Está en la página 1de 5

TITULO

Valentina Espinel

Erika Leon

Alejandra Ardila

Planteamiento del problema

El embarazo a temprana edad implica desequilibrios en el bienestar y en las expectativas de


vida. Debido a que es la causa de la mitad de los casos de abandono escolar según la
Encuesta Nacional de Deserción Escolar, además de asociarse a la discriminación en el
contexto familiar, educativo y social. Lo cual implica una mayor probabilidad de asumir
condiciones de inestabilidad laboral, que dificultan la situación económica de los
adolescentes para afrontar el sostenimiento de los mismos, estas situaciones se asocian a
tensiones familiares y emocionales relacionadas con la nueva construcción o aceleración de
los proyectos de vida, que ponen en riesgo la crianza de estos niños durante sus primeros
años de vida, y pueden llegar a perjudicar principalmente su desarrollo social, psicológico y
emocional.
En cuanto al nivel educativo de la madre adolescente en Colombia, estas madres se
enfrentan a problemas sociales y económicos que son los que generalmente motivan la
deserción escolar en un gran número de ellas, por falta de apoyo emocional, económico y
por parte de la familia. Por lo tanto, el embarazo adolescente como tal no es la principal
causa de deserción escolar, sino que existen factores relacionados con este hecho que
afectan la permanencia en el proceso educativo uno de ellos es la falta de información
acerca de la sexualidad.

Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de consultas en


los hospitales y un problema en salud pública.

Este proyecto busca generar estrategias de prevención dirigido al embarazo a temprana


edad en el ámbito escolar. Ya que existe una relación directa de la deserción escolar como
consecuencia de un embarazo no planificado. Además, reconocer que los estudiantes están
en un proceso de formación de carácter y personalidad, así como de la construcción de
bases sobre las cuales se debe construir su proyecto de vida, estos factores evidentemente
se van a ver alterados al tener que enfrentar una situación para la cual no están preparados,
y entendiendo que la gran mayoría no tienen un apoyo y se ven forzados a posponer o
abandonar sus estudios para tratar de asumir un rol responsable.

El planteamiento del proyecto es: ¿Cuáles serían esas bases y estrategias escolares para
disminuir el embarazo a temprana edad?

Objetivo General:

Generar estrategias de prevención por medio de talleres dirigido al embarazo a temprana


edad en el ámbito escolar.

Objetivos específicos

 Contribuir a la prevención del embarazo no deseado a través de talleres para


promover la salud dirigido a los adolescentes del colegio.
 Reflexionar sobre algunos factores determinantes del embarazo adolescente como
son el aumento y mayor visibilidad de la población adolescente, la persistencia de las
condiciones de pobreza, la escasa información sobre sexualidad y anticoncepción, la
persistencia de la violencia sexual y la falta de oportunidades para las mujeres. Asi como
factores psicológicos.
 Promover la reflexión entre adolescentes y sus compañeros sobre la salud
reproductiva y responsable.
 Promover actitudes de autoconocimiento, autoaceptación, autovaloración y
autocuidado.
 Reflexionar sobre la iniciación sexual, el embarazo, adolescente y lo que ambas
problemáticas implican en el colegio.

Marco referencial (recientes)


Metodología

Talleres

1. LOS CASOS DE LA RULETA

Objetivo:

Con este taller se busca que los alumnos se apropien de los conocimientos necesarios
respecto a la sexualidad y que se incorporen actitudes favorables para abordar el tema,
comprensión de las prácticas de autocuidado y riesgo. 

consta de una ruleta de la cual pueden participar mínimo dos personas y máximo ocho, y se
divide en tres categorías: ¿Qué sabemos?, ¿Qué hacemos? y ¿Qué hablamos?

- ¿Qué hacemos? Consta de preguntas y casos hipotéticos sobre situaciones que se pueden
presentar en la salud sexual y reproductiva.  como “si va con su compañero en la calle y ve
a una madre adolescente lactando a su hijo, ¿Usted qué pensaría a cerca de la vida de esa
adolescente?

- ¿Qué sabemos? Son preguntas sobre conocimientos específicos de la sexualidad humana.


Con esta categoría se pretende ver qué tanto saben y desconocen los estudiantes sobre
sexualidad. Son preguntas como: “¿usted sabe cómo se llama la primera menstruación de la
mujer y la primera eyaculación del hombre? ¿Qué es una zona erógena?”.

- ¿Qué hablamos? Con este apartado se pretende conocer cuáles son los testimonios que
comparten tanto los profesores como los alumnos frente a la educación sexual que han
tenido, mediante preguntas como: “¿Si el día de mañana su compañera le comenta que ha
tenido relaciones sexuales sin protección, ¿usted qué le diría?
2. ¿COMO CUIDARNOS?

Objetivo:

Que los estudiantes reconozcan actitudes y conductas que les sean útiles para cuidar su cuerpo
cuando se relacionan sexualmente con otras personas.

 Se les pedirá a los estudiantes que en una hoja blanca escriban una lista de lo que hacen o
deberían hacer para cuidarse y cuidar su cuerpo cuando tienen una relación sexual.
 Es importante pensar más allá que el cuidado físico, es decir:

¿qué hacen para cuidarse emocionalmente también?

Primero realizarán su lista de forma individual, después se juntarán en parejas y compararán sus
listas, elegirán las conductas que les parezcan más importantes para dejar una sola lista Y
finalmente cada pareja expondrá en el grupo su lista de conductas de cuidado, de manera que
puedan recuperarse todas las conductas sugeridas por el grupo.

 Es importante preguntar cómo se sintieron y qué dificultades tuvieron para identificar las
conductas de cuidado.
 Es importante que los estudiantes entiendan la relevancia de cuidarse y cuidar su cuerpo
cuando tienen una relación sexual.
Resultados

Conclusiones y recomendaciones

Referencia

También podría gustarte