Está en la página 1de 4

Universidad Politécnica de Durango

Ingeniería en Tecnología Ambiental

ITAM

Manejo de cuencas hidrológicas

“Unidad 3”
Calculo de precipitación sobre una área.

Facilitador: Dr. Felipa de Jesús Rodríguez Flores

Alumno: De La Rosa Chávez Marcos Guillermo

9B Mayo-agosto 2018
Calculo Con Isoyetas.

Las curvas de Isoyetas son líneas que unen al punto de igual cantidad de
lluvia. En el dibujo de las Isoyetas se debe tener en cuenta la variación de la
precipitación con la altura y todo la información de las condiciones de la área
de la cual se desea tener un cálculo de la precipitación, esta dicha información
debe ser acerca de lo que se tenga por la lluvia (efectos orográficos,
morfología s de las tormentas en la zona, circulación de la atmosfera,
condiciones sinópticas de la zona). Toda esta información y la que se desee
añadir es parte del cálculo.

Procedimiento:
Se localizan las estaciones sobre un mapa del área de la cuenca a calcular, en
cada estación se marca un valor de la precipitación, así cómo se observa en la
figura 1.
Se encuentran los puntos de igual precipitación con base en los valores
registrados anteriormente. Para ello:

Se dibujan unas líneas de igual precipitación, interpolando linealmente los


valores de medición entre cada uno de los pares de estaciones.
Así; a (6mm) y c (13mm) se escogen puntos intermedios = el anterior es 5

Entre a (6) y b (18.6) interpolando se escogen los puntos 10 y 15.

Entre c (13) y d (32.5) se escogen 15, 20, 25, 30. Y entre b (18.6) y d (32.5) se
escogen los puntos 20, 25, 30.
- Se unen los puntos de precipitación interpolados iguales.
- Se mide el área cubierta por cada Isoyetas con un planímetro entre
Isoyetas y se multiplican por su precipitación promedio {promedia sus
Isoyetas externas}.
En la figura 1. Representación diagramita del método de Isoyetas en una área
o cuenca deseada.

Ejemplo: Área de Isoyetas 10: se mide el área entre las líneas intermedias (7.5
y 12.5) y se multiplicación por la precipitación Isoyetas en este caso sería
10mm (la cual es un promedio entre 7.5 y 12.5) se puede ver en el área
sombreada de la figura 1.

Para en el área determinada a calcular o bien en la cuenca deseada se puede


determinar como en el ejemplo anterior pero esta vez usando una formula
donde las AI son el área entre 2 Isoyetas continuas y pI es correspondiente a su
precipitación promedia y por ultimo AT nuevamente es el área total de la zona o
cuenca a calcular.
Bibliografía.

Hidrologia basica y aplicada, Allen Batteman. 2007. Fuente: www.gits.ws

Remenieras, 1971. Fuente:


http://bdigital.unal.edu.co/7965/46/10214128._1989_Parte15.pdf

Manual de estudios hidrológicos ( naciones unida- omm- países de centro


america) 1977.

También podría gustarte