. Ej. Esparta. Es un
pueblo mas atrasado culturalmente, pero con un factor muy importante a su favor, el
hierro, ya que la población autóctona (aqueos micénicos), usaban el bronce, que era
mucho mas débil, por lo tanto hay una superioridad Dórica Doria. De forma tradicional
se les ubica su origen en el regiones al norte de la Antigua Grecia, se desplazaron en el
1200 a.C, aproximadamente, por circunstancias desconocidas, hacia el sur
(Peloponeso), a ciertas islas del sur del Mar Egeo (Creta, Rodas)…
Se considera tradicionalmente que los dorios tuvieron la culpa del colapso micénico,
destruyeron sus formas culturales, sustituyéndolas por las “invasoras”, desplazaron
parte de la población previa y hubo un cabio en el dialecto principal del micénico al
dórico.
Pero actualmente se ha revisado esta teoría, y no se encuentran pruebas de una
invasión, pero si de una cohabitación mas prolongada entre dorios y micénicos.

En resumen: las perturbaciones y la inestabilidad reinante en la península balcánica,


provocaron grandes desplazamientos de población en toda la cuenca del Egeo (1000
a.C), principalmente hacia el este, ocupando las islas situadas frete a la costa y zona
costera de Asia Menor.
Los dorios se irán asentando poco a poco en el norte de Grecia, pero se terminaran
instalando en la península del Peloponeso, ocupando Creta, rodas y la franja del sur del
Asia menor.
Estos pueblos se ven obligados, por la presión e los dorios, a desplazarse:
- los Eolios: se van a Tesalia, Beocia, Troya…
- los Jonios: estos se van a?

En la edad oscura se puso fin a las influencias del exterior sobre la población griega,
habrá un bloqueo de influencias externas, pero tuvo dos excepciones : expansión de la
metalurgia del hierro, esta supuso la sustitución del bronce y las costumbres
funerarias, se extendió el rito de cremación o incineración, sustituyendo al de la
inhumación, aunque no llego a generalizarse del todo, parece mas una moda que un
rasgo. También hay una modificación aparece de la forma de enterramiento, hay un
abandono paulatino del enterramiento colectivo, por tumbas individuales en forma de
POZO o CISTA (enterramiento revestido de grandes lajas rectas a modo de caja, con
forma rectangular y recubierto por algún tipo de obra) . A partir de este momentos se
concentro en su propio sustrato y protagonizo desde el un desarrollo autóctono que
daría lugar a la Grecia Antigua, la cerámica, será el autentico elemento director de este
periodo, tuvo un fuente tendencia hacia el localismo.
En un momento de la Edad Oscura, aparecen las polis, que eran ciudades estados
independientes, son comunidades pequeñas, que se autogobiernan, formada por una
única ciudad y su territorio, su origen se encuentra en la fortaleza del jefe-príncipe
local donde se refugiaba la población en caso de peligro, es un proceso de creación
largo, que culmino a comienzos del S. VIII a.C
Poco a poco se les va a notar unas instituciones comunes, basadas en unas leyes, que
conforman una asamblea popular, un consejo, y una serie de magistraturas.

A finales de la edad oscura, las polis eran un recinto amurallado, en su interior hacia
lugar para la s asambleas y los templas, posteriormente este recinto se le reconocerá
como acrópolis, a los pies de las polis homéricas se extendía al ASTY, que era el núcleo
urbano propiamente dicho, cuyo centro de asambleas se denominaba ágoras. Y la polis
de la Grecia Clásica será un desarrollo de esta primitiva organización. Estas son las
partes principales de la polis : Khora o Chora, Asty y Acrópolis.

También podría gustarte