Está en la página 1de 6

Quienes administran el tlc de costarica y china

China y Costa Rica firmaron el jueves en Beijing un Tratado de Libre Comercio (TLC) para eliminar las barreras
comerciales e impulsar las relaciones entre ambos países, anunció el Ministerio de Comercio chino en un
comunicado publicado en su página web.

El acuerdo es el primer pacto de libre comercio firmado entre China y un país centroamericano, y facilitará el
acceso de los productos de ambos países a sus respectivos mercados, así como a otros países de Asia y
América Central, indica la misma fuente.

El ministro chino de Comercio, Chen Deming, y su homólogo costarricense, Marco Vinicio Ruiz, firmaron el
acuerdo esta mañana, y ambas partes esperan ahora que el TLC entre en vigor durante la segunda mitad de
este año.

Las dos naciones suprimirán progresivamente los aranceles a más del 90 por ciento de los productos que
formen parte de sus intercambios comerciales una vez que el TLC esté en vigencia.

El tratado también ayudará a abrir a la inversión mutua 45 sectores de servicios en Costa Rica, incluyendo los
de telecomunicaciones y bienes inmuebles, y siete sectores en China.

La reducción de impuestos arancelarios beneficiará el comercio de los productos chinos, como materiales
textiles, artículos de la industria ligera y maquinaria, así como café, ternera y zumos de fruta por parte
costarricense.

El país centroamericano es el noveno mayor socio comercial de China en América Latina, mientras que este
país asiático es el segundo mayor socio comercial de Costa Rica.

El volumen del comercio bilateral entre los dos países alcanzó los 3.180 millones de dólares el año pasado, en
comparación con los 2.890 millones de dólares en 2008, de acuerdo con las estadísticas de las aduanas chinas.

China y Costa Rica iniciaron las conversaciones sobre el TLC en noviembre de 2008, y alcanzaron el acuerdo
en febrero de este año tras la sexta ronda de negociaciones.

Además del rubricado hoy, China ha firmado tratados de libre comercio con Chile, Pakistán, Nueva Zelanda,
Singapur, Perú y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). (Xinhua)

OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL PROYECTO.

Este acuerdo comercial propone la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la
República de Costa Rica y el Gobierno de la República Popular China, con el propósito de establecer
un marco regulatorio que normará la relación comercial entre ambos países, la eliminación de
aranceles para bienes transados, fortalecerá los mecanismos de verificación y control, regula los
obstáculos técnicos al comercio de bienes y servicios. El tratado crea una zona de libre comercio de
conformidad con lo dispuesto en los Acuerdos de la Organización del Comercio (OMC).

RESUMEN DE PROYECTO.

El Tratado se compone de dieciséis capítulos y sus respectivos anexos, relativos a los siguientes
temas: disposiciones iníciales; definiciones de aplicación general; trato nacional y acceso a los
mercados para el comercio de mercancías; reglas de origen y procedimientos operativos
relacionados, procedimientos aduaneros; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al
comercio; defensa comercial; inversión, comercio de servicios y entrada temporal de personas de
negocios; propiedad intelectual; cooperación, promoción y fortalecimiento de las relaciones
comerciales; transparencia; administración del tratado; solución de controversias; excepciones y
disposiciones finales.
En este último capítulo, se trata el tema de los anexos, apéndices y notas al pie de página,
enmiendas, modificaciones del Acuerdo sobre la OMC, entrada en vigor del Tratado y terminación.

El Tratado incluye además, anexos sobre trato nacional y restricciones a la importación y


exportación, desgravación de aranceles y las listas respectivas de la República Popular de China y
de la República de Costa Rica con notas generales. También hay anexos sobre reglas de origen
específicas por producto, anexo sobre certificado de origen, puntos de contacto para asuntos
sanitarios y fitosanitarios, punto de contacto para obstáculos técnicos al comercio, lista de
compromisos específicos y adicionales de la República de China (con un “Anexo 1: Documento de
referencia” sobre telecomunicaciones y Notas de la Organización Mundial de Comercio del Grupo de
Telecomunicaciones) y lista de compromisos específicos y adicionales de la República de Costa
Rica.

Se establecen además, anexos sobre servicios de distribución, grupo de trabajo, sobre ingreso
temporal de personas de negocios, indicaciones geográficas de China y Costa Rica, sobre la
Comisión de Libre Comercio, implementación de las modificaciones aprobadas por la Comisión de
Libre Comercio y coordinadores del Tratado de Libre Comercio.

El Tratado entraría en vigencia 60 días después de la fecha en que las Partes hayan intercambiado
notificaciones escritas, confirmando que se han complementado sus respectivos procedimientos
legales aplicables, para su entrada en vigor.

El acuerdo puede ser enmendado por acuerdo de Partes y una de las Partes puede terminar el
Tratado mediante notificación escrita a la otra Parte. Dicha terminación sería efectiva 180 días
después de la fecha de la notificación.

Dentro del marco de las actividades de divulgación en diversas áreas temáticas de Comercio Exterior,
OCEX organizó, el 21 de agosto de 2010, una presentación de los resultados del Tratado de Libre
Comercio entre Costa Rica y China. En esta ocasión, el actual Viceministro de Comercio Exterior y
docente de la UNED, Fernando Ocampo Sánchez presentó, en el paraninfo Daniel Oduber, de la UNED,
una recopilación de los capítulos negociados. Como parte de los contenidos de este boletín “OCEX
informa” hemos querido compartir los puntos más relevantes de esta exposición.

Recomendamos ver la presentación brindada en PPT, en este link.


El expositor recalcó que las negociaciones con China se realizaron con base en un Estudio Técnico de
Factibilidad, efectuado en el 2008. Este estudio mostraba las ventajas que podría tener para ambos países
el establecimiento de un acuerdo comercial y como resultado se iniciaron las negociaciones, en enero del
2009. Tras seis rondas de negociación, que culminaron en febrero del 2010, se firmó en abril el Tratado,
quedando pendiente su ratificación por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica ya que China no la
necesita.

Objetivos de la negociación para ambas partes

Tal como aparece en su presentación PPT, el profesor Ocampo expresó que los cuatro mayores objetivos
de Costa Rica en establecimiento de Tratados de Libre comercio son:

 Avanzar en la construcción de economías abiertas, eliminando el proteccionismo y basados en la


modernización, facilitación y dinamización del comercio.

 Atraer la inversión y promover alianzas estratégicas, concebidas y desarrolladas en un marco


jurídico estable.

 Establecer mecanismos que eviten la aplicación de medidas unilaterales y discrecionales que


afecten los flujos comerciales. Incrementar y promover la competencia, mediante el mejoramiento
de la productividad y competitividad de los bienes y servicios.
 Promover la cooperación y complementariedad económica entre ambos países, entre otros.

Intereses comerciales de Costa Rica

Costa Rica sin tradición exportadora a China


Siendo China el principal comprador de productos agrícolas del mundo, cabría cuestionarse las razones
que explican por qué Costa Rica, a pesar de ser un exportador agrícola importante, no tiene tradición de
exportar a China.

El expositor explicó que, por una parte, el Estudio de Factibilidad indicaba que se carecía de protocolos en
medidas sanitarias dirigidas a este mercado y mutuamente acordadas, lo que dificultaba el intercambio de
mercaderías, especialmente agrícolas. Esta carencia fue puntualizada en el Estudio para luego ser
abordada y negociada de forma paralela a la negociación del Tratado.

Existía además un obstáculo estructural: China había ingresado como Miembro de la OMC (Organización
Mundial del Comercio) apenas en el 2001 y es hasta entonces que este país comienza a aplicar el Trato
de Nación más Favorecida (MFN). “Antes de esa fecha –explicó el profesor Ocampo- “China nos aplicaba
un tratamiento diferenciado. A eso hay que añadir que no teníamos relaciones diplomáticas. … un ejemplo
nos permitiría entender lo que significaba para Costa Rica no tener el Trato de Nación más Favorecida –
Puntualizó el Sr. Ocampo-. Para el ingreso del banano de Ecuador, China aplicaba un arancel más bajo
que el que nos cobraba a nosotros. Es decir, antes del 2001 teníamos con China altos aranceles y
básicamente un comercio nulo”.

Atracción de inversión
De acuerdo al profesor. Ocampo, el mayor interés que tenía nuestro país en las negociaciones era la
atracción de inversión china de alta tecnología, que pudiese aprovechar nuestra plataforma de soporte
comercial. Como indicó, actualmente, nuestro país es uno de los pocos países del mundo en donde una
empresa nacional o extranjera establecida en nuestro suelo, tiene acceso, sin pagar aranceles, a un
mercado de 2.400.000 (dos mil cuatrocientos millones de personas). Adicionalmente, las empresas chinas
utilizan, como insumos para su producción industrial, componentes de muchos países, incluyendo el
nuestro.

El profesor Ocampo explicó a manera de ejemplo: “el chip de Intel se fabrica en nuestro país, se envía a
los Estados Unidos y desde ahí se remite a China donde se ensambla en una computadora que es
posteriormente despachada a los Estados Unidos para su comercialización final. La pregunta que nos
planteábamos, en este ejemplo, era: ¿Por qué en ese proceso no atraemos una fábrica de computadoras
de China, fabricamos el chip y desde acá enviamos las computadoras terminadas a los Estados Unidos,
país cercano y con mismo uso horario nuestro?”

Diversificación de nuestra oferta exportable


En su exposición, el profesor Ocampo dio detalles para mostrar como, en la actualidad, nuestra oferta
exportable a China es muy concentrada. De acuerdo a sus palabras estos son los cuatro mayores
productos costarricenses de exportación a China: el 73,4% son procesadores y controladores electrónicos,
el 22,6% partes y accesorios de computadoras, apenas el 0,6% desperdicios y desechos de cobre y
cueros de bovino o equino curtidos 0,4%)

Analizando, en cambio, los productos que importamos de China, el expositor indicó como la oferta china
es muchísimo más diversificada. Ninguno de los productos que importamos llega al 2,5%, es decir de
China importamos de todo. Así se ve cuando se estudia el pequeño porcentaje que ocupan los cinco
productos principales que Costa Rica importa de China: aparatos emisores de radio telefonía, radiodifusión
(2,4%), tejidos de algodón (2,1%), calzado (2,1%), motocicletas y triciclos (1,5%), máquinas automáticas
para procesamiento de datos (1,4%).

La mayoría de estos bienes no son producidos en Costa Rica y ya antes del inicio de las negociaciones
del Tratado de estaban siendo importados. En cuanto a la calidad de los productos, explicó el profesor
Ocampo, el TLC permitirá el establecimiento de protocolos donde Costa Rica podrá definir, a través de
normas técnicas, los estándares de calidad permitidos para el ingreso de estos productos en nuestro país.
El expositor apuntó a un resultado que ya se está viendo, incluso antes de la conclusión de las
negociaciones: aunque no ha entrado en vigencia ya hemos comenzado a diversificar nuestra oferta
exportable.

El profesor Ocampo explicó que “en el 2009 suscribimos algunos protocolos sanitarios con China y esto
nos permitió exportar cuero, por primera vez, al mercado chino. De junio a diciembre 2009 exportamos
200 contenedores de cuero. Si no colocamos más fue porque no teníamos. En Costa Rica no hay una
industria de cuero. Mucho del cuero que se origina en nuestra producción agropecuaria, pasa como
desecho, tiene poco valor y, en general, no se sabe qué hacer con él. Si alguien busca cuero para
comprar, actualmente ya no lo encuentra porque todo se envía a China. Los exportadores están
preguntando cómo hacen para exportar cuero de Centroamérica. Vemos como esta coyuntura ha
permitido mayor dinamismo. También se firmo el protocolo sanitario de banano, para suplir nichos
específicos. También ha permitido que abriéramos oficinas de PROCOMER en Beijín”.

Poner el Norte hacia Asia y diversificar destinos de exportación


De acuerdo a la exposición, otro de los objetivos más importantes y visionarios para Costa Rica era
comenzar a dirigir nuestra mirada en Asia, para así posicionar nuestras exportaciones en los mercados
asiáticos. El 70% del comercio mundial tiene lugar en el sureste asiático, donde previamente a las
negociaciones no teníamos ninguna presencia.

Era una opción apropiada como se reveló durante la crisis económica mundial cuando nuestro principal
socio comercial (Estados Unidos) entró en recesión y dejó de comprar como antes. En esos momentos,
nuestras ventas bajaron también en Europa, lo que hizo aún más urgente que el exportador costarricense
tuviera destinos más diversificados para la colocación de sus productos.

De aquí, la reflexión que hizo el profesor Ocampo: “¡Qué mejor estrategia comercial que Costa Rica
ingrese a Asia por China (mejor que antes por Taiwán)! Por ser más fácil el acceso nos movemos luego
hacia Singapur (con quien concluimos un Acuerdo en paralelo con el de China), sigue Corea, y, dado los
precedentes, Japón se verá mucho más inclinado a poner sus ojos sobre nosotros.”

Potenciar el intercambio comercial


De acuerdo a los datos aportados en la exposición, nuestro comercio con China es de más de 1500
millones de dólares anuales. “Con este Tratado –explico el profesor Ocampo- buscamos potenciar esta
realidad”. La siguiente gráfica muestra un descenso en el 2008 producto de la crisis, una mejoría en el
2009 y, de nuevo, un mayor intercambio en el 2010, que llega a 1600 millones de dólares anuales, debido
al acceso de nuevos productos nacionales a China, como cuero, cerveza Imperial, salsas, jugo de
naranja, etc.

Algunos aspectos relevantes del Tratado


A continuación se describen los principales resultados de acceso a mercado, expuestos por el profesor
Ocampo.

Desgravación inmediata
A partir del primer día de vigencia del Tratado, China ofrece a Costa Rica que el 65% de las líneas
arancelarias, que equivalen a la casi totalidad de nuestras exportaciones actuales, ingresen sin pagar
aranceles. Aquí, encontramos productos como jugo, pulpa de naranja, tilapia, camarón.

En nuestro caso, ofrecemos libre comercio inmediato para el 57% de las importaciones que estamos
realizando a ese país actualmente. Esto es un trato asimétrico a favor nuestro. Es decir, todos los
productos que ya estamos vendiendo a China ingresarán exentos de aranceles. Costa Rica, en cambio,
concederá entrada libre de aranceles sólo al 57% de lo que ya importamos.

En líneas de desgravación inmediata, Costa Rica incorporó muy pocas, sobre todo aquellas que son
importantes para China y en las cuales no existiera producción nacional. Entre éstas se encuentran
artículos deportivos, raquetas, tenis, guantes, que vienen de China. Estos bienes pagan actualmente un
10% de arancel que será eliminado de manera inmediata, a partir de la entrada en vigencia. También se
les redujo el arancel a los artículos de música, arte, pinturas, caballetes etc.

Desgravación a 5 años
China desgravará un 30% adicional de sus líneas arancelarias. Esto es ventajoso para nosotros porque
aquí se encuentran productos muy importantes como la carne de res, cerdo, pollo, melón, sandía y
galletas. En este plazo Costa Rica desgravará sólo un 4% adicional al 57% que tendrá acceso inmediato.
En estos momentos China tendrá desgravado el 95% de su universo arancelario.

Desgravación a 10 años
A diferencia de China, Costa Rica reducirá aranceles de forma lenta y gradual donde el mayor corte del
arancel lo realizará en el año décimo en un 20% de las importaciones chinas, entre las que se encuentran
productos de pesca, ladrillos y clavos. Asimismo, para ciertos productos se aplicarán desgravaciones a 15
años.

Requisito de Desempeño para el frijol negro


El profesor Ocampo explicó: “a pesar de que nosotros producimos frijoles, una parte muy importante del
frijol proviene de China (la producción de Costa Rica abastece aproximadamente el 25% del consumo
nacional). Con el sector frijolero acordamos un “Requisito de Desempeño”. Es decir, se contará con la
posibilidad de importar de China un contingente de 10 mil toneladas de frijol anualmente, procediendo de
la siguiente manera: el importador que desea ingresar el 10% de las 10 mil toneladas del contingente,
tendrá que probar que ha comprado el 10% de la producción nacional. De esta manera se garantiza la
venta total de la producción nacional”.

Procedimientos aduaneros
En materia aduanera, Costa Rica se concentró en incentivar instrumentos como el certificado de origen
emitido por la autoridad aduanera, así como mecanismos de cooperación y acuerdos de asistencia mutua
que le permitan fortalecer y mejorar los controles en puestos fronterizos. Se busca atender,
específicamente, problemas de facturación y de contrabando de mercancías. “En esta situación se
encuentran las llantas Firestone y nuestro sector textil. En este último caso, el problema radica en las
prendas procedentes de China que ingresan a Costa Rica a través de Colombia por el Canal de Panamá y
no son facturadas”, explicó el profesor Ocampo.

Salvaguardia de Industria Naciente


El Tratado establece una serie de mecanismos de defensa comercial para contrarrestar el impacto
negativo de las importaciones chinas y atender, a su vez, las sensibilidades propias de cada sector. Se
contempló la defensa tanto para los productos que ya producimos, como para los productos que todavía
no producimos, pero donde existe un potencial a futuro para producir. Para esto último, se acordó una
“Salvaguardia de Industria Naciente”. Este es un elemento novedoso no contemplado en otro Tratado.

Para entender mejor este instrumento, el profesor Ocampo precisó: “A grandes rasgos funciona así:
supongamos que hoy por hoy, no se producen en Costa Rica, carretillos y no existe arancel para su
importación de China. Ocurre que un industrial nacional desea crear o establecer una industria de
carretillos y alega que la importación de éstos desde China está creciendo y eso dificulta el
establecimiento de esa industria nueva. En este caso, existe la posibilidad, a través de la Salvaguardia de
Industria Naciente, de subir el arancel de los carretillos de China para permitirle a esta industria naciente
competir con los carretillos chinos”.

Inversión, comercio de servicios y entrada temporal de personas de negocios


En esta materia el Tratado con China no presenta novedades. Costa Rica acordó lo mismo que negoció
con los proveedores de servicios de la Unión Europea y Estados Unidos para garantizar una competencia
en nuestro mercado nacional bajo condiciones de igualdad. El Tratado no favorece el ingreso de personas
chinas a nuestro país. Lo que sí establece es una revisión de la legislación nacional vigente con relación a
lo establecido por Migración Nacional, de manera que se facilite el ingreso a empresarios chinos que
quieran venir a invertir, con status de entrada temporal para persona de negocios.
Conclusión

El profesor Ocampo insistió en toda su exposición en recordar que el Tratado de Libre Comercio con
China NO ABRE el territorio nacional a los productos chinos. Eso ha ocurrido ya, producto de la alta
competitividad de la producción china y los bajos aranceles costarricenses, producto de una política de
apertura comercial., ya de larga data “En síntesis,- dijo el profesor Ocampo- se calcula que de las 6500
líneas arancelarias, China ya utiliza actualmente con Costa Rica aproximadamente 3500 líneas. Esto se
debe a que nuestra economía es muy abierta, nuestro arancel es del 6%, el del sector industrial 3,8% y los
productos chinos son altamente competitivos. China es una realidad palpable y latente en nuestro
mercado nacional”. Con este Tratado Costa Rica busca establecer reglas claras que normen este
comercio tan dinámico, y a su vez, acerca a nuestro país de forma estratégica, a una de las economías
más grandes del mundo.

La entrada en vigencia del Tratado depende solamente de Costa Rica


El Tratado firmado, se presentó a la Asamblea Legislativa, ya pasó el período de comparecencias y
consultas y la Comisión respectiva brindó un dictamen positivo. Falta ahora que el TLC pase al Plenario
para su ratificación. Se estima que esto sucederá a finales de este año. De ser así, se ratificaría a inicios
del 2011, y entraría inmediatamente en vigencia, porque, como se dijo anteriormente, a diferencia de
Costa Rica, China no requiere un procedimiento legislativo y solamente necesita la decisión del Ejecutivo.
China ya ratificó el Tratado con Costa Rica en el mismo mes de abril de 2010.

También podría gustarte