Está en la página 1de 15

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORACIÓN  
 
PRESUPUESTO PÚBLICO  
 
 
PRESUPUESTOS PÚBLICOS  
AUTOR: José Vicente Muñoz Estepa  
 
 
 

 
ÍNDICE  

1. Elaboración  de  un  presupuesto  público  paso  a  paso  


2. Caso  de  estudio:  presupuesto  municipal  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Elaboración  de  un  presupuesto  público  paso  a  paso.  

A   continuación,   encontrará   los   aspectos   centrales   para   elaborar   un   presupuesto   municipal   en  


Colombia.  Para  una  mejor  comprensión,  se  adjunta  a  esta  cartilla  un  documento  en  Excel  donde  
se   ha   elaborado   un   caso   paso   a   paso   a   fin   de   que   la   lectura   de   la   cartilla   la   complemente   con   la  
revisión   de   dicho   archivo.   Este   ejemplo   ya   está   formulado,   y   cuenta   con   comentarios   que  
definen  algunos  de  los  rubros  ahí  mencionados.    

Tenga   en   cuenta   que   este   es   tan   sólo   un   ejemplo,   por   lo   tanto,   si   se   desease   aplicar   la  
metodología   aquí   propuesta   en   la   vida   real,   debería   agregar   o   eliminar   los   rubros   a   que   haya  
lugar.    

2. Caso  de  estudio:  presupuesto  municipal.  

Lo  primero  que  debe  hacerse  para  programar  un  presupuesto  municipal  es  la  categorización  del  
municipio  según  corresponda.  De  acuerdo  con  el  artículo  6º  de  la  ley  136  de  1994,  la  categoría  
de  un  municipio  se  determina  por  dos  variables,  su  población  y  sus  ingresos  corrientes  de  libre  
destinación.  Puede  suceder  que  la  categoría  que  alcance  el  municipio  por  nivel  poblacional  sea  
diferente   a   la   que   resulta   de   sus   ingresos   corrientes   de   libre   destinación,     caso   en   el   cual  
primará  la  categoría  que  se  deriva  de  su  nivel  de  ingresos.    

Ahora  bien,  para  realizar  un  presupuesto  municipal  debe  empezarse  por  la  categorización  de  la  
entidad  territorial  porque  según  la  categoría  en  la  que  se  encuentre  el  municipio,  se  definirán  
aspectos   vitales   para   la   gestión   financiera   de   la   administración   pública   tales   como   el   nivel   de  
endeudamiento   y   los   gastos   de   funcionamiento   permitidos.   Este   paso   de   clasificación   municipal  
se  considera  a  pesar  de  que  la  ley  617  del  2000  en  su  artículo  2º,  parágrafo  5  estipula  que    los  
alcaldes   municipales   deberán   emitir   anualmente   un   decreto   con   la   clasificación   de   la   entidad  
territorial   que   administran,   para   servir   como   instrumento   de   gestión   en   la   vigencia   siguiente.    
Resulta   importante   destacar   que   para   determinar   la   categoría   del   municipio   por   los   ingresos  
corrientes   de   libre   destinación   se   tendrán   como   fuente,   las   certificaciones   expedidas   por   la  
Contraloría   General   de   la   República   referentes   a   los   ingresos   corrientes   de   libre   destinación  
percibidos   realmente   por   el   municipio   en   cuestión   durante   la   vigencia   anterior   a   la   cual   se  
programa   presupuestalmente.   Para   determinar   la   categoría   del   municipio   por   el   nivel  
poblacional   se   tendrán   como   fuente,   las   certificaciones   que   en   esa   materia   expida   el  

PRESUPUESTOS PÚBLICOS 3
Departamento   Administrativo   Nacional   de   Estadística   (DANE).   La   tabla   que   a   continuación   se  
enseña  recoge  la  disposición  normativa  al  respecto  de  la  clasificación.  

Tabla  1.  Categorización  de  los  distritos  y  municipios.  

INGRESOS  CORRIENTES  DE  LIBRE  


CATEGORÍA   POBLACIÓN  
DESTINACIÓN  (SMMLV)  

Especial   >500.001  habitantes   >  de  400.000  

Primera   Entre  100.001  y  500.000  habitantes   >100.000  hasta  400.000  

Segunda   Entre  50.001  y  100.000  habitantes   >50.000  hasta  100.000  

Tercera   Entre  30.001  y  50.000  habitantes   >30.000  hasta  50.000  

Cuarta   Entre  20.001  y  30.000  habitantes   >25.000  hasta  30.000  

Quinta   Entre  10.001  y  20.000  habitantes   >15.000  hasta  25.000  

Sexta   <  10.000  habitantes   hasta  15.000  

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en  el  artículo  6to  de  la  ley  136  de  1994  

Supongamos   que   transcurre   el   31   de   octubre   del   año   2016   y   el   alcalde   del   municipio   La   Luz  
debe   expedir   el   decreto   de   categorización   municipal   del   2017.   Para   ello   se   remite   a   los  
certificados  expedidos  por  la  Contraloría  General  de  la  República  –CGR-­‐  y  por  el  DANE  donde  se  
indican   los   ingresos   corrientes   de   libre   destinación   y   la   población   del   municipio   en   el   2016,  
respectivamente.   Supongamos   que   el   alcalde   de   La   Luz   encontró   que   el   certificado   del   DANE  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
sobre  la  población  del  municipio  en  el  2016  fue  de  39.000  habitantes,  lo  que  le  hace  pensar  de  
forma  inmediata  que  el  municipio  que  administra  debe  ser  clasificado  en  la  tercera  categoría,  
pero  ratificarse  en  esto  debía  revisar  el  certificado  expedido  por  la  CGR  en  dichos  certificados,  
que   el   municipio   obtuvo   ingresos   corrientes   de   libre   destinación   en   el   2016   por   una   valor   de  
$56´314.965.330   COP   (cincuenta   y   seis   mil   trescientos   catorce   millones   novecientos   sesenta   y  
cinco  mil  trescientos  treinta  pesos  colombianos)  y  sabiendo  que  el  salario  mínimo  mensual  legal  
vigente  en  el  país  fue  de  $584.842  COP  durante  el  mismo  año,  sus  ingresos  corrientes  equivalen  
a  96.291  SMMLV,  hecho  por  el  cual,  el  municipio  debería  clasificarse  en  segunda  categoría.  Ante  
dicha  circunstancia  le  alcalde  del  municipio  La  Luz,  decide  expedir  el  decreto  que  indica  que  su  
municipio  será  de  segunda  categoría  para  el  2017,  por  el  nivel  de  ingresos  obtenidos  en  el  2016  
a  pesar  del  índice  de  población,  pues  como  ya  se  indicó  líneas  atrás,  siempre  que  subsista  una  
situación   como   la   tratada   en   el   ejemplo,   prevalecerá   el   criterio   de   los   ingresos   corrientes   de  
libre  destinación.    

El  segundo  paso  para  realizar  un  presupuesto  municipal  es  diseñar  el  marco  fiscal  de  mediano  
plazo   –MFMP-­‐   que   según   los   estipulado   por   la   ley   819   de   2003   en   su   artículo   5°   debe   ser  
presentado   anualmente   por   el   ejecutivo,   en   este   caso   el   alcalde,   ante   el   poder   legislativo,   en  
este   caso,   Concejo   Municipal   a   fin   de   que   este   órgano   colegiado   sancione   el   proyecto   del  
presupuesto  presentado,  el  MFMP  estará  acompañado  del  plan  financiero  –PF-­‐,  que  según  las  
recomendaciones   hechas   por   el   Ministerio   de   Hacienda   y   Crédito   Público,   en   su   Guía  
metodológica   para   la   elaboración   del   marco   fiscal   de   mediano   plazo,   el   PF   debe   realizarse   de  
acuerdo  con  las  necesidades  específicas  del  municipio  para  el  cual  se  presupuesta,  y  para  ello  
debe   tenerse   en   cuenta   el   contexto   municipal.   Los   mínimos   exigibles   de   este   PF   son   los  
siguientes:    

• Diagnóstico:   propone   que,   en   la   etapa   de   planeación   del   presupuesto,   se   haga   un  


diagnóstico  financiero  con  el  propósito  de  identificar  el  comportamiento  financiero  
que  ha  tenido  el  municipio  durante  los  años  observados  y  las  principales  causas  de  
tal  comportamiento.  Con  base  en  esto,  la  administración  debe  analizar  también  las  
oportunidades  que  pueda  tener  el  municipio  a  fin  de  contrastar  cualquier  debilidad  
y  darle  solución  a  los  problemas  identificados.  Para  ello,  resulta  indispensable  que  la  
administración   municipal   revise   las   fuentes   de   financiamiento   del   municipio   y   la  
estructura  de  gastos  e  ingresos.  Además  se  debe  revisar  la  gestión  administrativa  y  
financiera  del  municipio  con  base  en  la  información  contable.  
• Definición   del   plan   financiero:   una   vez   identificadas   las   principales   falencias   de   la  
gestión   financiera   del   municipio   para   el   cual   se   está   presupuestando,   de   debe  
diseñar   el   plan   financiero   que   no   es   otra   cosa   que   el   conjunto   de   estrategias   con   las  
cuales  la  administración  pública  espera  gestionar  el  municipio  en  el  futuro  cercano.  
Este   PF   debe   considerar   las   posibles   alternativas,   estrategias   y   líneas   de   acción   para  
solucionar  los  problemas  identificados  en  el  diagnóstico.    
 

PRESUPUESTOS PÚBLICOS 5
• En   pro   de   la   eficiente   gestión   deben   establecerse   en   el   PF   las   metas   de   cada   una   de   las  
estrategias  que  se  esperan  implementar  y  los  indicadores  que  permitirán  medir  su  impacto.    

• Este  PF  puede  diseñarse  con  base  en  una  matriz  como  la  que  a  continuación  se  presenta:  

Tabla  2.  Definición  del  plan  financiero  

PLAN  FINANCIERO
1.  Objetivos  financieros  o  fiscales:  Logro  esperado
2.  Objetivos  especificos:  Logros  especificos
Estrategía:
Área   Programas   Metas  anuales  
Costo   Tiempo  de  
estratégica o   Años Indicadores   Responsables  
estimado ejecución
proyectos 2015 2016 2017

Fuente:  Tomado  y  modificado  de  la  Guía  práctica  para  la  elaboración,  presentación  y  ejecución  
del  presupuesto  municipal  (IDEA,  2014).  

El   diseño   del   PF   es   fundamental   porque   le   permitirá   a   la   administración   municipal   calcular   el  


presupuesto  de  inversión,  lo  cual  exige  que  al  ser  contrastado  con  el  presupuesto  de  ingresos,  el  
de  gastos  y  el  ahorro  disponible,  entre  otros  aspectos  (que  aparecen  en  la  tabla  3),  facilita  que  
se   valore   la   situación   financiera   del   municipio   y   en   virtud   de   esto,   se   determine   la   necesidad  
financiamiento  del  municipio.      

 
 
 
 
 
 
 

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  3.  Modelo  de  plan  financiero  plurianual.  

PLAN  FINANCIERO  P LURIANUAL


IPC  como  meta  Macroeconómica
# Operación Descripción
3% 2015 2016
1 Ingresos  Corrientes  de  Libre  Destinación
2 Gastos  de  Funcionamiento  (Categoria  Muncipal)
3 (  1  -­‐  2  ) Ahorro  Corriente
4 Ingresos  Corrientes  de  Destinación  Especifica  
5 Recursos  de  Capital  diferentes  a  Crédito
6 (  3+4+5) Ahorro  Disponible
7 Servicio  de  la  Deuda
8 (6-­‐7) Ahorro  disponible  para  invertir
9 Meta  de  Inversión  Plan  de  Desarrollo  Municipal
10 {6  -­‐  (7+8)} Situación
11 Necesidades  de  Financiamiento
 

Fuente:  Tomado  y  modificado  de  la  Guía  práctica  para  la  elaboración,  presentación  y  
ejecución  del  presupuesto  municipal  (IDEA,  2014)  

Al   revisarse   el   plan   financiero   del   municipio   para   varios   años   (varias   vigencias)   resulta  
fundamental   calcular   el   superávit   primario,   el   nivel   de   endeudamiento   y   analizar   la  
sostenibilidad   fiscal.   Con   respecto   al   superávit   primario,   debemos   subrayar   que   la   ley   819   de  
2003   en   su   artículo   2º   establece   que   la   elaboración   del   la   meta   de   superávit   primario   deberá  
considerar  metas  macroeconómicas,  tales  como  las  tasas  de  desempleo,  de  interés,  de  inflación,  
y   de   cambio.   Naturalmente,   debe   considerarse   también   el   crecimiento   económico   esperado   del  
país   para   el   año   que   se   presupuesta.   Para   calcular   el   superávit   primario,   se   deben   tener   los  
montos   de   los   ingresos   corrientes;   recursos   de   capital;   gastos   de   inversión;   gastos   de  
funcionamiento;   gastos   operativos;   y   servicio   a   la   deuda,   y   tal   como   se   muestra   a   continuación,  
en   la   Tabla   4,   se   calcula   mediante   la   siguiente   operación:   Superávit   primario   =   Ingresos  
corrientes  +  Recursos  de  capital  –  Gastos  de  funcionamiento  –  Gastos  de  inversión  –  Gastos  de  
operación  comercial.    

PRESUPUESTOS PÚBLICOS 7
Tabla  4.    Modelo  superávit  primario  

SUPERÁVIT  P RIMARIO
IPC  como  meta  Macroeconómica
# Operación Descripción
3% 2016 2017
1 (  +  ) Ingresos  C orrientes
2 (  +  ) Recursos  de  C apital
3 (  -­‐  ) Gastos  de  Funcionamiento
4 (  -­‐  ) Gastos  de  Inversión
5 (  -­‐  )   Gastos  de  Operación  C omercial
6 (  =  ) SUPERÁVIT  PRIMARIO
7 (  -­‐  ) Servicio  de  la  Deuda  
Fuente:  Tomado  y  modificado  de  la  Guía  práctica  para  la  elaboración,  presentación  y  
ejecución  del  presupuesto  municipal  (IDEA,  2014)  

Resulta   importante   también   comentar   sobre   los   indicadores   de   deuda   pública;   cuando   se  
calculan  es  necesario  tener  claro  cuál  es  su  estado  porque  con  esta  información  se  determinan  
los  indicadores  de  solvencia  y  estabilidad,  como  se  muestran  en  la  Tabla  5.    

Tabla  5.  Modelo  de  indicadores  de  deuda  pública.  

  INDICADORES  DE  LA  DEUDA  PÚBLICA


IPC  como  meta  Macroeconómica
Indicador Descripción
3% 2016 2017 2018
(  +  ) Ingresos  Corrientes
(  -­‐  ) Gastos  de  Funcionamiento
(  =  )   Ahorro  Operacional
Saldo  de  la  Deuda
Intereses  
Superávit  Primario
SOLVENCIA Intereses  /  Ahorro  Operacional  <=  40%
SOSTENIBILIDAD Saldo  de  la  Deuda  /  Ingresos  corrientes  <=80%
 

Fuente:  Tomado  y  modificado  de  la  Guía  práctica  para  la  elaboración,  presentación  y  
ejecución  del  presupuesto  municipal  (IDEA,  2014).  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Pero   ¿cómo   se   calcula   el   estado   de   la   deuda   pública   del   municipio   de   La   Luz?   Este   tiene   una  
deuda  pública  de  $31´716.376.003,0  (treinta  y  un  mil  setecientos  diez  y  seis  millones  trescientos  
setenta  y  seis  mil  tres  pesos)  a  diciembre  de  2015,  y  tiene  como  compromiso  pagar  esta  deuda  
en   siete   años   con   el   método   de   amortización   constante   en   siete   cuotas   iguales.   La   tasa   de  
interés  de  la  operación  de  fondeo  fue  pactada  en  12%  anual  más  los  costes  de  intermediación  
financiera,  tales  como  honorarios  y  comisiones,  equivalentes  a  2,5%  anual  sobre  el  saldo.    

Tabla  6.  Estado  de  la  deuda  pública  del  municipio  La  Luz.  

ESTADO  DE  LA  DEUDA  PÚBLICA  MUNICIPAL


 HONORARIOS  Y    SERVICIO  DE  LA  
AMORTIZACIONES INTERESES AÑO SALDO
COMISIONES   DEUDA  
$                      4,530,910,857.57 $                                                                                        3,805,965,120.36 $            792,909,400.08 $    9,129,785,378.01 2016 $    31,716,376,003.00
$                      4,530,910,857.57 $                                                                                        3,262,255,817.45 $            679,636,628.64 $    8,472,803,303.66 2017 $    27,185,465,145.43
$                      4,530,910,857.57 $                                                                                        2,718,546,514.54 $            566,363,857.20 $    7,815,821,229.31 2018 $    22,654,554,287.86
$                      4,530,910,857.57 $                                                                                        2,174,837,211.63 $            453,091,085.76 $    7,158,839,154.96 2019 $    18,123,643,430.29
$                      4,530,910,857.57 $                                                                                        1,631,127,908.73 $            339,818,314.32 $    6,501,857,080.62 2020 $    13,592,732,572.71
$                      4,530,910,857.57 $                                                                                        1,087,418,605.82 $            226,545,542.88 $    5,844,875,006.27 2021 $        9,061,821,715.14
$                      4,530,910,857.57 $                                                                                              543,709,302.91 $            113,272,771.44 $    5,187,892,931.92 2022 $        4,530,910,857.57
 

Fuente:  Elaboración  propia  

Como  el  compromiso  adquirido  por  el  municipio  La  Luz  consiste  en  pagar  la  deuda  en  siete  años,  
se  dice  que  el  primer  pago  se  realizará  en  el  2016  y  que  el  último  será  en  el  2022.  El  hecho  de  
que  se  trate  de  siete  pagos  iguales  el  valor  de  cada  pago  (amortización)  se  calcula  dividendo  el  
saldo  inicial  en  siete  periodos,  así:    $31´716.376.003  ÷  7  =  $4´530.910.857,57  

Luego,   para   calcular   el   interés   correspondiente   a   cada   año,   este   se   debe   calcular   con   el   12%   del  
saldo   de   cada   periodo,   que   para   el   primer   año   coincide   con   el   monto   total   del   crédito.   Es   decir,  
para   el   año   2016   el   interés   se   calcula   de   la   siguiente   manera:   $31´716.376.003   ×   12%   =       $  
3´805.965.120,36  

PRESUPUESTOS PÚBLICOS 9
De   la   misma   manera   se   estima   el   coste   de   la   intermediación   financiera,   solo   que   teniendo   en  
cuenta  que  el  costo  es  del  2,5%  del  saldo:  $31´716.376.003  ×  2,5%    =        $  792´909.400,08  

Finalmente,   para   calcular   el   servicio   de   la   deuda,   se   suman:   amortizaciones,   intereses,   y  


honorarios  y  comisiones,  tal  como  se  enseña  a  continuación  para  el  año  2016  de  la  obligación  
del   municipio   La   Luz:   $4´530.910.857,57+$3´805.965.120,36+$792´909.400,08=       $  
9´129.785.378,01  

Posteriormente  al  planear  el  servicio  de  la  deuda  debemos  realizar  el  plan  operativo  anual  de  
inversiones  municipales  –POAIM-­‐  que  permite  establecer  los  planes,  programas  y  proyectos  que  
la   administración   municipal   va   a   ejecutar   durante   la   vigencia   fiscal   para   la   cual   está  
presupuestando,  y  de  esta  manera,  determinar  las  fuentes  de  financiamiento  usadas  para  llevar  
a  cabo  tales  planes,  programas  y  proyectos.  Dentro  de  estas  fuentes  de  financiación  podemos  
encontrar:   recursos   propios   (ingresos   corrientes   de   libre   destinación),   rentas   de   destinación  
específica,   recursos   del   sistema   general   de   participaciones,   regalías   y   compensaciones   a   que  
tiene   derecho   el   municipio,   las   transferencias   nacionales   y   departamentales,   recursos   de  
crédito,   cofinanciación   y   los   rendimientos   financieros   que   pueda   obtener   por   la   inversión   en  
diferentes  activos  de  naturaleza  financiera  en  su  gestión  de  tesorería.    

Es   importante   aclarar   que   el   POAIM   debe   plantearse   siguiendo   los   lineamientos   del   plan   de  
desarrollo   municipal   así   como   también   debe   tener   organizados   sus   proyectos   en   el   Banco   de  
Proyectos.   Resulta   indispensable   que   tanto   en   la   parte   general   como   específica   (de   inversiones)  
del  plan  de  desarrollo  del  municipio,  se  especifiquen  los  indicadores  con  los  cuales  se  va  a  medir  
la   gestión   de   la   administración,   así   como   los   resultados   esperados   de   cada   proyecto   y   la  
respectiva   fuente   de   financiamiento.   Debe   destacarse   también   que   en   la   segunda   parte   del  
plan,   en   la   que   corresponde   a   la   inversión   municipal,   debe   indicarse   si   los   proyectos   se   llevarán  
a  cabo  en  el  área  rural  o  urbana  del  municipio  así  como  también  en  las  zonas  de  impacto.      

Posteriormente,  se  debe  pasar  a  la  formulación  del  presupuesto  anual  del  municipio,  que  a  la  
luz   de   las   disposiciones   normativas   y   legales   debe   contener:   ingresos   o   rentas,   gastos   o  
acuerdos   de   apropiaciones   y   las   disposiciones   generales.   Los   primeros   no   son   más   que   una  
relación  detallada  de  los  valores  que  se  estima  recaudar  o  causar  durante  el  período  fiscal  para  
el   cual   se   presupuesta,   los   segundos   son   gastos   específicos   en   los   cuales   habrá   de   incurrir   la  
administración   del   municipio   durante   la   vigencia   planeada.   Por   último,   las   disposiciones  
generales  son  los  principios  sobre  los  cuales  se  garantiza  una  correcta  gestión  presupuestal  del  
municipio.      

Para   realizar   el   presupuesto   de   los   gastos   de   funcionamiento   de   los   municipios,   se   deben  


contemplar:   gastos   de   funcionamiento   del   concejo,   de   la   personería   y   de   la   administración  
central.   Específicamente   los   gastos   de   funcionamiento   del   municipio   son   gastos   recurrentes   y  
tienen   como   objetivo   el   mantenimiento   de   la   administración   municipal   y   se   consideran  
necesarios   para   el   desempeño   de   sus   funciones.   Suelen   clasificarse   en   servicios   personales,  
gastos   generales   y   transferencias   corrientes.   Con   respecto   a   este   particular,   resulta   de   vital  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
importancia   aclarar   que   no   podrán   ser   financiados   con   recursos   provenientes   del   sistema  
general   de   participaciones,   ni   con   los   ingresos   percibidos   a   favor   de   terceros,   tampoco   con  
recursos   de   balance,   ni   por   cofinanciación.   Tampoco   pueden   financiarse   los   gastos   de  
funcionamiento   del   municipio   con   regalías   y   compensaciones,   operaciones   de   crédito   público  
(salvo   las   excepciones   que   se   establezcan   en   las   leyes   especiales   sobre   esta   materia),   sobretasa  
del   ACPM,   ni   con   los   aportes   y   transferencias   cuya   destinación   sea   específica   o   de   carácter  
transitorio   ni   tampoco   con   los   rendimientos   financieros   producto   de   rentas   de   destinación  
específica.   Dichos   gastos   deben   ser   financiados   con   los   mismos   ingresos   ordinarios   del  
municipio.    

En   lo   que   respecta   a   los   honorarios   de   los   concejales,   se   determinan   teniendo   en   cuenta   el  


número  de  concejales  del  municipio,  el  número  de  sesiones  ordinarias,  el  número  de  sesiones  
extraordinarias  y  los  honorarios  correspondiente  por  cada  sesión.  Pero  para  mayor  claridad,  el  
artículo   22   de   la   ley   136   de   1994,   especifica   el   número   de   concejales   que   debe   tener   cada  
municipio  según  su  número  de  habitantes  de  la  manera  en  que  se  enseña  en  la  siguiente  tabla.    

Tabla  7:  Composición  de  los  concejos  municipales.  

POBLACIÓN   NÚMERO  DE  CONCEJALES  

<5.000  habitantes  (Habs.)   7  

Entre  5.001  y  10.000  Habs.   9  

Entre  10.001  y  20.000  Habs.   11  

Entre  20.001  y  50.000  Habs.   13  

Entre  50.001  y  100.000  Habs.   15  

Entre  100.001  y  250.000  Habs.   17  

Entre  250.001  y  1.000.000  Habs.   19  

>1.000.001  Habs.   21  

Fuente:  Construcción  propia,  basada  en  la  ley  136  de  1994,  Art.  22.  

PRESUPUESTOS PÚBLICOS 11
Para  la  liquidación  de  los  honorarios  de  los  concejales  por  sesión,  de  acuerdo  con  el  artículo  1°  
de   la   ley   1368   de   2009   se   realizará   según   el   índice   de   precios   al   consumidor   –IPC-­‐     del   año  
inmediatamente   anterior.   Además,   el   citado   artículo   establece   que   en   los   municipios   de  
categoría  especial,  primera  y  segunda  se  pagarán  anualmente  150  sesiones  ordinarias  y  hasta  40  
sesiones  extraordinarias  y  que  para  los  municipios  de  categorías  tercera,  cuarta,  quinta  y  sexta  
se  pagarán  70  sesiones  ordinarias  y  hasta  20  sesiones  extraordinarias  anualmente.  

En  lo  que  respecta  al  programa  anual  mensualizado  de  caja  –PAC-­‐  debemos  recordar  que  este  
representa  la  información  de  los  gastos  e  ingresos  que  se  tienen  presupuestados  mes  a  mes,  lo  
cual  permite  que,  al  realizarse  el  balance  final  donde  se  une  la  información  mes  a  mes  del  PAC  
de  ingresos  con  el  PAC  de  gastos,  se  pueda  establecer  la  relación  que  existe  entre  los  gastos  y  
los  ingresos.  Es  decir,  el  PAC  permite  que  se  determine  si  los  ingresos  que  percibe  el  municipio  
son   o   no,   suficientes   para   cubrir   los   gastos,   y   que   de   esta   manera   se   puedan   tomar   las   acciones  
correctivas  a  que  haya  lugar  a  fin  de  garantizar  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  contraídas  
por   el   municipio.   Así   las   cosas,   la   suma   de   los   12   meses   del   PAC   no   puede   superar   el  
presupuesto  planteado  inicialmente.    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO    

IPC:  índice  de  precios  al  consumidor  es  un  indicador  macroeconómico  que  mide  la  variación  en  
los  precios  de  los  bienes  que  se  consumen  de  manera  recurrente  en  los  hogares.  
 
Métodos   de   amortización:   financieramente   hay   muchos   métodos   de   amortización   de   las  
obligaciones  financieras.  Lo  importante  es  que  no  afecten  el  flujo  de  caja  del  obligado,  pues  de  
ser  así,  no  podrá  honrar  sus  deudas.  
 
Comisiones  financieras:  son  costes  en  los  cuales  debe  incurrir  la  entidad  financiera  que  facilita  
el   dinero   al   agente   económico   que   lo   requiere.   Dado   que   la   entidad   bancaria   no   incurriría   en  
dichos  costes  sino  fuese  por  prestarle  dinero  a  ese  agente,  se  le  trasladan  a  este  último  todos  
los  costos  que  genera  su  financiamiento.  
 
Fondeo  acción  de  financiar  con  recursos  de  terceros  alguna  actividad  o  proyecto.  

PRESUPUESTOS PÚBLICOS 13
REFERENCIAS  
 

Referencias  bibliográficas    

 
 
IDEA.   (2014).   Guía   práctica   para   la   Elaboración,   Presentación   y   Ejecución   del   Presupuesto  
Municipal.  Medellin:  Instituto  para  el  Desarrollo  de  Antioquia.  
Congreso   de   la   República   de   Colombia.   (09   de   Julio   de   2003).   Ley   819   de   2003.   Por   la   cual   se  
dictan   normas   orgánicas   en   materia   de   presupuesto,   responsabilidad   y   transparencia  
fiscal   y   se   dictan   otras   disposiciones.   Bogotá.   Obtenido   de  
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0819_2003.html  
Congreso  de  la  República  de  Colombia.  (29  de  Diciembre  de  2009).  Ley  1368  de  2009.  Por  medio  
de   la   cual   se   reforman   los   artículos   66   y   67   de   la   Ley   136   de   1994   y   se   dictan   otras  
disposiciones.   Bogotá.   Obtenido   de  
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1368_2009.html  
Congreso  de  la  República  de  Colombia.  (02  de  Junio  de  1994).  Ley  136  de  1994.  Por  la  cual  se  
dictan   normas   tendientes   a   modernizar   la   organización   y   el   funcionamiento   de   los  
municipios.   Bogotá:   Congreso   de   la   República.   Obtenido   de  
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994.html  
Congreso   de   la   República   de   Colombia.   (21   de   Julio   de   1993).   Decreto   1421   de   1993.   Por   el   cual  
se   dicta   el   régimen   especial   para   el   Distrito   Capital   de   Santafé   de   Bogotá.   Bogotá.  
Obtenido   de  
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1421_1993.html#1  
Congreso  de  la  República  de  Colombia.  (06  de  Julio  de  2012).  Ley  1551  de  2012.  Por  la  cual  se  
dictan   normas   para   modernizar   la   organización   y   el   funcionamiento   de   los   municipios.  
Bogotá.   Obtenido   de  
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1551_2012.html  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

PRESUPUESTOS PÚBLICOS 15

También podría gustarte