Está en la página 1de 11

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FUNDAMENTO Y
DIDACTICA EN
EDUCACIÓ N INFANTIL
RESUMEN DE LINEAMIENTO PEDAGÓ GICO Y
CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓ N INICIAL

Marlla Buelvas Cabreras


Evelys Cabrales Barranco
Melissa Bilbao Barrio
Duperly Parejo Alférez
Guisella Maria Hernandez Mendoza
INTRODUCCIÓN

La primera infancia es la etapa mas significativa en el aprendizaje del niño y la niña,


el cual se inicia desde el mismo momento en que nace y continua a lo largo de su
vida teniendo en cuenta que la familia es el motor principal, porque esta impulsa un
ambiente lleno de amor y respeto; es donde se empiezan a construir las primeras
bases para construir la personalidad a ese nuevo ser.

A medida que los años corren los niños y niñas van creciendo y necesitan de otras
personas para compartir ideas, intereses y mutuamente se apoyen para adquirir
habilidades y destrezas que se ganan en los centros educativos.

Durante esta etapa los niños experimentan cambios constantes de supervivencia,


físicos e intelectuales que permiten conectarse y explorar su medio ambiente,
permitiéndole vincularse con su entorno.

Es por esto que se debe tener en cuenta que hay que brindarle todo lo que necesita
para que se desarrolle integralmente, debido que de aquí parte la evolución que
tendrán en un futuro y como se desenvolverá en la sociedad.


LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN
INICIAL

La historia donde nació los primeros jardines , se notificaron en Europa en la


primera mitad del siglo XIX , dónde el papel fundamental de estos jardines es
satisfacer las necesidades e intereses de los padres trabajadores , teniendo en cuenta
que eran niños que se encontraban en estados de abandono como consecuencia de
que sus padres se veían obligados a dejarlos por las graves situación que ellos
pasaban a diario y así fueron surgiendo los asilos de huérfanos , las guarderías e
instituciones de párvulo , teniendo en cuenta que esto funcionó, tomando como
arranque en sectores privados con carácter asistencial y religiosos y así fueron
apareciendo otras instituciones dedicadas a la infancia sustentadas por el estado .

En algunos países fueron llamados guarderías a las instituciones llamadas hoy en


día jardines maternales y fueron bautizados así , porque primero que todo se
acomodaban a los horarios de trabajos que tenían los cuidadores y segundo que
estaban abiertos de día y de noche , es así como surge la necesidad de contratar
personal idóneo para ejercer los cuidados de los infantes estos nombres fueron
denominados y colocados por el imaginario colectivo aclarando que ambos espacios
son educativos( jardín , parvulario , jardín de infancia ) , no importa cuál sea el
nombre que les quisieron dar y más allá de la legislación de cada país todos
persiguen el mismo punto que es la estimulación , juego , observación , la mirada ,
la escucha y el compartir porque el niño alcanzaba una progresiva comprensión de
su realidad .

La educación inicial es un derecho impostergable de la primera infancia, dirigido a


garantizar el desarrollo del ser humano; se hace primordial porque marca mucho la
función social y está basada en garantizarle los cumplimientos de cada uno de sus
derechos desde su nacimiento hasta los largo de su historia teniendo presente que
cada una tenía diferentes concesiones como unos estaban basados en contenidos y la
parte pedagógica y en otros se tenía en cuanta la parte asistencial y sanitaria ,
cumpliendo en la educación infantil cada función del desarrollo evolutivo del niño
y de la niña es así como el jardín de infancia fue pensado como una institución
educativa en la que bajo ciertas condiciones didácticas , el juego creativo contribuye
el proceso de construcción de proceso .

Este juego supone una propuesta con contenidos y métodos educativos y así se dio
en la infancia del modelo de guardería, protección y vigilancia de los niños propios
de las casas cuna, orfanatos, guarderías etc.
Por este motivo se tuvieron en cuenta las necesidades de la sociedad y se vieron en
la tarea de crear mas centros comunitarios por todo territorio dándole la posibilidad
a todos los niños y niñas sin discriminación y con igualdad de oportunidades,
abriendo centros para todas las edades desde la gestación hasta los 5 años, para
brindarles afecto.
Es así como se crearon nuevos centros comunitarios por todo el territorio sin
discriminación, ni desigualdad de oportunidades para todas las edades desde la
gestación hasta los 5 años, para brindar afecto, nutrición, salud, protección y
desarrollo psicosocial.
Posterior a esto mencionaremos las modalidades que son:
- Hogares FAMY familia, mujeres e infancia, dedicadas a la atención a las
familias con mujeres gestantes, madres lactantes, niños y niñas menores de 6
años.
- Hogares tradicionales atienden a niños y niñas de 0 a 5 años ya sea en el tipo de
hogar comunitario familiar, hogar comunitario, grupal y jardín social.
- La modalidad familiar busca promover el desarrollo integral de los niños y niñas
en primera infancia a través de la generación de capacidades, formación y
acompañamiento a familias y cuidadores.

Las instituciones que atienden a los niños más pequeños hasta los 3 años que se
centran en la atención asistencial para satisfacer la necesidad de alimentación,
descanso, higiene que estaban enmarcadas en las actividades de crianza y también
van encaminadas al ámbito que ofrezcan, situación de aprendizaje para los niños.
Como podemos ver los lineamientos plantean que la educación inicial tiene sentido
en si misma y coloca a los niños en el centro de todo su hacer; partiendo del
reconocimiento que caracteriza el desarrollo infantil. Debido a esto se promueve en
ellos un desarrollo armónico e integral garantizándoles sus derechos y sobre todo
prestándole atención en cada uno de sus intereses.

El desarrollo infantil desde la Educación Inicial remite a la necesidad de


comprender los sentidos, imaginarios y prácticas sociales asociadas a los conceptos
de infancia, desarrollo infantil y desarrollo humano, y cómo se transforman éstos al
introducir las perspectivas de derechos, diversidad e inclusión.

Colombia cuenta con importantes normas y leyes a favor de los derechos de la


infancia, entre las cuales encontramos la Constitución Política de 1991; la Ley 12de
1991, que ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño, y la Ley 1098,
Código de Infancia y Adolescencia, en donde se establece el derecho al desarrollo
integral en la primera infancia.

Aquí se busca garantizar a los niños y niñas que no sean discriminados y tener un
desarrollo armónico integral. De la misma forma, obliga a la familia, la sociedad el
Estado, a asistir y proteger a niños y niñas contra toda forma de abandono, violencia
física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y
trabajos riesgosos; y a garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio
pleno de sus derechos. Así mismo, la Convención Internacional sobre los Derechos
de los Niños aprobada por el Congreso de la República de Colombia, mediante la
Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un cambio en la concepción social de la
infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos sociales y como ciudadanos
con derechos en contextos democráticos. El desarrollo integral, que considera
aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales y cognitivos, aparece, así como un
derecho universal, asequible a todos independientemente de la condición personal o
familiar.
Para hacer posible este gran reto, es necesario que las instituciones y las personas
que tienen a cargo el cuidado y la Educación Inicial, conozcan a los niños y a las
niñas desde sus procesos de desarrollo, desde su propia mirada, desde sus intereses,
anhelos, sentimientos y construcciones sobre el mundo y sobre sí mismos, y desde
su propio lenguaje, con el fin de posibilitar y potenciar su desarrollo, reconociendo
el potenciamiento del desarrollo infantil como objetivo fundamental de la
Educación Inicial, se hace necesario precisar el sentido y significación que se le
atribuye dentro de la presente propuesta a este concepto. Desde una perspectiva de
ciclo vital, en la que se asume que el desarrollo es un proceso que comienza con la
vida y con ella termina, el desarrollo infantil es multidimensional y multidireccional
y está determinado por factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales e
históricos. A través del desarrollo, niños y niñas construyen formas de comprender e
interactuar con el mundo progresivamente más complejas y elaboradas, en virtud de
la permanente interacción con las múltiples influencias de su contexto; estas formas
de comprensión e interacción, presentes en cada momento de la vida, constituyen en
sí mismas plataformas para la continuidad del desarrollo humano. Aunque existen
planteamientos generales y estructurantes acerca de la concepción de desarrollo
infantil, estos han sido elaborados a partir de los aportes de distintas propuestas
teóricas, cada una de las cuales cuenta con valor en sí misma y plantea una mirada
particular. Dichas propuestas teóricas sobre el desarrollo infantil giran alrededor de
tres tensiones básicas: entre lo heredado y lo aprendido, el papel activo o pasivo de
los niños y niñas en su propio desarrollo y la continuidad del proceso de desarrollo o
la presencia de etapas. Por ejemplo: la perspectiva etológica, considera que el ser
humano trae inscritas al nacer una serie de conductas concretas y de tendencias de
conducta que se activarán y concretarán en contacto con estímulos del medio,
particularmente sociales. Igualmente, considera que las previsiones de la filogénesis
tienen fecha de activación y de caducidad, lo que pone de relieve la pertinencia de la
intervención para la promoción del desarrollo. Por su parte, la psicología cognitiva
concibe a los sujetos como procesadores activos de los estímulos, lo que a su vez
determina nuestro comportamiento. Dentro de esta perspectiva se encuentran
teóricos como Jean Piaget, quien plantea que los niños construyen activamente su
mundo en la interacción con él.

¿POR QUÉ UN LINEAMIENTO PEDAGOGICO Y CURRICULAR PARA LA


EDUCACIÓN INICIAL?

Hablar de lineamiento pedagógico y curricular en Educación Inicial genera ciertas


inquietudes entre algunas personas que trabajan en el ámbito de la educación de los
niños y niñas menores de 5 años. Muchas de ellas tienen que ver con el hecho de
que se asocia la palabra currículo con la de institución educativa de carácter formal
y en este sentido se piensa que si se habla de currículo para los jardines infantiles se
está buscando la formalización de estas instituciones y ello conduciría a
“escolarizar” a los niños y niñas de estas edades.

entonces, aclararemos esta duda. ¿Al hablar de Jardines Infantiles se está hablando
de instituciones educativas? Es necesario decir que sí, que las instituciones que
atienden los niños y niñas entre 0 a 5 años son “escuelas”; o sea, las primeras
instituciones públicas a las que asisten con regularidad los niños y niñas fuera del
medio familiar. Sin embargo, esto no quiere decir que los jardines infantiles tengan
un carácter formal; es decir, que los niños y niñas vayan a ellos a aprender unos
contenidos delimitados que tendrán luego que demostrar a través de evaluaciones
que los han adquirido para poder continuar con otros aprendizajes y pasar a un
grado posterior. Desde luego que no es así en la Educación Inicial, pues el niño o
niña en la etapa de 0 a 5 años está en pleno desarrollo y éste no se da, como ya se ha
dicho, de manera lineal, ni por estadios específicos.

Esto no quiere decir que no vayan a desarrollar al máximo sus potencialidades, que
no vayan a aprender, a ponerse en contacto con las producciones y herramientas de
la cultura tanto local como universal. Como se ha venido diciendo, la Educación
Inicial es la que se imparte en el primer ciclo vital de los niños y las niñas y busca
ante todo su atención integral; la literatura especializada concuerda en que éste es
ante todo un proceso educativo donde los elementos de cuidado y los de promoción
del desarrollo están imbricados y se hace incluso muy difícil separarlos si lo que se
busca es el desarrollo pleno del niño y la niña. En segundo lugar, y en esta misma
línea, hablar de currículo no implica –y esa es tal vez la principal apuesta– centrar el
trabajo del jardín infantil o el colegio en estos primeros años en prepararlos para la
escolarización posterior, aspecto que desafortunadamente es el que con mayor
énfasis se presenta en la educación que en la actualidad se imparte en este rango de
edad. Lo anterior no quiere decir que no existan unos aspectos específicos para ser
trabajados con los niños y niñas durante la etapa de Educación Inicial; por el
contrario, estos aspectos existen y por ello es que se habla de currículo, entendiendo
éste como la especificación de los por qué y para qué van los niños y niñas a los
jardines infantiles y colegios, así como los qué y los cómo de lo que se hace en
ellos. Se comparten las ideas de muchos educadores infantiles (Zabalza, Fraboni,)
sobre la importancia de formular currículos para la educación de los niños y niñas
de 0 a 5 años, como proyectos educativos sociales y culturales que orienten lo que
se quiere de la infancia temprana para buscar una sociedad más justa y mejor. Por
ello este lineamiento pedagógico y curricular se constituye en una herramienta a ser
re contextualizada en cada jardín o colegio y por los equipos de maestros y
maestras, de acuerdo con su proyecto pedagógico, con sus saberes y con las
características y particularidades de los niños y las niñas. Al profundizar en la
pregunta del por qué y para qué van los niños y las niñas a los jardines infantiles y
colegios, como se veía en el primer capítulo, se ve que la respuesta ha ido
cambiando desde el siglo pasado. Si bien ya a principios del sigloxx empezamos a
ver jardines infantiles, éstos recibían especialmente a los niños y niñas a partir de
los 6 años y fue en el transcurrir del siglo que fueron ingresando desde edades más
tempranas, hasta encontrar hoy en día que asisten desde los primeros meses de vida,
independientemente del sector social. Esto tiene que ver fundamentalmente con dos
consideraciones. Una primera consideración tiene que ver con los cambios sociales
y familiares que en el último siglo se han venido dando en la sociedad y en la
familia, como el ingreso de la mujer al mercado laboral, la reducción de los
miembros del grupo familiar, las condiciones físicas de las viviendas, entre otros,
que conducen a que los jardines infantiles y colegios contribuyan a la garantía del
derecho de los niños y las niñas a la educación y al derecho de los padres y
especialmente de las madres al trabajo fuera del hogar. Una segunda consideración,
muy en boga en la actualidad, tiene que ver con que las investigaciones en las
últimas décadas han mostrado que los 5 primeros años son trascendentales en el
desarrollo de los niños y niñas, es decir, que los desarrollos que tengan en esos años
van a fundamentar sus posteriores procesos, siendo las oportunidades que les ofrece
el medio físico y social las que van a posibilitar dicho desarrollo. En ese sentido, el
Jardín Infantil o el colegio es un espacio al que asisten los niños y las niñas para
enriquecer sus experiencias, ampliar sus interacciones con pares y adultos, favorecer
las relaciones entre los niños y niñas, fortalecer los procesos de socialización y
potenciar su desarrollo, independientemente, incluso, de que sus padres y madres
estén vinculados laboralmente fuera del hogar Frente a la pregunta en torno a lo que
se le ofrece a los niños y niñas en los jardines infantiles y colegios, es importante
retomar y analizar con mayor profundidad la definición de Educación Inicial que se
encuentra en el Decreto 057de 2009, donde se plantea que “es un derecho
impostergable de la primera infancia, dirigido a garantizar el desarrollo del ser
humano a través del cuidado calificado y el potenciamiento del desarrollo de los
niños y las niñas desde su gestación y menores de seis años. Se concibe como un
proceso continuo, permanente e intencionado de interacciones y relaciones sociales
de calidad, oportunas y pertinentes dirigidas a reconocer las características,
particularidades y potencialidades de cada niño y niña, mediante la creación de
ambientes enriquecidos y la implementación de procesos pedagógicos específicos y

diferenciales a este ciclo vital. Esta puede proporcionarse en ámbitos familiares o


institucionales y en todo caso serán corresponsables la familia, la sociedad y el
estado.
CONCLUSIÓN

Para concluir el lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial, lo podemos


constituir como una herramienta donde se brinde orientaciones a los centros educativos y
así se puede reflexionar y estructurar su práctica pedagógica.
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/adelecentesysociedad1/lineamiento-pedagogico-
curriculareducacioninicial-bogota

https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/cdv-centro-de-documentacion-
virtual/catalogo-2013/1173-lineamiento-pedagogico-y-curricular-para-la-educacion-inicial-
en-el-distrito

También podría gustarte