Está en la página 1de 4

TAREA-PECES

Mariana Gutiérrez Gómez 201533219

1- ¿En qué orden evolucionaron los peces? de una breve explicación.

Los peces se dan a partir de los cordados, desde allí surgen todos los vertebrados. Los cordatos
vienen de los Deuterostomados.

Vertebrados acuáticos:

Los Ostracodermos son considerados los vertebrados más antiguos. Estos primeros peces, no
tenían mandíbula y estaban recubiertos de un escudo ósea y de escamas. Se alimentaban en el
fondo del océano a través de los sedimentos y se extinguieron en el Carbonífero.

De los Ostracodermos surgen los Placodermos, Condrictios, Osteíctios y Agnatos.

 Osteíctios: Desde el Silúrico, y su esqueleto esta compuesto de huesos, es decir la mayoría


esta calcificado, tienen muy poco cartílago. Ej. Mero. De éstos surgen (en el Devónico
aproximadamente):
 Sarcopterigios: Son los peces más cercanos a los vertebrados terrestres. Su cráneo
es similar al de los anfibios y son el punto de transición entre peces y Anfibios.
Aletas lobuladas. De éstos surgen los Celacantos y Dipnoos.
 Celacantos: Peces con aletas lobuladas (carnosas), se creían extintos, pero
en 1938 de encontró un ejemplar en Sudáfrica.
 Dipnoos: Peces pulmonados.

 Los Condrósteos (entre el Devónico y el Carbonífero) caracterizados por un


esqueleto cartilaginoso que presenta un bajo grado de osificación, por lo cual son
considerados una transición entre peces cartilaginosos y óseos. Luego surgen los
Holósteos que son una transición entre los Condrósteos y Teleósteos. Estos tienen
esqueleto más osificado, pero aun con cartílago. Finalmente surgen los
Teleósteos. Éstos tienen esqueletos parcial o totalmente osificados, presentan
escamas y vejigas natatorias. La mayoría de los peses actuales son Teleósteos.

 Condrictios: Desde el Silúrico, se caracterizan por tener esqueletos de cartílago. Tienen


anatomía básica y una estructura de las aletas bien evolucionada. De éstos surgen:
Holocéfalos y Elasmobranquios.
 Holocéfalos: Poseen dos branquias recubiertas por una membrana. Fueron muy
diversos, pero actualmente solo existe un género. Los Quimeriformes, que tienen
47 especies.

 Elasmobranquios: Se caracterizan por tener dentículos dérmicos (piel rugosa) en


vez de escamas, boca ínfera (la parte inferior está más metida) y cinco o más
pares de branquias sin opérculo. Éstos se dividen en Escualiformes y Raiformes.

 Escualiformes (Tiburones): Tienen dos aletas dorsales y carecen de aleta


anal. Cinco aberturas branquiales y espiráculos.
 Rajiformes (Rayas): Se distinguen por la forma aplanada del cuerpo y la
posición ventral de las Branquias. Las aletas pectorales se unen al tronco
formando un disco.
 Placodermos: Aparecieron en el Silúrico y desaparecieron a finales del Devónico. Su
nombre significa piel de placas, describiendo su escudo duro. También fueron los primeros
peces con mandíbula.
 Agnatos: Son peces sin mandíbula.

Tomado de: https://www.educaixa.com/-/la-evolucion-de-los-peces

2- ¿Como ha cambia do la fauna en los océanos a lo largo del tiempo?

Obtenida de https://scripps.ucsd.edu/news/structure-ocean-ecosystems-has-been-
stabletensmillions-years-punctuated-changes (2016).

Como se puede observar en la figura la fauna de los océanos ha cambiado notoriamente. En el


océano del Cretácico se puede observar cómo mayoría depredadora a los reptiles (marinos y
voladores) y en menor medida peces depredadores (tiburones). Adicionalmente, se observa una
mayoría de cefalópodos (amonitas) y una minoría de peces y depredadores. En el océano del
Paleógeno se ve un cambio en la medida en la que desaparecen los reptiles marinos y los
cefalópodos. Además, aparecen las aves y algunos mamíferos y aumenta notablemente el número
de peces. Aparecen nuevas especies de peces (se diversifican). Finalmente, en el océano moderno,
se ve un aumento grande en la presencia de mamíferos grandes y aves. Adicionalmente,
disminuye el número de peces depredadores (tiburones) y aumenta notoriamente la variedad y
cantidad de peces. Según la investigación de Elizabeth Sibert y el profesor Richard Norris, los
vertebrados que dominan los océanos hoy en día (peces pequeños, parte de las presas)
aparecieron al rededor del límite entre Cretácico y Paleógeno, lo que confirma que, debido a la
disminución de los depredadores, se permite la diversificación de los peces.

Así pues, se puede ver que la cantidad de peces depende de la cantidad de depredadores en el
océano. Durante el Cretácico, con la presencia de los reptiles marinos, sumado a los tiburones, la
cantidad de peces era muy baja. Cuando desaparecen los reptiles marinos, aumenta el nivel de
peces, sin embargo, aún hay una población grande de tiburones que de cierta manera controla el
tamaño de dicha población. Finalmente, en el océano moderno, aparecen los mamíferos y
disminuye la población de tiburones. Esto disminuye el número de depredadores y la cantidad y
variedad de peces se dispara dramáticamente. En conclusión, la fauna de los océanos va a cambiar
como consecuencia de los eventos en escala geológica significativos, y cada cambio va a llevar
consecuencias a las diferentes especies, todo es un equilibrio entre la presencia de depredadores
y presas. De esta manera, depende de la competencia entre mamíferos, aves, tiburones peces.
Etc. ¿Qué lleva a estos cambios? PREGUNTA 3.

Tomado de:

https://scripps.ucsd.edu/news/structure-ocean-ecosystems-has-been-stable-tens-millions-years-
punctuated-changes

https://scripps.ucsd.edu/news/research-highlight-age-fishes-began-when-dinosaurs-went-away

3-Explique qué razones llevaron a esos cambios. De una justificación de los mecanismos

El primer cambio observado, se debe a la desaparición de varias especies: reptiles marinos,


dinosaurios, amonitas etc. Esta extinción masiva se da en el cretácico-paleógeno. Las son eventos
dramáticos causan la desaparición de especies enteras, los científicos no están seguros de las
causas de las extinciones masivas, pero se cree que dicha extensión se dio por la colisión de un
asteroide-cometa (Garrison,2015). Después de una extinción masiva, los ecosistemas van a
cambiar, pues cambia la proporción entre depredadores y presas, lo que necesariamente cambia
la abundancia de ambos grupos. En el caso observado en el punto 2, disminuye radicalmente en
numero de depredadores, generando que aumente el número de presas (se liberan de la presión
de los depredadores), cambiando así el ecosistema.

Otra perturbación tendría que ver con el cambio climático. Los cambios climáticos drásticos
(periodos glaciales e interglaciares) si cambian los ecosistemas, pero no cambian completamente
su configuración. Después del evento Cretácico la población de tiburones se mantuvo estable,
hasta que en la actualidad disminuye. Con la aparición de ellos mamíferos se generan una serie de
perturbaciones que, si cambian necesariamente la configuración del ecosistema, lo que lleva a la
disminución (pero NO desaparición) del numero de tiburones, lo que lleva al aumento drástico del
numero y variedad de especies. Esto se da porque al aparecer los mamíferos y empezar a tener
una cantidad significativa de organismos, van a cambiar los mecanismos de competencia, de tal
manera que va a terminar por cambiar la proporción entre especies y la configuración del
ecosistema.

Referencias

Garrison, T. S. (2015). Oceanography: an invitation to marine science. Cengage Learning.

https://scripps.ucsd.edu/news/structure-ocean-ecosystems-has-been-stable-tens-millions-years-
punctuated-changes

https://scripps.ucsd.edu/news/research-highlight-age-fishes-began-when-dinosaurs-went-away
https://www.educaixa.com/-/la-evolucion-de-los-peces

También podría gustarte