Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Opción de Grado

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Administrativas, Contables, Económicas y Sigla: ECACEN
de Negocios
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Opción de Grado Código: 102027
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Julio Cesar Actualizador de curso: Julio Cesar
Hernández Gutiérrez Hernández Gutiérrez
Fecha de elaboración: 07 de noviembre Fecha de actualización: 07 de
de 2018 noviembre de 2018

Descripción del curso:

Teniendo en cuenta el modelo pedagógico y el enfoque pedagógico y didáctico de la


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, el diseño curricular del curso
Opción de Grado, que hace parte del componente de formación básico disciplinar
del programa Administración de Empresas; el curso permite a los estudiantes
realizar una aplicación teórico – práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo
de su estudio, teniendo la posibilidad de construir un nuevo conocimiento y
fortalecer las diferentes competencias a través del desarrollo de la propuesta de
trabajo de grado en la que pueda analizar problemas, problemas organizacionales,
necesidades, oportunidades en el ámbito local, nacional o internacional
identificados. El estudiante tendrá la oportunidad de determinar cuáles son las
diversas etapas del proceso metodológico con el propósito de identificar los métodos
apropiados a partir del problema planteado de acuerdo con su área de conocimiento.
El curso de Opción de Grado es de tipo metodológico, se oferta a través de
mediación virtual, consta de tres (3) créditos académicos, distribuidos en 108 horas
de estudio independiente y en pequeño grupo de trabajo colaborativo, 72 horas de
acompañamiento y seguimiento tutorial que permitirán maximizar el aprendizaje
autónomo y autorregulado necesario para desarrollar las actividades propuestas.
Para alcanzar los fines anteriormente planteados; el curso que se presenta contiene
tres unidades de estudio, las cuales se componen de aspectos fundamentales
distribuidos uniformemente en las mismas.
La primera unidad trata de las generalidades del curso que comprende: la
Normatividad (reconocimiento Académico e Investigativo de la universidad), las
líneas de investigación del programa de administración de empresas y
reconocimiento normativo para presentar proyectos.
La segunda unidad se presenta los elementos importantes para el diseño,
selección, definición y construcción del tema de investigación (Presentación de la
propuesta y/o anteproyecto).
La tercera unidad se realiza todo el desarrollo de la propuesta trabajo de grado a
través de las herramientas fundamentales, así como los contenidos que debe llevar
el documento final para la presentación del proyecto a las instancias
correspondientes.
Finalmente, el módulo presenta recursos bibliográficos adicionales con el propósito
que el estudiante haga uso de estos y pueda indagar un poco más en los contenidos
y tomarlos como referencia en la realización del trabajo.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

El estudiante dentro del desarrollo del curso debe:

 Generar un espacio académico para la apropiación de la normatividad


institucional respecto a las diferentes alternativas para grado que oferta la
ECACEN, en donde el estudiante desarrolla competencias de pensamiento crítico
para contribuir a la construcción de una sociedad justa y solidaria, desde su
experiencia como estudiante y posteriormente desde su ejercicio profesional.

 Formular una propuesta y/o anteproyecto de investigación que relacione las


competencias y conocimientos adquiridos previamente, mediante la lectura de
fuentes confiables de información y soportado en la correcta argumentación
desde lo teórico, metodológico y administrativo; para la solución de problemas
reales comunitarios, organizacionales, sociales, económico etc., en su contexto
local, regional o global.

 Desarrollar una propuesta y/o anteproyecto de investigación mediante la


aplicación de los conocimientos disciplinares adquiridos y el uso eficiente del
tiempo, recursos y herramientas metodológicas; para dar solución a un problema
comunitario, organizacional, social, económico etc., local, regional y global.

Competencias del curso:

En curso Opción de grado el estudiante:

 Identifica e interpreta la normatividad institucional de la UNAD asumiendo una


postura crítica y constructiva con respecto a las diferentes alternativas para grado
a que puede acceder en la ECACEN.

 Comprende un problema, planteando su contexto, causas y efectos, para ser


solucionado mediante la aplicación de un proyecto de investigación.

 Aplica los parámetros y conceptos metodológicos para el diseño de la propuesta


y/o anteproyecto de trabajo de grado, teniendo en cuenta todos los elementos
necesarios para su realización y presentación.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


Unidad No. 1. 1. Reconocimiento del curso.
Generalidades de
Investigación. Consejo Superior UNAD. (2013). Acuerdo 029/2013
Normatividad Reglamento General Estudiantil. Cap. 8. Opciones de
institucional de la Grado. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de
UNAD sobre las https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/co
alternativas de grado. nsejoSuperior/acuerdos/2013/COSU_ACUE_029_201
31229.pdf . (Leer documento solo capítulo 8.
Opciones de grado)

UNAD. (2014). Acuerdo No 006, Bogotá. D. C, Colombia.


Recuperado de
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/co
nsejoAcademico/acuerdos/2014/COAC_ACUE_20140
528_006.pdf

UNAD. (2014). Acuerdo No 007, Bogotá. D. C, Colombia.


Recuperado de
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/co
nsejoAcademico/acuerdos/2014/COSU_ACUE_007_2
0140701.pdf

UNAD. (2015). Acuerdo No 018, Bogotá. D. C, Colombia.


Recuperado de
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/co
nsejoSuperior/acuerdos/2015/COSU_ACUE_018_201
51120.pdf

UNAD. (2013). Líneas de investigación de la ECACEN,


Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de
https://academia.unad.edu.co/ecacen/investigacion-
y-productividad/lineas

OVI Unidad 1 Generalidades sobre investigación.

El objeto virtual de información de la unidad 1 contiene la


definición de investigación y los tipos de
investigación aplicar en un proyecto de investigación.

Hernández, J. (2018). OVI unidad 1. Generalidades sobre


investigación. [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/22420

Unidad No. 2.
Diseño propuesta de 1. Búsqueda de información sobre problemas de
investigación: investigación.
Portada, introducción,
línea de investigación, Abreu, J.; Parra C. & Molina E. (2012). El Rol de las
título de la Preguntas de Investigación en el Método Científico.
investigación, Daena: International Journal of Good Conscience,
descripción del
7(1), 169-187 pp. Recuperado de
problema, formulación
http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)169-
del problema.
187.pdf
Arroyo, A. A., González, J., Navarro, C., Vidal, A. &
Aleixandre, I. (2012). Fuentes de Información
bibliográfica. Gestores de referencias bibliográficas:
Generalidades. Acta Pediátrica Española, 70(5).
211-216 pp. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1
509039087/fulltextPDF/B4C425D6101043FCPQ/8?
accountid=48784

OVA Unidad 2

Torres, A. ( 2010). Fuentes de información. Colombia:


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7208

2. Selección y definición del tema de investigación.

Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación:


propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.). pp. 49
– 57. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp
/reader.action?docID=10552938

Baena Paz, G. M. E. (2014). Metodología de la


investigación. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unads
p/reader.action?
ppg=2&docID=3228423&tm=1542229905758

Aprender LyX. (Productor). (2012). Planteamiento del


problema. [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=jnqONgntR6g

OVI Unidad 2 Técnicas e instrumentos de recolección


de información.

El objeto virtual de información de la unidad 2 contiene


una descripción de las técnicas de recolección de
información y cuales se podrían aplicar en el
desarrollo de un proyecto de investigación.
Hernández, J. (2018). OVI unidad 2. Técnicas e
instrumentos de recolección de información. [Archivo
de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22421

Unidad No. 3. 1. Desarrollo y elaboración de la propuesta.


Desarrollo
propuesta de Lerma, G. H. D. (2009). Metodología de la investigación:
investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4a ed.). pp. 49
Complementar: – 57. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
Objetivo general, http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp
objetivos específicos, /reader.action?docID=10552938
metodología,
Bibliografía. Baena Paz, G. M. E. (2014). Metodología de la
investigación. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unads
p/reader.action?
ppg=2&docID=3228423&tm=1542229905758

Borda, M. (2013). El proceso de investigación visión


general de su desarrollo. Unidad 9. Momento de
divulgación: los informes de resultados y científico de
investigación. Ed. Universidad del Norte. Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/ebook
viewer/ebook/bmxlYmtfXzcxMDIxM19fQU41?
sid=0f0f5d17-8b49-49be-b326-
fb922542b9e8@sessionmgr101&vid=2&format=EB&r
id=1

OVAS Unidad 3

Objetivos de Investigación

Mortis, S. Rosas, R. Chairez, E. (2012).  OVA:


Objetivos de investigación.  Sonora, Mex. 
Universidad de Sonora. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/7206

Marco Referencial

Camelo, E. (2018). OVA: El marco referencial. Ibagué, Col.


UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18823

2. Proceso de sustentación propuesta de


investigación.

Barrón, V.; D'Aquino, M. (2007). Proyecto y metodología


de la Investigación. Editorial Maipue. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp
/detail.action?docID=10411104&p00=metodolog
%C3%ADa+investigaci%C3%B3n

Cegarra S., José (2011) Metodología de la investigación


científica y Tecnológica. Ediciones Díaz de Santos
S.A. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp
/detail.action?docID=10135781&p00=metodolog
%C3%ADa+investigaci%C3%B3n+cient
%C3%ADfica+tecnol%C3%B3gica

OVI Unidad 3 - Metodología de la investigación.

El objeto virtual de información de la unidad 3 contiene la


definición, tipos y pasos de una metodología de
investigación.

Hernández, J. (2018). OVI unidad 3. Metodología de la


investigación. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22422

Recursos educativos adicionales para el curso:


Unidad 1:
López, E. M. J. (2015). Estudio y aplicación de las actividades científico-tecnológicas.
(pp. 59-104). Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11087831&ppg=56

Unidad 2:
Dvir, D., Lipovetsky, S., Shenhar, A., & Tishler, A. (1998). In search of project
classification: a non-universal approach to project success factors. Research
policy, 27(9), 915-935. Recovered from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-84940255347&lang=es&site=eds-
live

Unidad 3:

Vera, A. [Aristides Alfredo Vara Horna]. (2011). ¿Cómo hacer la exposición


sustentación de la tesis? [Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=AardXYuobS4

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia de aprendizaje propuesta para el curso de opción de Grado, es
Aprendizaje Basado en Investigación – ABI.

El Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) consiste en la aplicación de estrategias


de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con
la enseñanza, las cuales permiten la incorporación parcial o total del estudiante en
una investigación basada en métodos científicos, bajo la supervisión del tutor.

La ABI hace énfasis a que los estudiantes requieran hacer conexiones intelectuales y
prácticas entre el contenido y habilidades declarados en el programa, y los enfoques
de investigación y fronteras de las disciplinas que lo componen.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a Actividad a desarrollar según la


a desarrollar estrategia de aprendizaje
1-2 Reconocimiento: Unidad 1. Reconocimiento del curso - Presentar
Saberes previos. cuestionario en línea. Entorno de seguimiento
y evaluación.

Individual: Entregar en el foro de trabajo


colaborativo un pantallazo de evidencia de la
actualización de su perfil, presentación y el
mapa conceptual individual.

Colaborativo: Entrega el producto


colaborativo final en formato Word, letra arial
12, el cual debe contener la siguiente
Unidad No. 1. información:
Generalidades de
3-5 Investigación.  Portada.
Normatividad institucional  Introducción
de la UNAD sobre las  Objetivos (General y específicos).
alternativas de grado.  Contenido del trabajo: Mapa conceptual y
reflexión.
 Bibliografía, teniendo en cuenta las
normas APA.
 Formato de entrega del documento:
Archivo PDF.
Nombre del archivo: Fase 1_# grupo.pdf.

6-10 Unidad No. 2. Individual: Entregar en el foro de trabajo


Diseño propuesta de colaborativo de la fase 2 su aporte con todas
investigación. las respuestas del punto 2 y 3 de la
“Actividad individual” para su socialización al
grupo colaborativo.

Colaborativo: El grupo entrega en el entorno


de Seguimiento y Evaluación, el producto
colaborativo final en formato Word, letra arial
12, el cual debe contener la siguiente
información:

 Portada.
Portada, introducción,  Introducción
línea de investigación,  Objetivos (General y específicos).
título de la investigación,  Contenido del trabajo: Trabajo
descripción del problema, colaborativo: puntos 1 al 8 de la
formulación del problema, plantilla para presentar propuesta de
Objetivos (General y trabajo de grado ECACEN.
específicos) Justificación.  Reflexión: Enumere cuáles son, según la
opinión del grupo, los logros, los retos,
oportunidades que les deja de enseñanza
esta actividad.
 Bibliografía, teniendo en cuenta las
normas APA.
 Formato de entrega del documento:
Archivo PDF.
Nombre del archivo: Fase 2_#
grupo.pdf.

11-14 Unidad No. 3. Individual: Entregar en el foro de trabajo


Desarrollo propuesta colaborativo de la fase 2 su aporte con todas
de investigación. las respuestas del punto 2 y 3 de la
Complementar: Objetivo “Actividad individual” para su socialización al
general, objetivos grupo colaborativo.
específicos, cobertura,
alcance e impacto de la Colaborativo: El grupo entrega en el entorno
investigación, tipo de de Seguimiento y Evaluación, el producto
investigación, cronograma colaborativo final en formato Word, letra arial
Bibliografía. 12, el cual debe contener la siguiente
información:

 Portada.
 Introducción
 Objetivos (General y específicos).
 Contenido del trabajo: Trabajo
colaborativo: puntos 8 al 11 de la
plantilla para presentar propuesta de
trabajo de grado ECACEN.
 Reflexión: Enumere cuáles son, según la
opinión del grupo, los logros, los retos,
oportunidades que les deja de enseñanza
esta actividad.
 Bibliografía, teniendo en cuenta las
normas APA.
 Formato de entrega del documento:
Archivo PDF.
Nombre del archivo: Fase 3_#
grupo.pdf.
15-16 Evaluación Final. Individual: Aportes en el foro de la fase 4
Unidades. 1,2 y 3. para apoyar la consolidación de la propuesta
de investigación.

Colaborativo: El grupo entrega en el entorno


de Seguimiento y Evaluación, el producto
colaborativo final (Propuesta de
investigación, en formato Word, letra arial
12, el cual debe contener la siguiente
información:

 Portada.
 Introducción.
 Línea de investigación.
 Tema.
 Título.
 Descripción del problema.
 Formulación del problema.
 Justificación.
 Objetivos.
 Tipo de investigación.
 Bibliografía.
Formato de entrega del documento: Archivo
PDF.
Nombre del archivo: Fase 4_# grupo.pdf.

4. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Las estrategias de acompañamiento docente en este curso serán de manera
asincrónica y sincrónica.

Asincrónica: será por medio de mensajes que se dejarán a través de los foros de
cada una de las actividades propuestas en el curso, corre interno del curso.

Sincrónica: se hará a través de encuentros vía Skype y de las webs conferencias


que se programen en el curso, esta información se encontrará publicada en el aula
de curso.

Alertas tempranas: identificación por parte del tutor (5 días antes de cerrar la
actividad) a los estudiantes con situaciones: Nunca han ingresado, registra ingreso
de menos de 10 días, pero sin actividades, más de 10 días sin ingreso, pero sin
actividades, aplazó, desertó, a fin de implementar estrategias que permitan motivar
y apoyar al estudiante para que cumpla con la actividad. Al finalizar la actividad y
una vez calificada se hará un informe de resultados para evaluar el impacto de la
estrategia.

5. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Puntaje Pondera
o de s de la Productos a entregar según
máximo/500 ción/500
seman evaluació la estrategia de aprendizaje
puntos puntos
a n
Fase 0 - Reconocimiento del
Inicial
1y2 curso - Presentar cuestionario en 25 5%
fase 0
línea..
Intermedia
Fase 1 - Presentar mapa
3y5 Unidad 1, 20%
conceptual y reflexión..
fase 1

Intermedia
Fase 2 - Diseñar propuesta de 350
6 y 10 Unidad 2, 30%
investigación..
fase 2
Intermedia
Fase 3 - Entregar propuesta de
11 y 14 Unidad 3, 20%
investigación..
fase 3
Final, Fase 4 - Evaluación final -
15 y 16 fases Socializar propuesta de 125 25%
1,2 y 3 investigación.
Puntaje Total 500 puntos 100%

También podría gustarte