Está en la página 1de 17

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN.

II. INTRODUCCIÓN.

III. DESARROLLO DEL TRABAJO

1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 Sobre la Fundación SERVIVIENDA.


1.2 Misión:
1.3 Visión
1.4 Estructura Organizacional
1.5 Política de Calidad
1.6 Mapa de procesos
1.7 Esquema de Atención

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2.1 Descripción del proyecto


2.2 Alcance
2.3 Objetivo general
2.4 EDT
2.5 Roles y responsabilidades
2.6 Análisis de Interesados
2.7 Cronograma
2.8 Comunicaciones
2.9 Presupuesto
2.10 Paramentos de identificación de riesgos

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 Definición del modelo marco


3.2 Definición de fuentes de información
3.2.1 Para los proyectos seleccionados
3.2.2 Para las encuestas
3.2.3 Definición de la muestra
3.2.4 Selección de la población para la muestra
3.2.5 Preparación y ajuste de la evaluación
3.2.6 Formato de encuesta
3.2.7

4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.


4.1 Resultados obtenidos en la encuesta

4.1.1 Nivel I: Lenguaje común


4.1.2 Nivel II: Procesos Comunes
4.1.3 Nivel III: Metodología única
4.1.4 Nivel IV: Benchmarking
4.1.5 Nivel V: Mejora Continua

4.2 Resultados obtenidos en las entrevistas para el análisis de proyectos


4.3 Resultado General de la Consultoría
4.4 Definición de Factores Clave.
4.5 Identificación de las Brechas del proceso.

5. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO.

5.1 Recomendaciones
5.2 Plan de Acción.

IV. CONCLUSIONES.

V. BIBLIOGRAFIA

I. RESUMEN.

Este trabajo de consultoría consistió en aplicar un modelo de madurez en una


organización real, para evaluar en qué grado o nivel se encuentra dicha entidad,
para este trabajo practico fue seleccionada la Fundación SERVIVIENDA,
posteriormente se con toda la disponibilidad de información por parte de la
Fundación se desarrolló el acta de Constitución, se definió el plan del proyecto,
se evaluó y seleccionó el modelo de madurez a aplicar que para el caso fue el
modelo Kerzner, se adaptó el modelo, fue definida la población a encuestar y los
proyectos a evaluar, se prepararon los cuestionarios, se realizaron las
encuestas, el análisis de los 3 proyectos seleccionados, se tabularon los datos
y posteriormente se realizaron los análisis con base en los parámetros del
modelo Kerzner.

El desarrollo de este trabajo conto con el apoyo de la dirección de la Fundación,


del personal seleccionado para las encuestas, las entrevistas la organización y
tabulación de la información, esto gracias a la importancia que se le ha atribuyo
al proyecto por lo que puede generar como beneficio para la organización
definiendo los Factores Clave, identificando las brechas, estableciendo las
oportunidades de mejora, haciendo las recomendación respectivas y generando
un plan de acción como punto de partida para el manejo exitoso de sus
proyectos.

II. INTRODUCCIÓN.

La tendencia en la actualidad para las organizaciones está orientada a la gestión


por proyectos por eso es necesario innovar, ser flexible, aplicar de manera
eficiente los recursos y los esfuerzos, implementar estrategias para el largo plazo
que permitan logra el éxito de la organización.

El desarrollo de proyectos requiere del conocimiento, la formación,


entrenamiento permanente del personal, de las herramientas, habilidades y
técnicas, a sí mismo de la aplicación de un estándar y la definición de una
metodología de actuación para la gerencia los mismos.

Los modelo de madurez le permiten a las organizaciones compararse con un


modelo ideal y poder definir en qué grado o nivel se encuentra en el manejo de
sus proyectos, estos modelos se visualizan como un medio para identificar y
difundir las mejores prácticas, ayudan a identifican las competencias y como
debe desarrollarlas la organización, además proporcionan la línea estratégica
para el manejo de negocios.

III. DESARROLLO DEL TRABAJO

1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN.

1.1 Sobre la Fundación.


SERVIVIENDA es una empresa social sin ánimo de lucro, creada en 1976 por la
Compañía de Jesús, su actividad económica se encuentra enmarcada en la
construcción de uso residencial (CIIU 4111) y la construcción de uso no residencial
(CIIU 4112), el número actual de empleados directos corresponde a 90 personas y
el número de contratistas se encuentra entre 70 y 100 personas, su facturación en
el año 2013 correspondió a la suma de $14.620’806.000.oo, cuenta con
certificación ISO otorgada por Bureau Veritas para “Viabilización, Formulación y
Ejecución de Programas Integrales de Vivienda”
- Los programas integrales de Vivienda: P.I.V: Están orientados a dignificar
al individuo y su núcleo familiar, mediante el desarrollo de proyectos de
vivienda, mejoramiento y equipamientos comunitarios, cimentados en una
gestión social que permita brindar seguridad, identidad y sentido de
pertenencia comunitaria y social, aportando a una sociedad más justa,
equitativa e igualitaria.

En sus 38 años de experiencia, la Fundación SERVIVIENDA ha participado en la


atención de numerosos desastres naturales en Colombia y América Latina entre los
cuales se encuentran: Terremoto de Guatemala en 1974, terremoto de Popayán en
1983, terremoto del Quindío en 1999 y avalancha de Armero en 1985, en el 2011
desarrolló el estudio de pre-factibilidad para el reasentamiento del casco urbano de
Gramalote en Norte de Santander. En el 2012 ejecutó un convenio con la
Gobernación de Norte de Santander para el mejoramiento de más de 3.400
viviendas de familias afectadas por la Ola Invernal 2010-2011con recursos de
Colombia humanitaria.
Actualmente se encuentra desarrollando 5 gerencias integrales en Antioquia y Pasto
para 1.300 familias, con recursos del Banco Agrario de Colombia BAC, 3 proyectos
de mejoramiento con el Instituto de Vivienda de Medellín ISVIMED para 2.000
familias, un proyecto institucional con gestión de recursos de donación en San
Pablo Bolívar para 40 familias afectadas por la violencia y en gestión de 4 proyectos
en Cauca , Boyacá, Cundinamarca y Antioquia con recursos del Fondo de
Adaptación para 400 familias afectadas por la Ola Invernal.
A la fecha, SERVIVIENDA ha beneficiado a más de 114.000 familias
latinoamericanas, por lo cual ha recibido los siguientes premios: PREMIO
MATUSCHITA: Tokio, Japón, 1996, WORLD HABITAT AWARD: Dispersed Users
Housing Programm, Finalista Building and Social Housing Foundation Coalville,
Reino Unido, 1997 y WORLD HABITAT AWARDS: Horizontal Co-operation among
Latin American NGOs, Finalista Building and Social Housing Foundation Coalville,
Reino Unido, 2001, y Mención de Honor de Colombia Humanitaria para la calidad
de sus informes en el estudio de pre-factibilidad para el reasentamiento de
Gramalote, 2011.
1.2 Misión:
SERVIVIENDA es una obra de la Compañía de Jesús que como empresa social,
sin ánimo de lucro, mejora la calidad de vida de la población en condiciones de
vulnerabilidad económica y social, mediante programas integrales de vivienda, con
base en su auto sostenibilidad y con el compromiso de sus colaboradores.

1.3 Visión:
Para el año 2015, SERVIVIENDA habrá impactado un número de familias y
comunidades cercano a las 110.000, mejorando su calidad de vida y
reestructurando su escala de valores. Será reconocida por su liderazgo de
programas de vivienda social en el ámbito Nacional e Internacional. Habrá
alcanzado la sostenibilidad económica e institucional a través de la diversificación
de sus productos y servicios, con certificación de calidad y de las alianzas públicas
y privadas. Será liderada por un equipo humano capacitado y comprometido,
identificado con la Espiritualidad Ignaciana y con una visión amplia de los problemas
de vivienda y de la población en condiciones de pobreza.
1.4 Estructura Organizacional:

Corresponde a una estructura de tipo funcional, sin embargo la hemos clasificado


como una organización matricial débil ya que para proyectos define un director y
asigna personal de la organización como miembros de los equipos de proyectos.
CONSEJO DE FUNDADORES
Revisoría Fiscal

JUNTA DIRECTIVA

DIRECIÓN GENERAL
Asistente Dirección Asesor Calidad
Auditor Externo Asesor Jurídico

SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN


GESTIÓN INSTITUCIONAL VIVIENDA Y HÁBITAT ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Mercadeo Asesor Gestión Social


Sistemas

COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN


COOPERACIÓN SEDE SOCIAL TÉCNICA PROGRAMAS FINANCIERA GESTIÓN HUMANA

Profesional I Profesional I Prof. I Profesional I


Gestor Ing. Planta Contador Admon.
Compras
Institucional Personal

Profesional II Profesional II Prof. II


Gestión Social Ppto y Obra Tesorería

Técnico I
Sup.
Logístico

Técnico II Técnico II Técnico II Técnico II Técnico II Técnico II Técnico II Técnico II Técnico II Técnico II
Asesores y Adtvo. Adtvo. Armador Diseño Obra y Contable Crédito y Adtvo. Adtvo.
Serv. Cliente Adtvo. Cartera

Mensajería
Servicios
Generales

1.5 Política de calidad:

SERVIVIENDA orienta su gestión a la atención de la población colombiana en


condiciones de vulnerabilidad económica y social mediante el desarrollo de
PROGRAMAS INTEGRALES DE VIVIENDA para la transformación del hábitat.

Está comprometida con el desarrollo humano integral brindando seguridad,


identidad y sentido de pertenencia social, aportando a la transformación de la
estructura de valores y principios de nuestra sociedad, restituyendo la dignidad
humana, los deberes y derechos de los individuos y la justicia social.

Basados en la idoneidad y mejora continua de nuestro capital humano, procesos y


tecnología, contribuimos a la Sostenibilidad y posicionamiento de la Fundación.

1.6 Mapa de Procesos:


PROCESOS DE DIRECCIÓN

Planeación y Gestión
Gestión de Calidad
Estratégica

CLIENTE PROCESOS OPERATIVOS

CLIENTE
Requisitos

Requisitos Satisfacción
Legales y Gestión Diseño e Gestión de la Gestión de
Gestión Social
reglamentarios Institucional Innovación Construcción Proyectos

PROCESOS DE APOYO

Gestión Gestión Gestión


Administrativa Financiera Humana

1.7 Esquema de atención:

La Fundación además de contar con la certificación ISO para la Viabilización,


formulación y ejecución de programas integrales de vivienda, ha desarrollado
un modelo de gestión social que es la base de intervención de los proyectos
que desarrolla.

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO:

2.1 Descripción del proyecto.


Realizar una consultoría que le permita a la Fundación SERVIVIENDA primero
identificar como está manejando sus proyectos, en segundo lugar le permita
reconocer las oportunidades de mejora que aseguren la eficacia y eficiencia de la
gestión y en tercer lugar le ofrezca las pautas para implementar las acciones
tendientes a alcanzar el éxito, con el cumplimiento de la líneas base y de los
objetivos fijados en cada uno de los proyecto.

2.2 Alcance.

La consultoría basará el análisis en la recopilación de información documental de 3


proyectos y en las encuestas realizadas a personal de la Fundación, seleccionando
una metodología marco de comparación que permita identificar las brechas y
buenas practicas que sirvan de base para la elaboración de una propuesta
encaminada a implementar acciones que permitan alcanzar un manejo adecuado
y exitoso de los proyectos.

2.3 Objetivos generales.

- Identificar cuáles son los criterios base que maneja la Fundación


SERVIVIENDA para la clasificación y categorización de sus proyectos.

- Identificar y alinear las fases del ciclo de vida de proyectos utilizada por la
Fundación, con el fin de hacer un análisis de la manera como SERVIVIENDA
gestiona y administra los proyectos, de acuerdo a las áreas de conocimiento,
conceptos y herramientas establecidas en el estándar.

- Determinar el grado de madurez de la Fundación en la gestión de proyectos,


teniendo en cuenta la definición y cumplimiento de líneas base, el monitoreo
y control y el ajuste de los planes y la gestión de interesados.

- Definir y recomendar las acciones y los factores clave que la Fundación debe
potenciar y las estrategias que debe implementar como oportunidades de
mejora en cada fase de los proyectos que propicien la adecuada gestión de
los mismos.

2.4 EDT: Estructura de desglose de trabajo.

A continuación se muestran las actividades necesarias para realizar el


proyecto, agrupadas y jerarquizadas como base para laborar cronograma y
presupuesto así: Encuestas, Documentos, Análisis y Propuesta.
Determinar el nivel de
madurez

1.1 Encuestas 1.2 Documentos 1.3 Análisis 1.4 Propuesta

1.1.1 Elaborar 1.2.1 Selección de 1.3.1 Definir 1.4.1 Factores clave-


cuestionario proyectos metodología marco mantener

1.4.2
1.1.2 Selección 1.3.2 Análisis Oportunidades de
Encuestados 1.2.2 Recopilar resultado encustas
información mejora
y documentos

1.1.3 Realizar las 1.4.3 Propuesta


encuestas 1.3.3 Consolidar
resultados

1.4.4 Evaluación y
Cierre
1.1.4
1.3.4 Determinar
Consolidar datos nivel de madurez

2.5 Roles y Responsabilidades del equipo consultor.

El equipo consultor esta conformado por Sandra Moranes y Luz Dary Abril, a
continuación se muestra la estructura del equipo y los roles de cada uno de los
miembros del mismo, con fechas establecidas para su liberación d acuerda a cada
entregable.

Directora de
Proyecto

Luz Dary Abril

Apoyo Documental
Consultora 1 Consultora 2
Servivienda

Sandra Morantes Luz Dary Abril Apoyo Adm.


Hitos Entregable Fecha

Aprobación del Acta de constitución del proyecto Acta de Constitución 23 de agosto


Definición de la metodologia Marco - 27 de agosto
Elaborar cuestionarios para la encuesta 6 de sept.
Seleccionar encuestados Resultados de las 5 de sept.
Realizar entrevistas entrevistas 12 de sept.
Consolidar datos 15 de sept.
Seleccionar proyectos Resultados del análisis de 6 de sept.
Recopilar información de los proyectos Los 3 proyectos 16 de sept.
Consolidar resultados seleccionados 17 de sept.
Consolidado y evaluación
Analizar resultados de entcuestas y documentos
general de resultados 20 de sept.
Documento de la
consultoría con el análisis
Determinar nivel de madurez 24 de sept.
de grado de Madurez de la
Organización
Definir factores clave a mantener 25 de sept.
Definir oportunidades de Mejora Propuesta 25 de sept.
Elaboración y aprobación propuesta 29 de sept
Evaluación y cierre - 30 de sept.

2.6 Análisis de Interesados.

Para realizar el análisis se han identificado 3 grandes grupos: El equipo de la


Fundación, los órganos máximos de dirección y las organizaciones con las cuales
se relaciona e interactúa a Entidad. Se estableció el grado de compromiso, que va
desde el desconocimiento del proyecto, su resistencia al mismo, su neutralidad y si
lo apoya o lo lidera.

En general se evidencia el apoyo y liderazgo por parte del equipo de colaboradores


de la Fundación, aunque alguna minoría no conoce de que se trata el proyecto, en
cuanto a los grupos 2 y 3 hay desconocimiento sobre el mismo y se mantienen
neutrales ante su realización.

El análisis de poder e influencia de los interesados determina que dentro de la


Fundación, el equipo directivo (directora y subdirectores) cuentan con alto poder e
influencia sobre el proyecto, los órganos máximos de dirección, con alto poder y
baja influencia, mientras que el equipo de coordinadores y directores de proyectos,
así como también las organizaciones relacionales, tienen bajo poder y en menor
grado pueden influir en el desarrollo del proyecto.

La línea de gestión establecida para el equipo directivo de la Fundación es


la gestión cercana, para el equipo de coordinadores, directores de proyecto
y las organizaciones relacionales es el monitoreo permanente, en cuanto a
los órganos máximos de dirección es necesario mantenerlos satisfechos.

Identificación Partes Interesadas

Compromiso
Poder

Desconoce

Se resiste
/

Neutral

Apoya
Interesado Interes Estrategia

Lider
Influen
cia

1. Equipo de SERVIVIENDA
Directora General y Patrocinadora: Maria Margarita Ruíz:
1 X X A A Gestionar de Cerca
Directora general
Equipo subdirecciones: Flavio Acosta: Subdirector
2 administrativo y financiero, Mavir Villamizar: Subdirectora de X X A A Gestionar de Cerca
Gestión Institucional y Corporativa.
Equipo Coordinadores:, Coordinador de Programas,
Coordinador Técnico, Coordinadora Social, Coordinadora
3 de Gestión Humana, Coordinadora Contable, Coordinador X D B B Monitorear
de Mercadeo, Coordinadoras de sede Norte (Medellín); lider
de presupuestos

Directores de Proyecto: Equipo operativo de la Fundación


a nivel nacional ( Administrativo y Financiero, Vivienda y
4 X D B B Monitorear
Hábitat, institucional y corporativo, Profesional de Compras
y Asesores Jurídicos
2. Organos maximos de dirección
Mantener
5 Compañía de Jesús X D A B
Satisfecho
Mantener
6 Consejo de Fundadores X D A B
Satisfecho
Mantener
7 Junta Directiva X D A B Satisfecho
3. Organizaciones Relacionales
8 Donantes y Cooperantes X D B B Monitorear
Organizaciones- Clientes: Fondo de Adaptación,
DNP,DPS, Findeter, Incoder, Gerencia de Vivienda Banco
9 Agrario, Secretaria del hábitat , Cajas de Compensación a X D B B
nivel nacional, Caja de Vivienda Popular del distrito, ANSPE,
URT, CREPAD, Gobernaciones, Alcaldías, Red Unidos, , Monitorear
Obras de la Compañía de Jesús: CINEP, SUYUSAMA,
10 Programa de desarrollo y paz, SJR (Serv. jesuita a X D B B Monitorear
refugiad).

Convenciones para cuadro matriz de interesados

Convenciones

Compromiso
Actual X
Deseado D
Alto A
Bajo B
Estrategias
Gestionar de Cerca A-A
Mantener Satisfecho A-B
Informar B-A
Monitorear B-B

Gráfica de poder e influencia de cada interesado, identificado de acuerdo al


número designado en la matriz.
En general el equipo de SERVIVIENDA y la Junta directiva apoyan el proyecto La
compañía de Jesús, el Concejo de Fundadores y las organizaciones relacionales se
mantienen neutrales.

Poder / Infuencia

Interesado Estrategia Compromiso


Gestionar de
1 Directora General Apoya
Cerca
Gestionar de
2 Equipo subdirecciones Apoya
Cerca
3 Equipo Coordinadores Monitorear Apoya

4 Directores de Proyecto Monitorear Apoya


Mantener
5 Compañía de Jesús Neutral
Satisfecho
Mantener
6 Consejo de Fundadores Neutral
Satisfecho
Mantener
7 Junta Directiva Apoya
Satisfecho
8 Donantes y Cooperantes Monitorear Neutral

9 Organizaciones- Clientes
Monitorear Neutral
10 Obras de la Compañía de Jesús Monitorear Neutral

2.7 Cronograma.
Para realizar el proyecto se tiene como restricción el parámetro tiempo, que ha sido
definido como requisito académico correspondiendo la fecha de entrega máxima al
30 de septiembre, con base en esta determinante se ha desarrollado el cronograma
con cada una de las actividades fijadas en la EDT, con los tiempos establecidos
para su desarrollo.
Agosto Septiembre
Semana del 18 al Semana del 25 al Semana del 22 al S-29
Semana del 1 al 7 Semana del 8 al 14 Semana del 15 al 21
Fecha de 24 31 28 al 30
Cod Actividades Fecha de inicio
finalización L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M

11

19
18
19

21

31

10

12
13
14
15
16
17
18

21
24

28

30
20

22
23

25
26
27

29
30

20

22
23
24
25
26
27
28
29
1

8
2
3

5
6
7

9
Aprobación del Acta de constitución del proyecto 19 de agosto 23 de agosto
1.3.1 Definición de la metodologia Marco 26 de agosto 27 de agosto
1.1.1 Elaborar cuestionarios para encuestas 28 de agosto 6 de sept.
1.1.2 Seleccionar encuestados 4 de sept. 5 de sept.
1.1.3 Realizar encuestas 8 de sept. 12 de sept.
1.1.4 Consolidar datos 13 sept. 15 de sept.
1.2.1 Seleccionar proyectos 5 de sept. 6 de sept.
1.2.2 Recopilar información de los proyectos 8 de sept. 16 de sept.
1.3.3 Consolidar resultados 16 de sept. 17 de sept.
1.3.2 Analizar resultados de encueestas y documentos 15 de sept. 20 de sept.
1.3.4 Determinar nivel de madurez 22 de sept. 24 de sept.
1.4.1 Definir factores clave a mantener 25 de sept. 25 de sept.
1.4.2 Definir oportunidades de Mejora 25 de sept. 25 de sept.
1.4.3 Elaboración y aprobación propuesta 25 de sept 29 de sept
1.4.4 Evaluación y cierre 30 de sept. 30 de sept.

2.8 Comunicaciones.

Estado General
del Proyecto
Director Reporte de
Semanal avances
Diario

Monitoreo de Riesgos
Y Control de Cambios
Director
Semanal

Propuesta Reporte de
avance
Equipo del Modelos de
Proyecto madurez
Director
Actividad a Comunicar Responsable Receptor Frecuenca Medio

Acta de
Director del proyecto Patrocinador Semanal
Estado General del Proyecto Reunión

Equipo del
Avance en la recopílación de Director del Verbal o
proyecto/Consultor y Diario
información Poryecto esccrito
SERVIVIENDA

Reporte Avances definición modelos


Director del proyecto Patrocinador Semanal Informe
de madurez
Comité de
Monitoreo de Riesgos y control de
Director del proyecto control de Semanal Informe
cambios
cambios
Último Presentación
Equipo del proyecto Patrocinador
Propuesta entregable Documento

2.9 Presupuesto.

El presupuesto se define con base en el valor hora del equipo de consultoría, se


plantean apoyos administrativos para varias actividades, como se observa n en la
siguiente tabla:

BASE CALCULO PRESUPUESTO HORA CONSULTORÍA

Descripción Valor
Base salario $ 5.000.000
Base equipo consultor con prestaciones $ 15.200.000
Base N° de horas de trabajo al mes $ 216
Valor hora de consultoría $ 70.370
Cargo por retencioones etc. $ 14.074
Subtotal hora consultoría $ 84.444
Factor multiplicador operación 2
VALOR TOTAL HORA EQUIPO CONSULTOR $ 168.889

Presupuesto General
Tiempos / Participación
Fund. Costos Grupo
Cod ACTIVIDAD Grupo SERVIVIEND
consultor Consultor
A
(horas de trab.)
(horas de trab.)
Aprobación del Acta de constitución del proyecto 4 - $ 675.556
1.3.1 Definición de la metodologia Marco 3 - $ 506.667
1.1.1 Elaborar cuestionarios para entrevistas 6 - $ 1.013.333
1.1.2 Seleccionar entrevistados 5 - $ 844.444
1.1.3 Realizar entrevistas 15 15 $ 2.533.333
1.1.4 Consolidar datos 8 12 $ 1.351.111
1.2.1 Seleccionar proyectos 3 3 $ 506.667
1.2.2 Recopilar información de los proyectos 15 15 $ 2.533.333
1.3.3 Consolidar resultados 8 12 $ 1.351.111
1.3.2 Analizar resultados de entrevistas y documentos 8 - $ 1.351.111
1.3.4 Determinar nivel de madurez 3 - $ 506.667
1.4.1 Definir factores clave a mantener 1 - $ 168.889
1.4.2 Definir oportunidades de Mejora 1 - $ 168.889
1.4.3 Elaboración y aprobación propuesta 10 - $ 1.688.889
1.4.4 Evaluación y cierre 1 1 $ 168.889

TOTAL CONSULTORÍA 91 58 $ 15.368.889

2.10 Parámetros e identificación de Riesgos.

Supuestos:

- Apoyo total de la Fundación desde el equipo directivo, hasta el equipo


operativo de los proyectos, suministrando toda la documentación y
participando en las encuestas, entrevistas y en el levantamiento de
información.
- Dificultad para fijar los horarios para las encuestas y las entrevistas por la
ocupación del personal y su desplazamiento a campo.
- La Fundación implementara las recomendaciones propuestas y las
incorporara a los procedimientos de calidad.

Restricciones:

- Tiempos reducidos tanto para el levantamiento de la información, la


tabulación y para el análisis.
- Tiempo y disponibilidad del personal de la Fundación que se encuentre en
campo.
- Disponibilidad inmediata de toda la información relacionada con los
proyectos seleccionados.
- Costos asociados con la adquisición y desarrollo de herramientas de
seguimiento y control.

Se identificaron riesgos asociados al desarrollo de la consultoría y al éxito que


pueda tener este proyecto en su implementación posterior teniendo en cuenta la
expectativa de la Fundación para aplicar las recomendaciones que surjan de esta
consultoría y su proyección de alcanzar una madurez gradual en el manejo de sus
proyectos.

Matriz de Identificación de Riesgos


Causa del Categoria del Identificado por
Riesgo Identificado Riesgo riesgo
Posible Respuesta
quien?

Resistencia al cambio por parte de los miembros funcionales que


Sensibilización y socialización Gerente del Proyecto -
conforman los equipos de proyectos en la implementación y Cultural y Social Organización
del proyecto Equipo Consultor
aplicación la metodología

Tiempos reducidos tanto para el levantamiento de la información,


Restriccion del
la tabulación, para el análisis, tiemppo disponible del personal de Técnico - Requisitos Adelantar trabajos en paralelo Equipo Consultor
tiempo
la Fundación que se encuentre en campo.
Amenazas

En la implementación disponibilidad para aplicar la metodología y


Restriccion del
herramientas adecuadas a la planificación y ejecución por parte Técnico - Requisitos Adelantar trabajos en paralelo Equipo Consultor
tiempo
del personal de SERVIVIENDA.

En la implementación, disponibilidad de recursos para cubrir los


gastos administrativos relacionados con el seguimiento y control
Organización - Definir Estrategia de
de los proyectos rurales dispersos que pueden generar riesgos Social - Económico Gerente de Proyecto
Recursos comunicación
asociados con seguridad y dificultades de acceso de las zonas de
ejecución.

El direccionamiento desde la junta directiva para trasformar a la Efectuar el análisis a la gestión


Organización -
Fundación paulatinamente en una organización con enfoque de Politica estratégica y administrativa en Gerente del Proyecto
Priorización
proyectos. la organización

El creciente posicionamiento de la Fundación en el contexto


Oportunidades

nacional de manejo de proyectos de hábitat con carácter social a Conocimiento y Organización - Análisis del comportamiento Gerente de Proyecto -
nivel rural y urbano que permite proyectar a la organización con experiencia Priorización del mercado Equipo Consultor
una estructura de proyectos.

La rentabilidad de los proyectos sociales, de vivienda de interés


social prioritario y de mejoramientos de vivienda es muy reducida
Técnico -
lo que representa un riesgo alto para su ejecución, por lo que
Económico Rendimiento y Planes de linea base aterriados Gerente de Proyecto
implementar una metodología de gestión puede reducir los
Fiabilidad
riesgos relacionados con el costo final de los proyectos y la
sostenibilidad financiera de la Fundación.

Análisis de Probabilidad e Impacto



Requiere
Probabilidad x Fecha próxima
Riesgo Identificado Probabilidad Consecuencia
Consecuencia
respuesta Nivel del riesgo
revisión
inmediata?
Resistencia al cambio por parte de los miembros funcionales que
conforman los equipos de proyectos en la implementación y 0,7 0,4 0,28 SI Extremo Semanal
aplicación la metodología

Tiempos reducidos tanto para el levantamiento de la información,


la tabulación, para el análisis, tiemppo disponible del personal de 0,5 0,2 0,1 NO Moderado Semanal
la Fundación que se encuentre en campo.
Amenazas

En la implementación disponibilidad para aplicar la metodología y


herramientas adecuadas a la planificación y ejecución por parte 0,5 0,2 0,1 NO Moderado Quincenal
del personal de SERVIVIENDA.

En la implementación, disponibilidad de recursos para cubrir los


gastos administrativos relacionados con el seguimiento y control
de los proyectos rurales dispersos que pueden generar riesgos 0,7 0,4 0,28 SI Extremo Semanal
asociados con seguridad y dificultades de acceso de las zonas de
ejecución.

El direccionamiento desde la junta directiva para trasformar a la


Fundación paulatinamente en una organización con enfoque de 0,5 0,4 0,2 NO Extremo Semanal
proyectos.

El creciente posicionamiento de la Fundación en el contexto


Oportunidades

nacional de manejo de proyectos de hábitat con carácter social a


0,7 0,2 0,14 NO Moderado Quincenal
nivel rural y urbano que permite proyectar a la organización con
una estructura de proyectos.

La rentabilidad de los proyectos sociales, de vivienda de interés


social prioritario y de mejoramientos de vivienda es muy reducida
lo que representa un riesgo alto para su ejecución, por lo que
0,5 0,2 0,1 NO Moderado Quincenal
implementar una metodología de gestión puede reducir los
riesgos relacionados con el costo final de los proyectos y la
sostenibilidad financiera de la Fundación.

Reservas de Contingencia.

El presupuesto asociado al riesgo se ha vinculado básicamente a la amenaza


directa sobre la consultoría correspondiente a:

Reservas de
Observación
Contingencia
Riesgo Directo

Los tiempos reducidos tanto Este monto representa el tiempo en


para el levantamiento de la dinero del equipo consultor al no contar
información, la tabulación, con los tiempos del equipo
para el análisis, tiempo SERVIVIENDA que fueron
disponible del personal de la establecidos para el desarrollo de las
Fundación que se encuentre actividades tanto para encuestas,
en campo. $3.073.778 entrevistas y consolidación de datos.

También podría gustarte