Está en la página 1de 5

XVIII ENCUENTRO NACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EN EL NIVEL

MEDIO SUPERIOR

TÉCNICA DE LA VIDEOGRABACIÓN EN EL ESTUDIO DE FENÓMENOS MECÁNICOS

Autores: Ismael Molina Romero, Humberto Gutiérrez Valencia, Javier Ramos Salamanca,
Virginia Astudillo Reyes, Manuel Muñoz Orozco, Rubén Muñoz Muñoz, Emma Graciela
Santini Ochoa, Ramón Pérez Vega, Elizabeth Segundo García.
Institución: UNAM, CCH, Plantel Oriente

El grupo LAC (Laboratorio Asistido por Computadora) presenta una propuesta didáctica
que parte de un evento real del que se hace una videograbación, con lo que el alumno al
observar directamente el fenómeno mecánico en la pantalla de una televisión o en el
monitor de una computadora, alcanza un primer nivel de abstracción al observar el evento
y describirlo de manera verbal o por escrito. Dado que las imágenes obtenidas pueden ser
observadas cuadro a cuadro y efectuar las mediciones correspondientes a las magnitudes
seleccionadas (fundamentalmente distancias correspondientes a los desplazamientos y
los ángulos que definen la dirección de su movimiento) conocidos los intervalos de tiempo
existentes entre dos imágenes consecutivas. Las imágenes pueden ser procesadas para
superponerlas en una sola, que es equivalente a una fotografía estroboscópica y con ello
se logra un nivel mayor de abstracción. Hay dos momentos para la toma de datos, al estar
observando la videograbación cuadro a cuadro o al observar las imágenes superpuestas.
Con los datos así obtenidos se puede llegar al modelo matemático del evento, con lo que
el alumno ve en esta ecuación una abstracción de la realidad.

Entre las aplicaciones se cuenta, el estudio de sistemas físicos correspondientes al


estudio de las colisiones y la conservación del ímpetu y de la energía mecánica para
determinar si las colisiones son o no elásticas, el estudio de movimientos en dos
dimensiones como el movimiento de proyectiles (tiro parabólico), el estudio de objetos que
presentan un movimiento circular y cómo resulta ser sus velocidades tangenciales y
angulares, el movimiento de un objeto cilíndrico que se traslada y rota, entre otros
sistemas.

A continuación presentamos algunos ejemplos de sistemas físicos que hemos estudiado


aplicando esta técnica de la videograbación. Las imágenes se obtuvieron empleando una
videocámara SONY DCR-TRV 740, que se conecta posteriormente a una televisión para
visualizar los diferentes eventos. Esto facilita a los estudiantes la captura de la
información, ya que se puede ver lo que pasa en el video cuadro por cuadro, el tiempo
entre cuadros es de 1/30 segundo. Para superponer los cuadros del video, se emplea la
MEMORIA STICK de la videocámara capturando las tomas de cada cuadro, para
después, usando un cable USB transferirlo al disco duro de una computadora.

1er Sistema: Colisión de dos discos en una mesa de aire horizontal

En este sistema se pueden determinar las velocidades y los ímpetus individuales así
como los totales, justo antes de la colisión como después del choque para determinar si la
energía cinética y la cantidad de movimiento se conservan.

Fig. Alumnos trabajando sobre la mesa de aire y los discos que chocan
Fig. Imágenes superpuestas de la colisión de dos discos (positivo)

En ocasiones la imagen no resulta tan fácil de realizar las observaciones cualitativas y


cuantitativas que se necesita hacer, y en ocasiones resulta mejor estudiar el “negativo” de
la fotografía que se puede obtener simplemente de la imagen directa, como se muestra a
continuación:

Fig. Imágenes superpuestas de la colisión de dos discos (negativo)

También puede indagar si durante la colisión se conservó la energía mecánica para


encontrar si se trata de un choque elástico o inelástico.
2do Sistema: Lanzamiento de un proyectil

En este sistema es posible estudiar el tiro parabólico analizando las componentes


horizontal y vertical de posiciones, sus desplazamientos, la determinación de las
componentes horizontal y vertical de la velocidad en las diferentes posiciones, para
encontrar si se trata en cada caso de movimientos rectilíneos conocidos: un Movimiento
Rectilíneo Uniforme (MRU) o de un Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
(MRUA). También es posible determinar la relación entre la abscisa y la ordenada que
corresponden al proyectil en las posiciones consecutivas que se observan en la fotografía
para encontrar la ecuación de la trayectoria, que en este caso resulta ser una parábola.

Fig. Movimiento de un proyectil (positivo)

Fig. Movimiento de un proyectil (negativo)


3er Sistema: Cilindro que experimenta movimientos de traslación y rotación
simultáneamente.

En este fenómeno se puede visualizar cual es la trayectoria que sigue un punto sobre la
periferia en la sección transversal circular del cilindro cuando se lanza sobre una mesa
horizontal y se trata de la cicloide, como puede apreciarse en la siguiente fotografía donde
se han superpuesto todas las imágenes.

Fig. Un cilindro rodando sobre una mesa horizontal (positivo)

Fig. Un cilindro rodando sobre una mesa horizontal (negativo)

Con esta técnica se tienen varias ventajas sobre otras opciones: una mayor precisión en
la toma de datos, una mejor comprensión de que los modelos matemáticos son una
abstracción, una mayor motivación del alumno y aplicación de la tecnología moderna,
resulta un método de fácil aplicación.

También podría gustarte