Está en la página 1de 3

0

OPERACIONES FISICOQUÍMICAS EN FARMACOTECNIA

La elaboración de medicamentos implica aplicar una serie de procesos tecnológicos a las


materias primas para transformarlas en medicamentos. Entre ellas, cabe destacar las
siguientes:

1. PULVERIZACIÓN: procedimiento mecánico para reducir el tamaño de partícula


de solidos pulverulentos. Es un proceso importante porque el tamaño de partícula
tiene una influencia decisiva en muchas propiedades y procesos como la
homogeneidad en el mezclado, la dosificación, la fluidez, la velocidad de
disolución, la compactibilidad, etc. Se lleva a cabo con molinos y micronizadores.

2. TAMIZACIÓN: es un procedimiento de separación de partículas en función de su


tamaño. Sirve para seleccionar la fracción de solidos cuyo tamaño resulta más
adecuado para la fabricación de los medicamentos. Se utilizan tamices rotatorios y
vibratorios.

3. MEZCLADO: se aplica con mucha frecuencia y de esta operación depende, en


buena medida, la dosificación uniforme. Hoy en día, se considera un proceso de
ordenación de las partículas que implica mecanismos convectivos y difusivos. El
grado de homogeneidad de una mezcla se mide mediante el índice de mezclado.
Para el mezclado se utilizan equipos móviles con distintas formas (V, doble cono,
etc.), mezcladores estáticos con agitación interna o con deflectores en los que el
polvo se mezcla al fluir en el interior.

4. FILTRACIÓN: es un proceso de separación de partículas sólidas de un fluido. Se


utilizan filtros elaborados de materiales muy diversos (algodón, sílice, vidrio,
metales, celulosa, polímeros sintéticos, etc.) y existen diversas modalidades, en
función del tamaño de partícula que se quiere retener o eliminar (filtración
clarificante [> 10 micras], microfiltracion [10-0,1 micras], ultrafiltración [se suelen
establecer límites expresados en peso molecular] y ósmosis inversa [separación de
iones]). La filtración puede llevarse a cabo por gravedad o utilizando presiones
positivas, negativas, y fuerzas centrifugas. El mecanismo de retención de las
partículas en el material filtrante permite distinguir entre filtración en profundidad y
en superficie.
4.1. Filtración Por Gravedad la única fuerza impulsora para que el líquido
atraviese el filtro es la gravedad. Es el método más sencillo y tradicional.

4.2. Filtración Al Vacío la fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro
es la que ejerce la presión atmosférica cuando aplicamos el vacío al sistema. Es el
método más rápido y a veces permite la filtración de aquellas suspensiones en las
que la fuerza de gravedad no es suficiente para el proceso

5. DESECACIÓN: proceso de transferencia de vapor desde la superficie de un sólido


húmedo al fluido gaseoso que lo rodea. Consiste en un proceso de equilibrio en el
que hay transferencia de materia (el agua) y de calor. El secado de productos
farmacéuticos se lleva a cabo en sistemas de lecho estático o discontinuo (bandejas,
vagonetas, túneles de desecación) y sistemas dinámicos (turbo secaderos, cilindros
de desecación, lecho fluido, nebulización) aplicando corrientes de aire caliente y por
microondas. La finalidad que tiene esta operación es de Favorecer el
almacenamiento, envasado y empaquetamiento del material.

6. LIOFILIZACIÓN: es un proceso de desecación especial en el que el disolvente,


generalmente agua, es, primero, congelado, y después, sublimado a presión
reducida. Este procedimiento presenta, como ventajas principales, una mayor
estabilidad y disolución rápida del producto. El proceso se desarrolla en equipos
especiales denominados liofilizadores. Las etapas del proceso son: congelación de
la formulación, desecación primaria o sublimación, desecación secundaria o
desorción, y acondicionamiento. Ciertos antibióticos, vacunas, plasma,
hemoderivados, sueros, vitaminas, extractos, leche materna, etc., son mucho más
estables durante su almacenamiento en formulaciones liofilizadas que en su estado
natural.

7. ESTERILIZACIÓN: procedimiento mediante el cual se elimina toda forma de


vida en un preparado farmacéutico. Existen diferentes técnicas de esterilización:
por calor húmedo (en autoclaves a 121°C durante 15 minutos), por calor seco (en
hornos, estufas y túneles, mínimo 160°C durante 2 horas, para material de vidrio),
por métodos químicos (óxido de etileno para productos en polvo, membranas
filtrantes y material quirúrgico y de sutura en su acondicionamiento definitivo), por
radiaciones β (aceleradores de electrones) o ƴ (60Co y 137Cs) para material
quirúrgico de un solo uso y de cura y sutura en su acondicionamiento definitivo, y
mediante filtración esterilizante a través de membranas de 0,22 µm, en condiciones
asépticas. A diferencia de los métodos anteriores, que destruyen los
microorganismos, este método solo los separa del preparado. Se aplica a
disoluciones que no pueden esterilizarse por calor.
REFERENCIAS

Hernández, G.; Moreno, A.; Porras, A.; Zaragoza, F. (2010). Tratado de Medicina
Farmacéutica / Treatise on Pharmaceutical Medicine. Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana.

Vila, J. (2008). TECNOLOGIA FARMACEUTICA Volumen I: Aspectos fundamentales


de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas. 18 octubre 2018, de A Sitio
web:
https://www.academia.edu/25711431/TECNOLOGIA_FARMACEUTICA_Volume
n_I_Aspectos_fundamentales_de_los_sistemas_farmac
%C3%A9uticos_y_operaciones_b%C3%A1sicas

También podría gustarte