Está en la página 1de 17

Escuela Primaria N¤ 50 Daniel Brieva

Planificación del Taller de Tecnología


Huerta Orgánica – Carpintería

Autora: Navarrete Mercedes


DNI: 31660622
Legajo: 76494/9
Duración: Ciclo Lectivo 2020
La siguiente propuesta de trabajo se sustenta en una concepción que tiende a superar la
fragmentación teórica-práctica, ya que el proceso de conocimiento que realiza el estudiante
se da cuando el mismo opera, interactúa con los objetos de la realidad, y a partir de ella
reflexiona. Esto posibilita la reflexión sobre la propia acción, para volver sobre ella con un
marco teórico más amplio (acción-reflexión-acción). Por ello defino al taller, como un
ámbito para aprender haciendo.
Se entiende al Taller:
 Como una forma de organización del trabajo académico, el Taller implica una
instancia colectiva, donde se asumen múltiples tareas y donde se asume
colectivamente la responsabilidad del trabajo. Tiende a superar el individualismo y
la competencia, efectivizando relaciones de cooperación, pues el aprendizaje se
logra a través de una participación crítica, creativa y responsable.
 Como una metodología de aprendizaje que da su verdadero valor al trabajo manual,
como fuente de experiencia y conocimiento.
Asimismo el aprendizaje se realiza a través de una tarea concreta que no se concibe como
simulacro de la realidad, ni como trozo recortado con el único objetivo de realizar
actividades, sino como seguimiento de distintos ciclos biológicos, englobadose integrados
con el aporte teórico de diversas asignaturas, donde las tareas que ase el grupo van desde la
elección, la planificación, ejecución y evaluación del proceso productivo.
Por lo tanto, el Taller de tecnología genera conocimiento a partir del “conocimiento
cotidiano” que trae el estudiante, vinculándolo con el conocimiento científico, o sea
encontrando la fundamentación del hacer.

Objetivos
Objetivos Generales:
 Insertar paulatinamente al estudiante en el Proceso Productivo, en una sucesión
graduada de acuerdo a la complejidad de la tarea, y a la fundamentación adquirida
en relación con las asignaturas del plan de estudios, que le permita analizar los
conocimientos en que se basa el mencionado proceso productivo.
 Promover la organización grupal y el trabajo colectivo, como un modo de favorecer
la toma de decisiones, la responsabilidad y ña resolución conjunta de problemas.
 Asumir con espíritu crítico el análisis de las prácticas agrícolas inmersas en un
contexto social.
 Revalorizar el trabajo manual como fuente de experiencia y conocimiento.
Objetivos Específicos:
 Integrar elementos teóricos con la práctica, a partir del proceso productivo agrícola,
para fomentar habilidades en conductas agronómicas básicas, a fin de lograr el
conocimiento empírico de un cultivo anual.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de prácticas agrícolas de cultivos
anuales.
 Promover elementos de análisis y organización del trabajo agrícola, sobre la base de
la secuencia lógica de un proceso productivo, de acuerdo a la realidad del medio.

Diseño Curricular de la asignatura Tecnología:


Las áreas a desarrollar en esta propuesta son:
 Huerta Orgánica
 Carpintería
 Herramientas informáticas de Microsoft Office.
 Elementos de Laboratorio y microscopía.
El eje central de esta propuesta didáctica es la HUERTA ORGÁNICA y los conocimientos
abordados en las otras áreas estarán íntimamente relacionados con la huerta.
HUERTA ORGÁNICA
Se realizó una inspección del tipo de suelo y sustrato presentes en la zona donde se llevaráa
cabo la producción hortícola, el perfil del suelo es arcilloso-franco limoso. A la hora de
realizar una producción agrícola el suelo es un factor limitante en la elección de la especie a
cultivar.
En el Marco Teórico que se llevará a cabo en el Taller los contenidos teóricos serán:
Concepto de Tecnología.
Concepto de Huerta.
Concepto de semilla y planta.
Concepto de maleza y plaga.
Ciclo fenológico de las especies hortícolas seleccionadas.
Concepto de riego y estructuras de riego.
Métodos de siembra (al voleo y en línea).
Protección Climática: Acondicionamiento y producción de especies en el invernadero.

CARPINTERÍA
Reciclaje de madera para la construcción de diferentes estructuras a utilizar en la huerta.
Construcción de herramientas hortícolas sencillas.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DE MICROSOFT OFFICE:
Word: Conocimientos básicos de un procesador de texto.
Excel: Adquirir las habilidades necesarias para el manejo básico de una planilla de cálculo.
Power Point: Conocer los elementos más importantes en la construcción de una diapositiva.

MICROSCOPÍA Y ELEMENTOS DE LABORATORIO


Conocimientos básicos de Microscopía.
Conocimientos básicos de elementos de laboratorio
Conocimientos básicos de las normas de seguridad necesarias para trabajar en un
laboratorio.

Contrato de trabajo
La propuesta de trabajo consta de un tiempo de 80 minutos dos veces por semana, que se
dividirá en dos momentos claves. En el primer momento se explicará la tarea a realizar,
describiendo en forma escrita la misma para en un segundo momento llevarla a la práctica
en la huerta.
Al finalizar la actividad del día se realizará una puesta en común de lo trabajado en clase a
modo de síntesis.
Se prevé la confección de una relatoría pedagógica sobre las impresiones de los niños en el
desarrollo de las clases del taller con el fin de re elaborar y evaluar el quehacer docente
mejorando las estrategias pedagógicas para impartir los contenidos a tratar.
Las herramientas hortícolas serán lavadas luego de cada práctica con el objetivo de
prolongar su vida útil.
Los criterios e instrumentos de evaluación serán acordados entre la docente y alumnos
entendiendo a la misma como proceso democrático donde cada actor social tendrá un papel
relevante en la elaboración y desarrollo del proceso evaluatorio.

Punteo de Actividades
Segundo Ciclo (cuarto y quinto grado)
Elaboración de una libreta de campo, planificación de un cultivo anual y calendario de
tareas.
Elaboración de un cultivo a elección a través del método de siembra al voleo y en línea.
Realización de un bordo como un tipo de arreglo espacial en la cual el sistema de riego
elegido es por inundación.
Realización de una zaranda con el fin de tamizar el sustrato.
Ensayo de retención hídrica del suelo en probeta.
Elaboración y observación de preparados histológicos botánicos con el objeto de conocer el
interior de los tejidos vegetales y las estructuras básicas presentes en los mismos.
Elaboración de una libreta de campo donde se detallaran las actividades a realizar en el día.
Elaboración de un texto donde queden registradas las actividades desarrolladas a los largo
del taller.
Realización de diapositivas en el programa Power Point con fotos y epígrafes donde se
describen las imágenes utilizadas.
Elaboración de una planilla de Excel para la construcción de un calendario de tareas.
Realización de un marcador de siembra.

Tercer Ciclo (sexto y séptimo grado)


Reciclaje de madera para la elaboración de un bancal elevado.
Elaboración de macetas con material reciclable
Elaboración de una compostera.
Elaboración de un lombricario
Confección de un informe de laboratorio a través de un procesador de texto como Word.
Elaboración de una planilla de Excel para la planificación de un cultivo.
Realización de diapositivas en el programa Power Point con fotos y epígrafes donde se
describen las imágenes utilizadas.
Confección de estructura de protección ambiental como un invernadero donde se analicen
sus ventajas y desventajas.

El planteamiento de la interdisciplinariedad y la integración de los contenidos


curriculares
Un curriculum es integrado no sólo porque su enfoque es interdisciplinario, sino porque
relaciona permanentemente la teoría con la práctica, los saberes con la vida, los lenguajes
con los diferentes contextos discursivos o situaciones comunicativas (Cullen, 1989). La
fragmentación de los saberes es el síntoma de una fragmentación más grave: la que escinde
la escuela de la sociedad. Plantear la integración exclusivamente desde el punto de vista de
los contenidos no es la solución de todos los problemas de la educación, pero presenta un
terreno más propicio para atender a la diversidad cultural de los educandos, en tanto
permite conectar con el saber cotidiano y con la singularidad de los contextos de vida de
cada grupo. Un curriculum integrado requiere de una institución integrada:-- en sí misma, a
partir del proyecto pedagógico que intenta llevar a cabo; con el contexto, articulando
críticamente su propio proyecto con los aportes educativos de otras instituciones no
escolares, que también influyen sobre la formación de los niños. Sólo de este modo se
puede superar la fragmentación del saber que hace que no se identifique los problemas
reales y, por lo tanto, se pierda la posibilidad de actuar sobre ellos, enfatizándose un
conocimiento abstracto, escasamente vinculado con lo cotidiano. En la educación básica,
una concepción integrada de los contenidos curriculares adquiere relevancia fundamental.
La disciplinariedad supone en el sujeto (al igual que en la historia de la ciencia) un proceso
paulatino de conquista a partir de un aprendizaje más totalizador, más globalizador, que es
característico de la etapa evolutiva por la que atraviesan los niños y las niñas que inician la
escolaridad básica; por otra parte, la educación en este nivel debe dirigirse a la formación
integral de los educandos. No se trata, entonces de que la escuela proporcione un cúmulo de
informaciones, un poco de todo, según el supuesto enciclopedista; ni que organice
asignaturas concebidas como compartimentos estancos, estableciendo generalmente
fronteras arbitrarias. Por el contrario, se trata de proponer el acceso a una cultura integrada
que posibilite a los sujetos la construcción de una visión totalizadora de sí mismos y del
mundo que los rodea, a partir de experiencias de aprendizaje más significativas. Esta
preocupación por la globalización no implica eliminar el punto de vista disciplinar, sino
atender aquellas cuestiones que una propuesta basada en asignaturas aisladas deja de lado,
especialmente el tratamiento de problemáticas reales y concretas en cuyo análisis se cruzan
los aportes de diferentes campos científicos. Es por eso necesario, al planificar la
interdisciplina en la escuela primaria, tener en cuenta que un curriculum integrado supone
el equilibrio de dos procesos simultáneos: la diferenciación disciplinar y su integración,
evitando tanto la disolución de los límites de las disciplinas como la mera yuxtaposición.
La interdisciplinariedad supone una forma de cooperación entre distintas disciplinas que
convergen y combinan puntos de vista, a fin de resolver problemas que exceden el enfoque
disciplinar. El diálogo de saberes disciplinares se enriquece cuando se ponen en juego otros
saberes que en distintos momentos históricos se han presentado como dicotómicos, como
por ejemplo saberes de diferentes culturas civilizatorias o saberes provenientes de la vida
cotidiana, sin descuidar la vinculación entre ciencia y creencias. Como plantea Daniel
Tillería Perez, el diálogo de saberes debería posibilitar la construcción de trabajos
globalizadores en un horizonte de totalidad. Desde el punto de vista didáctico, la consigna
es, entonces, integrar sólo lo integrable, respetando la especificidad de cada campo de
conocimiento y además, cuidar que la integración de las disciplinas en áreas no conduzca a
una nueva fragmentación: la de que cada área se convierta en un compartimento estanco,
con escasa o nula vinculación con las restantes. Todas estas consideraciones remiten al
planteo del comienzo: un curriculum integrado requiere una institución integrada y el
trabajo en equipo de los/las docentes, intercambiando enfoques y criterios, para lograr una
planificación institucional, que garantice la formación integral de los alumnos y alumnas.
Articulación con Ciencias Naturales:
Seres vivos: integración de estructuras y funciones: nutrición, reproducción, relación,
reacción ante estímulos.
Las principales clases de plantas sin semillas (musgos, helechos) y con semillas
(gimnospermas, angiospermas). Sus características. Nutrición en las plantas: noción de
fotosíntesis. El rol de los vegetales en la naturaleza. Amenaza a la diversidad vegetal.
Adaptaciones de los vegetales en los diferentes ambientes (acuáticos, terrestres y de
transición). Fijación y sostén. Absorción y transporte de sustancias. Transpiración. Relación
entre estructura y función. Reproducción sexual (conos, flores) y asexual (gajos, estolones,
bulbos). Relación entre flor y fruto. Dispersión de frutos y semillas.
La salud y el cuidado de nuestro cuerpo: Prevención de accidentes y enfermedades en
función de los sistemas estudiados (trastornos alimentarios).
Articulación con Ciencias Sociales:
La región Patagónica: condiciones naturales (relieve, clima, hidrografía, etc.) en relación
con las actividades económicas.
Problemas ambientales y sociales en la región Patagónica: contaminación de los ríos,
degradación de los suelos, salinización, etc., la sequía y la desertificación en la zona.
La expansión de las ciudades hacia áreas rurales, la venta y especulación de tierras. La
urbanización y los desechos.
Los recursos hídricos superficiales, subterráneos y sólidos de la Patagonia. El agua como
recurso estratégico. El agua como derecho.

Articulación con Lengua


Producción de discursos orales en contextos variados. Interpretación y reconocimiento de
signos paralingüísticos y su relación con los signos lingüísticos.
Selección y organización de la información a exponer en grupo y con ayuda del o la
docente, teniendo en cuenta las partes de la exposición (presentación del tema, desarrollo y
cierre).
Exposición oral, grupal e individual, con ayuda del o la docente y esquemas escritos (para
la organización de las ideas), de la información de textos abordados en clase.
Escritura con diferentes propósitos de manera habitual y sistemática, individual y grupal, de
diferentes textos; respuestas a consignas escolares, notas, registros de datos, informes,
resúmenes, definiciones, reglas e instrucciones, esquemas organizativos para exponer
oralmente, textos expositivos breves (utilización de la narración o la descripción como
recurso), escritura de borradores a partir de la consulta de material bibliográfico, textos
relacionados con el Taller.
Articulación con Matemática
Números: Números Naturales, Fraccionarios (de unidades continuas y discretas).
Resolución de problemas en distintos contextos (proporcionalidad, medida, división
inexacta) atendiendo a relaciones parte-todo, parte-parte, de reparto equitativo, de medida y
razón.
Expresiones decimales: Uso de expresiones decimales en la vida cotidiana.
Números Racionales: Lectura, escritura, comparación y ordenamiento usando distintas
representaciones (entera, decimal, fraccionaria, porcentual) y estrategias.
Magnitudes: Distinción de atributos medibles de objetos o sucesos (altura, peso, capacidad,
área, volumen y duración).
Longitud, masa y capacidad: Comparación y ordenamiento de objetos en base a su
longitud, peso y capacidad, utilizando estrategias de comparación directa e indirecta en
base a unidades de uso común (mano, palma, tazas, cucharas, latas, etc.).
Visualización y medición con unidades convencionales del sistema métrico legal argentino
(SIMELA) conociendo el significado de los prefijos (kilos, deci, centi y mil) y utilización
de metros de uso común (regla graduada, cinta métrica, balanzas y vasos graduados, etc.).

Materiales y herramientas:
Taladro dé Banco
Lijadora
Caladora
Prensa para madera
Serruchos
Sierras de mano
Regaderas
Layas
Palas
Rastrillos
Escardillos de mano
Manguera común y perforada
Tubos de ensayo
Probetas
Cajas de Petri
Mallas metálicas
Pinzas de madera
Trípodes
Mecheros de Bunsen
Preparados histológicos
Porta y cubre objeto
Microscopio
Cajones de Fruta
Bins
Palets
Algodón
Botellas de plástico
Papel de filtro
Semillas
Papel de diario
Sustrato
Fundamentación de la Propuesta:
El concepto que desarrolla Mariana Maggio sobre enseñanza poderosa, desde un enfoque
didáctico, reconoce la complejidad de la educación contemporánea. En este sentido la
enseñanza poderosa es la posibilidad de recrear las prácticas generando propuestas
originales que nos transforman como sujetos favoreciendo comprensiones profundas.
Diseñar clases desde esta mirada implica romper con la secuencia lineal
explicación - aplicación (leer un texto, escuchar una explicación y responder preguntas
colocando en el centro de la escena la actividad de los/as estudiantes. En un ambiente
de reflexión, exploración, estudio y acción colaborativa, mediado por tecnologías y
fundamentalmente por la orientación del docente, se genera una trama de comprensión
que favorece procesos cognitivos de orden superior. Desde esta perspectiva,
Los rasgos centrales de la enseñanza poderosa son:
 Da cuenta de un abordaje teórico actual
 Permite pensar al modo de una disciplina
 Mira en perspectiva
 Está formulada en tiempo presente
 Ofrece una estructura que es en sí original
 Conmueve y perdura
La enseñanza poderosa es un acto creativo. Pensar propuestas en tiempo
presente, que recuperen los modos de entender el mundo de nuestros/as estudiantes,
que sean originales en el sentido de ofrecer experiencias a las que no accedemos en
otros contextos y nos transforman. Implica crear una clase original, que es de la
inventiva del/los docente/s que la llevan a cabo; reconocer la realidad particular de cada
grupo de estudiantes y planificar una clase en consecuencia, sin copiarse a sí mismo ni
tomar moldes ajenos, lo cual no significa estar abiertos a sugerencias e ideas de
colegas.
La propuesta de enseñanza no es la tradición heredada, aunque nos marque, ni un corsé
técnico que nos domina. Es una construcción social que para ser poderosa debe ser también
concebida originalmente y que en su orillo conservará, por siempre, marca de su creador.
Esta mirada que busca superar el sesgo de la didáctica clásica se vincula con los propósitos
que este taller persigue alcanzar ya que nos desafía como docentes a romper la monotonía,
las repeticiones constantes, la inercia propia de la rutina didáctica y desafiarnos a buscar y
encontrar propuestas institucionales que den respuesta a demandas de diversa naturaleza,
acorde a las características de los grupos de estudiantes, y al tiempo histórico en que se
inscriben.
Éste cambio de paradigma nos conduce a trazar los espacios que el taller nos invita a
construir para “Implementar enfoques didácticos y pedagógicos que permitan abordar el
conocimiento de manera contextualizada, evitando su fragmentación y asegurando la
actualización de los contenidos disciplinares”.
Debemos construir propuestas de enseñanza perdurables, renovadas, genuinas y enfocadas
en el contexto social de nuestros estudiantes., pensando según el campo disciplinar en el
cual nos desarrollamos como docentes y el recorte de la realidad que utilizaremos tenga
como objeto generar ciudadanos comprometidos con la realidad socio económica por esto
resulta fundamental partir desde un problema socio científico para poner en valor la
construcción del conocimiento científico alcanzado en el aula.
Cuando se destacan como rasgos centrales de una enseñanza poderosa la formulación en
tiempo presente y el abordaje teórico actual, se está considerando el atravesamiento que las
tecnologías producen en la construcción de conocimiento. La enseñanza poderosa ofrece un
marco didáctico para la inclusión genuina (Maggio, 2005) de tecnologías. Este es un punto
central ya que actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación atraviesan
de manera múltiple y compleja los modos de producir, construir y difundir el conocimiento
generando un entramado nuevo en los campos disciplinares y en la cultura.
Como docentes debemos considerar esto cuando diseñamos nuestras propuestas
pedagógicas, porque no hacerlo es generar un vacío cultural, cognitivo y pedagógico entre
lo que ellos pueden hacer y lo que nosotros les proponemos (Maggio, 2012).
Para hablar , leer y escribir en Ciencias Naturales debemos favorecer las habilidades
cognitivo-lingüísticas son aquellas que se activan en el momento de producir o comprender
un texto, y se relacionan tanto con habilidades cognitivas –analizar, comparar, clasificar,
identificar, interpretar, inferir, deducir, transferir, valorar, etc.– como con las estructuras
conceptuales construidas a lo largo de los siglos por cada disciplina, y que son las que
configuran la cultura (Sanmartí Puig, Izquierdo y García, 1999).
Sanmartí afirma que «las ideas de la ciencia se aprenden y se construyen expresándolas, y
el conocimiento de las formas de hablar y de escribir en relación con ellas es una condición
necesaria para su evolución y debe realizarse dentro de las clases de ciencias» (Sardà Jorge,
y Sanmartí Puig, 2000).
La adquisición de estas habilidades no es autónoma, se relaciona con la adquisición de las
habilidades cognitivas y el aprendizaje de los contenidos escolares (García Barros y
Martínez Losada, 2014). Esto implica que debe ser una intención deliberada de la
enseñanza propiciar la adquisición y profundización de este tipo de habilidades.
Dentro de las habilidades cognitivo-lingüísticas, la argumentación tiene especial
importancia. Las características propias del quehacer científico: discutir, razonar,
argumentar, criticar y justificar ideas y explicaciones y comunicarlas adecuadamente hacen
necesario que el aprendizaje de las ciencias también requiera de estas habilidades.
Enseñar y aprender ciencias es un proceso comunicacional que ocurre entre alumnos y
entre profesores y alumnos. En este proceso se producen una variedad de interacciones,
cuyo objetivo es la construcción social del conocimiento.
El conocimiento es un complejo entramado en la mente de los individuos donde se
interrelacionan conceptos, experiencias, ejemplos, etc. Estas relaciones cobran sentido
cuando se da nombre a cada cosa y se buscan las palabras idóneas para expresar los
vínculos entre ellas. Durante el proceso de enseñanza aprendizaje el docente y el alumno
cumplen alternadamente los roles de emisor y receptor, permitiendo la retroalimentación de
la comunicación. Osborne (2010) plantea que los diálogos que se establecen en el aula entre
los propios alumnos mejoran la profundidad de su pensamiento y su propio aprendizaje. Si
estas habilidades no se aprenden naturalmente, sino que se enseñan y propician a partir de
las prácticas deliberadas del docente, las preguntas y repreguntas que se plantean en el aula
son un elemento primordial en este proceso.
¿Qué esperamos que suceda en una clase de Ciencias Naturales?
● Que circule la palabra, que el diálogo sea una práctica natural, que se hable, se lea, se
debata, se pregunte y repregunte acerca de los fenómenos naturales cotidianos y de las
cuestiones científicas de interés social.
● Que se construyan hipótesis y explicaciones sobre fenómenos.
● Que se diseñen experiencias, se interpreten los resultados y se revisen las explicaciones
anteriores.
● Que la información se analice y se compare, y no se consuma pasivamente.
● Que el conocimiento construido se comunique.
Si estas competencias son las que esperamos el desafío que tenemos como docentes es
diseñar estrategias de enseñanza que se incluyan e integren en las clases de ciencias
naturales.
A la hora de diseñar una propuesta didáctica resulta imprescindible pensar el concepto de
currículum escolar entendiéndolo de dos maneras: por un lado como el plan de estudio,
documento público, que expresa un acuerdo social sobre lo que hay que enseñar en la
escuela. Y por otro lado se puede entender como todo lo que se enseña y se aprende en la
escuela esto incluye lo que pasa en los recreos, el intercambio entre los chicos, los docentes
y los padres. Si pensamos en este aspecto más amplio del currículum escolar podemos
reflexionar sobre muchas cosas que pasan en el día a día en la escuela.
El currículum hoy es una selección cultural, es decir, es un recorte de la realidad adaptado a
las necesidades socioeconómicas de nuestros alumnos, para esto es fundamental que esta
decisión sea política y ética. El currículum entendido como un documento público, debe ser
comprendido como una guía de contenidos adaptándolo a la realidad social de la escuela
por lo tanto se considera que expresa acuerdos sociales y es un instrumento de igualación
muy importante. El saber hacer como docentes implica que cada uno tiene sus propias
ideologías, formación y eso se ve reflejado en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Se deben abrir espacios de debate donde se construya un currículum plural y se establezcan
parámetros y sea un documento de continua revisión nunca se representan todos los
contenidos de igual manera.
Los saberes a enseñar serán aquellos que nos permitan construir la sociedad que queremos
tener, personas críticas, comprometidas y capaces de transformar su realidad social por esto
la escuela no debe adaptarse a las necesidades del mercado laboral sino seguir sus propios
horizontes que le permitan construir futuros ciudadanos preocupados por las cuestiones
económicas y socio-ambientales.
Las nuevas tecnologías y la cultura contemporánea implican muchos desafíos a la escuela
es la primera vez que la generación más joven le enseña a la más vieja esta situación no ha
sido explotada adecuadamente en la escuela. Si bien se incorpora la informática o los
medios de comunicación como una materia más pero hay que pensar como atraviesa esto al
conjunto del currículum que ya no sólo exige saberes comprendidos o abordados sino el
aprendizaje debe y tiene que estar enmarcado en un contexto socio-cultural.
Los medios de comunicación han cambiado el paradigma educacional ya no es la escuela la
única fuente del saber existe por ejemplo Internet, la televisión abierta, canales educativos,
etc. Pero el bagaje de información es tan amplio que muchas veces nuestros estudiantes no
pueden procesar la información allí contenida. Hoy la producción escrita abarca otros
campos más allá del papel que hacen otros usos del lenguaje y las formas en que las
personas se comunican.
Las potencialidades de las herramientas digitales son múltiples y muchísimas veces desde
la escuela hay que abordar contenidos éticos, políticos e intelectuales que sean desafiantes y
a la vez entretenidos, la alfabetización científica es fundamental para comprender la
realidad social en la que estamos inmersos y el uso que hacemos de los conocimientos
científicos será imprescindible para guiar a nuestros alumnos en su futuro, brindándoles los
mejores recursos que tenemos.
Bibliografía:
 Ministerio de Educación- Provincia de Río Negro (2011), Diseño Curricular RGB
1y 2. Versión 1.1.
 Billones W. D., Las plantas y el ecosistema.
 Edmond J.Senn y Andrews, Principios de Horticultura.
 Marotto, J., Manual de horticultura.
 Vigliola, M., Manual de horticultura.
 Capistran, E., Aranda, E., Romero. J., Manual de reciclaje, compostaje y
lombricompuesto. Cap. 3 y 4.
 Rodríguez Piña, A., Semiforzado de cultivos mediante el uso de plásticos.
 Serrano Cermeño, Z., Cultivo de hortalizas en Invernadero.
 Gaucher, M., El suelo y sus características agronómicas.
 Ashbuner, J., Elementos de diseño del tractor y herramientas de labranza.
 Chambouleyron, J. Riego y drenaje.
 Moya, M., Jiménez, R., Pérez, J., La salud de las plantas.
 Maggio, M. (2012) Enriquecer la enseñanza. Capítulo 2. Paidós, Buenos Aires.
 Sardá Jorge y Sanmartí Puig (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto
de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18 (3), pp. 405-422.
 Sanmartí, N; Márquez, C. 2012. Enseñar a plantear preguntas investigables.
Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales | núm. 70 | pp. 27-36 | enero
2012
 Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en
proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-
16. DOI:https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020
 Sanmartí Puig, N; Izquierdo, M. y García, P. (1999); Hablar y escribir. Una
condición necesaria para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, pp. 54-
58.
 https://www.youtube.com/watch?v=NIGMOu-YuAU&t=1s (Entrevista a Inés
Dussel).
Anexo
En el ciclo lectivo 2019 se trabajo desde el área de Tecnología de forma articulada y
transversal con los docentes de la escuela en diferentes proyectos institucionales, adjunto el
proyecto de salida al complejo hortícola de la Falda.
En Tecnología con el docente de grado se llevo a cabo un proyecto de alimentación
saludable con el objetivo de mejorar los hábitos alimenticios de los/as niños/as de cuarto
grado a través de la elaboración de recetas saludables. En la muestra de fin de año se realizo
un kiosco saludable donde se degustaron licuados, batidos, postres saludables y vegetales
deshidratados de elaboración propia, en estas dos últimas actividades se incorporo a los/as
niños/as y docente de quinto grado, tercero y cuarto grado.
Entre los proyectos institucionales que se llevaron a cabo en el ciclo lectivo 2019 vistamos
una chacra de producción frutícola (pera y manzana) donde los/as niños/as realizaron
actividades previas a la salida como fue la reseña histórica de la fruticultura en el Alto
Valle de Río Negro y Neuquén, la realización de una entrevista al productor Luengo y la
identificación de la biodiversidad que integra un monte frutal. Como actividades posteriores
a la salida observamos en la lupa estereoscópica plantas recolectadas en la salida e
identificamos los seres vivos presentes en dicho agroecosistema.
Se convoco a personal del departamento de agua, defensa civil y municipal que brindaron
una charla sobre agua, residuos y medio ambiente, a partir de esa charla trabajamos el
concepto de riego a través de canales, reconocimiento de los ríos que componen la cuenca
hídrica del Alto Valle, clasificación de los tipos de residuos y las formas de minimizar el
impacto ambiental de los mismos, concepto de ambiente urbano y rural.
Con la idea acercar propuestas pedagógicas atractivas para los/as niños/as se llevo a cabo
un taller de electricidad con la colaboración de un papa que aporto la materia prima,
herramientas y conocimiento desde el área se brindo un acompañamiento y soporte técnico.
Este año esperamos ampliar la propuesta con mas encuentros a lo largo del año con el
objetivo de brindar a los/as niños/as las habilidades y conocimientos que serán útiles en la
integración de los/as niños/as a nivel medio.
Las jornadas que compartimos con INTA en la realización del invernadero, taller de
extracción de semillas y la visita guiada al complejo hortícola La Falda permitieron a los/as
niños/as conocer otras estructuras de arreglo espacial y especies hortícolas como así
también interactuar con los productores sobre sus prácticas agrícolas.
Como un primer encuentro a la cultura ancestral de nuestros pueblos originarios se invito a
una mama que pertenece a la comunidad mapuche para que comparta su cosmovisión y el
auto cuidado del agua y la tierra.
Desde la perspectiva de la interdisciplinaridad el año pasado con la docente de expresión
artística y tecnología se articulo de manera conjunta articulando con el primer y tercer
ciclos con el objetivo de interconectarnos entre todos/as para afianzar el conocimiento
mutuo. En el área de Tecnología se realizaron talleres de ciencias naturales orientados a
conocer procesos físico químicos presentes en la naturaleza a través de la experimentación
donde los/as niñas elaboraban hipótesis y sacaban conclusiones para refutar las mismas.
Entre todos/as decidíamos el nombre del experimento.
En expresión artística adquirieron los/as niños/as de séptimo grado conocimientos básicos
en ingles para que los niños/as realicen una re significación de los contenidos dados como
herramienta didáctica pedagógica en el nivel medio.
Propuesta pedagógica interdisciplinaria
Desde el área de tecnología y expresión se propone trabajar de manera articulada teniendo
como eje transversal la interculturalidad. Partiendo de la necesidad de que los/as niños/as
aprendan a respetar las diferencias, donde adquieran conciencia de las diferentes culturas
que radican en la escuela, que exista una valoración por cada una de ellas, donde no existan
culturas dominantes ni dominadas, ni culturas mejores ni peores sino diferentes,
enriqueciéndose de cada una de estas diferencias.
Realizando una revaloración de nuestra cultura ancestral, partiendo de la cosmovisión de
nuestros pueblos originarios y dándole el lugar de prestigio que estos saberes tienen como
construcción ciudadana en el cuidado y protección de la tierra como así también en los
recursos renovables como el agua, el sol y el viento. Conocer las plantas que componen la
biodiversidad de la región patagónica del Alto Valle y sus aplicaciones medicinales es un
pilar fundamental en la elaboración de la identidad multicultural ya que nos enfocaremos en
las similitudes en sus hábitos alimenticios como en las celebraciones que giran en torno a la
cosecha y la siembra. Abordaremos también los calendarios de siembra empíricos
utilizados por estas culturas como es la fase lunar para la época de siembra.
En esta propuesta como proyecto integral en ambas áreas troncales de la escuela 50
realizaremos una huerta abierta a la comunidad donde los actores sociales involucrados
sean los/as niños/as y sus familias teniendo como eje el conocimiento empírico que poseen
y costumbres ancestrales, para generar una retroalimentación y fundamentar desde el
método científico y con un abordaje socio-cultural estas prácticas. Nuestro objetivo es
generar otros espacios de diálogo y construcción de saberes.
Punteo de actividades
Lectura de leyendas sobre celebraciones ancestrales de siembra y cosecha (por ejemplo
celebración de la pacha mamá entre otros).
Importancia de las fases lunares en el calendario agrícola.
Conocer las plantas de uso medicinal utilizadas por los pueblos originarios.
Elaboración de un cantero de plantas medicinales y disecado de las mismas en el
invernadero como forma de conservación.
Concepto de agroecosistema y biodiversidad en la huerta y cosmovisión mapuche de la
tierra a través de diferentes juegos grupales.
Técnicas de control de plaga y maleza a través de plantas trampa.
Preparado de soluciones orgánicas como purín de ortiga (fertilizante e insecticida), leche de
ajo (fungicida e insecticida), solución de jabón blanco (fungicida e insecticida).
Reconocimiento de insectos por medio de trampas de colores para identificar los insectos
que atacan la huerta.
Elaboración de caldo de compost como fertilizante.
Concepto de barbecho y abono verde.

También podría gustarte