Está en la página 1de 18

PROGRAMA CURSO

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Nombre de la asignatura : Diseño y evaluación de proyectos de intervención


Código : PSI4423
Requisito :
Horario : Viernes 8:30 – 12:50
Créditos : 6
Horas presenciales : 4
Horas no presenciales : 8
Profesor : José Antonio Le Fort.

II. DESCRIPCIÓN

La asignatura proporciona los elementos teóricos, técnicos y procedimentales que


resultan fundamentales para participar activamente en el diseño y evaluación de
proyectos de intervención en el área de la salud, de la educación y en general en
diferentes contextos del presente siglo XXI, distintas áreas en los que la mirada psicosocial
puede entregar una concepción diferenciadora al proceso y sus resultados.

Para ello el curso en atención del perfil de egreso de la carrera de Psicología, se focaliza en
desarrollar competencias metodológicas y técnicas en los estudiantes, fundamentadas en
un sólido conocimiento teórico y en consideración de las determinantes éticas que
intervienen en la elaboración de proyectos e instrumentos de intervención y evaluación
(procesos observados de manera íntimamente imbricados), pertinentes, coherentes y que
consideren tanto los procesos como los resultados. En el curso se revisan elementos
relacionados con la macro estructura (definición y diseño de la política nacional), la
organización/institución (lectura local y objetivos institucionales) y el nivel de ejecución de
estrategias concretas (docente, médico, etc.), y la interrelación entre esos niveles.

Todo lo anterior en consideración de fortalecer una cultura de mejoramiento continuo en


la perspectiva de análisis considerando procesos de evaluación externos que enriquezcan

1
los procesos internos, priorizando la autorregulación por sobre el control externo. Se
abordará el diseño, implementación, la evaluación, seguimiento e impacto.

Este curso requiere que los estudiantes cuenten con conocimientos, habilidades
concretas en metodologías de la investigación. Además se requiere que los estudiantes
fortalezcan y desplieguen habilidades que el presente siglo XXI requiere de forma
urgente: Creatividad, Pensamiento Crítico, Colaboración, Comunicación, Ciudadanía
Global y responsable y Autonomía individual y colectiva para el aprendizaje

Por tanto, cada estudiante debe desplegar todos los recursos aprendidos en los cursos
anteriores, pues el curso tiene como supuesto el dominio de elementos metodológicos y
teóricos de base.

III. OBJETIVOS

A) Generales

Desarrollar competencias para el diseño, la implementación y evaluación de


proyectos participativos de intervención desde una mirada psicosocial en el
contexto del presente siglo XXI.

B) Específicos

Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de:


- Analizar los procesos en cuatro dimensiones: político, social, organizacional y
personal.
- Transferir los conocimientos, principios y procedimientos metodológicos a la
elaboración de diseños de intervención, su implementación y evaluación en la
realidad específica.
- Favorecer la generación de un sistema de seguimiento de los procesos
institucionales para detectar nudos críticos que afectan la calidad de los
aprendizajes.
- Proponer instancias de validación de instrumentos de diagnóstico y de evaluación.
- Incorporar la evaluación externa como un complemento que valida la evaluación
interna que favorece la calidad de los procesos y resultados de las acciones
planificadas de mejoramiento.
- Construir instrumentos y seguir procesos de validación.
- Crear un diseño de proyecto de intervención desde una perspectiva participativa

IV. CONTENIDOS

UNIDAD I: Siglo XXI y los proyectos de intervención y evaluación ¿En qué contexto
estamos en este siglo?

2
Esta unidad considera una reflexión desde una mirada amplia y contextual de
procesos de intervención y su evaluación. Se relevará la importancia del contexto
actual del presente siglo XXI, en los procesos de intervención. Se reflexionara con
relación al contexto del presente siglo y sus implicancias para lso proyectos de
intervención
Además se explicarán tres modelos más usados actualmente para elaborar,
implementar y evaluar proyectos:
- Modelo de Design Thinking
- Modelo de Teoría del Cambio
- Modelo de Matriz de Marco Lógico

UNIDAD II. ¿Cuáles son los conceptos centrales para los proyectos de intervención y
evaluación?
Se considera la definición conceptual de los proyectos de intervención y su
evaluación (planificación, concepciones, momentos/instrumentos de evaluación,
efectos vs. impacto, mejoramiento continuo, etc.). Se someterá a discusión la
perspectivas de un proyecto de intervención que está íntimamente relacionado
con la evaluación y que, por tanto, los define como dos procesos
interdependientes. Asimismo, se considerará la dualidad interno-externo como
fuente de enriquecimiento del proceso el que, en todo caso, debe considerar la
participación y empoderamiento de los sujetos.

UNIDAD III: Diseño y evaluación de proyectos de intervención


El diseño y gestión de intervenciones requiere de ciertas lógicas que resultan
fundamentales para ampliar las posibilidades de éxito del proyecto. Se revisarán
modelos de planificación y gestión y el valor de la evaluación para aumentar su
logro. Se considerará la revisión de la aplicabilidad de los distintos modelos a
distintos niveles de intervención: política pública, local, institucional y que como
prinicipio debe considerar en primera instancia la “participación” de los actores de
empoderarlos del proceso. Se revisarán modelos de intervención íntimamente
relacionados con la evaluación, lo que permite asegurar la calidad y la eficacia.

UNIDAD IV: Gestión y seguimiento de proyectos de intervención


Esta unidad pone énfasis en la lógica del mejoramiento continuo y la necesidad
tanto de empoderar a los actores como la incorporación de los procesos a la
gestión habitual, como las principales medidas de éxito (aunque no las únicas) de
la intervención.

V. METODOLOGÍA

- Desafíos a ser resueltos por los estudiantes de manera que puedan ir descubriendo
y creando aprendizajes relativos al diseño de proyectos
- Presentación por parte del profesor de contenidos teóricos, con apoyo de
audiovisuales.

3
- Discusión de temáticas generales y específicas preparadas por los estudiantes y/o
el profesor.
- Lectura dirigida y análisis en sesiones a cargo de estudiantes y/o el docente.
- Estudios de casos, en el que los estudiantes podrán revisar aspectos relevantes y
obtener aspectos centrales que definen la intervención.
- Trabajos prácticos formativos (no calificables) de elaboración en clases, en el que
los estudiantes podrán aplicar los conocimientos y habilidades desarrolladas
durante el curso.
- Visionado de Películas de manera grupal, fuera de catedra
- Ayudantías de carácter profesionalizante, con foco en el desarrollo de
competencias para diseñar proyectos.
- Salidas a terreno a para trabajar con comunidades exógenas a las Universidad en el
diseño de un proyecto participativo.

VI. EVALUACIÓN

El curso asume la evaluación como un elemento clave del proceso de enseñanza-


aprendizaje, que permite retroalimentar así como certificar sus avances y dificultades, en
referencia a los objetivos propuestos en el curso. Para ello, propone un sistema de
evaluación que contempla diversas instancias, las que en su conjunto aportarán
información a estudiantes y docente para mejorar el proceso.

Además de evaluaciones formativas a lo largo del curso (cátedra y ayudantía), la


evaluación consta de 5 momentos calificados (algunos de ellos con coevaluación), a saber,
presentación y ficha de lectura, control de lectura y un trabajo grupal dividido en tres
entregas. A continuación se detalla cada uno de ellos.

a) Presentación de textos, de carácter grupal (los mismos grupos que se conformen para
el desarrollo del trabajo). Los textos son los siguientes:
- Harari,Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Capítulo 2: Trabajo. Edit. Debate
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2018). Capital humano 2.0. El futuro
del trabajo en las americas. BID
- Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la
psicología comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una
aproximación interdisciplinar (págs. 154-173). Universidad: Zaragoza1.
- Alsop, R., Bertelsen, M. & Holland, J. (2006) Empowerment in Practice From
Analysis to Implementation. Capitulo 2, Empowerment: An Analytic Framework.
- Castillo, J. y Winkler, M. (2010). Praxis y ética en Psicología Comunitaria:
Representaciones Sociales de Usuarias y Usuarios de Programas Comunitarios en
la Región Metropolitana, Psikhe, 19(1), 31-46.

1
Como complementario a este texto se puede utilizar; Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario
y Potenciación. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicología
Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC.

4
- Max – Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y
algunas reflexiones. Montevideo: Nordan-Comunidad; Barcelona: Icaria Editorial.
Páginas 23 – 68 (hasta “Notas sobre metodología”).
- Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método de la psicología
comunitaria. Capítulo 1. Buenos Aires: Paidós.
- Nirenberg, O., Brawerman, J. y Ruiz, V. (2003). Evaluar para la Transformación –
Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Capítulos 1 y 2.
Buenos Aires: Paidós.
- Ministerio de Desarrollo Social (2017). Informe de Desarrollo Social (págs. 1-
25).2Las páginas 25-65 pueden servir para ilustrar el estado de situación en Chile.
- PNUD (2012). Desarrollo humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de
repensar el desarrollo. Sinopsis (pág. 16-28); Parte I (pág. 29-52); Parte III (pág.
121-136). Santiago de Chile: PNUD.
- PNUD (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo
para el desarrollo humano. Una revisión del caso chileno. Santiago de Chile:
PNUD.
- PNUD (2017). Síntesis DESIGUALES. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha
social en Chile. Santiago de Chile: PNUD.
- Wandersman, A., Snell-Johns, J., Lentz, B., Fetterman, D., Keener, D., Livet, M.,
Imm, P. & Flaspohler, P. (2004). Cap. 2. The Principles of Empowerment
Evaluation. En, David M. Fetterman and Abraham Wandersman Empowerment
Evaluation Principles in Practice. London: The Guilford Press.
- Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B. y Pasmanik, D. (2012). Querer no basta:
deberes éticos en la práctica, formación e investigación en psicología
comunitaria. Psikhe, 21(1), 115-129.

2
Se puede complementar la lectura con Observatorio Social (2015) Nueva metodología de medición de la
pobreza por ingresos y multidimensional. Serie de documentos metodológicos Nº 28. CASEN 2013. Santiago:
Ministerio de Desarrollo Social. Ver también Pobreza multidimensional en Chile: una nueva mirada,
Presentación explicativa de Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación social del Ministerio de Desarrollo
Social, realizada en diciembre de 2014. En la página
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/resultados-encuesta-casen-2013/ se pueden obtener distintas
presentaciones y documentos sobre los resultados, generales y sectoriales (educación, salud, trabajo y
vivienda).

5
Fecha Texto
TEXTOS BASICOS DEL CURSO
A
1. Harari, J (2018) y Capital Humano 2.0 (2018)
2. Max Neef (1993)
3. PNUD (2012)
29.marzo 4. PNUD (2017)
B
5. PNUD (2014)
6. Ministerio de Desarrollo Social (2017)
7. Buelga (2007) y Alsop et al (2006)
C
12.abril 8. Niremberg et al (2003)
9. Wandersman et al (2004)
D
26.abril 10. Montero (2006)
11. Winkler et al (2014) y Castillo y Winkler (2010)

Cada uno de los textos será presentado por un grupo, que deberá considerar la
síntesis, ampliación y crítica del texto. Sin embargo, esto podrá ser ajustado en
función de la cantidad de grupos con los que finalmente quede conformado el curso.

Durante la primera sesión, esta organización deberá quedar acordada.

Para la presentación, cada grupo cuenta con un máximo de 30 minutos. Se debe


utilizar medios audiovisuales, considerar talleres o lo que se estime conveniente.

Los criterios de evaluación están presentes en los anexos. Se promediará la nota de la


ficha con la de la presentación. Si uno de los miembros del grupo no está el día
respectivo, su nota considerará un punto menos que la obtenida por el grupo.

Ponderación: 10%

Nota importante: Si bien los textos son presentados por distintos grupos a lo largo del
semestre, esto no reemplaza la lectura individual de los mismos por parte de cada
alumno, tanto para fortalecer el aprendizaje personal como para desarrollar procesos
de reflexión relevantes y pertinentes en las sesiones. Los textos deben ser leídos
desde el primer día de clases considerando el calendario que se detalla en la tabla
precedente. De lo contrario, la comprensión y aplicación de conceptos y herramientas
se verá limitada.

b) Solemne, de carácter individual. Considera los textos básicos del curso (páginas 4 y 5
de este programa) y en consideración de las siguientes películas
- Hidden figures (Figuras ocultas), Dirigida por Theodore Melfi, protagonizada por
Taraji P. Henson.
6
- Children of men (Niños del hombre), dirigida por Alfonso Cuarón, protagonizada
por Clive Owen y Clare-Hope Ashitey.

Fecha: 31 de Mayo

Ponderación: 20%

c) Propuesta de Proyecto de intervención y evaluación, elaborado por grupos de


máximo 4 estudiantes.

- Etapa 1. Población involucrada, declaración de la temática general, definición de


pregunta/hipótesis cualitativa sobre problemática y diseño proceso evaluativo
inicial.
La pauta detallada de este trabajo será entregada por el docente al menos dos
semanas antes de la fecha de entrega.
Se deberá presentar la descripción general del tema que se espera abordar, la
población involucrada así como orientaciones respecto del levantamiento inicial
del problema, relacionado con un taller de diagnóstico participativo.

Formato general: Máximo 5 hojas tamaño carta, espacio y medio, letra calibri 12
o similar, márgenes 2,5. Citas según normas APA.

Fecha entrega: viernes 05 de abril vía correo electrónico.

Ponderación: 15%
La no entrega del trabajo en la fecha estipulada será calificada con nota 1,0.

- Etapa 2. Marco de referencia y levantamiento diseño de campo .


La pauta detallada de este trabajo será entregada por el docente al menos dos
semanas antes de la entrega.
Se deberá presentar:
i. el árbol de problemas derivado del diagnóstico participativo.
ii. Marco de Referencia dando cuenta de los principales conceptos que afectan
en la situación/problema que se ha determinado. Se deberá utilizar al menos
5 fuentes bibliográficas. Es importante presentar datos estadísticos,
intervenciones similares, definiciones teóricas que enmarquen la situación.
iii. Forma y tiempos en que se recogerá información de fuente primaria, a través
de entrevistas, focus y/o encuestas en la población/grupo de intervención
directo e indirecto.

Formato: Máximo 20 hojas tamaño carta, espacio y medio, letra calibri 12 o


similar, márgenes 2,5. Citas según normas APA.

7
Fecha de entrega: viernes 10 de mayo, vía correo electrónico.

Ponderación: 25%.

Es importante mencionar que el trabajo de campo se debe ejecutar, y solo se


podrá realizar si, independiente de la nota obtenida, es aprobada por el
docente para ser implementado. El día viernes 17 de mayo se informará el
estado del trabajo (aprobado/reprobado); aquellos grupos que no aprueben
tendrán una semana más para entregar una nueva versión, sin embargo, la
calificación a considerar será la primera obtenida.
La no entrega del trabajo, será calificada con nota 1,0 e imposibilita la
realización del trabajo de campo y, por ende, la entrega del trabajo final.

- Etapa 3. Entrega trabajo final.


Se deberá considerar la definición de la problemática definitiva, fundamentación
de la intervención, el Fin, propósito y objetivos, procedimientos de evaluación,
descripción de instrumentos (de manera general) y propuesta de trabajo con los
sujetos de intervención y entrega de informes. Asimismo, considera la
presentación y análisis de la fase de levantamiento de información.

La pauta específica del trabajo final será entrega al menos dos semanas antes de
la entrega, en conjunto con los criterios de evaluación del trabajo final escrito.

Formato: Máximo 20 hojas tamaño carta, espacio y medio, letra calibri 12 o


similar, márgenes 2,5. Citas según normas APA. Debe ser entregado en 2 copias.

Fecha de entrega: viernes 21 de junio.

La no entrega del trabajo, implica la reprobación del curso.

Asimismo, los estudiantes que en esta entrega final obtengan menos de un 4,0,
no podrán aprobar el curso.

Resumen evaluación

Instrumento Fecha Ponderación


Proyecto. Etapa 1 12 de abril 15%
Proyecto. Etapa 2 10 de mayo 25%
Solemne 31 de mayo 20%
Presentación y ficha Fechas varias 10%
Proyecto. Etapa 3 21 de junio 30%

8
IMPORTANTE: La aprobación del curso está condicionada a la asistencia a un mínimo de
70% de los talleres que serán realizados durante las sesiones de clases a partir de la
segunda sesión. Algunas sesiones contarán con “doble taller”, lo que será informado a
su debido tiempo.

Durante la segunda sesión, se entregará una planificación definitiva y detallada de las


sesiones y procesos evaluativos, luego de convenir algunos detalles con el grupo.

El curso considera la realización de examen según las consideraciones establecidas en el


reglamento de evaluación.

9
BIBLIOGRAFÍA

A) Básica (todos se encuentran en Biblioteca o en formato digital)

Cabe señalar que los textos que se contemplan para la solemne, solo son los
consignados en la página 4 y 5 (textos a ser presentados grupalmente)
Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología
comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación
interdisciplinar (pp.154-173). Universidad: Zaragoza
CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Comisión económica para América Latina
CEPAL; ONU, Santiago de Chile.
Conafor. (s/f). Metodos e Instrumentos para Realizar el Diagnostico Participativo
Comunitario. Retrieved 2015 йил 03-Septiembre from SEMARNAT:
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/37/4017Diagnóstico
%20participativo.pdf
Fetterman, D. y Wandersman, A. (2007). Empowerment Evaluation: Yesterday, Today, and
Tomorrow. American Journal of Evaluation 28; 179-198.
Max – Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y Max – Neef,
M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas
reflexiones. Montevideo: Nordan-Comunidad; Barcelona: Icaria Editorial.
Ministerio de Desarrollo Social (2017). Informe de Desarrollo Social (págs. 1-25).
Ministerio de Hacienda de Chile (2009). Notas técnicas Matriz de Marco Lógico.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método de la psicología comunitaria.
Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Univ.
Psychol. [online], vol.8, n.3, pp. 615-626.
Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J.
Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (Eds.). Introducción a la Psicología
Comunitaria, (pp. 167-195). Barcelona: UOC
Niremberg, O. (2003). Evaluar para la Transformación – Innovaciones en la evaluación de
programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Paidós.
PNUD (2012). Desarrollo humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar
el desarrollo. Santiago de Chile: PNUD.
PNUD (2013). Informe sobre desarrollo humano. El ascenso del sur: progreso humano en
un mundo diverso. Nueva York: PNUD.
PNUD (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el
desarrollo humano. Una revisión del caso chileno. Santiago de Chile: PNUD.
PNUD (2015). Desarrollo humano en Chile 2015. Los tiempos de la politización. Sinopsis
(pág. 15-26); Capítulo 4 (pág. 57-61); Capítulo 5 (pág. 62-64); Capítulo 15 a 17 (pág.
138-155); Parte 9 (pág. 215-222). Santiago de Chile: PNUD.
PNUD (2017). DESIGUALES. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile.
Santiago de Chile: PNUD
PNUD (2017). Síntesis DESIGUALES. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en
Chile. Santiago de Chile: PNUD

10
SIEMPRO-UNESCO (1999) Gestión integral de programas sociales orientada a resultados.
Fondo de cultura económica
UCM (2008). Enfoque de marco lógico como herramienta para planificación y gestión de
proyectos orientados por objetivos.
Ortiz, A., Riveros, G (2007) Desmitificando la teoría del cambio. PACT

A) Complementaria
Ainscow, M. y Hopkins, D. (2001). El viaje hacia la mejora escolar. Narcea.
Ander-Egg, E. (1995) Introducción a la Planificación. Buenos Aires: Lumen.
Ander Egg, E. y Aguilar, M. J. (1995). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar
proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen.
CEPAL (2004). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales.
Cohen, E. y Franco, R. (2003). Evaluación de proyectos sociales. México: siglo XXI.
Fernández - Ballesteros, R. (1996). Evaluación de Programas: Una Guía Práctica en
Ambitos Sociales, Educativos y de Salud, Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
Fontaine, E. (1991). Evaluación social de proyectos. Santiago: Ediciones Universidad
Católica de Chile.
De Paula Faleiros, V. (2003). Estrategias de Empowerment en Trabajo Social. Buenos Aires:
Lumen
Diéguez, J. y de los Reyes, M. (2002). Diseño y evaluación de proyectos de intervención
socioeducativa y trabajo social comunitario. Espacio Editorial.
Elliot, J. (1991). Action research for educational change. Open University Press: Great
Britain.
Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros
educativos. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3 (1).
Consultado el 10 de febrero de 2004
Herweg, K y Steiner, K. (2002). Monitoreo y evaluación del impacto. CDMA & GTZ
Lemaitre, M. (2000). Factores Críticos de la Planificación Estratégica y la Autoevaluación.
Seminario de Autoevaluación Universidad de Santiago de Chile.
Max – Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una
opción de futuro. Development dialogue, número especial de1986, en español,
editado por la Fundación Dag Hammarskjóld, Uppsala, Suecia, traducciones del
libro Human scale development, ed. The Apex Prexx, Nueva York.
Madaus, George (1983). Evaluation Models: Viewpoints on Educational and human
Services Evaluation. Boston Estados Unidos.
Matus, C. (1996). El Método PES – Planificación Estratégica Situacional. 2ª Ed. La Paz:
Editorial Cereb.
Maya Jariego, I. (2005). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Universidad de
Sevilla.
Miller, R. y Campbel, R. (2006). Taking Stock of Empowerment Evaluation An Empirical
Review. American Journal of Evaluation, Vol. 27 No. 3, 296-319.
Ministerio de desarrollo social de Chile (2009). Informe encuesta CASEN. Gobierno de
Chile.
Ministerio de desarrollo social de Chile (2012). Informe de política social. Gobierno de

11
Chile.
Ministerio de desarrollo social de Chile (2012). Informe encuesta CASEN. Gobierno de
Chile.
Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social Perú (2007). Monitoreo y evaluación de
programas sociales.

Montero, M. (1991). Una orientación para la psicología política en América Latina.


Psicología política, Nº 3.
Nirenberg, O. (2005). Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Aportes para la
racionalidad y la Transparencia. Buenos Aires: Paidós.
Niremberg, O., Brawerman, J. y Ruiz, V. (2003). Programación y evaluación de proyectos
sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Buenos Aires: Paidós.
Pérez, G. (2010). Elaboración de Proyectos Sociales: Casos Prácticos. Narcea Ediciones.
Pichardo Muñiz, A. (1997). Planificación y programación social. Bases para el diagnóstico y
la formulación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Editorial Lumen
Humanitas
Pichardo Muñiz, A. (1997). Evaluación del impacto social: El valor de lo humano ante la
crisis y el ajuste. Buenos Aires: Editorial Lumen Humanitas
PNUD (2015). Desarrollo humano en Chile 2015. Los tiempos de la politización. Santiago de
Chile: PNUD.
Rappaport, J. (1981), In Praise of Paradox: A Social Policy of Empowerment Over
Prevention, American Journal of Community Psychology, vol. 9:1, 1-25.
Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment/exemplars of prevention: toward a theory
for community psychology. American Journal of Community Psychology, 15, 121-
144.
Roche, Ch. (2004). Evaluación de impacto para Agencias de desarrollo. Aprendiendo a
valorar el cambio. Intermòn-Oxfam: Barcelona.
Rodríguez, D. (2002). Gestión Organizacional. Elementos para su estudio. Santiago:
Universidad Católica de Chile.
Rodríguez, D. (1992). Diagnóstico organizacional. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Santiago.
Rossi, P. y Freeman, H. (1989). Evaluación: Un Enfoque Sistémico para Programas Sociales,
Editorial Trillas, México.
Rozas Pagaza, M. (2001). La intervención Profesional en relación con la cuestión social.
Buenos Aires: Editorial Espacio.
Stufflebeam, D. Y Shinkfield, A. (1995). Evaluación Sistémica: Guía Teórica y Práctica,
Novagrafik, S.L. Barcelona, España.
Strauss, A., Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa, tecnicas y procedimietos
para desarrollar la teoria fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Tiana, A. (1997). Tratamiento y usos de la información en evaluación. En el sitio Web de la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de la Ciencia y la
Cultura.

12
Anexos
Calendario General Primer semestre 2019
Fecha Contenido/Actividad Producto/entrega

Marzo Reflexión formativa de


estudiantes con
relación al contexto
- Presentación del curso del siglo XXI y los
- Organización de las actividades proyectos de
08 intervención.
- Contexto del Siglo XXI y Diseño de Proyectos
- Desafío 1: Contexto Actual de Educación
Entrega por parte del
docente de Pauta de
entrega y evaluación 1
- Desafío 2 (Terreno): Diagnóstico y
Mapeo de problemas
levantamiento de información: Observación,
de la comunidad
15 empatía y levantamiento de problemas de
elegida.
comunidad elegida.
Día de terreno 1

- Presentación Texto A
Fichado y
22 - Docente presenta metodología de árbol de
Presentación textos A
problemas como técnica
Presentación Texto B Fichado y
Taller: Presentación de árbol de problemas Presentación textos B
29 hipotético por parte de los grupos de trabajo en Presentación de árbol
formato Word o ppt. de problemas inicial

Abril
- Proyecto. Etapa 1
- Trabajo grupal diferenciado: Asesoría a la
05 Entrega 1 Trabajo
entrega 1 por parte del docente y ayudantes en
hasta las 23.59
sala de clases

- Metodología de pensamiento de diseño (Design


Thinking) como herramienta para diseñar Fichado y
12
proyectos Presentación textos C
- Presentación Textos C
19 Viernes Santo
Presentación Textos D
- Diseño de campo
Fichado y
26 - Instrumentos de evaluación y análisis
Presentación textos D
- Consideraciones éticas y la intervención social

Mayo 03 Trabajo Formativo en Clases: Apresto entrega 2


- Consolidación aprendizajes segunda entrega
- Desafío 3

13
Fecha Contenido/Actividad Producto/entrega
Trabajo grupal diferenciado: Se trabaja grupo por
10 grupo en asesorías para entrega número 2 Entrega 2 Trabajo
Proyecto. Etapa 2
17 Devolución entrega 2 en sala de clases
Trabajo grupal autónomo: Terreno para trabajar
24 con comunidad. (Espacio de consultas sobre el Día de terreno 2
avance del proyecto)
31 Solemne Solemne
Junio Diseño y evaluación de proyectos. La Matriz de
07
Marco Lógico
Diseño y evaluación de proyectos. La Matriz de
14
Marco Lógico continuación
Trabajo grupal diferenciado: Se trabaja grupo por
21 grupo en asesorías para entrega número 2 Entrega 3 Trabajo
Proyecto. Etapa 3
Cierre del curso
28
Evaluación Formativa

14
Pauta Trabajo sobre textos

Descripción general de los productos

a. PRESENTACIÓN:
Debe considerarse al menos:
- Presentación del resumen. Idealmente, presentando un esquema o mapa
conceptual que lo represente.
- Ampliación del texto, es decir, proponer a partir del juicio personal (idealmente
apoyado de otra bibliografía) que permita complementar el texto, desarrollar
ideas de interés.
- Análisis crítico del documento, que dé cuenta de las complejidades del mismo, de
los conceptos discutibles. Idealmente, acompañado de situaciones contingentes
que validen el análisis y de otros autores. Es oportuno además, considerar
algunas preguntas de discusión que faciliten el desarrollo de la misma.
- Se pueden considerar actividades prácticas o de trabajo en clase que permita
“experimentar” los aspectos centrales que se intentan fortalecer. La organización
y formato de la presentación, es de responsabilidad del grupo a cargo.
- Tiempo: se cuenta con un máximo de 20 minutos para este trabajo.

La presentación será evaluada según los siguientes parámetros

15
Puntaje
Descripción
Insatisfactorio Adecuado Óptimo
Base 1
Si se usa Power point. Cumple los siguientes aspectos formales:
máximo 7 láminas, con un máximo de 8 ideas cada una de ellas,
no más de 10 palabras cada una. Es legible (usa una letra
0 0,25 0,5
adecuada y las ideas son “acabadas”).
Si se usan otros medios. La presentación utiliza un lenguaje (cual
sea utilizado) claro y pertinente para los objetivos del trabajo.
Cumple con el tiempo establecido 0 0,25 0,5
La presentación considera una síntesis (sin ser un resumen) de
los elementos esenciales que configuran el contenido del texto, 0 0,5 1
lo que permite una comprensión cabal del mismo
La ampliación considera elementos esenciales del texto y realiza
0 1 2
una articulación de interés y coherente.
La crítica es sustantiva y debidamente articulada y justificada. 0 1 2

b. FICHA BIBLIOGRÁFICA:
Según el siguiente formato

16
FICHA BIBLIOGRÁFICA3

Fecha:

Temática

Tipo de texto
(Artículo/Libro/capítulo/otros)
Referencias (autor; año;
título; editor; edición; ciudad;
país; páginas)
Palabras clave (no más de 5)

Prioridad
(primario/secundario)
Utilidad y valor del texto
(breve descripción y
orientaciones sobre el texto)
Temas relacionados (para que
otro tema sirve):
Sintetizado por: Cantidad Páginas
Resumen (Mantener estructura de títulos del texto, parafrasear ideas principales por apartado, citar textual entre
comillas y cursiva, manteniendo citas textuales en inglés y a continuación colocando la traducción al español, en caso de
que corresponda. Anotar la página de donde se obtiene la cita textual para futuras referenciaciones. Colocar fotos de
diagramas, tablas o figuras relevantes dentro del texto con sus respectivos títulos y páginas. NO es necesario traducir las
figuras si están en inglés.)

Bibliografía (Rescatar referencias completas de textos claves que eventualmente se requerirán para ser citados como
“texto dentro de otro texto” (XXXX Citado en XXXX); Rescatar también bibliografía interesante para seguir
profundizando en el tema)

3
En total, no se debe superar las 2 páginas. Fuente calibri 11 o similar.

17
Evaluación de la ficha

Calificación Descripción
La ficha es incompleta (apartados no completados o en la
Insatisfactorio presentación de ideas) o existen inconsistencias en la presentación
1,1 – 3,9 de los conceptos, confundiendo la referencia de los autores. Lo
anterior impide hacerse una idea cabal del texto.

Básico La ficha contiene todos los elementos requeridos, pero la


presentación es de carácter general lo que no permite hacerse una
4,0 – 5,0 idea cabal del documento presentado.
La ficha contiene todos los elementos requeridos.
Competente Y
5,1 – 6,4 La ficha presenta los conceptos e ideas del texto de manera clara y
correcta, lo que permite conocer el texto presentado de manera
precisa.
El nivel competente
Destacado Y
6,5 – 7,0 Se entremezclan en un adecuado equilibrio la síntesis del grupo
con frases textuales que iluminan algunas ideas

18

También podría gustarte