Está en la página 1de 243

Santería, Vocaburaio Lucumí, diccionario

Se buscó:
A:

(1) (Ortiz) Sí. Asentimiento enfático. Se observó entre negros viejos


ese A... que como muletilla nos lucía, y es asentimiento. Tiene distinta
intensidad y cadencia que el "¡Ah!" castellano. "Prefijo que forma
sustantivos de la raíz de un verbo". Lu: Tocar; a lú: El que toca, el
dueño.

Abá owu:

(1) El algodón fuera de la mata.

Abaá:

(1) Jobo?

Abaawón:

(1) Mancha en la cara, borrón de tinta.

Abábilo:

(1) Cabrón.

Ababó batiere:

(1) Órgano sexual de la mujer.

Abadan:

(1) Parte definida, tela, papel y hierro.

Abadeni:

(1) Manera de poner la cosa.

Abadu:
(1) Maíz.

Abafú:

(1) Fortuna buena o mala, es el destino.

Abailá:

(1) Álamo, árbol consagrado al Orisha Changó

Abaillú:

(1) Alcalde.

Abako:

(1) Cuchara.

Abaku:

(1) Chino.

Abalá:

(1) Un pudin hecho de arroz.

(2) Pepino.

Abalaché:

(1) Nombre del Orisha Obatalá.

Abále abále:

(1) Frecuencia, repetido y sucesivo.

Abalónke:

(1) Nombre del Orisha Eleguá.


Abámo:

(1) Me pesa, penoso, reflexión, remordimiento.

Aban:

(1) Canasta.

Abaña:

(1) Hermano menor de Changó.

(2) Amuleto que se fabrica con algodón de los Santos óleos, piel de
tigre y otras materias.

(3) Gorra con flecos de cuentas para cubrir a Changó.

Abañeñe:

(1) Orisha hermana mayor y madre de crianza de Changó.

Abangue:

(1) Ñame peludo.

Abani:

(1) Venado.

Abánidaro:

(1) Simpatizar.

Abánidiye:

(1) Rival o competidor.

Abaniwi:

(1) Regañar y regañador.


Abaniyé:

(1) Escándalo, calumniador, desprecio.

Abaniyeun:

(1) El que comparte de un mismo plato con otra persona.

Abara:

(1) Melón.

Abarapára:

(1) Un hombre fuerte y saludable.

Abárebábó:

(1) Resultado de lo que venga.

Abatá:

(1) Zapato.

Abatá dudu:

(1) Zapato negro.

Abatá fufu:

(1) Zapato blanco.

Abatá yeyé:

(1) Zapato amarillo.

Abati:

(1) Fracasó, no puede trabajar.


Abatí ayá:

(1) Larga como la oreja del perro.

Abayá:

(1) Cierta marca en la cara de la persona yoruba.

Abayé:

(1) Cualquier clase de mermelada.

Abáye o ayoyé:

(1) Comiendo juntos del mismo plato.

Abayifó:

(1) Brujo.

Abayo ibocuo:

(1) Hamaca, cortina de cama.

Abayomí colé:

(1) Oricha.

Abbáña:

(1) (Ortiz). No son los tambores de áña o batá. Abbáña es un "santo"


especial, que se presenta como un "camino" o advocación de Changó,
el dios de los truenos. Y Abbáña es nombre yoruba formado de óbba,
que significa "rey" o señor" y de la citada ádya o aña. (Ver batá). De lo
cual se deduce que Abbáña es "rey de la furia de las tempestades, de
las guerras y de las iras de los espíritus hechiceros". Ni se "sube" ni se
"asienta". Es un Orícha muy raro en Cuba."

Abbebo adie:
(1) Pollona.

Abbo:

(1) Carnero. Este animal es "ewé" para Oyá y sus hijos. Changó asusta
a Oyá enseñándole un carnero. Changó quiere ver en la casa de sus
hijos un carnero. Sin ábbó, omí y ewés no hay Kari Ocha. Aunque el
carnero es de Changó hay que tener mucho cuidado con la sangre
sobre la cabeza de sus hijos. A los hijos de Oyá les es fatal ponerle
sangre de carnero en la cabeza. "Esa sangre es muy caliente". A las
cabezas de Changó se le pone sangre do codorniz y de jicotea.

Abboddún:

(1) Es el que está preso por el collar de mazo. Cuando un creyente de


la Regla de Ocha tiene indicado asentarse el santo en la cabeza, puede
en cualquier momento recibir la visita de un sacerdote o sacerdotisa de
la Regla, que le pone al cuello un mazo de collares de cuentas blancas
que es de Obatalá; entonces se dice: Fulano está preso o en
"Abbodún". En estas condiciones el individuo está obligado a concurrir a
un templo en un término inaplazable para que lo inicien en la Regla. El
individuo en Abbodún no puede ir a parte alguna sin el collar de
Obatalá; no realizará contacto sexual ni se emborrachará; debe evitar
todo género de imprudencia y agitación. Llegado al Ilé de Ocha, o casa
templo, depositará el collar sobre la sopera de Obatalá. Después será
preparado para el baño lustral, previo al asiento. El asiento dura unas
dos horas, pero necesita muchos días. En casas que observan con rigor
la vieja tradición, prenden o ponen en Abbodún. dieciséis días antes del
Kari Ocha o Asiento. El Kari Ocha propiamente considerado, dura siete
días y se realizan siete ceremonias rigurosas. Dieciséis días después el
iniciado o iyawó puede ir para su casa. Pero los criollos han hecho
cambios hasta en esto, y prenden siete días; demoran el Kari Ocha
otros siete días, y lo finalizan otros siete días después, que en total
hacen veintiún días. El o la iyawó, lo es a partir del asiento de su
eleddá en su cabeza. Aún queda sujeto a la minoría de edad; tiene que
realizar distintas labores y ser presentado al "batá". A los tres meses
después del Kari Ocha ya está endurecida de nuevo la fontanela que
corresponde a los huesos occipital y los dos parietales, entonces debe
hacerse ebó de tres meses, a partir del cual ya puede hacer Kari Ocha,
si su padrino o madrina no fue egoísta al enseñarle todo lo que se debe
saber, que no es poca cosa. Como el cura, deberá saber la lengua del
altar y muchas ceremonias lógicamente complejas. A partir del ebó de
tres meses, ya se le puede llamar iyálocha, si es hembra, babálócha, si
macho; no obstante, otros creen que es a partir del ebó de año.

Abbodun:

(1) Es el que está preso con el collar de mazo, o con el collar de


bandera para entrar al Santo.

Abbure:

(1) Amigo.

Abe:

(1) Navaja, cuchilla y lanza.

Abebé:

(1) Abanico.

Abebe onícue:

(1) Abogado defensor.

Abebó adié:

(1) Pollona.

Abegudá:

(1) Palma.

Abegudé:
(1) Harina cruda y quimbombó, ofrenda para Changó.

Abegudí:

(1) Harina cruda.

Abeguedé:

(1) Harina cruda mezclada con quimbombó, alimento favorito del orisha
Changó.

Abélé:

(1) Fondo, bajo la tierra.

Abelkanna:

(1) Uñas.

Abelo kuelebe:

(1) Boca chiquita.

Abeokuta:

(1) Nombre de un pueblo de nuestros mayores.

(2) Nombre de un rey Lucumí.

(3) "Loma que hay en África que tiene la forma de un cuchillo. De


Abeokuta mandaban a los africanos para Cuba".

(4) "La tierra de Yemayá".

Abeokuta si landé okutá magá fra:

(1) Puya de altanería y de amenaza, ¡cuidado conmigo"!

Abere:
(1) Una mata que echa semillas amargas.

(2) Aguja.

Aberewo:

(1) Techo bajo.

Aberí yeye:

(1) Consultar, conversando con Yeyé, (la diosa Oshún).

Aberikikeño:

(1) Nombre de Elegua.

Aberikolá:

(1) El que no tiene Santo asentado, (que no está iniciado).

Aberikunló:

(1) Hierba Espanta Muerto.

Abérin:

(1) Una persona que se ríe de otra cuando le pasa algo malo.

Abesá:

(1) Lasca que se pone a secar en el sol.

Abesé:

(1) Título de honor a un jefe de pueblo o sociedad.

Abéshe:

(1) Persona que no sirve para nada.


Abéshúmule:

(1) Persona que trabaja con agencia del diablo.

Abetelé:

(1) Una novia.

Abetú:

(1) Un lago que se seca durante la seca.

Abewo:

(1) Visita.

Abeyamí:

(1) Pavo real. Abanico de Oshún.

Abeye:

(1) Melón.

Abéyo:

(1) Persona seguidora de fúnebre al lago.

Abeyoó:

(1) Gente de afuera.

Abéyuto:

(1) Cuidado. Supervisor de una persona.

Abguá:

(1) Güiro.
(2) Vieja.

Abguá abguá ta lese oba ba yeyé:

(1) Donde está el rey y los viejos se está bien.

Abi:

(1) Posee algo. Tú, o yo, usted o yo.

Abí awó:

(1) El encargado de ir al monte a recoger la yerba para los ritos.

Abiamá:

(1) "Madre e hijo", (cuando la madre tiene al niño en los brazos se les
dice Abíamá). "La Virgen y el niño Jesús".

Abien:

(1) Resucitado.

Abikenó:

(1) Hijo segundo.

Abikú:

(1) "Espíritu viajero" que encarna en los niños, por lo que estos mueren
prematuramente. "Abikú, el niño que tiene un espíritu que se lo lleva
pronto y vuelve para llevarse a otro de la familia". "Nace y renace", se
les reconoce a los Abikú, porque lloran a todas horas, y son raquíticos y
enfermizos.

(2) Seres que nacen para morir. Nuestros mayores africanos creen que
son Espíritus de niño que vienen a este mundo para hacer sufrir a sus
familiares, cuando uno viene se marca al morir para cuando vuelva
conocerlo, estos seres, se amarran para que se queden, pero acaban
con la familia por eso se dice Olunú Koko Ibbe, Omo Kekeu Cani Wa
Umbo Cadda (recuerda que te fuiste, niño, pero que volviste).

Abikú bambaya:

(1) Es un guardiero de puerta contra Egun y los pensamientos de


nuestros enemigos.

Abila:

(1) Marca, rayas de cuadrito y largas.

(2) Libertad.

(3) Tela de listado que se usaba antiguamente.

Abileko:

(1) Mujer casada, una que no es señorita viviendo en concubinato.

Abilerú:

(1) Mucha gente, multitud. Muchos negros prietos.

Abilola:

(1) Caballero, Señorona, "Gente de alto copete".

Abim:

(1) Moza, jovencita.

Abinibi:

(1) Original, no ha nacido y es heredero.

Abinidima:

(1) Nombre de "hijo" de Yemayá.

Abinuku:
(1) Odio profundo, malicia, persecución.

Abiodún:

(1) El niño que nace en una fecha conmemorativa o el primero de año.

Abiodún oguero koko lowó:

(1) Palabras de un canto de alabanza para los grandes, que tienen


mucho poder y dinero. (Koko Lowó).

Abirun:

(1) Persona enferma o lisiada.

Abisasá:

(1) Escobilla de Babalú Ayé.

Abiso:

(1) Nombre que le dan al nacer a los yorubas.

(2) Bautizo.

Abiwo:

(1) Teniendo tarros.

Abiya:

(1) Cualquier cosa que se amarra en el brazo.

Abiyé:

(1) Alas con plumas.

Abkuón:

(1) Cantador; cantador de los Orishas, solista, "Gallo".


Abloro:

(1) Merengue.

Abó:

(1) Carnero. Animal consagrado a Changó.

(2) Lo que es femenino.

Abó mi:

(1) (Ortiz). "Abó quiere decir a bó "lavado" o "terminado" y mi es


pronombre por mi o me, como diciendo, "lávome" o "yo me termino la
enemistad" y muy bien". Juro por mi parte que todo está bien
terminado.

Abó to:

(1) Muy bien y para siempre.

Abobá-abowába:

(1) Regresando para encontrarse.

Abóbo batire:

(1) Vello largo.

Abobo bátiri:

(1) Bollo grande.

Abódo:

(1) Pudin hecho de harina de maíz.

Abógán:

(1) Una persona que adora las lomas de las hormigas.


Abogibocue:

(1) Idólatra.

Abógún:

(1) Uno que adora al dios del hierro y la guerra.

Abógun bolu:

(1) Dar grandes fiestas.

Abokí:

(1) Nombre propio.

Aboku:

(1) Escándalo; indecente, inmoralidad.

Abókulo:

(1) Persona que hace magia o brujo.

Abolá:

(1) "Santo hembra". "La que manda".

Abola funi:

(1) Que adora Santo.

Abólú:

(1) Un acto para comer juntos.

Abomalé:

(1) Uno que adora a los espíritus antecesores.


Abonia:

(1) Curujey.

Aboo:

(1) Saludando a una persona que vuelve.

Aborá:

(1) Amigo.

Aboré:

(1) Jefe de los ídolos como Babalawo.

Aboreo:

(1) Cuero, piel.

(2) Dar cuero.

(3) Dar cuero.

Aboreo ekun:

(1) Piel de jutia, de tigre o de curiel.

Aboreo igüé:

(1) Cuero, libro.

Aboreone:

(1) Carnero.

Abori:

(1) Una clase de pescado.


Aborí eledá:

(1) Ofrendar carnero; sacrificarlo a Eledá; Rogarse la cabeza.

Aborisá:

(1) Devoto, creyente. El que adora a los santos.

Aború:

(1) Nombre de una de las mujeres con quienes se encontró Orula,


encaminándose a casa de Olofí, que tenía citados a todos los Babalawos
para perderle.

Abóse:

(1) Explicando de cocinar comida sin cáscara.

Abóshan:

(1) Pelada ya para comer.

Aboshi:

(1) Una persona pobre, ripiera y miserable.

Abótá:

(1) Engordar para vender.

Abótani:

(1) Chivo capón.

Abóti:

(1) No está bueno para engordar.

Abóya:
(1) Persona franca, expresiva.

Aboyú:

(1) Nombre de una de las mujeres que ayudaron a Orula a salir


triunfante de las pruebas a que lo sometió Olofin.

Aboyún:

(1) Mujer embarazada.

Abuá:

(1) Plato.

(2) Plato.

Abude abbure:

(1) Hermano.

Abuena:

(1) Monigote.

Abuka:

(1) Acto de compasión.

Abuké:

(1) Quebrado del espinazo. Jorobado.

Abuku:

(1) Cualquier defecto del cuerpo.

Abukún:

(1) La bendición.
Abula:

(1) Adúltera.

Abule:

(1) Poner un parche en ropa rota.

Abulé ilé:

(1) Techo.

Abúleya:

(1) Mercado, tarima.

Abumí:

(1) Dame.

Abumó:

(1) Desesperación, exageración, algo que usted agrega.

Abúni:

(1) Abusador o abusar.

Abuní orisha:

(1) Darle un carnero al Orisha, o el que se lo da.

Abura-eké:

(1) Perjudicar.

Abura:

(1) El que le gusta jurar.


Abure:

(1) Hermano o hermana.

Abure mbóreo:

(1) ¿Qué buscas, hermano?

Abure mi:

(1) Mi hermano.

Abure mo sinto ile na:

(1) Hermana voy lejos.

Abureke:

(1) Persona intrigante, mal hablada.

Aburo:

(1) Hermano.

Aburo kanani:

(1) Amigo.

Aburo mi keké:

(1) Hermano pequeño.

Aburo te mi wo sálo iluo ketemí:

(1) Hermano mío, me voy a mi pueblo.

Aburve:

(1) Jabón.
Abushe:

(1) Finalidad.

Abusi oluwa:

(1) Yo te deseo la bendición.

Abuso:

(1) Falsedad.

Abuta:

(1) Vendiendo por menudencias.

Abutan:

(1) Vaciando lo que tenga cualquier cosa.

Abuya:

(1) Anticipación para vender cualquier cosa.

Abwámi:

(1) Alta mar.

Acalá:

(1) Tabla.

Acana:

(1) Uñas.

Acara:

(1) Mecha.
Achá:

(1) Tabaco torcido para fumar, porque es Achá porque tienen varias
hojas envueltas. En arará es música para muertos. Elegguá, Oggún y
Babalú Ayé fuman. Changó no fuma ni bebe. Santo que fuma, bebe.

Achá andamo:

(1) Cigarro.

Achá eru:

(1) Ceniza de tabaco.

Achá iki:

(1) Palito de tabaco.

Achá iyiotán:

(1) Anduyo.

Acha yiná:

(1) Tabaco, (encendido).

Achabá:

(1) Yemayá "la que lleva cadena de plata en los tobillos, y collar azul
claro. Mira torcido, de arriba abajo, con arrogancia".

(2) Cadena.

Achabá iyá iki:

(1) La ceiba es la madre de todos los árboles del monte.

Achabí:

(1) Cigarrillo encendido.


Achabkuá:

(1) Jicotea.

Acháddin:

(1) Es el dinero que le envían los santeros cuando tienen un Santo,


para levantar a otro, moverlo de su casa para oficios en Santo de el
que levantan, y el pasaje.

Achadúdu:

(1) Cigarrillo.

Achaiké andamo:

(1) Cigarro.

Acháiki:

(1) Ceniza de leña

Achailú:

(1) Nombre propio

Achalasán:

(1) Picadura de cigarrillo.

Achale:

(1) Al oscurecer.

Achalu:

(1) Justicia.

Achán:

(1) (Ortiz). Astilla, fusta o varas de madera escogidas y juntas.


También llamado en Cuba Pachán. Ver ikúachán.

Achatí:

(1) Lo que se tira.

Achaúnyewé:

(1) Cigarrillo.

Aché:

(1) Palabra; Es un don de virtud, concedido por Oludumare y Olofin a


todos los Ochas y ciertas personas tengan santo asentado o no. Por eso
al que se le asienta Santo, se ponen el la cabeza ciertas cosas del
Santo, para que reciban las gracias de las Ochas y a esas cosas se le
dan también el nombre de Aché porque si se la ponen en la cabeza es,
con el Objeto que reciba Yyaguo el Aché del Santos, o de los Santos
que cojan; Alma; Bendición; Gracia; Virtud; Amén.

(2) Es virtud concedida por "Olofi" a los "Oríshas" para que ejerzan
determinado poder y posesión. El que tiene santo asentado en su "orí"
tiene "aché", pero el que no, lo recibe por irradiación del santo que lo
quiere ayudar, proteger, hacerle regalo, milagro, gracia o prueba.
Gracia que tiene una persona para lograr que los dioses le oigan
cuando pide. Que sale o sucede lo que dice Fulano. Sagrado. Divinidad.
Gracia. Virtud. Don. Poder mágico. Dar "aché" es sacramental a un
sujeto. Suerte. Según Ortiz, es poder. Orden imperativa. Aprisa.
Milagro. Gracia. Don. Protección e irradiación del santo. Bendición. Luz.
Actor. Autoridad. Portento. Fiesta.

(3) Alma.

(4) Amén.

Aché awó:

(1) Salutación que repite en toda ocasión el Olórisa antes de realizar un


rito; "Bendíceme Mayor, padre difunto, bendíganme todos los muertos
que están en la casa de Yansa, en el cementerio.

Aché bo orichá:

(1) (Ortiz). "Actor festivo o poderoso para rendir culto a un dios".


(Aché: Actor, fiesta, autoridad. Bo: Rendir culto; Orichá: Dios, deidad,
santo).

Aché borisá:

(1) La bendición del Orisha.

Aché efá:

(1) Polvo consagrado por el Babalao.

Aché mi:

(1) Palabra mía.

Aché moyuba orisha:

(1) Para pedir la bendición de los Orishas. "Que los Orishas nos den su
gracia y su permiso". Se dice al comienzo de una ceremonia.

Aché olofi:

(1) Mandato (o gracia) de Olofin.

Aché semilenu:

(1) Me puso Aché en la lengua, acto de poner el aché en la lengua del


neófito en la ceremonia del Asiento.

Aché tó:

(1) Así sea.

Achedín:

(1) Disese al acto de invitar a las Iyalochas a las ceremonias de un


asiento o iniciación. El neófito, Iyawó deberá regalar a cada una de las
que concurren dos cocos y $1.05.

Achédín ichéyín:

(1) Es el nombre de la ceremonia en que los padrinos y madrinas


levantan del trono y sacan de la estera de asiento a la iyawó para
llevarla seguida de los invitados, a saludar los tambores "batá", en el
eyá oralá.

Acheé:

(1) "La mitad del mundo donde alumbra el sol en la mañana".

Achegún otá:

(1) Suerte para vencer al enemigo.

Acheí guoguó changó moké guoguó orufiná bé guoguó:

(1) "Cuando Changó era pequeño, Obatalá le contaba toda su vida".

Achélenú:

(1) Dar palabra.

Achelu:

(1) Policía.

(2) Policía.

Achelunu:

(1) Dar palabra.

Achemí:

(1) Nombre de "hijo" de Yemayá.


Achere:

(1) Maraca, especie de maraca.

(2) (Ortiz). Maracas rituales. Es instrumento musical intrapercusivo y


generalmente peduncular. Sirve para llamar a los "orichas"; como los
"agógos". Procede de las voces "Aché" y "are".

(3) Maracas.

Achesa:

(1) Desgracia.

Achi kuelú:

(1) "Eleguá muy antiguo de los viejos Babalaos" Poco conocido.

Achiá:

(1) Bandera.

Achibatá:

(1) Nombre de una yerba vulgarmente conocida por paragüita.


Pertenece a los orishas Yemayá y Oshún.

Achica:

(1) Redondel, círculo.

Achikiri:

(1) Falto de juicio. Sin buen uso del sentido de la vida, las cosas y sus
relaciones.

Achikuá belona lóde:

(1) "Mujer con su costumbre", (menstruando).


Achiri:

(1) Secreto, lo que está secreto.

Achíwere:

(1) Loco.

Achó:

(1) Telas, género, paño, vestido, ropa.

(2) Obatalá. Baila en un pie. "Baja", (se manifiesta) "temblando de frío,


y le hace bale, rindivú, a la tierra. Cuando se alza del suelo, baila como
un ¡oven. Achó es joven".

(3) Vestido, paño, género.

Achó acho okó:

(1) Ropa de hombre.

Achó afó:

(1) Traje de luto.

Achó ara:

(1) Ropa de vestir.

Achó arán:

(1) Traje hecho con género caro de terciopelo. "Del tiempo de España".

Achó aro:

(1) Tela azul.

Achó ayiri:
(1) Ropa azul.

Achó bai bai:

(1) Traje pasado de moda, ridículo.

Achó biní:

(1) Enagua, saya.

Achó chededé:

(1) "Traje de coronel español". (Tiempo de España).

Achó chula:

(1) Tela o traje verde.

Achó cucuá:

(1) Tela punzó.

Achó dodo:

(1) Traje de todos colores, "de una tela irisada". (Para promesa o en
honor de Oyá).

Acho dudú:

(1) Ropa negra.

Achó eñi:

(1) Tela amarilla.

Achó eru:

(1) Tela negra.

Achó felelé:
(1) "Ropa de seda de la que suena" (tafetán).

Acho fun fun:

(1) Ropa blanca. Tela blanca.

(2) Ropa blanca.

Achó gunsa:

(1) Calzoncillos.

Achó güole:

(1) Ropa de medio uso, usada.

Achó kanekú:

(1) Ropa o tela de colores.

Achó kelé:

(1) Cortina, telón.

Achó kiñipá:

(1) Abrigo.

Achó kuemi:

(1) Ropa azul.

Achó kuta:

(1) Tela o traje rojo.

Achó lese:

(1) Pantalón, (pantalón largo).


Achó lote:

(1) Camisón.

Achó mi ore:

(1) "La que me plancha la ropa".

Achó ní:

(1) Camisa.

Achó oferere:

(1) Traje de color azul pálido.

Achó ófo:

(1) Traje de luto.

Achó olokún:

(1) Tela o traje azul.

Acho omo oriza:

(1) Tela de hijo de Ocha o de Santo.

Achó omorisa:

(1) Traje de Asentado, o de Iyawó.

Achó omórísha:

(1) Vestido de gala de la consagración en Ocha de un iyawó y con el


cual se presenta a los tambores Batá y recibe al público con presentes
congratuladores.

Achó oní:
(1) Frazada para cubrirse.

Achó orieni:

(1) Calzoncillo.

Achó pekua:

(1) Tela amarilla.

Achó pupa:

(1) Ropa roja, y la que viste ritual-mente el Iyawó de Changó, de Oyá,


de Agayú y de Orichaoko.

Achó pupúa:

(1) Tela roja.

Acho re mi:

(1) La ropa suya es mía.

Achó téwa:

(1) Ropa nuestra.

Achó tita:

(1) Tela con calados. Trajes hecho con tira bordada (de Canarias).

Achó titu otutu:

(1) Traje que se estrena.

Achó we:

(1) Ropa lavada, limpia.

Achoborá:
(1) Manta, abrigo, vestido.

Achochó:

(1) Traje elegante.

Achofó:

(1) Guardia rural.

Achogún:

(1) Actitud de matar, ("estar en achogún") de sacrificar la bestia que se


ofrece al Orisha.

(2) Los "hijos", sacerdotes de Ogún que matan los animales en los
sacrificios que se hacen a los Orishas.

Acholá:

(1) Sábana.

(2) Sábana.

Achólese:

(1) Pantalón.

Acholu:

(1) Justicia.

Achón chón achonchosé:

(1) Caminar.

Achoremi:

(1) Mi mejor amigo.


Achoró:

(1) Hablador. Vea "Oro".

Achótele:

(1) Camisón.

(2) "Otro nombre antiguo del babalao".

Achuché:

(1) Persona que por más que trabaje nunca tiene sobrante y no le
alcanza lo que gana.

Achué iti:

(1) Abanico.

Achupá:

(1) Menstruar.

(2) Dar a luz, parir.

Acuaro:

(1) Codorniz.

Acucó:

(1) Gallo, Quiquiriquí.

Adá:

(1) Machete.

(2) Machete, espada, sable o algo que tenga cabo de madera.

(3) Espada.
Adá modá:

(1) Muy bien.

Adá o iyé mó foribale aremu awayá:

(1) "Changó pide protección a Oba que pelee por el que le va mal".

Adá olomi:

(1) Machete mi dueño, machete Padre Orisha: Esto se dice cuando se


está haciendo rogación con un machete a Yemayá.

Adabo-oya:

(1) Segundo día de la plaza y regresando de la plaza.

Adadé:

(1) Resultado o consecuencia.

Adadeke:

(1) Malechor malvado.

Adado:

(1) Soledad, sola.

Adaga:

(1) Pequeño, dinero.

Adagba:

(1) Persona mayor, idiota.

Adagbó:

(1) "Hasta luego".


Adague:

(1) Majá.

Adagun:

(1) Laguna, lago, o donde se deposite líquido.

Adagunla:

(1) Mar profundo "donde vive Inle" (Erinle).

Adajunche:

(1) Médico de poderes ocultos.

Adaka dáke:

(1) Callar.

Adakadeke:

(1) Mentira o mentiroso, traicionero.

Adako:

(1) Contribución de miembro del club.

Adále:

(1) Acumular.

Adalú:

(1) Pasta de frijol rojo ofrenda grata a Oyá, que se le lleva al


cementerio.

(2) Comida ligada de maíz y frijoles.

(3) Frijol de carita cocido solo. Se le pone a Ochún.


Adalúm:

(1) Espíritu. aparecido.

Adamá:

(1) Almácigo. (Elephrium simaruba, Lin).

Adamá leché:

(1) "persona que ve el bien que se le hace y no lo agradece".

Adamí:

(1) Un suspiro.

Adámo:

(1) Lagartija.

(2) Nació natural.

Adamodi:

(1) Tratando.

Adamú:

(1) Tinaja.

Adan:

(1) Murciélago.

Adanbata:

(1) Betún negro de zapatos.

Adanes:
(1) Adorno de Ochún, arma más que adorno.

Adani:

(1) Plato.

Adanidúro:

(1) Me detiene y me atrasa.

Adano:

(1) Vergüenza.

(2) Desgraciado, necesitado.

(3) Madre nosotros los desgraciados te saludamos, te afamamos, para


que nos protejas. (dirigiéndose a una divinidad).

Adaqueón:

(1) Regular.

Adaramadá:

(1) Si Ud. me quiere probar yo lo pruebo a usted. Esta conducta es


para cuando hay enemigos y traen cuentos.

Adasí ikú:

(1) Nombre de hijo de Oyá.

Adáyé:

(1) Persona que no come con otra sino sola.

Addeío:

(1) Pollo.
Addí sató:

(1) Oricha.

Addó:

(1) Güira. Así llaman a los frutos de las plantas de la familia botánica
de las Bignoniáceas. Parece que hay diferencia entre Agbe y Addó;
como lo hay entre Agbe y Acheré.

Addodi:

(1) Hombre homosexual.

Addodi obisu Ñaña:

(1) Invertido sexual.

Addodis:

(1) Pederasta. Invertidos o invertidas sexuales. En estos tiempos


abundan estos protegidos de Yemayá y Ochún; en la Regla de Ocha
como en todos los sectores son influyentes.

Adé:

(1) Corona.

(2) Tiara, corona, adorno de cabeza del Iyawó o neófito.

(3) Tiara, corona, adorno de cabeza del Iyawó o neófito.

Adé achuré:

(1) Párese alante.

Adé achuréo:

(1) Párese a la vista.


Adébo:

(1) Adorador de los que hacen sacrificio.

Adéda:

(1) Que hacen dinero para contrabandear.

Adegba:

(1) Cogedor de camarones.

Adegesu:

(1) Capitán.

Adeín:

(1) Aceite de comer.

Adeina:

(1) Nombre propio.

Adéjun:

(1) Un convenio o pacto.

Adele:

(1) Misterioso, misterio.

(2) "El guardián, el que se queda cuidando", uno de los ikis de Ifá, que
se aparta y no emplea el babalawo para adivinar.

(3) Los dos caracoles que se apartan, mientras se manipulan los diez y
seis que sirven para adivinar.

Ademiyé:
(1) Avispa.

Adena:

(1) Guardiero.

(2) Uno que cuida la calle, centinela.

Adete:

(1) Leproso.

Adi:

(1) Aceite.

(2) Aceite de comer.

Adí kosí:

(1) Hoy no puedo.

Adibo:

(1) Uno que echa la suerte.

Adibun:

(1) Salsa rica.

Adicio jio jio:

(1) Pollito.

Adidie chaba:

(1) La "saca" o incubación de las gallinas.

Adidón:
(1) Dulce, postre.

Adié:

(1) Gallina.

(2) Gallina.

Adie chaba:

(1) Saca de los huevos.

Adieío:

(1) Pollito.

Adifa:

(1) Consultados de Ifá.

Adigbaé:

(1) Grito, pedir socorro.

Adigbaró:

(1) Uno que sirve la mesa.

Adigbe:

(1) Tostado, frito o seco.

Adiká:

(1) Uno que se manda con su maleta o bulto.

Adikó:

(1) Bote o canoa.


Adimú:

(1) Una cosa pequeña; una cosita; cualquier bobería que se debe
hacer.

(2) Una cosa pequeña; una cosita; cualquier bobería que se debe
hacer.

Adipulia:

(1) Caimito.

Adite:

(1) Pelo tejido.

Aditi:

(1) Sordo.

Aditu:

(1) Sorpresa.

Adiwó:

(1) Abrazo.

Adiyá:

(1) Que no tiene vergüenza.

(2) Vergüenza, abochornado.

Adiyé:

(1) Gallina.

Adiyó:
(1) Vergüenza.

Adiyomí:

(1) "Hasta otro día", se le dice al Orisha cuando éste, que ha tomado
posesión de su "caballo", se marcha.

Adó:

(1) Invertido. "De tierra adó", donde según unos, Obatalá-Oduaremu y


según otros Yemayá, tuvo amores con un invertido o con un andrógino.

(2) Güiras.

(3) Gofio.

(4) Guía.

Ado achureo:

(1) Párese delante. Párese a la vista; Venga alante.

Adofá:

(1) Higado.

(2) Ciento diez.

(3) Hígado.

Adofí:

(1) Bofe, pulmones.

Adofí adofó oká:

(1) La gandinga (del carnero sacrificado al Orisha).

Adofli:
(1) Los bofes de un animal.

Adogo:

(1) Barriga.

Adokoyé:

(1) Hacer cornudo la mujer a su amante.

Adola:

(1) Mañana.

Adolá mó wí:

(1) Mañana yo te hablaré.

(2) Mañana te contestaré.

Adomayé:

(1) Llaga. "nacido reventado".

Adorín:

(1) Setenta.

Adoro adofí:

(1) Gandinga del animal sacrificado al Orisha.

Adorúm:

(1) Noventa.

Adota:

(1) Cinquenta.
Adótola:

(1) Edad cincuentona.

Adoyé:

(1) Ciento treinta.

Adoyo:

(1) Ciento cincuenta.

Adrá de kpo:

(1) Ver "Igguin de Obatalá".

Adú:

(1) Uno que es bien prieto.

(2) Calabacita criolla con la que se hace Amedol, (jarabe). Así la


llamaban los viejos.

Aduamí:

(1) Espérame.

Adubule:

(1) Dormir.

Aducue:

(1) Gracias, una expresión de recibir favor.

Adufa:

(1) Siendo amado.

Adúgbó:
(1) Vecindad, barrio o distrito.

Adun:

(1) Palanqueta. (Se le ofrenda a Oshún y a Yemayá).

Adura:

(1) Oración.

(2) Una piedra (otán) de terreno alto, para poner junto a la piedra de
Olokún.

Aduya:

(1) Nombre de hija de Changó.

Adyá:

(2) Campana litúrgica de Obatalá (con mango curvo y campanilla larga


y cónica de metal blanco).

(3) Perro. Según Ortiz, la forma correcta es "Adyá". Los perros son de
Orgún y Elógguá. Babalú tiene dos perros que eran de Oggún, y
Changó se los dio a su medio hermano Babalú, para que lo
acompañaran cuando lo llevó de Tierra Arará a Tierra Lucumí.

Adyaí okué rere:

(1) Adyaí lee bien.

Adyatí:

(1) Sinvergüenza, bribón, desfachatado.

Adyé:

(1) (Ortiz). Despertar, avivar, resucitar entre los muertos.


Adyípondé chibí:

(1) Cuchara.

Aecho:

(1) Bicho, chulo.

Aeko:

(1) Pantera.

Aeru:

(1) Sequedad.

Afaché:

(1) Polvo, cuando es para hacer el bien.

Afache semilenú:

(1) "Poner la palabra, el aché en la lengua del Omó".

Afachesemilecu:

(1) Puso la palabra la gracia, en mi boca.

Afagi:

(1) Carpintero que corta la madera.

Afaiya:

(1) Adornador.

Afará:

(1) "Disculpándose con el Santo"; en los rezos, esta palabra quiere


decir perdóname.
(2) Puente.

Afaragá:

(1) Grande, vasto.

Afarawé:

(1) El hombre que al realizarse una venta en las fincas de campo,


escribía los documentos necesarios y acreditaba que el ganado, o la
res, que tenía las iniciales, (calimba) del que vendía, se anulaba, y se
estampaban las del nuevo dueño.

(2) El escribano, "el que copia en los papeles".

Afarí:

(1) Barbero.

Afaridí iyare:

(1) "Las nalgas de tu madre son para que las miren y las gocen todos".

Afé:

(1) Luna de miel, enamoramiento, noviazgo, cariño, querer.

Afebile:

(1) Camino de Obatalá.

Afefa:

(1) Oro, metal de oro.

(2) Metal de Oro.

Aféfé:

(1) El Viento.
(2) Viento.

Afeféyika:

(1) El remolino de viento que produce con sus enaguas Oyá.

Afénfén:

(1) Viento fuerte.

Afenfén sama:

(1) El santo cielo.

Afí:

(1) Albino, "hijo legítimo de Obatalá, padre de todos los albinos".

Afifá afisá:

(1) Rabo.

Afizá:

(1) Rabo.

Afó achó oforí:

(1) Lavandera.

Afo mi:

(1) Me duele.

Afó oké:

(1) Cañada.

Afoché:
(1) Polvo, magia, "trabajar a uno con polvo", hechizar, maleficiar.

Afocheché:

(1) Hacer o echar polvos de brujería.

Afofié:

(1) (Ortiz). Flauta de madera que no existe en Cuba.

Afofó eleyo:

(1) Conversador, chismoso, que no es de la casa.

Afogudí:

(1) Irrespetuoso, atrevido, persona despreciable.

Afomá:

(1) Jagüey. (Ficus membranácea, C. Wright).

Afón:

(1) Garganta.

Afonchaga:

(1) Mujer caminadora.

Afonfón:

(1) Conversador, persona de poco fiar.

Afotán:

(1) Tuerto. La nube que sale en los ojos (catarata).

(2) Ciego.
Afoubo:

(1) Resguardo o amuleto.

Afouobó:

(1) Resguardo, amuleto.

Afoyá:

(1) Firme, de carácter entero.

Afoyabala:

(1) Plantillero, presuntuoso.

Afoyierde:

(1) Falta a los mayores.

Afoyudé:

(1) Sucio, bribón, se dice de lo que no sirve ni vale.

Afoyudi:

(1) Hipócrita.

Afoyúti:

(1) Sucio.

Afroa:

(1) Nombre de Elegua.

Afullalaba:

(1) Parejero, plantillero.


Afuruyé:

(1) Nombre propio.

Afutá:

(1) Nombre propio.

Afúyalánza:

(1) Parejero.

Afuyalasa:

(1) Plantillero, fanfarrón, figurón.

Afuyalosa:

(1) Plantillero.

Agá:

(1) Coche.

(2) Coche o carro.

Agada:

(1) Espada corta.

Agadá bayakán ¡kán! ¡kán!:

(1) "Aprisa tiene que hacer una espada para pelear y romper". (Del
canto que ilustra un relato).

Agadá kobú kobú:

(1) Espada.

Agadagodó:
(1) Fuerte.

Agadi gadi:

(1) Grandísimo, muy grande.

Agagá omá kulenko lukumi takua de saoyé:

(1) Soy Lucumí Tákua.

Agaín:

(1) "Pueblo que nombraban los viejos".

Agani ota:

(1) "Un lucumí de tierra ota".

Aganigá agánika:

(1) Guardia rural.

Aganika kosi mó:

(1) Se murió el guardia rural.

Agarí:

(1) Nombre y avatar del Orisha Agayu. "Santo de la gente de antes,


muy fuerte".

Agasameló:

(1) Partir el coco.

Agatigaga:

(1) Nombre de Eleguá.

Agayú:
(1) Orisha catolizado San Cristóbal, padre de Changó, según unos, y
hermano según otros.

Agayú achí bonlé:

(1) Un nombre del Orisha Agayú. ("Agayú es grandísimo").

Agayú babatina:

(1) Nombre de "hijo" de Agayú.

Agayú cholá kinigua ogué ibá eloni:

(1) "Saludo a Agayú, el dios del río y de la sabana".

Agayú igbó:

(1) Monte firme.

Agayú lari:

(1) Nombre del Orisha Agayú.

Agayú solá:

(1) Nombre del orisha Agayú.

Agayú solá dalé kóyú:

(1) "A Agayu se le cumple lo que se le ofrece". (Palabras de un canto


para ofrecerle un carnero).

Agayú teré mó ba:

(1) "Adoramos al gran Agayú".

Agbá:

(1) Ellos.
Agbá nló:

(1) Nosotros nos vamos.

Agbadó:

(1) Maíz tostado.

Agbani:

(1) Venado.

Agbanikué:

(1) Nombre de Eleguá.

Agbayé:

(1) La gente del cabildo.

Agbe:

(1) Güiro en general. Los distintos tipos de güiros tienen mucha utilidad
entre afrocubanos. En güiro se deposita el otá de muchos oríshas. Del
tratamiento de los Agbe se puede hacer una monografía muy
interesante.

Agbegui:

(1) (Ortiz). Escultor. El que hace imágenes y tambores.

Agbelebú:

(1) Crucifijo.

Agbeleni:

(1) Criado, esclavo, vasallo.

Agbení:
(1) Protector.

Agbeyami:

(1) Pavo real.

Agbeye:

(1) "Apodo que le daban a Casimiro, el Matancero, porque comía


mucha calabaza salcochada, y calabaza también se llama agbeye".

(2) Güiro, calabacín.

Agbó:

(1) Adivino.

Agbó omodé nko?:

(1) ¿Y los muchachos están bien?

Agbón:

(1) Canasta.

Agbón niregún:

(1) Es el título del dios de Ifá.

Agbón nló:

(1) Ellos se van.

Agbóniché:

(1) Decrépito.

Agborán:

(1) Retrato.
Agbosí:

(1) (Ortiz). "Tambor bimembranófono, abarrilado, de caja enteriza y


cuero clavado. Su función es a manera de un acheré para saludar
litúrgicamente a la diosa Obba, de los negros de nación Egguado".
"Agbosí", en lucumí, parece referirse a la "danza en rueda" (agbo) del
"servicio religioso" (sin). Bo es "adorar o rendir culto". "lavar la cara u
otras partes del cuerpo", y abórishá es "adorar a un Oricha".

Aggidé:

(1) Amuleto, resguardo, protección.

Aggó ilé:

(1) Con el permiso de la casa.

Agguadá:

(1) Esclavo.

Agguadó:

(1) Maíz.

Agguadó mora:

(1) Maíz tostado. El agguadó y el obígüí se les ponen y pertenecen a


todos los oríshas. Se le pone aguadó mora al Osun. Changó gusta
regarlo al voleo y entonces espanta lo malo, por eso el público presente
hace con las dos manos en alto el gesto o la mímica de alejar.

Agguadó tútú:

(1) Maíz fresco que sirve para nacer.

Aggualaddó:

(1) Responso cantado al ritmo del toque fúnebre de la jícara de Jobá.


Es el "requiescat in pace" de los yorubas.

Agguére:

(1) En las sabanas.

Agika:

(1) Hombros.

Agilla:

(1) Usted lo tiene o el permiso es suyo.

Agó:

(1) Con su permiso.

(2) Permiso. Con el permiso.

(3) Se le dice a Eleguá, "porque vive en la puerta".

Agó babá:

(1) Se le dice a los orishas en un sentido de alabanza y respeto.

Ago ilé:

(1) Con el permiso de la casa.

Agó ile egbé onareo:

(1) Pedir permiso para traer yerba a la casa.

Agó koeío:

(1) ¿qué facultades tiene para venir aquí?.

Agó leo?:
(1) ¿Se puede pasar?. Permiso.

Agó lo yu ona:

(1) Quítate del camino.

Agó mi fún babá:

(1) Gloria al Padre.

Agó moyuba:

(1) Pedir permiso para entrar en el cuarto de los orishas.

Agó tani agó komo lukumí agó ereketé?:

(1) ¿A qué nación Lucumí pertenece usted?. (Se pregunta en un canto


a los hijos de la casa de Santo; y responden los aludidos: Omó, Tákua,
Baribá, Oti, Oyó, mencionando la nación de origen).

Agogó:

(1) Campana de Obatalá.

(2) Guataca.

(3) Reloj.

Agógó ka:

(1) Una hora.

Agogo kan agbó:

(1) La una y media.

Agogo merín teniyé gbó:

(1) Las cuatro y cuarto.


Agógó meyi:

(1) Dos horas, etc.

Agogó?:

(1) ¿qué hora es?.

Agogogón:

(1) Hombre robusto.

Agogonó:

(1) Cascabeles.

Agogorí:

(1) La coronilla" ("cocorotina").

Agogoro:

(1) Guataca.

Agómoni:

(1) Taza.

Agongó nigué:

(1) Nombre de un amuleto de Babá.

Agoo!:

(1) ¡Perdón!

Agoró:

(1) Ratón.
Agoya:

(1) El permiso es suyo.

(2) Lo tiene.

(3) Usted lo tiene o el permiso es suyo.

Agrafún:

(1) Barriga.

Agróniga omóbitaa:

(1) Orisha, "el más viejo de los San Lázaros".

Agrónika:

(1) Se le dice a las llagas de San Lázaro (Babalú Ayé).

Aguá:

(1) Mayor.

(2) Piel, cutis.

Aguá laguá:

(1) Persona mayor, adulta.

Aguada:

(1) Esclavo.

(2) Esclavo.

Aguadán:

(1) Ternero.
Aguadé:

(1) Plátano.

Aguadó:

(1) Maíz.

Aguadó fulo fulo:

(1) Paja de maíz para el Ituto.

Aguado guigui:

(1) Maíz seco.

Aguadó güi:

(1) Maíz seco.

Aguadó niña:

(1) Rosita de maíz.

Aguadó tutu:

(1) Maíz tierno.

Aguaguá:

(1) Grande, bravo.

Aguagui lo yumi:

(1) Me pegan, me castigan.

Aguala:

(1) El lucero.
Agualekelé:

(1) Europeos. Gentes originarias de la península asiática conocida por


Europa. Tierra de los "blancos". Todos los europeos no son blancos. En
el primitivo poblamiento europeo, así como a lo largo de todos sus
períodos históricos, Europa tuvo contacto con poblaciones negroides,
negras y asiáticas, de todo tipo, que no es posible desconocer, según
tienen por costumbre los racistas más o menos capirros de todas
partes.

Aguán:

(1) Plato.

(2) Plato.

Aguana:

(1) Nombre de "hijo" de Changó.

Aguanachó:

(1) Espejo.

Aguañari:

(1) Avatar de Yemayá.

Aguani:

(1) Venado, Pájaro.

Aguanilebe:

(1) Nombre de Elegguá.

Aguanille:

(1) Nombre de Ogun Arere.


Aguaniye:

(1) Designación o nombre del orísha Ogún Arere.

(2) Sí, afirmación.

Aguareyí:

(1) Jorobado, lunanco.

Aguayeun:

(1) Comedor.

Aguayú:

(1) Frente.

Agudó:

(1) Maloja.

Agué:

(1) Pavo real.

(2) Pavo real.

Aguedé:

(1) Plátano manzano.

Aguedemi:

(1) Me acompañó.

Aguelení:

(1) Devoto, miembro de una casa de santo.


Aguema:

(1) Lagartija.

(2) Lagartija.

(3) Lagartija.

Aguema acuá:

(1) Camaleón o chipojo.

Aguéma akuá:

(1) Camaleón. Se usa en trabajos fuertes.

Aguemí:

(1) Me ayudó.

Aguení:

(1) Pavo Real.

Aguere:

(1) Nombre de Elegguá.

Aguerefé:

(1) Nación Lucumí.

Agueregué:

(1) "embarcadero donde iba Pedro Lamberto Fernández, (hacendado de


Matanzas) a buscar lucumís baribá, chaggá y yóggó de otá".

Aguereyéyé:

(1) Variable. Persona o cosa que en un momento es de una forma y en


otro, de otra.

Agufa:

(1) Guanajo o pavo común.

Agufán:

(1) Pajarraco. Se le dice al que tiene el andar pesado, y es jiboso,


"Agufán waloko koloyú", es un canto de puya que va dirigido a alguna
persona desproporcionada o sin gracia.

Agugú:

(1) Brujo.

Aguí:

(1) Pavo real.

Aguí á:

(1) Yerbero, palero.

Aguiá mugará efeo mó bó ni sokú efeó mó boni sokú:

(1) "por mucho que me quieran hacer daño no me harán sufrir, mi


poder lo desbarata".

Aguiálodé:

(1) Mandadero de un ilé orisha, "el que va a la manigua a buscar la


yerba que necesita el babalorisa" para sus ritos o purificaciones.

Aguidáfi:

(1) (Ortiz). Dos palitos de madera dura que se usan para percutir o
tocar tambores por el cuero y sobre las güiras de jobar o despedir
muertos. Ortiz estima que "es como una especie de cetro del dios y su
aplicación a ciertos tambores parece relacionarse con ese simbolismo.

Aguidí:

(1) Harina de maíz.

(2) Invitación que se le hace a las iyalochas para asistir a un Asiento,


ofreciéndoles maíz, un coco, una vela y $1.05.

Aguiná ocha:

(1) Candela para tabaco.

Aguisá:

(1) Escoba.

Agumú:

(1) Medicina, purgante.

Agún:

(1) Lengua.

Agún mú:

(1) Purgante.

Aguná:

(1) Cortadera, (un bejuco).

Agundan:

(1) Ternera, ternero.

Agunsa:

(1) Escoba.
Aguó:

(1) Lucero.

(2) Plato.

Agúó ilá:

(1) Fuente, plato grande.

Aguó okusé:

(1) Bebida hecha con maíz.

Aguobí:

(1) Palma de jardín.

Aguoko:

(1) Miembro viril.

(2) Sinsonte.

Aguona:

(1) Muñeca, muñeco, espejo.

(2) Espejo.

Aguona ki ibo oguana:

(1) Dice el babalocha al entregarle al consultante la cabecita de muñeca


que acompaña al caracol que recibe el nombre de Ibo, advirtiéndole
que debe retenerlos, uno en cada mano, bien cerradas, mientras él
saluda y pregunta. (Ki significa agarrar y saludar).

Aguona o oguodé:

(1) Muñecas; espejo, porque en el espejo usted se ve la cara.


Aguoní:

(1) Visita, visitante. "El que llega a la casa y está tocando a la puerta".

Aguore:

(1) Familia.

Aguóyiyí:

(1) Espejo.

Aguro:

(1) Mañana, de mañana.

Aguro tente omí:

(1) "revolución en el otro mundo".

Aguro tente onu:

(1) Revolución en otro mundo.

Agurú:

(1) Revolucionario.

Aguruyanú:

(1) Atrevido.

Aguruyonu:

(1) Atrevido, confianzudo.

Agusí:

(1) Almendra.
Agútá:

(1) Camera.

Agutá changó bán lé orissa te mi bán lé o:

(1) Vamos a honrar a nuestro Santo, Changó, y a ofrecerle este


carnero, para adorarlo. (Se repite mientras se pasea en procesión el
carnero que se le va a sacrificar. " Vamos a honrar y a ofrecerle este
carnero a Changó, para adorarlo).

Agutaná:

(1) Oveja.

Aguté:

(1) Pavo real.

Aguti weyé:

(1) Palangana.

Agweni:

(1) Bondadoso, protege a los suyos.

Agwó samá:

(1) Nube.

Agwón:

(1) Canasto.

Agüadó güigüi:

(1) Maíz seco.

Agüalona:
(1) Venga.

Agüareo:

(1) Venga bien.

Agüe:

(1) Abstención de ciertos alimentos. Prohibiciones que se observan en


determinados momentos. "Lo que no debe hacerse por orden de los
santos".

Agüe! ¡agüe!:

(1) Se dice cuando en una conversación sobre un tema religioso se


pronuncia alguna palabra que pueda atraer desgracia, o se hace el
gesto, por ejemplo, de dar vueltas a la matraca que se toca para Egun,
u Oro en ceremonia fúnebre.

Agüema akua:

(1) Camaleón.

Agüemí:

(1) Me ayudó.

Agüeré:

(1) Mayor de una familia.

Agüí:

(1) Loro.

Agüó:

(1) Mayor de una familia.


Agüore:

(1) Pellejo del animal sacrificado.

Ai:

(1) Yo.

Ai beko kulé:

(1) Yo me estoy arrodillando.

Ai binu:

(1) "no estes bravo", (molesto).

Ai cosi:

(1) No puedo.

Ai iná:

(1) No hay candela.

Ai kósi:

(1) Yo no.

Ai kú:

(1) Salud, buena salud, no hay muerte, no hay desgracia. "Debe


decirse en vez de Arikú, que es lo que se dice siempre".

Ai laba:

(1) Pena muy grande, persona desolada.

Ai lara:

(1) No se puede. Sin salud.


Ai lo fé:

(1) Mírame pero con agrado.

Ai mabinu:

(1) Estoy bravo.

Ai ní:

(1) No hay nada.

Aí osi:

(1) Yo no.

Ai oyuminí:

(1) Yo lo vi.

Aí que:

(1) Yo si.

Ai sún:

(1) No tener sueño.

Ai we:

(1) Descontento.

Aibefá:

(1) Mírame.

Aiburo:

(1) Bruto, incapaz de entender.


Aidara:

(1) Enfermo.

Aide:

(1) Crudo.

Aiduro:

(1) Inseguro, flojo.

Aié!:

(1) (Ortiz). Interjección o grito africano, advertido en África por M.


Cuney Hare. Es frecuente en Cuba al final de cantos.

Aifé:

(1) Contrariedad, desagrado.

(2) Antipatía.

Aifé mi:

(1) No me gusta.

Aigu:

(1) Salud.

Aigüé aiwé:

(1) Sucio.

Aike:

(1) Yo sí.

(2) A mí sí me lo cobran.
Aikordié:

(1) Loro. Plumas de loro.

Ailó:

(1) Estoy bien, respondiendo al saludo, ¿Eiyio? Ailó.

Ailoyiti:

(1) Indecente.

Aimó:

(1) Sucio.

(2) Ignorancia, ignorante, estúpido.

Aimobino:

(1) No estoy molesto.

Aiñá:

(1) Cucaracha.

(2) Se le llama al niño que nace envuelto en el cordón umbilical.

(3) Nombre de "hijo" de Oshún.

(4) Nación lucumí.

(5) Se le llama al niño que nace envuelto en el cordón umbilical.

Ainá yogo:

(1) "era la lengua que hablaban los yesás; se habló mucho en


Matanzas".

Ainabínu:
(1) "no estés "bravo", (colérico).

Ainé:

(1) Nombre de "hijo" de Obatalá.

Aini:

(1) "La gente fea, miserable, sucia, llagada. Los pordioseros que Eleguá
invitó a su fiesta y Obi se sintió ofendido y Olofi castigó su orgullo".

Aiñó:

(1) Cundiamor.

Aipirí:

(1) Ajonjolí.

Aipón:

(1) Tierno. Fruta tierna o movida. Inmaduro. No hecho. Sin sazón.

(2) Crudo.

Aique:

(1) A mí sí. Debiera ser "Ai onijí": Yo o a mí sí...

(2) A mi si.

Airá:

(1) Relámpago.

(2) Obatalá.

(3) Rayo.

(4) Changó, "que viste de blanco".


(5) "Arco iris hembra. De los dos que aparecen a veces en el cielo, el
menor, es hembra y el mayor macho".

Airá daké daké:

(1) Arco iris macho. El mayor de los dos, cuando aparecen dos arco iris
en el cielo.

Airé:

(1) Descontento, insatisfecho.

Airé mi:

(1) Mi enemigo.

Aisan:

(1) Enfermedad.

Aisanú:

(1) Malo, (de malos sentimientos).

Aisí:

(1) Lo que no se mueve.

(2) "calma chicha", tranquilo.

Aisó tito:

(1) Hipócrita.

Aitá:

(1) Grano negro, frijol.

Aitito:
(1) Mentiroso, traidor.

Aiyá:

(1) Pecho.

(2) Corazón.

Aiyapa:

(1) Miedo.

Aiyé:

(1) Sin comida. No tiene que comer.

(2) La tierra, el mundo.

(3) Sin hambre.

Aiyé güe eí:

(1) El mundo de hoy.

Ajá:

(1) Güiro.

(2) General.

(3) Agua.

(4) Escoba de San Lázaro.

Ajano:

(1) Rústico, rudo.

Ajará:
(1) Bejuco.

(2) Bejuco.

Ajarí:

(1) Ala derecha del ave que se sacrifica al orisha.

Ajariko:

(1) Pechuga del ave que se sacrifica al orisha.

Ajedre:

(1) Campo duro.

Ajeré:

(1) Campo, (ilé ajeré, la casa de campo vieja o que está en ruinas).

(2) Monte.

(3) "donde se pone o esta el Orisha para adorarlo".

Ajere oguó osa ologuó oyú muni guiri abú feni ya wao:

(1) "con respeto, reverencia, mire le doy con voluntad lo que le gusta
para que esté contento y nos conceda lo bueno que le pedimos". (Rezo
en eguerefé de Ta Iño Blas Cárdenas).

Ajereré:

(1) Zanco.

Ají:

(1) (Ortiz). Voz para decir "picante", "pimienta" entre los africanos
"huasas". En yoruba es "Atá".
Ajío:

(1) Pollo.

Ajo iná:

(1) La llama.

Ajobo:

(1) Rana.

Ajoro:

(1) Ruinoso, ruinas.

Ajú:

(1) Lengua.

Ajuán:

(1) Pájaro.

Ajuaní:

(1) Pájaros.

Ajún:

(1) Tortuga.

Ajuo:

(1) Mentira, cuento.

Ajuu:

(1) Lengua.
Aka:

(1) Brazo.

Aká furú kadé:

(1) "queda Ud. bien así" (?)

Akachá:

(1) Ñame cimarrón.

Akachó obatalá:

(1) Escalera de Obatalá. Es un atributo de este orisha, ("para subir al


cielo". Se coloca una escalera en miniatura entre los objetos de su
culto).

Akachú akachú:

(1) Pedazo a pedazo.

Akadó:

(1) Un Obatalá.

Akaín:

(1) Hambre.

Akako:

(1) Hipopótamo.

Akalá:

(1) Tabla.

(2) Tabla.
Akala sún:

(1) Caraira.

Akale:

(1) Tarde.

Akan:

(1) Cangrejo.

Akana:

(1) Uñas.

Akará:

(1) Pan.

(2) Bollítos de frijoles caritas.

(3) Pan, pan de maíz.

(4) Mecha de candela.

(5) Mecha. Algodón empapado de aceite para encenderlo y alumbrar. A


Changó se le encienden doce "ákará" alimentadas con aceite de comer
o con manteca de corojo.

(6) Pan, pan de maíz.

Akará nilo:

(1) Pan.

Akaraká tumbí:

(1) Sinvergüenza.
(2) Pasta de yuca que se deslíe en caldo o agua.

Akarakrú:

(1) Pan.

Akaraleyí:

(1) Bollitos.

Akaranú:

(1) Aura tiñosa.

Akarasú:

(1) Aura tiñosa, (le dicen los que tienen mezcla de Arará).

Akasa:

(1) Cascabel.

(2) Ekó, pasta de maíz.

Akaseleguo:

(1) Ekó.

Akatará:

(1) Aguacate.

Akatioké:

(1) Cielo.

Akawé awé awé:

(1) "Estamos limpios y muy agradecidos de los Santos". Rezo para


después del sacrificio.
Akbele:

(1) Sillón, asiento.

Ake:

(1) Eje.

Aké aya:

(1) Azotea.

Akebó aké to ake omó ariku babaguá orí awo ke oké to mi


re:

(1) Palabras que pronuncia la Iyalocha al comenzar el rito de purificar


la cabeza: "significa que de verdad nada malo caiga sobre el omó,
(devoto) que su Ángel lo quiera y mantenga su cabeza clara, su cabeza
y a él sin enfermedad". (También se dice: ori etié asaka lá wé ojúaní
moyuba rí orí amé Alafia ebá tié olorun oka lerún orún mó lé ori etié).

Akedé:

(1) Jefe o "funcionario" de un pueblo, según aparece en una vieja


libreta. (Y en otra parte, "noticiero").

Akeké:

(1) Hacha.

(2) Mosca.

(3) Alacrán.

Akekue inle oyú mole:

(1) Arco iris hembra.

Akenken:
(1) Invertido.

Akeré:

(1) Flamenco.

(2) Guanajo.

Akeri:

(1) Maguey.

Akero o onileré o eyé abé run mefuó eyé kuán kuao kuan
kuao:

(1) Palabras del canto de un cuento de "un flamenco que reunió a todos
los pájaros y los hizo desfilar en una procesión. Marchaban tan
abstraídos y con tan gran devoción que el flamenco se los iba comiendo
uno a uno".

Akeru:

(1) El que lleva la canasta (awán)llena de ofrendas al monte para


Babaluayé.

Akete:

(1) Sombrero.

(2) Sombrero.

Aketé kekeré:

(1) Cama chica.

Aketé yalode:

(1) Adorno de cabeza, sombrero de Oshún.


Akete yo uro:

(1) Sombrilla o paraguas.

Aketé yoúro:

(1) Paragua.

Aketenlá:

(1) Cama camera.

Akikió:

(1) Dulce.

Akikó:

(1) Gallo.

Akiko kekere:

(1) Pollito.

Akiko oriyaya:

(1) Gallo grifo, es de Osain.

Akikuó:

(1) Gallo.

Akileyo:

(1) Eshu.

Akinomí:

(1) Nombre de una Yemayá.


Akinomí oní yemayá:

(1) Nombre de hijo de Yemayá.

Akisa:

(1) Escoba.

(2) Ropa rota.

(3) Escoba en general.

(4) Ropa rota. "Achó akisa".

(5) Escoba.

Akísawe:

(1) Tamboreros.

Akkoiddé:

(1) Tiara con plumas de odídó.

Ako:

(1) Andrajoso.

(2) Bote, barco.

(3) Lo que es varón.

Akó eiyé fún:

(1) Cisne. (?) "Pájaro blanco de agua

Akobá:

(1) Aspecto desfavorable del Diloggún, significa revolución, confusión.


Akobí:

(1) Primogénito.

Akodá:

(1) Amigo.

Akodé:

(1) Gorro de Changó, (tela roja, color emblemático de este Orisha).

(2) Corona, tiara.

Akogo ilé:

(1) Llave de la casa.

Akogún:

(1) Militar en campaña.

Akoguó:

(1) Abogado.

Akoikí:

(1) Laurel, árbol grande.

Akoire iyagguó:

(1) Iniciado en Ocha.

Akoire iyaguo:

(1) Es iniciado en Ocha, el que llamamos Yaguo.

Akokán kueleguó:
(1) "tratemos de corazón".

Akokelebiyú:

(1) Nombre de un Elegua que lleva al policía a las casas que protege
cuando se enoja con sus dueños.

Akokó:

(1) Mamoncillo.

Akokó ankobó kwá oná guira bobo:

(1) ¿Gallo muerto habla en el camino? Lo que quieren es saber lo que


otro habla".

Akokó eiyé:

(1) El pájaro carpintero.

Akokó ilé:

(1) Llave de la casa.

Akokó kokó:

(1) Enfermedad de los riñones.

Akoku anokuayé:

(1) Pescuezo chico, (del carnero).

Akoní:

(1) Director, maestro.

Akorín:

(1) Cantador.
Akotán:

(1) Tener completo lo que hacia falta. No falta nada.

Akotí:

(1) Gancho de cabeza.

Akotó:

(1) Hombre o mujer de nación lucumí.

Akotobai:

(1) Suficiente, bastante.

Akotobay:

(1) Bastante.

Akoyá:

(1) "¡Se acabó!".

Akpá:

(1) Brazos.

(2) Brazos. "Akua y apá" son corrupciones.

Akpateré:

()

Akpuón:

(1) (Ortiz). Antífona. Es el solista que levanta y lleva la guía del canto.

(2) (Ortiz). Solista antifonero que inicia o "levanta" el canto "a la


comodidad de su garganta", y el coro (denominado ankorí) le responde
en el mismo tono de aquél.

Akromó:

(1) Martillo.

Akteté:

(1) (Ortiz). Cierto tambor de los iyesá para tocarle a Yegguá, la Orícha
de la muerte.

Akú:

(1) Saludo.

Aku mi:

(1) Soy de la tierra Aku (lucumí).

Akuá:

(1) Manos, brazos.

(2) Brazos.

Akua kékéré:

(1) Bateíta.

Akuá maddé:

(1) Mulato. Vea "Odukú".

Akúa ocha:

(1) Poder de los Santos.

Akuá odumi:

(1) Me duelen los brazos.


Akuaba:

(1) Saludo.

Akuaeró:

(1) Codorniz.

Akuala:

(1) El lucero.

Akuamadí:

(1) Mulato.

(2) Mulato, persona mulata.

Akuaña:

(1) Amén, así sea.

Akuandukú:

(1) Boniato.

Akuaro:

(1) Codorniz.

(2) Codorniz.

Akuatiguaya:

(1) Palangana.

Akué akue indé dumosa:

(1) Arco iris.


Akué kueye:

(1) Pato macho.

Akuenti:

(1) Tambor.

Akuetí:

(1) Nombre africano de Ta Pablo Alfonso, famoso Babalao de la época


colonial.

(2) Abanico.

Akufú:

(1) Ratón.

Akukitití:

(1) Pollito, gallito.

Akukó:

(1) Gallo.

(2) Gallo.

Akukó kankotikó:

(1) No cantó el gallo.

Akukó kué:

(1) Gallo, "kikirikí", "Kikirí", "Kíkaro".

Akukó oriyaya:

(1) Gallo grifo. Pertenece a Elégguá.


Akukó yo tikó:

(1) No ha cantado todavía el gallo. Todavía es temprano.

Akukokué:

(1) Pollo quiquiriquí.

(2) Gallo Quiquiriquí.

Akuléku:

(1) Natural de Sierra Leona.

Akumí:

()

Akunán:

(1) Palo cachimba.

Akuñí:

(1) Nombre de Abikú.

Akuñú:

(1) Nombre propio de mujer.

Akuón:

(1) Cantador, solista.

Akuoré:

(1) Cuero del animal que se ha sacrificado.

Akuoti:
(1) Asiento, silla.

Akurí:

(1) Nombre de Abikú.

Akusán:

(1) Buenas noches.

Akutá:

(1) Ramera.

(2) Rata grande.

Akuyá:

(1) Sabio.

Akuyumao:

(1) Saludo que dirige el Orisha a los presentes en una fiesta, cuando
toma posesión de su "caballo" o medium.

Akwá:

(1) Matar.

Akykó kekeré:

(1) Un pollito.

Ala:

(1) Manto, manta.

(2) Manta, mantón.

(3) Cuero.
(4) Tierra de pasto.

(5) Blanco.

(6) Tierra de pasto.

Alá agbona:

(1) Dueño del campo.

Alá ba yo alá ba otá:

(1) "Una mano lava la otra, y las dos se juntan para lavar la cara".

Alá buyí:

(1) Zambuir.

Ala dúdú:

(1) Manto negro.

Ala fun:

(1) Manto blanco.

(2) Manta blanca.

Ala kukuá:

(1) Manto rojo.

Ala kukuam o pupua:

(1) Manto rojo.

Ala leí ilú:

(1) Nombre de Eleguá.


Ala mo ri ukú oteri bachó:

(1) Saludo para los muertos. "Me arrodillo ante vosotros que sois
muertos, espíritus santos".

Ala Ódódó:

(1) Manto rosado.

Alá olenko:

(1) "Vaya usted con Dios".

Alabá:

(1) Persona mayor, respetable, importante.

(2) Mellizo del sexo femenino.

(3) El que nace después de mellizos.

(4) Ceiba.

Alabá kuario:

(1) Nombre de mellizo.

Alabaché:

(1) Nombre de Obatalá.

Alabalá:

(1) Mariposa.

Alabalaché:

(1) Nombre de Obatalá.

Alabé:
(1) Barbero.

Alabéguana:

(1) El Eleguá "que anda con los muertos".

Alabí:

(1) Palma real.

(2) Nombre propio.

Alablé:

(1) Barbero.

Alabuá:

(1) Ramera.

Alabúsa:

(1) Cebolla.

Aladamu:

(1) Descreído. judío.

Alademu:

(1) Conversador, al que no se le puede confiar un secreto.

Aladi:

(1) Hormiga.

Aladó:

(1) Changó de tierra de Yesá.


(2) Rey, príncipe.

Alaeri:

(1) Peine.

Alafi:

(1) (Changó de tierra Egwado).

Alafi oloro alafi omó alafi odá alafi ke ebó odá:

(1) Rezo para el signo Alafí de buen augurio, en la adivinación por


medio del coco: cuatro pedazos mostrando la pulpa. "Alafia protector
de su hijo le hará bien, lo cuida y quiere".

Alafia:

(1) Bendición, paz.

(2) Los cuatro obínús boca arriba, y significa "la gracia"; "si"; "paz",
"prosperidad"; alafia ilé, prosperidad para el ilé; si sale en dos tiros
seguidos, es la felicidad, lo bueno. A causa de que se acepta que en
cada "óddun", "letra o posición", hablan un número de orishas, se dice
que por alafia están hablando Obatalá, Orúmbila, Ibedyi y Babalú Ayé.
Pero aquí, como en muchas otras cuestiones de esta cultura en
tránsito, hay que investigar a mayor profundidad para determinar bien
quiénes hablan, pues nos asegura un arubbú babálócha, que nada más
hablan Changó y Orula.

(3) Felicidad.

(4) Paz y prosperidad.

(5) Salud.

(6) Signo de buen augurio en la adivinación por medio del coco.


Respuesta favorable.
Aláfía ilé:

(1) Prosperidad para la casa. Ver "Awó". Cuando en el oráculo de


Biagué caen los cuatro obinú blancos o boca arriba, se dice "alafia".

Alafia ilé lodí:

(1) Castillo de Changó. (Alafi).

Alafia tatuán:

(1) Un nombre de Changó.

Aláfoché:

(1) Brujo, adivino, (babalao), que hace polvos mágicos.

Alafufú:

(1) Sabana.

Alafún:

(1) Sabana.

Alafundé:

(1) Nombre de hijo de Obatalá.

Alágbara:

(1) Hombre grande, valeroso.

Alagogó ilé fún olorin:

(1) Campanero de la iglesia.

Alagogó kí Íyo alameta kuelé:

(1) La campana da la hora.


Alagreni:

(1) Nombre de "hijo" de Obatalá.

Alagudé onú:

(1) Cuchillo de dos filos.

Alaguedé:

(1) Herrero. (Ogún aleguedé, Ogún herrero).

Aláguema:

(1) Lagartija.

Alagüedde:

(1) Herrero.

Alaikena:

(1) Nombre de "hijo" de Obatalá.

Alakamadé káwo:

(1) "Estas palabras le gritó Ogún a Changó cuando Changó vio la


aparición y reconoció a la muerte."

Alákasa:

(1) Langosta, langostino.

Alakasó:

(1) Tiñosa.

Alakeíma:

(1) Obatalá.
Alakesi:

(1) Visitantes.

Alaketu:

(1) Un Elegua. Lleva un collar de cuentas blancas y negras.

Alakín:

(1) Almácigo.

Alakisa:

(1) "Un perico ripiado" [Pinar del Río], mal vestido, andrajoso.

Alakoti:

(1) Rebelde, que no hace caso de nadie.

Alakú:

(1) Paño de rusia ordinaria, llamado de saco de azúcar.

Alakú aukó:

(1) Chivito.

Alakualá:

(1) Rana.

Alakuatá:

(1) Carnicería.

(2) Lesbia.

Alakuatá ni fo bá orisa be wawó:

(1) "Cuando el Orisa (Changó) brinca del cielo, corta con su espada,
acaba con todo, tiembla la gente"... (De un canto).

Alakuatas:

(1) Mujeres homosexuales; Mujer alegre, mala, sata.

Alákumí:

(1) Nombre de hijo de Obatalá.

Alákuttá:

(1) Mujer invertida sexual. "Pan con Pan".

Alalá:

(1) Sueño, aparición.

Alaloyago:

(1) Verde.

Alalú:

(1) Nombre de Eleguá.

Alama emí:

(1) Hermano mío, (en eguado).

Alamá emi ewa wó kan saré wá...:

(1) "Hermano, ven, vamos a jugar, (Santo)".

Alamá siré akakarabá kuneye:

(1) "Era un hijo de Yemayá que iba al garrote diciendo estas palabras...
Decía que ya iba a reunirse con su Madre, que iba a saber lo que no
saben los vivos".
Alamarere:

(1) Bandera blanca, paz.

Alamasó kumá erú gué gué...:

(1) Si te tuviese miedo no me pondría frente a tí. (Respuesta a la puya,


Ayámbé kumbele kó ima beko pá niyé). Vid. en su lugar.

Alami:

(1) Que nace con mancha, lunar, o marca.

(2) Changó de tierra de Yebú.

Alamio:

(1) Higuereta.

Alamitó:

(1) Nombre propio de mujer.

Alamó:

(1) Lagarto.

Alamó nidí okuta ná:

(1) La lagartija está detrás de la piedra.

Alámorere:

(1) Nombre de Obatalá.

(2) Bandera blanca.

Alamoriukú:

(1) Un muerto, espíritu de ultratumba.


Alano:

(1) Persona de buenos sentimientos.

Alapatá:

(1) Carnicero.

Aláponíke:

(1) Nombre de Changó.

Alaquisa:

(1) Traspero.

Alari komabonguo:

(1) Capitán de Policías.

Alariyatí:

(1) Cabrón desde que nació.

Alariyoti:

(1) Cabrón desde que nació.

Alaró:

(1) Toque y baile en honor de Yemayá.

(2) Azul.

Alaroyé:

(1) Revolución.

(2) Nombre de Eleguá.


Alaroyé akiló yú bara:

(1) Rezo para Eleguá; "Todo el mundo le tiene miedo a Eleguá cuando
lo ve, yo lo adoro, para que me proteja y sea mi apoyo".

Alaru:

(1) Cargador de muelle.

Alaru ilé:

(1) Casa del gremio de estibadores.

Alarun:

(1) Día.

Alase:

(1) Brujo.

Alatikú:

(1) Nombre de "hijo" de Changó.

Alaú:

(1) Brujo.

Alaúsa:

(1) Libro santo, libro de estudio.

Alawá:

(1) Ramera.

Alawé:

(1) Estrellas.
Aláwó:

(1) Color colorado.

Aláwó meyi:

(1) Que tiene dos colores o doble cara. Bruja, brujo.

Aláwó obé odó:

(1) Color que abunda en las orillas de los ríos. El color verde aparece en
el collar y en otros atributos de Orúmbila, el orísha que patrocina a los
babalawós y habla por Ifá.

Alawo obedo:

(1) Color verde de collares.

Alaya:

(1) Panadero, el que hace el pan ó el que lo vende.

(2) Casado.

Alaya meyi:

(1) Hombre que tiene dos mujeres a la vez.

Alaye:

(1) Dueño del mundo.

(2) Vivo; los vivos.

(3) Barbero, (él que afeita la cabeza en el Asiento).

(4) "Dueño del Mundo" título de Obatalá.

Alayifó:
(1) Brujo.

Alayikí:

(1) Nombre de un Eleguá que prepara el babalao.

Alayikikí:

(1) El Anima Sola.

Alayikikí foribá feni kan:

(1) "Alayikikí, para que sea bueno y no haga maldades, le ofrecemos"...


se le dice en un rezo a Eleguá.

Ale:

(1) Chulo.

(2) Escoba.

(3) Concubino.

Alelé:

(1) Anochecido, ya es de noche.

(2) A la caída del sol. (Hora en que debe refrescarse la cabeza con obí,
coco).

Alelú:

(1) Una nación lucumí.

Alemi:

(1) "le decían en la tierra de mis mayores a dos montones de tierra que
había a la puerta de la casa del rey".
Alen lé:

(1) Es tarde.

Alengo:

(1) Canario.

Alenlé:

(1) ¿Adónde vas?

Aleyo:

(1) Persona que no está sacramentada, pero que va de visita y es


recibida. Creyente. Visitante.

(2) Invitado, incrédulo.

(3) Transeúntes.

(4) "Lo que canta ese aleyo", (se refiere a un visitante que canta en la
fiesta) "que se da tanto pisto, no sirve para nada". Canto de puya.

(5) Visita.

Alilá:

(1) Quimbombó.

Alisbos:

(1) (Ortiz). Bastón fálico del dios Eléggua.

Allaba:

(1) Querida, un ser querido.

Allaguala:
(1) Tripa, el collar.

Allaí madún:

(1) El año que viene.

Allaluo:

(1) Obatalá.

Allé cuéjere:

(1) Cuentas o conchas de caracol.

Allé güeesi:

(1) Mundo de hoy.

Allé onú:

(1) El otro mundo.

Alo:

(1) Irse.

Alobozagüere:

(1) Ajo.

Alokisa:

(1) Ripio, basura, trapero.

Aloko:

(1) Pavo real.

Aloní:
(1) Rabo.

(2) Escucho.

Alordé irá:

(1) Hacer mal, daño.

Alordé iré:

(1) Hacer bien.

Alosí:

(1) Eshú, el diablo, (equivalente en lo católico al diablo).

(2) Diablo.

Alú:

(1) Lengua.

(2) Excrecencia que sale en las raíces de los árboles.

(3) Dueño, poseedor o jefe. Olúbatá, es dueño de los batá.

Alúámi:

(1) Tierra y pueblo guineo de donde es originario el orísha Changó,


según la versión del olúo Achaddé Oré o Guillermo Fernández de
Castro. Los alúámi hablan la lengua yoruba producto de la reunión de
muchas hablas afines, y la denominan Guiné Góngorí.

Alubatá:

(1) Tamborero de Batá. La voz proviene de "a", prefijo que forma


sustantivos de la raíz de un verbo, "lu", tocar tambor, y "Batá", o sean
los tres tambores sagrados. Alubatá es lo mismo que "omóáña" o "hijo
de áña", que es el secreto o fundamento del Batá ante el cual se
consagran los sacerdotes de Batá".

Alubosa:

(1) Cebolla.

Alubosaguere:

(1) Ojos.

Alubozáguere:

(1) Ajos.

Alubózagüere:

(1) Ojos.

Alufá:

(1) Dios, Santo.

(2) (Ortiz). Doctor en Teología.

Alufá alufa a:

(1) Cura.

Alufán:

(1) Elefante.

Alugbá:

(1) Tocador de güiro.

(2) Amo.

Alumán:
(1) Batea.

Alúmofo:

(1) Yerba rompe zaragüey.

Alumoyí:

(1) Tijeras.

Aluwala:

(1) Baño, bañarse.

(2) Baño, bañarse.

Aluyá:

(1) Toque de tambor en honor de Changó y Yemayá.

(2) Nombre de hijo de Changó.

Amá ileré:

(1) Costumbre de su casa.

Amadó:

(1) Orisha que se adoraba en el antiguo ingenio San Joaquín de


Pedroso.

Amadúchi:

(1) Negro.

Amalá:

(1) Harina.

(2) Harina de maíz batida.


(3) Harina de maíz. En Cuba la han llamado "funche"; "te odio y sin
embargo te quiero". Es comida predilecta del dios Changó que cuando
está poseso la bate con las manos.

Amala a malá mala reó amala amala malaré! obini koni


changó...:

(1) Así le cantó Oba a Changó al ofrecerle su oreja en el amalá,


(quimbombó).

Amalá ilá:

(1) Harina de maíz y quimbombó.

Amaná:

(1) Dedos.

Amana mána:

(1) Relámpago. Changó.

Amaoún:

(1) Paciencia.

Amaroniki:

(1) Aparece en una vieja libreta como un pueblo de los lucumí.

Amasón:

(1) Paciencia.

Amatí:

(1) A janjoli.

Amaya:
(1) Familia, primo, hermano.

Amaya emí:

(1) Hermano mio, (en otá).

Amazóun:

(1) Paciencia.

Amego:

(1) Jefe o funcionario de una población, (según aparece en la libreta de


un santero).

Ametana:

(1) Nombre propio.

Ami:

(1) Mamey.

(2) Respirar, soplar.

Amiwó:

(1) Harina de maíz cocinada con substancia y menudos de guinea,


(ofrenda para Babá Ayé, San Lázaro).

Amó omi:

(1) Pozo.

Amó onú:

(1) Helecho.

Amochó:
(1) Joven.

Amorá:

(1) "paciencia para sufrir calamidad".

Amuko:

(1) Bejuco.

Amurá:

(1) Cantar en acción de gracias a los Orisas.

Amuré:

(1) El talle.

Aña:

(1) Semilla de mate que se introduce en el tambor consagrado.

(2) Ayer.

(3) Compadre.

Aña dúdu:

(1) Barco que traía a los negros.

Ana mí:

(1) Mi compadre.

Añaga:

(1) Prostituta.

(2) Fiesta de tambor, broma, diversión, baile.


(3) Excremento, porquería.

Anagó:

(1) Lengua, idioma de los lucumí; se les llamó así a los que hablaban la
misma lengua.

(2) Jerigonza o lengua que hablan los ararás.

Anagodié:

(1) Pueblo y gentes africanas venidas a Cuba.

Anagué:

(1) Nalga.

Añaguí:

(1) La madre de todos los Eleguá.

(2) Eleguá, nombre de "el mayor de los Eleguá".

Anagunú:

(1) Nación lucumí.

Añaí:

(1) Cucaracha.

(2) Cucaracha.

(3) Cucaracha.

Añaki ladé:

(1) Nombre de Eleguá. "Vive lejos en la sabana".

Añale:
(1) Collar.

Ananagú:

(1) Signo del dilogun cuando cae en la posición Ofún (9), significa;
"donde nació la maldición".

(2) Las criaturas de Dios, la humanidad.

Añanga:

(1) Atrevido, zoquete, irrespetuoso.

Anañú:

(1) Estómago chico, (del carnero que se sacrifica).

Anaofa:

(1) La garganta.

Anaofú:

(1) Garganta.

Añará ñará dá:

(1) El rayo te parta.

Anaré:

(1) "Vaya con Dios".

Anáreo onáreo:

(1) Saludo de despedida.

Anchake:

(1) "Santo que no es Santo" (?) "falsedad religiosa".


Ancorí:

(1) Cantos litúrgicos para hacer asentar el santo en la cabeza.

Añga:

(1) Porquería.

Anguá:

(1) Lengua.

Anídé:

(1) Libre.

Anilaloyú:

(1) Lucumís. Ver "Akumí", equivalente a "yoruba" y a "nago". Gentes


de Guinea.

Añimu:

(1) Tijeras.

Añinú:

(1) Tijeras.

Ankán:

(1) Zarza.

Ankori:

(1) Canto.

Ano:

(1) Enfermo.
(2) Enfermo.

Anó na:

(1) Enfermedad, desgracia por enfermedad.

Añoloún:

(1) Fuerte, poderoso, (en eguado).

Anoma:

(1) Enfermedad.

Anón:

(1) Enfermo.

Anoná:

(1) Enfermedad.

Anú:

(1) Piedad, misericordia.

(2) Tener pena por luto.

Anu eguá:

(1) Canas.

Anuá:

(1) Lengua.

Anué ofún:

(1) Palabra santa, hablar bien, claro.


Anwó:

(1) Él.

Aobi:

(1) Desgracia.

Aojó:

(1) Pozo.

Aokó:

(1) Amarillo.

(2) Girasol.

Aomaniokun:

(1) Parte o porcion del animal que le corresponde al matador, en un


sacrificio a los orishas.

Apá:

(1) Caña brava.

Apá achó:

(1) Las mangas del traje.

Apádagba:

(1) échese a un lado, apártese.

Apaguó:

(1) Codorníz.

Apaiki:
(1) Madera de caoba.

Apaluko:

(1) Mostrador, mesa.

Apánla:

(1) Pepino.

Apara:

(1) "Va y viene", el abikú, espíritu que reencarna en un recién nacido y


se marcha a los pocos años.

Apari:

(1) Ala izquierda del ave que se ha sacrificado a los orishas.

Aparo:

(1) Codorniz.

Apatá:

(1) Seboruco, pedruzco, roca.

Apatikán:

(1) Ahora vengo.

Apato:

(1) Tinaja.

Apatotín:

(1) Ala derecha del ave que se sacrifica al orisha.

Ape:
(1) Limpio, limpieza.

(2) Dar palmadas.

Apeapé:

(1) Marcar el compás con las palmas de las manos.

Apélo:

(1) Rana.

Apepé:

(1) Aplaudir.

Apereke:

(1) Caldero de guarapo.

Apesteví:

(1) La mujer que cuida a Orula.

Apestevi mó bánlé:

(1) Saludando a la Apestevi, mujer de Orula.

Apeteví ayafá:

(1) Esposa de Orunmila, la que lo cuida, cargo.

Apeyá:

(1) Pescador.

Apkua:

(1) Barril.
Apó:

(1) Bolsa, Bolsillo.

(2) Pipa.

(3) Pipa.

Apokoíbe:

(1) Llave.

Apolo:

(1) Remo.

(2) Rana.

Apomú:

(1) "donde vendian negros para ser esclavos", mercado de esclavos


para la trata en Africa.

Apón:

(1) "gallo", solista.

Aponlá:

(1) Saco.

Apopá:

(1) Tres pesetas.

Aposí:

(1) Travesera, una enredadera o bejuco.

(2) Tamborcito análogo al Agbosí y como aquel, egguado y "del pie del
fundamento" y sólo usado "para fiestas grandes de Obatalá".

Apoté:

(1) Ala derecha del ave que se ha sacrificado.

Apoti:

(1) Silla.

(2) Silla.

(3) Silla, sillón.

Apotí egun:

(1) Féretro.

Apotí okú:

(1) Féretro.

Apoti oniyí:

(1) Cajón, arca.

Apoti yara:

(1) Muebles, los del estrado.

Apoti yoko:

(1) Banco del parque.

(2) Siéntese, sentado en el sillón.

Apotikán:

(1) Baúl.
Apotitonisha:

(1) Armario donde se guardan las piedras del culto.

Apoto:

(1) Tinaja. En tinaja de barro se pone a Olókún. También a los Ibédyí y


a Babalú.

Apotosí:

(1) Travesera, enredadera.

Appattakí:

(1) Relato de sucesos antiguos. Relato de cómo fue el origen de algo


que es de los abuelones. Historia antigua. Leyenda. Cuento. Anécdota.
Fábulas.

Apuá meyi:

(1) Las patas del animal sacrificado.

Apuaku:

(1) Mesa.

Apuakuyén:

(1) Mesa para comer.

Apuepué:

(1) Repisa.

Apwónlá:

(1) Llamadora de santo.

Aquisa:
(1) Escoba.

Ara:

(1) Tierra. La Tierra es una de las dos güiras que forman el Mundo.
Todo nace de la Tierra y todo vuelve a ella; ella lo da todo y lo quita
todo; es la madre de todo lo que existe, y a la vez que es la sepultura;
es la madre de todos los "oríshas", por eso se le saluda besándola.
Cuando saludamos en el altar a un babá laócha, iyálócha o babálawó,
se besa la Tierra o las manos que la tocan. Siendo la Tierra sagrada. el
agua que viene de su "oró iña" ya viene bendita. Esa agua es la que se
usa para saludar y para refrescar, con ella se hace "omí tútú", que es
refrescar con agua.

(2) La tierra.

(3) Cuerpo.

(4) Lo de la tierra, tierra adentro.

Ará águ:

(1) Persona que vive en el campo.

Ará é olé:

(1) Sí, amanecí bien.

Ará e olé?:

(1) ¿Cómo está?

Ará efá:

(1) Tribu, "nación".

Ará eti weo?:

(1) Como está, contento?


Ará ilí:

(1) Muy bien.

Ará íyae:

(1) "nación lucumí, " estaba lejos de la costa, tierra adentro".

Ara kole:

(1) Aura tiñosa.

Ará kuelé kuelé:

(1) Hombre andariego, como Changó.

Ará mí:

(1) Mi cuerpo.

Ará nilé yara:

(1) Es de Yara.

Ará oleo?:

(1) ¿Cómo está?

Ara oro iña:

(1) Entrañas de la tierra.

Ará táko:

(1) Pueblo yoruba traído a Cuba. Su idioma es hablado por muchos


olóchas. Aráttáko quiere decir del campo o en el campo, según nos
informan.

Ará úsa:
(1) Pueblo, lenguaje y cultura de un grupo yoruba que vino a Cuba.

Ará wadelé isé won oyú fé:

(1) "A la tierra donde vamos de visita, hacer lo que vemos".

Arabá:

(1) Ceiba. Después de consagrada. Llámasele también Iroko, porque


este orisha reside en ella.

Arabá yo oba aya na ngué:

(1) "cuando Changó mi marido truena, yo, Oba, vengo enseguida de la


ceiba para calmarlo".

Arabba:

(1) Ceiba, a este árbol van todos los Santos, pero su verdadero dueño
es Obatala, es el árbol, más sagrado, de la religión africana y por eso
se venera tanto y se le canta: Terewamá Iroko, Iriko, Fumi Arere
Tereguama Iroko, Agallu Areere Iyaguo.

Arabo:

(1) (Ortiz). "Del lucumí "araba", que es cierto árbol". Nombre que se le
da en Cuba a la Erythroxylón Havanense. Jack. y otras plantas
Erythroxiláceas. Nombre africano lucumí de un pueblo en la provincia
de Matanzas, Cuba, aunque en plural: Los Arabos. No tiene origen en
las voces "árabe o arabesco".

Araguosa:

(1) Almidón.

Arailú:

(1) El que vive en la ciudad.


Arainó:

(1) Dentro, metido en la tierra.

(2) Agujero; "el fondo de la tierra".

Araiyé:

(1) Limpio.

Arakiza:

(1) Ripiado, personas que andan sucios y rotos.

Arakó:

(1) Embarcadero de tierra lucumí.

Aralolá:

(1) Castillo, (de Changó, en eguado).

Aralorí:

(1) Nombre de un pueblo lucumí.

Aramaluya:

(1) Ternero.

Arámayi:

(1) Vaca.

Aramú:

(1) Enfermo.

Aran:
(1) Costumbre, rutina.

Araní:

(1) Saludable, rozagante.

Araniyo:

(1) Visita que se recibe con gusto.

Araoco:

(1) Campo.

Araogú. oko erán:

(1) Yerba de gallina.

Araoke:

(1) Africano. Individuo originario del continente africano. No es lo


mismo que "negro", y todo individuo negroide no es "negro"; por otra
parte, ser negro no es un defecto ni un motivo de bochorno, tanto más
cuanto toda la humanidad primitiva fue negra y la actual población del
mundo es "de color", o no rubia, en más de sus tres cuartas partes.

Araoko:

(1) Rudo, analfabeto.

(2) "gente de campo", guajiro, montuno.

(3) Ampo, manigua, monte.

Aráonú:

(1) Muerto.

Arará:
(1) (Ortiz). Enano en yoruba. Reino Aradá en la Costa de Oro. Vecinos
de los lucumís y dajomés. Africanos guerreros, herméticos, con mucho
concepto en el orgullo de oriundez y forma. De ellos transportaron
muchos a la isla La Española. A Cuba trajeron muchos que con sus
creencias casi iguales a sus parientes lucumíes, fundaron cabildos y
trasmitieron su lengua, que todavía hablan algunos descendientes. Se
mencionan las siguientes clases: Arará Agicón, Cuevano; Magino, y con
ellos posiblemente se deban incluir a los Mahy, Mahí, Majín o Majino;
los Neceve y Sabalú.

(2) "nación", pueblo de Dahomé.

Arará ajíkón:

(1) "nación" arará, (Dahomé).

Arará kuébano:

(1) "nación" arará, (Dahomé).

Arará magino:

(1) "nación" arará, (Dahomé).

Arará sabalú:

(1) "nación" arará, (Dahomé).

Arareyí:

(1) Nombre de Eleguá.

Ararosá:

(1) Palacio del Rey Changó.

Arátako:

(1) Campesino.
Aratí:

(1) Recordarse.

Aratubo:

(1) Cárcel, encarcelado, preso. Se le llama al neófito cuando está


recluido, "prisionero", en el templo.

Aratubú:

(1) Prisionero.

(2) Preso.

Araubá:

(1) Vaca.

Aráulo:

(1) Conocido o vecino de un mismo barrio.

Aráutu:

(1) Vecino.

Arayá:

(1) Diablo.

Arayé:

(1) Crimen, cosa mala, la desgracia, la fatalidad.

(2) El mundo.

(3) Sombra mala, aparecido.

Arayes:
(1) Enemigos, sombra mala, aparecido.

Are:

(1) Cansancio, debilidad, sin fuerzas para el trabajo. (Erú aré: "esclavo
que no sirve").

(2) La Principal, la Reina, o persona de gran respeto.

Are mí:

(1) "que se me haga justicia".

Areché:

(1) Frijoles. Todos los granos pertenecen a Babalú Ayé y a él hay que
pedírselos.

Arekendá:

(1) Picardía, tramposo.

Arekereké:

(1) "putería".

Aremo:

(1) Príncipe heredero.

(2) El hijo mayor, heredero.

(3) El mayor, el principal.

Aremuodun:

(1) Nombre de hijo de Obatalá.

Arení:
(1) Estrella.

Areniyo:

(1) Pícaro, enredador, que le gusta hacer maldades.

Arere:

(1) Para.

Arere gune:

(1) Nombre de "hijo" de Changó.

Arewá:

(1) Linda.

(2) Persona de buen ver, "hermosa, su vista da alegría". "enití ofé rewá
féyonú.

Areyé leroye:

(1) Revoltoso.

Ari:

(1) Puente.

Arida:

(1) Un "secreto", aché o ingredientes del Asiento de un "hijo" de


Yemayá.

Ariké:

(1) Nombre de "hijo" de Oshún.

Arikú:
(1) Canutillo.

Arikú babá awó:

(1) "Salud, Padre Santo", palabras que pronuncia el Olorisa cuando


consulta a los orishas por medio del coco.

Arikú bambaya:

(1) (Lydia). Resguardo que consiste en un palo vestido con una faldeta,
que se alimenta como a Elégguá y se coloca detrás de la puerta;
desempeña también la delicada función de impedir la entrada en las
casas de espíritus perturbadores o dañinos.

Aríkue:

(1) Nombre de hijo de Changó.

Ariri:

(1) Chucho, látigo.

Ariro:

(1) Cocina, fogón.

Ariwó:

(1) Gritería, bullicio, vocerío.

(2) Lío, desorden.

Ariyá:

(1) Contento, fiesta, alegría.

Ariyá kin yenye:

(1) Satisfacción. contentura; demostración, saludo que se da con


alegría, (yenyé, yeyé).

Ariyiki:

(1) Nombre de Eleguá.

Ariyó:

(1) Bailador, el que baila.

Ariyó oré mi:

(1) "Sea bienvenido, mi amigo".

Aro:

(1) Enfermedad, enfermo.

(2) Fogón.

(3) Güiro.

(4) Nación lucumí, (ibo aro).

Aró ni sá:

(1) ¡al diablo!

Aró nigbé:

(1) Tuberculosis.

Aro oferere:

(1) Azul.

Arobí:

(1) Viejo.
Aroboní:

(1) Comerciante.

Arochukuá:

(1) "estar con la luna", menstruar.

Arofunfun:

(1) Azul, tela azul.

Aroguá:

(1) Cogote.

Arón:

(1) Enfermo.

Arona:

(1) Enfermedad.

Aroni:

(1) Nombre que algunos viejos le dan a Osain.

(2) Nombre de Eshu; "está en el monte, es un diablo".

(3) Dueño de los montes.

(4) Espíritu; gente mala del otro mundo, diablo.

Aronibé:

(1) Tuberculoso.

Arónika:
(1) Brujo, hechicero.

Arononi:

(1) Comerciante.

Aronyú:

(1) Ceguera, catarata.

Aroye:

(1) Trastornador. revolucionario, alboroto. (Eleguá).

Aroyí omó gá lo mi om wo abé ré meta isaga ika yoko


otogua ono:

(1) Tres aguas para hacer un trabajo nefasto a las doce del día".

Arriero:

(1) Voz de los africanos gangás. para nombrar a un ave de vistosos


colores que abunda en los campos de Cuba y el cual tiene
significaciones religiosas. Aún no se ha reparado bien lo útil que resultó
el arriero (ave) en nuestras guerras del siglo XIX.

Arrú arrú kuturú:

(1) Nombre onomatopéyico; el pájaro tocororo.

Arú:

(1) "La Suerte que fue con la Muerte a ver a Olofi y éste les ordenó que
hicieran ebó con toda clase de animales".

Arubó:

(1) Viejo.
Arúbú:

(1) Viejo (a); anciano (a). 1. L. Martín reporta "daguó" y "dabá".

Arufá:

(1) Tribu, pueblo. "nación" lucumí.

Arufin:

(1) Malhechor.

Arugbó:

(1) Viejo.

Arugbó guaguá:

(1) Viejo temblón.

Arugbó ifá yuro:

(1) El viejo está triste.

Arugbó koreré:

(1) Los viejos cuando se vuelven ciegos, sordos, impedidos, que no


sirven para nada.

Aruke:

(1) Rabo.

Arukó:

(1) Gallinuela.

Arun:

(1) Enfermedad.
Arún ilese arayé:

(1) Enfermedad causada por el mal de ojo.

Arún ilese ocha:

(1) Enfermedad que se produce por la voluntad de los dioses.

Arún ilese ogún:

(1) Enfermedad causada por hechicería.

Arún otonowá:

(1) Enfermedad que se produce por la voluntad del cielo, (de Dios).

Arún yale:

(1) Enfermedad que se produce por la voluntad de Dios.

Arúndilogoyí:

(1) Treinta y cinco.

Arupá:

(1) Rompe Zaragüey (Eupatorium oderatum, Lin.).

Asa lo:

(1) Se va.

Asá míni:

(1) Costumbre, acostumbrado.

Asabá:

(1) Yemayá, "mandadera de Olokun".


Asachá bonbó ese tururú:

(1) "sangre fresca corriendo como agua de río".

Aságga:

(1) Mediodía. Las doce del día. Hora de quietud y recogimiento porque
Ikú está suelta sin rey ni señor. El recogimiento es ordenado por
Obatalá.

Asajona:

(1) Nombre del orisha Babalu Ayé.

Asámi oribé:

(1) "si fumas compra", es una puya que se dice a los que piden
cigarros.

Asán:

(1) Caimito.

(2) Moda.

(3) Costumbre.

Asan mini anagó:

(1) Costumbre de los anagó, (lucumí).

Asan ní:

(1) Costumbre, rutinario.

Asana bioko:

(1) "Favoreced a este hijo de la casa.

Asani:
(1) Se va.

Asaoko:

(1) Alcalde.

Asará:

(1) Refresco de maíz, (ekó), para ofrecerlo al orisha en una jícara. A


todos hay que of rendarles " "asará". Sustituye al sacrificio cuando el
sacerdote no puede ofrecerles aves o animales.

Asaré pawó:

(1) El mensajero que va a invitar a una ceremonia, de parte del


babalao.

Asé:

(1) Calor.

(2) Jibe.

Ase agufó:

(1) No sabe.

Asé guni momo:

(1) "qué bien, qué bonito sabe bailar o lucirse", (en una fiesta, se dice
cuando se luce una mujer que baila muy bien).

Asé yu:

(1) Demasiado.

Ase yu móche se:

(1) Hace demasiado.


Aséere:

(1) Desgraciado.

Asekún:

(1) Lo que se está terminando de hacer. (De un canto criollo. "Yo tá


planchando asekún, yo tá perando, asekún"... etc.

Aseré:

(1) Loca, loco.

Asesú:

(1) Nombre de Yemayá. Yemayá "que va a comer a los canos y letrinas.

(2) Coser, costura, costurera.

Asetilú:

(1) Oricha.

Aseyú:

(1) Demasiado.

Aseyú mochese:

(1) Demasiado hace.

Aseyú moschee:

(1) Demasiado hace.

Asha:

(1) Ceremonia religiosa.

Ashupa:
(1) Menstruación.

Así güére:

(1) Loco. Demente.

Asia:

(1) Bandera.

(2) Bandera.

Asieré:

(1) Bruto, estúpido.

Asiere bo lómbo ti wao asíere:

(1) "está como loco, cayéndose de borracho, ¡ que se vaya!

Asiere mo lo wo ti wao:

(1) "Un loco que viene regando dinero". El que se gasta lo que tiene.

Asieré omó lo tiwá:

(1) ¡ Qué estúpido eres, hijo! Frase que los orishas suelen dirigir a sus
hijos desobedientes.

Asiere omó sati wa ochi oro wáti wao:

(1) Mira que eres bruto, échate a un lado, veo que te equivocas!

Asigüeré:

(1) Loco.

Asioba:

(1) Un orisha; "decían que era guardiero".


Asisí:

(1) Ortiguilla.

Asiúi:

(1) Trastornado.

Asiyá:

(1) Bandera.

Asó:

(1) Ropa.

(2) Hablar.

Asogí:

(1) Café.

Asojún:

(1) (Ortiz). Tambor sagrado de los negros "fón", el que se le toca a


Naná Burukú, orícha arará que transculturó en San Lázaro con muletas.

Asonawe okú se fí:

(1) Nombre de hijo de Yemayá.

Asonsola:

(1) Mosquito.

Asoyé:

(1) Explicación.

Asóyiorisha:
(1) "el más joven de los San Lázaros".

Asú:

(1) Vacío, (ilé su, casa vacía. Ilumí su estómago vacío).

Atá:

(1) Ají picante.

(2) Pimienta.

(3) Ají; pimiento.

Atá firín:

(1) Menta, especie de olor.

Atakun:

(1) Pimienta.

Ataná:

(1) Vela.

(2) Vela de alumbrar. A Changó se le ponen cuatro, seis o doce atanás


en el suelo el cuatro de diciembre.

Ataná meyi:

(1) Las dos velas de una rogación.

Atano atanú:

(1) Quita lo malo.

Atanó ché odá li eu aro mó bé aché aché mi mo:

(1) Antes de lanzar los cuatro pedazos de coco, (obí) para consultar a
los Orishas, la Iyalocha derrama tres veces agua en el suelo "rogando
para que Elegua y los Santos quiten lo malo y que contesten, y lo que
sea, sea para bien o para mal.

Atanu:

(1) Quitar.

Ataodola:

(1) Mañana.

Ataré:

(1) Pimienta.

(2) Pimienta.

(3) Pimienta de guinea.

Atárere:

(1) La pimienta más fuerte.

Até:

(1) Mesa.

(2) Plato de madera del Babalao. Tapa.

(3) Dinero, (el que se pone en el tablero del Babalao).

(4) Estera.

(5) Sombrero de un Eleguá. "El de la discusión" (sic).

Até ifá:

()

Atéborá:
(1) Nombre religioso dado recientemente a un Omó Changó (Até:
Tablero de Ifá. Borá: Fuerte. Nombre que no deberá decírsele nunca a
este Omo" Changó, por que, explica su padrino Babalao "Até significa
también mesa, borá candela Y lo perjudicará. Siendo hijo del fuego, che
borá, y de por sí, de genio caliente, no se le puede calentar más".)

Atedá:

(1) Nombre propio.

Atefá:

(1) Sacar el Odun en el tablero de Ifá.

Ateke din:

(1) Zarzaparrilla.

Atele:

(1) Descendiente, (atele egwado. descendiente de egwado).

Atele bí:

(1) El hijo que nace después del primogénito. (segundón).

Atelé ése odumi:

(1) La planta del pie me duele.

Atelé oguó:

(1) Manos.

Atelendé:

(1) Jovencito.

Atelese:

(1) Planta de los pies.


Atelese oguó:

(1) Palma de las manos.

Atelewó:

(1) Plato de comer.

Atepon ifá:

(1) Tablero de Ifá.

Atéralago:

(1) Una indecencia. (?)

Atereñone:

(1) Hombre sabio, importante.

Aterí:

(1) El medio de la cabeza. "Donde se ponen los secretos del santo.

Ateru deru:

(1) Hijo de mala madre; desgraciado.

Atesebí:

(1) Niño que nace de pie.

Atete:

(1) El primero, lo primero.

Atetebi:

(1) El primer hijo, primogénito.


Atewedún:

(1) Zarzaparrilla.

Atewo:

(1) Palma de la mano.

(2) Palma de las manos.

Atewó lowó:

(1) Dinero en la mano.

Atéyeun:

(1) Mesa de comer.

Atí ódo:

(1) Orilla del río.

Atíkuanla:

(1) Yerba de Changó.

Atilewa:

(1) Nombre de "hijo" de Oshún.

Atiodo:

(1) Mangle.

Atíolo:

(1) Orilla del mar, costa.

Atípola:
(1) Totón, (una de las yerbas importantes para el omiero).

Atiponla:

(1) Hierba de Obatala.

Atipuí:

(1) Nombre propio.

Atiti:

(1) Orisha catolizada Nuestra Señora de Loreto.

Atíyo:

(1) Lo que es muy viejo; tiempo antiguo.

Atiyú:

(1) Vergüenza.

Ato:

(1) Güiro de cuello largo para hacerle música a Babá.

(2) Güiro de cuello largo.

(3) Fortaleza.

Ató chu tochú:

(1) Mes sobre mes.

Ató dún to dún:

(1) Año sobre año.

Ató tó:
(1) Homenaje, frase de respeto. Pleitesía.

Ato tó bí:

(1) Cuando sale un augurio afortunado en el coco. Es decir, cuando


caen dos veces presentando la pulpa.

Atokó:

(1) Conductor, camionero, maquinista.

Atoko ikú atoko arún atóko ebó atoko ofó:

(1) Palabras que dice el Babá Orisha al arrancar la cabeza del ave que
se sacrifica, "que todo salga derecho, que ese ebó va a alejar muerte,
enfermedad, vergüenza ".

Atondá:

(1) El que vuelve a nacer.

Atoné gwelé:

(1) Nombre de hijo de Yansa.

Atopá kumí:

(1) Ruda.

Atopá kuní:

(1) Ruda cimarrona.

Atoré:

(1) Mora.

Atorí:

(1) Yerba mora, para la piedra imán.


(2) Moruro.

Atoroguá:

(1) Lo que viene del cielo.

Atosí tosí:

(1) Semana sobre semana.

Atuán:

(1) Adorno de Babaluayé.

Atuko:

(1) Marinero.

Atuko omo olukon ariyi:

(1) "El marinero siempre es hijo del mar y expuesto a lo que el mar
quiera.

Atuo fadori:

(1) Membrana del vientre.

Atutú mu:

(1) Tengo frío.

Au:

(1) Lengua.

Auá:

(1) Todos.

Auará:
(1) Leche de vaca.

Audún:

(1) Palanqueta, un dulce.

Aúko:

(1) Chivo entero, sin castrar.

Aúkó ese ánu:

(1) El chivito está enfermo.

Aunkó:

(1) Chivo pequeño para sacrificarlo a Eleguá. (No pueden serle


ofrendados los chivos grandes).

Auré:

(1) Chiva.

Auró omó tiwé:

(1) Su hijo ¿cómo esta?

Ausá:

(1) Tribu que los descendientes de lucumí consideraban también


lucumí.

Aventere:

(1) Camino en el Santo, cada Oricha tiene varios avatares.

Awá:

(1) Mano.
(2) Nosotros, lo que es nuestro.

Awá won:

(1) Nosotros.

Awagudá:

(1) Regaño.

Awálona koré lalá mí:

(1) "No nos entendemos, no estamos de acuerdo, me voy. No


queremos disgusto", (canto de puya).

Awan:

(1) Canasta.

(2) Canasta, cesta.

Awana:

(1) Nuestro.

Awaré:

(1) Visita.

Awari:

(1) Mirar, fijarse en algo.

Awasía fún:

(1) Nuestra bandera es la de Obatalá.

Awayá:

(1) Combate, guerrear.


Awé:

(1) Prohibiciones religiosas, impuestas por los orishas, definitivas o


temporales.

Awé iyá de mio sawó batoro mo weré:

(1) "Changó, es mayor y comía más que sus hermanos que eran más
chicos. Cogía a dos manos la comida de la jícara y estos no podían
hacer lo que él".

Aweleni:

(1) "vasallo", adepto, miembro de un ilé orisha.

Awema:

(1) Maravilla. (Mirabilis jalapa. Lin).

Awemá akua:

(1) Camaleón.

Awó:

(1) Jicotea, "que tiene misterios".

(2) Oficiante de Ifá, oficiante; Adivino, es sacerdote como el Babalao


que es Awo, es el adivino de Ifá por el poder de Orunla, se Requiere
cierto estudio del Ate y escuele Existen varias técnicas adivinatoria en
ella está el Caracol, el Coco, que es del Santero, pero el Babalao no
puede tirar caracol, por eso tiene escuele. Escuele y el tablero y el
Santero no puede tirar o ver con Escuele ni con Oluo.

(3) Lucero.

(4) El mayor de los Babalaos. El que "hizo Santo" y después recibió Ifá,
es decir que se consagró "hijo" y servidor del dios Orula, el adivino.
(5) Secreto, "el secreto", lo sagrado.

(6) Sacerdote de Ifá.

(7) Ceiba.

(8) Adivino. Adivinar. Los "awó" son sacerdotes consagrados y su arte


requiere estudio. dedicación, experiencia, fe y aché. El arte de adivinar
es una técnica para que hablen los oríshas. Todo arte de adivinar
parece haber tenido origen religioso. De lo que no cabe dudas, es de
que las cuatro técnicas adivinatorias que regularmente usan los
sacerdotes de Ocha, sirven al complejo religioso de la, o, de las
culturas que le sirven de marco y mesoplasma. Es cierto que existen
otras maneras para saber qué contestan los oríshas cuando se les
hacen preguntas, pero son procedimientos de otras culturas o técnicas
más elementales e informales, que aquí no tratamos, no obstante el
interés etnográfico que estimulan. Dos técnicas adivinatorias u oráculos
tiene que aprender el babálócha o la iyálócha: Uno es el oráculo de
"Obí" o coco, y el otro es "Díloggún" o el de caracoles. Los otros dos
oráculos son el "Ekuelé" y el "Ekine de Orúmila", los cuales son
privativos de los hijos de Orúmbíla o babálawós.

(9) Sacerdote de Ifá.

(10) Secreto, "el secreto", lo sagrado.

Awó funú la orí oyó:

(1) Dinero, para que nos otros podamos sentirnos muy contentos.

Awó iború ibó oyá ibó chiché:

(1) Saludo al Awó, al Babalao.

Awó iroko:

(1) Caoba.
Awó lo ilú:

(1) Se va al pueblo.

Awó lo oko ilé:

(1) Se va a la finca.

Awó melo:

(1) Partir el coco para pedir permiso a los muertos.

Awo meyi:

(1) La pareja.

Awó wa lo ilé olilí odá:

(1) "cuando Orula fue a la casa dijo que todo iría bien". El awó, mira,
consulta los oráculos que predicen el bien para la casa.

Awó yumao:

(1) Se dice cuando el iniciado abre los ojos, que ha tenido vendados y
saluda.

Awobí:

(1) Patio.

(2) Palma de jardín.

Awón:

(1) Lengua.

Awoni:

(1) Visitante.
Awore:

(1) Su secreto, su misterio.

Aworemi:

(1) "espero en lo que adoro".

Aworeo kumunikú:

(1) Cuero, pellejo del animal sacrificado.

Aworo:

(1) Babalao, iniciado.

(2) Asistente de un babalao.

Awoyé:

(1) Escudilla, plato o recipiente de lata.

Awoyin:

(1) El que vende carbón, carbonero.

Awoyiyi:

(1) Espejo grande, de pared.

Awoyó:

(1) "nombre de la Yemaya más vieja".

Awóyo toló bé ya mí kué kuéye adufá:

(1) "Señora, (Yemayá) para adorarte madre mía, te voy a dar un pato
(su sangre)".

Awoyó yemayá. yemayá olodó are mi yé:


(1) Llamando a Yemayá dueña del río, para adorarla y ofrendarle.

Awuanákale:

(1) Escaparate.

Awurú:

(1) Mañana, de mañana

Ayá:

(1) Pecho.

(2) La mujer, la esposa.

(3) Perro. Esposa. Mono. Quimbombó.

(4) Perro.

Ayá áta:

(1) Matanzas.

Ayá beroni:

(1) "perro descabezado".

(2) "feo como perro", "gente que no tiene figura, mamarracho,


aparición.

Ayá bu mi ye:

(1) Que me muerde, me come el perro.

Ayá da se meni oqún oná akasese nio bá:

(1) El perro tiene cuatro patas y solo toma un camino.

Ayá da sí meni oyú ona olelé mi oba:


(1) "el perro va por el camino real, no coge cuatro caminos. Coge un
sólo camino".

Ayá dié:

(1) Pueblo lucumí que mencionan informantes matanceros.

Ayá eboní:

(1) Pechuga.

Ayá ekún ayán béku koima allá bekúa bele koima:

(1) El tigre y el perro van a entrar en porfía, el que tenga miedo que
compre perro.

Ayá eloni:

(1) Pechuga del ave que se sacrifica al orisha.

Ayá finuso:

(1) Nombre que algunos viejos le dan a Jicotea y a los Egun, "porque
hablan fañoso".

Ayá gudi:

(1) Un rey. Se dice de una persona muy sabia.

Ayá iké ofún ayá:

(1) Pecho del animal que ha sido sacrificado.

Ayá ikú:

(1) Una viuda.

Ayá kueo olorí ewé ayaku emó ché bó mofó ráye:

(1) Frase que dice el Babá para despachar, enviar el ebó, (la rogación y
ofrenda); "dice que el ebó se ha hecho y se ha pagado y se despacha
para que rompa lo malo; que ya nos hemos limpiado para que nos de
vida y salud, que se repare el mal, y el santo tenga compasión con
nosotros". (El coro responde también, ayá kú emó ché bo mó fó ráye).

Ayá mbeko:

(1) Tigre.

Ayá oní elese kinché igbó:

(1) Perro tiene cuatro patas y sólo sigue un camino.

Ayá temí:

(1) Juro lo mio.

Ayá tobi mi:

(1) Madre que me cría, o que me parió.

Ayá toná:

(1) Rastro que sigue el perro.

Ayá ún baí baí:

(1) Feti letó ó ayá un bai bai: Lo malo se aleje siempre de ti y lo bueno
te sea concedido. Palabras que se responden a las que pronuncia el
Babá Ocha al hacerle ebó a un devoto.

Ayá un dumi okana undumi:

(1) Me duele el corazón.

Ayá yalé:

(1) Escapó el perro.

Ayá yo lá:

(1) "Perro lleno se lame contento".


Ayaa:

(1) Pecho.

Ayabá:

(1) Nombre de melliza.

(2) Querida.

(3) Ceiba, "la ceiba es reina".

(4) Señora, reina.

Ayábadó:

(1) Campesino, guajiro, montuno. También dicen "onigo" y "ará Okóo".


Dan "ará" por cuerpo y hombre, "Okóo" por campo. "Oríchaokóo" es
dios del campo y sus frutos.

Ayabalá:

(1) Estómago grande, (del carnero que se sacrifica).

Ayabi:

(1) Entenada.

Ayabi temi:

(1) Pariente, primo, primo mío.

Ayabo:

(1) Princesa.

Ayabón:

(1) Tamarindo.
Ayaé:

(1) Tarde.

Ayaga:

(1) Fiesta, tambor, broma, diversión.

Ayaguá:

(1) ¡icotea.

Ayágua" ayakuá:

(1) Jicotea. Es comida de Changó. Su caparazón se decora de rojo y


blanco, que son los colores del orícha de la música y el rayo, y a él se le
dedica, poniéndolo en algún lugar visible del ilé, como uno de sus
atributos predilectos.

Ayaguí:

(1) Nombre de Eleguá. "La madre o el mayor de los Eleguá".

Ayáguna:

(1) Nombre de un Obatalá, el guerrero, promotor de las guerras, (San


José).

Ayáguna miniwá:

(1) Orisha, un Obatalá.

Ayáguna ni yi wá:

(1) Obatalá, San José.

Ayagwá:

(1) Mujer de la vida.


Ayaí:

(1) Nombre de mellizo.

Ayai madu:

(1) Año entrante.

Ayaí o ri oyó mó usá lo fá a:

(1) Por los cuatro costados soy de la tierra de Oyó.

Ayaí okué rere:

(1) Ayaí lee bien.

Ayai ta ruwó kole u kole aru ma koleyo:

(1) No se puede apagar la candela, todo se convirtió en cenizas.

Ayaigbo:

(1) Manigua espesa.

Ayakua:

(1) Apodo de jicotea.

Ayakufale:

(1) Caimito.

Ayakula:

(1) Cogote del animal sacrificado.

Ayakuoro:

(1) Perro callejero.


Ayalá:

(1) Perro grande.

(2) El Obatalá constructor de cabezas.

Ayalá igbó:

(1) Perro jíbaro.

Ayalá yeo:

(1) Guapo, bravo. S dice a Changó para contentarlo.

Ayalá yeo!:

(1) Bonito y guarachero!: Así le dicen a Changó!

Ayalaí:

(1) Campana.

Ayálaigbó:

(1) Lugar de manigua o bosque profundo en África, donde nació el


orísha Orúnla. Dios de Ifá.

Ayalay:

(1) Campana en general.

(2) Campana grande.

Ayalé:

(1) Paloma. Son usadas las palomas en ebbó de limpieza.

Ayalé kin fumi oni motiwao mola baba ayalé kin fumi:

(1) "Es una puya que significa que cuando el amo no está presente,
todos, como el perro regalado, se escapan, cuando no deben
escaparse, por lo que hay que apretar, para que no se haga lo que no
se debe".

Ayalú:

(1) Nombre de "hijo" de Obatalá.

Ayalu bi aba:

(1) Jicotea, se descubrió donde estabas (escondida).

Ayama:

(1) Río secreto de África.

Ayambé:

(1) Perro. (El de Babalú ayé).

Ayambé kumbele ko imá. bekapa ni yé:

(1) "El que tiene miedo que compre perro". (puya de Changó).

Ayán:

(1) El orisha Babalu Ayé.

Ayaná:

(1) Río secreto en África, con quien se cuenta como si fuera un orícha.

(2) Cucarachón, "divino rostro", pertenece a Obatalá

Ayanakú:

(1) Elefante.

(2) Elefante.

Ayanakun:
(1) Elefante. Así se le llama a un hombre de grandes dimensiones.

Ayanbeko:

(1) Tigre.

Ayanisón:

(1) El orisha San Lázaro.

Ayaniyé:

(1) Burla, choteo.

Ayankaré:

(1) Mayodormo, asistente o segundo oficiante en las ceremonias, (de


Ocha).

Ayanlá:

(1) Perro grande.

Ayanla mola:

(1) Se escapó el perro.

Ayanlá yerán:

(1) Animal que come carne cruda, (el perro).

Ayano:

(1) Prodigio, prodigioso. "El Santo de las enfermedades". Babalú Ayé,


San Lázaro. (De origen magino).

(2) Peste, apestoso.

Ayano ayakuó kuó ajoró ayigá ogún onobí ta sa nigwa


guado omoló gudá ayá kuó kuó tu yu kuara arábi babaló
gudú fiédeno lébguo mabino:

(1) "Padre sobrenatural, la epidemia que viene, sólo usted puede


quitarla y salvarnos del mal, perdón y apiádase de sus hijos". Rezo a
Babalú Ayé, para que aleje las epidemias.

Ayaó:

(1) Orisha, hermana de Oyá. No baja, pero se canta en su honor.

(2) Es un oríssa que vive en las raíces de la ceiba. Se le da comida en


una mesa con mantel y flores. No se asienta. Se le llama y saluda al pie
de la ceiba.

Ayapá:

(1) Jicotea.

Ayapá ba lo beyé:

(1) "la jicotea camina asi", (de un canto en que se imita la manera de
andar de la jicotea).

Ayapá tiroko:

(1) Jicotea.

(2) "apodo de jicotea".

Ayaré:

(1) Lo malo.

Ayáreke:

(1) Patas del ave que se sacrifica.

Ayárisi:
(1) Rabadilla del ave que se ha sacrificado.

Ayasé:

(1) "pueblo que nombraban los viejos lucumís".

Ayaumbo á olorún:

(1) Lloviendo, (del cielo cae la lluvia).

Ayaumbo a oyoúmbo:

(1) Está lloviendo, (egwado).

Ayausí:

(1) Perro negro que se le sacrifica a Ogún.

Ayáwa:

(1) Hijo que nace después del nacimiento de jimaguas.

Ayawó:

(1) La mujer de Orula.

Ayáyé:

(1) Malo.

Aye-olowa:

(1) Mundo.

Ayé:

(1) Mundo. Caracol.

(2) Mundo.

(3) Caracol de forma alargada, diferente a los kauri del dilogún, que el
consultante guarda en su mano mientras el olórissa derrama los
caracoles sobre la estera.

(4) Espíritu malo del monte. El que arruina a su familia. El que tiene
ojos de mala vista.

(5) Espíritu malo del monte. El que arruina a su familia. El que tiene
ojos de mala vista.

(6) Mundo.

(7) Remos.

Ayé elejeré:

(1) Cuenta, caracol.

Ayé ewé:

(1) Yerba hedionda.

Ayé guei:

(1) Este mundo.

Ayé ki ibó:

(1) Dice el Babá Ocha cuando da el caracol al consultante que espera


una respuesta de los orishas. "Se va a echar la suerte, que todo salga
bien y V. comprenda lo que se va a hablar.

Aye kuajero:

(1) Concha de caracol.

Ayé kueyeré:

(1) Conchas del mar, caracoles.


Ayé onú:

(1) El otro mundo.

Ayé ún bora:

(1) "que te envuelva un brujo".

Ayé yé gumá:

(1) "hombre, hombre", Eleguá.

Ayegúó:

(1) Gangás. Pueblo africano que vino a Cuba.

Ayékofolé:

(1) Caimito.

Ayeku okana:

(1) Odu, signo de Ifá que presagia el mal.

Ayemagudá:

(1) Congos. Bantús. Los congos no son precisamente "negros", aunque


sean negroides. A Cuba y a América continental trajeron millones. Han
dejado una fuerte influencia en el folk básico de Cuba, especialmente
en Vueltarriba. No practican la Regla de Ocha y eran sus culturas
menos desarrolladas que las de los sudaneses. Sus lenguajes proceden
del tronco idiomático bantú.

Ayeñá:

(1) Son los carabalís. A Cuba trajeron muchas clases de carabalís. No


se trataban bien con los yorubas porque no concurrieron a una
asamblea que citó Obatalá con objeto de pacificar a los pueblos en
guerra.
Ayeretí:

(1) Estrellas.

Ayewó:

(1) Iniciado, lo mismo que Iyawó o Yawó.

Ayí lorú:

(1) Regular.

Ayibó:

(1) Persona de piel descolorida a las cuales se les llama vulgarmente


"blancas", aun cuando no son tan decoloradas como para considerarlas
del color de la leche, del carbonato de cal o yeso. Por otra parte, no
existe normalmente la piel exactamente blanca o totalmente decolorada
de los cinco pigmentos que matizan de rojo, amarillo y negro, los que
aparecen en todos y cada uno de los seres humanos en distintas
proporciones. Respecto a "blanco y negro" hay muchas especulaciones
que parten de "criterios" arbitrarios y de base económica con beneficios
políticos y cegueras científicas.

Ayibón:

(1) Espumadera.

Ayiedun:

(1) El año entrante.

Ayíguí:

(1) (Ortiz). Despertar o evocar al difunto con el Igui Egun. Ver Págugu;
iguí; Egungun.

Ayíka:
(1) Rueda, redondo, círculo.

Ayiki:

(1) Gula, ("Como Eleguá come con tanta glotonería, se le dice; Ayiki
Alayiki". El viejo A. M. decía, Ayeki).

Ayiloda:

(1) Alabanza a Oya.

(2) "Cuando levanta y se le saluda". Elevar, afamar.

Ayilorun:

(1) Ha amanecido regular.

Ayinaro:

(1) Yerba fina.

Ayiseni:

(1) "hombre de obligación". disciplinado.

Ayíyé balóguó:

(1) Jefe.

Ayo:

(1) Guacalote.

Ayó fún oibó bíni aleyó ilé mi:

(1) "La mujer blanca que es extranjera, sea bienvenida en mi casa.

Ayóbí te mí:

(1) Pariente, primo, primo mío.


Ayobí temí:

(1) Pariente difunto.

Ayobo:

(1) Princesa.

(2) Princesa.

Ayófá:

(1) "fruta del pan de Mono; se recoge para hacer ekuelé".

Ayoko:

(1) Baile de la ceremonia de asentar Santo.

(2) Estar asentado, haberse iniciado, "tener el Santo asentado".

Ayóko ocha:

(1) Asentado, "santo asentado" reconocido por los Babá Orishas e


Iyalochas.

Ayomó:

(1) Nuera.

Ayon iriki:

(1) Serrucho.

Ayona omo besaremu édun komo osera wa eguado:

(1) "un cantador que todos querían oír y que era egwado. de la orilla
del mar".

Ayore:
(1) Baile.

Ayorisá:

(1) Santo adorado.

Ayú moché:

(1) Ayudante.

Ayúba:

(1) "con el permiso", pedir permiso, saludar, (a los orishas).

(2) Con el permiso.

Ayumo:

(1) Juntos.

Ayura:

(1) Jicotea.

Azaminí:

(1) Acostumbrado. Costumbre mía. Mis costumbres.

Azán:

(1) Costumbre.

Azán miní:

(1) Mis costumbres. Acostumbrado.

Azán ni:

(1) Costumbre de ellos.


Azowanú:

(1) Oricha, camino de Babalú Ayé.

Ba:

(1) Ortiz). Suave (Fonema onomatopéyico).

(2) (Ortiz). "Con", para, comunicarse con..." Es una preposición.


También aparece en uso "won", como "con", ejemplo: "won obi", con
coco. En otros casos lo dan por "esto o éstos" y aun por "el, la. los,
las".

(3) "lo que se va a hacer", (ba yéun, se va a comer).

Bá guí bawí:

(1) Refunfuñar, regañar. Llamar a capítulo.

Bá loké:

(1) Subir, arriba.

Bá okó:

(1) "Va a hacer... cochinada", (fornicar).

Bá ra yó koto bae:

(1) Está lloviendo mucho.

Ba!:

(1) (Ortiz). Interjección lucumí.

Baá:

(1) Jefe de un pueblo, (según una vieja libreta).

Babá:
(1) Padre.

Babá anyeré:

(1) Pierna de madera. "Las muletas de San Lázaro".

Baba funké:

(1) Obatalá.

Babá fururú:

(1) Se le dice al orisha Obatalá. Es, según los viejos, "el Cristo del
Calvario".

Babá iwámimó:

(1) Padre santo.

Babá kañeñe:

(1) Se le dice al orisha Obatalá.

Babá laricha:

(1) Padre cura. Sacerdote de la Regla Cristiana o Santería de los


pueblos negroides asiáticos mediterráneos, dominados por los pueblos
rubios o rosados, llamados "bárbaros" o extranjeros del Norte de
Europa. A los "Babá Laricha", como a los "Babá Ocha" se les consagra
de modo muy semejante. Unos y otros tienen advocación o filiación a
una deidad, guardan abstinencias en días determinados y ofician con un
ritual y unos santos supeditados a un dios central. Hasta las fechas de
celebraciones son iguales.

Baba mí:

(1) Mi padre.

Babá mi losilé isi ilé oyá:


(1) Mi padre fue a a la plaza.

Babá ná kuoro!:

(1) ¡pégale papá!

Babá odo wimi iyá odó wimi. oloyaré bóba ichororó abé to
ri torúgúó:

(1) "Tiene que oír lo que le dice su padre y su madre. sino va a parar
en la cárcel.

Baba odúmila baba pirini wala ni ko fi edeno babá baba emi


kafun aetie omi tuto ana tuto kosiaro:

(1) Se dice para pedirle perdón protección, suerte y dinero al orisha, y


que aleje la muerte, la tragedia, el descrédito, la disputa y el castigo.

Babá onchó mi:

(1) "mi padre me hizo, me engendró".

Babá oro yiyi soro soro:

(1) El cura predicando el sermón, o rezando a los santos.

Baba remi:

(1) Padre mio.

Babá renko?:

(1) ¿Su papá cómo está?

Baba réré:

(1) Padre bondadoso.

Babá si mimo:
(1) "la bendición padrino".

Baba weo:

(1) Padrastro.

Babafumiké:

(1) Obatalá.

Babagá:

(1) Loro.

Babaguá:

(1) Abuelo.

Babaguona:

(1) Padrino.

Babákoso:

(1) Trueno, (Changó).

Babalá:

(1) Abuelo.

(2) Abuelo. Babalao.

(3) Abuelo.

Babalao:

(1) Sacerdote de Ifá. Adivino.

Babalawó:

(1) Sacerdote consagrado por Orunla. A continuación reportamos un


arreglo de la versión que nos dio el olúo Achaddé Oré, de los hijos de
Orunla y sus asuntos. Cuando San Francisco Divino reclama la cabeza
de un hijo suyo, ninguna obra religiosa lo puede retener ni impedir. Si
de chiquito a Ud. le asentaron en su cabeza al mismo Obatalá, por que
él así lo pidió, cuando Orunla reclama esa cabeza para que los asienten
a él, Ud. tiene que ir a un Ilé de babalawó, donde lo preparan para
entrar en la Orden de los Babalawós. Desde entonces Ud. no tiene que
ver con las prohibiciones y obligaciones del orisha anterior. Cuando le
asientan Orúnla, lo hacen sobre el santo anterior que Ud. lleva en la
cabeza; lo que sucede es que Orúñla desplaza o borra al otro en su erí.
Fíjese bien que Orúnla es muchacho de dieciséis años y sin embargo
Obatalá lo obedece. Obatalá le dio poder a ese Orísha. Una vez había
una guerra en un lugar a causa de las malas órdenes de un oba. La
gente se mataban y le pasaron aviso a Obatalá de la destrucción de sus
hijos. El viejo salió a buscar a un babalawó para registrarse en el
ékuelé. Babalawó, Babalao: Sacerdote de Ifá. Individuo cuyo "eledda"
es el orísha Orula, el que le asentaron en la cabeza, por lo que posee
los secretos supremos en Regla de Ocha, pues Orula los recibió
directamente de Olofi. La sabiduría de los babalawós la reciben de
Orula que es el dios sabio por excelencia. En la categoría sacerdotal de
babalawó solamente se admiten hombres de supremas condiciones de
fe y moral. En esta categoría existen secretos y rituales desconocidos
para los que no pertenecen a ella. Una santera vieja me dice que
"muchos babalawós solamente tienen el santo lavado, pero no
asentado", por lo que no pueden pasar al cuarto de asiento. El santero
necesita del babalawó para sacar el "itá" de quien hace santo. Tres
babalawó son necesarios en rigor ritual para "bajar Orula"; en casos
muy especiales se han necesitado más, hasta doce. Menos de tres no
pueden bajar a Orula. El babalawó, como el santero, tiene "Ilé Ocha",
hijos y conducta ritual general muy semejante a la del santero. El
babalawó suele ser más inteligente, sabio y rigorista que el santero por
exigencias de su categoría. Olúo es el babalawó muy viejo y sabio en
Orula.

Babalocha:
(1) Padre de santo.

Babalogún:

(1) Alcalde.

Babalú ayé:

(1) Orisha de la lepra, de las viruelas y las epidemias, (San Lázaro).

Babanacuero:

(1) Dale.

Babanakuero:

(1) Dale.

Babaniguó:

(1) Sacerdote de Ifá.

(2) Sacerdote de Ifá. Adivino.

Babanlá emio fi fú irilogún:

(1) Mi Ogún me lo dió Orula, (el babalao o babanlá).

Babánlare:

(1) Abuelo. Es el "babá babá mí".

Bábáocha:

(1) Padre de santo. Sacerdote en Regla de Ocha.

Babaodé:

(1) Tío.
Babarimi:

(1) Niño que nace cuando nadie lo espera.

Babarosa:

(1) Padre, padrino de santo.

Babawá:

(1) Abuelo, viejo.

Babé:

(1) Olvido.

Bábika:

(1) África.

(2) "gente inteligente".

Babínué:

(1) Conversar.

Babó:

(1) Varias personas reunidas.

Babomí:

(1) Calentura fiebre.

Bachó:

(1) Frazada.

Bada:

(1) Se le dice al orisha, en las oraciones, bada, bada badanesa,


ensalzándolo. "Es como si le dijese Santísimo".

(2) "una especie de bata con muchas varas de género que se ponían
nuestros mayores en tierra Oyó.

Badanesa:

(1) Promesa, ofrecimiento al orisha.

Bade:

(1) Balde, cubo.

(2) Cubo; Tinaja.

Bafuri:

(1) "una preparación o medicina para uso de mujeres exclusivamente".

Bagáboga:

(1) Grande.

Bagadari:

(1) Barriga, vientre.

Bagodí:

(1) Cadera.

Baguda:

(1) Yuca.

(2) Yuca.

Baguiri:

(1) Yo sabía.
(2) Lleno.

(3) Lleno.

Baguó engun ará indumi:

(1) Todos los huesos del cuerpo me duelen.

Báguri:

(1) Vientre.

Baí baí:

(1) Por ahí, por ahí, lejos de aquí.

(2) Se acabó, no más.

(3) Se acabó, no más.

Baicalá:

(1) Tablero.

Bailele:

(1) Hermafrodita.

Baka:

(1) Mula.

Baké eleguá:

(1) El caracol que trabaja para abrir Itá (consulta a los orishas por
medio de los caracoles). La primera y la última pregunta se formulan
con este caracol de Eleguá, ya que Eleguá abre y cierra los caminos.

Bákiña:
(1) Nombre de Eleguá.

Bakinikini:

(1) Saludando con respeto, (a los orishas).

Bakoro:

(1) Cucharón, recipiente.

Bakoro gú miná teregípi ma bo dura rere:

(1) Mi cucharón con que machacaba se me cayó y va por el agua


adelante. Por más que hago se me va de las manos, tengo miedo, m e
castigará la principal, y yo sigo aunque no puedo más, aprisa, sin poder
mas! De un canto que ilustra la historia de una mujer que pierde el
Bakoso iloché ni o ye yé tuyé obaoso aladó oní Sangó, tu yé, yé Obaoso
oní Sangó... "Alabado sea Bakoso, el Rey, Oní Changó, porque todo se
lo merece y que vea con gusto que se le honra como es debido".

Bakoso:

(1) Toque de güiro en honor de Changó.

Bakuere:

(1) "rey de tierra otá".

Balá:

(1) Pepino.

Balako:

(1) Un toque y danza semejante al batá.

Balañú:

(1) Bruto, estúpido.


Bale:

(1) Saber, estar en conocimiento de algo.

(2) Tocar el suelo, saludando a los orisha o a persona mayor en el seno


de la religion.

(3) Marido.

(4) Madrugada.

(5) Alcalde mayor. Gobernador.

(6) Escoba.

(7) Mayoral.

Baloggún:

(1) Personaje. Gente importante a quién se le reconoce y acata.

Balogué:

(1) Un nombre del orisha Ogún.

(2) Heredero de la corona.

Balogún:

(1) Tamborero mayor.

Balóni:

(1) Se va.

Baloro:

(1) Cepo.

Balowó:
(1) Vender pregonando, (la mercancía).

Balú eggüé ni la ra:

(1) (Ortiz). (Baño, yerba. sobre, desnudo, cuerpo). Baño. Limpieza


lustral con yerbas.

Balubé:

(1) Bañarse, fregadero.

Balué:

(1) Bañarse, remojarse.

Balugüe:

(1) (Ortiz). Cuarto excusado, letrina.

Baluko:

(1) Cotorra.

Bamboché:

(1) Titulo de Changó, del "omó" o elegido de éste. "Tiene el ache


(gracia) de todos los Santos", (orishas), y nace con una cruz en la
lengua. No se les deberá cortar el pelo hasta la edad de 12 años, para
que no pierdan la clarividencia que tienen de nacimiento.

Bamboché owó é bamboché owó alá esi eledé mi babá a la


fumi layé:

(1) "Dinero trae Bamboche que nace hijo, caballo, de Dios. (Se le canta
a los que son Bamboché).

Banaibana:

(1) Yerba maravedí. Para hechizar.


Bañaní:

(1) Orisha, hermano de Changó.

Bánbuya:

(1) Orinal.

Bangaña:

(1) Cazuela de cedro.

(2) Cazuela de cedro.

Banguá ode:

(1) Calle. Ver "Ona".

Bankolé:

(1) Nombre propio.

Bankoyé:

(1) Nombre de Abikú.

Banle:

(1) Chulo.

Banló:

(1) Puya, ironía, que se canta o se dice.

Banté:

(1) Delantal rojo, (se le ponen a las esculturas que representan a


Changó, y a los hijos del "santo" cuando caen en trance).

Banwalá:
(1) Nombre de hijo de Obatalá.

Bara:

(1) Nombre de Eleguá y de Eshú Bára.

Bara lagwón até kokoro bi yá sobe bebé niyo yé gué gúma


oloyu morosó gaqa yá gadá okoló ofofo okoló ñana kua kuá
rara:

(1) "Eleguá te suplico que vengas, que te estoy llamando, hablándote


hace rato para darte la comida, vamos, que tengo prisa y no vienes
porque estás en las cuatro esquinas picardeando".

Bara lo yu ona:

(1) Elégguá va a pasar. Bara es Elégguá. Es lo que se le dice al público


para que dejen libre el camino (ona).

Bara ni lowé oñí ñío bara ni loké ot ltu ma ma ke oñí ñio:

(1) "Bara nos proteje la cabeza fresca y limpia, rogada con miel.

Baraba naja mana kafún arifi masokún okó ayagadá itá


meta bi di jo katá agó ogulo de ekó ero eshu chacho
komakeño. obara kikeño kinkamachení kamarikú:

(1) Rezo para Elegua, "pidiéndole permiso y que sea bueno, pues para
eso se le cuida y atiende y nos asista".

Baradí:

(1) Cintura.

(2) Cadera. Cintura.

Baragí:

(1) Barriga del animal sacrificado.


Baraíñe:

(1) Nombre de un Eleguá de Changó.

Barakikeñeri:

(1) Un nombre de Eleguá.

Barakisa:

(1) Harapiento, andrajoso, (se dice de Obara, Changó "cuando estaba


menesteroso y andaba ripiado").

Barakó:

(1) Mula.

Barakusa:

(1) Verdolaga ordinaria, (tanilun paniculatun, Goertn).

Baralanúbe:

(1) Nombre de un Eleguá, dios guardián de los caminos. (Se le


identifica con el Anima Sola).

Barausa:

(1) Calor.

(2) Calor.

(3) Calor.

Barayiniké:

(1) Nombre de hijo de Obatalá.

Bare:
(1) Tiene razón.

(2) Amigo, compadre.

(3) Bien, amigo.

Bari:

(1) Ver, mirar; Vamos a ver.

Baribá:

(1) Tribu, "nación" lucumí.

(2) Prosternarse, echarse al suelo para reverenciar.

Baró:

(1) Yagruma.

Baroddí:

(1) Cintura.

Barubá:

(1) Nación lucumí.

Basoro:

(1) Hablar, rezar.

Batá:

(1) Zapato o chancleta.

(2) Tambores. Solo se tocan de día.

(3) (Ortiz). "Son tres tambores de carácter religioso, usados en las


ceremonias de los cultos que en Cuba practican los lucumíes o yorubas
y sus descendientes criollos. Según el diccionario yoruba de Oxford,
batá es un tambor usado por los fieles de Changó y de Egungun. "La
orquesta lucumí o es la de los batá o la de los ágbe o chekeré. Tambor!
Piel! Cuero! Sandalia. "Posiblemente batá procede de los fonemas
onomatopéyicos "ba", suave y "ta", duro. Los tres tambores de la
liturgia yoruba reciben propiamente el nombre de "aña" o "añá" y el
nombre profano de ilú". En espera de una mejor opinión, suponemos
que la palabra aña o añá es corruptela criolla o dialectal de las voces
yorubas "dza" o sea "dya", significan "guerrear" y también "enfurecerse
una tempestad". El prefijo "a" forma sustantivos con una raíz verbal;
por eso ádza o ádya, y en definitiva aña o añá, puede decir "guerrero",
"peleador . perro "tempestad furiosa" y sobre todo "un duende o
espíritu que pelea con brujería". Aña es la potencia sobrenatural de los
batá, que los defiende, truena y pelea contra sus enemigos". "Aña es
un objeto misterioso con potencia sacromágica que se introduce en las
cerradas cajas resonantes de los tambores batá, cuando son
construidos y consagrados". "El conocimiento de este nombré criptico
tiene en sí cierto poder sacromágico que el "olori" o músico emplea
para dominar su instrumento. "El "secreto" o afóubó de los batá es
precisamente lo que se dice áña. Ilú áña o batá áña es el tambor
cuando está "jurado". Aña es el "resguardo", "hechizo", "fetiche", o
magia que los consagra. Es el "secreto" del dios Aña. "Para hacer un
juego de batá que sea de "fundamento" o sea de "Aña", es necesario
que lo consagre un sacerdote que tenga "Aña" y que pueda
trasmitirla... Su creación está en las exclusivas facultades de los
"olosaín" o sacerdotes de Osaín, el dios de los árboles y plantas o sea
de sus fuerzas mágicas y medicinales". "Aña iggilú nitín chouó", le
rezan al darle comida a los olú por la argolla del borde de su chachá. Lo
cual parece ser corrupción criolla de Aña igguí ilú gui tichouón o sea
traducido "Aña, del árbol tambor hizo que el habla fuese preciosa".
Sinonimias: batá. battá, ilú batá. ilú áña, bata áña, Onibatá, onilú.
"Cada áña o lú de los batá, tiene, además, un nombre especifico. El
tambor más pequeño se denomina Kónkolo, Okónkolo, y generalmente
también Omelé. El tambor mediano, o segundo por su tamaño, se
conoce por Itótele u Omeló Enkó. El tambor batá de mayor tamaño se
llama lyá. Iyá, madre, Jlú Iyá. es la madre de los tambores. "La palabra
Itótele acaso provenga de las voces yoruba: "i", prefijo para denotar
sustantivos de acción", "totó": completamente y "téle" sigue; quizás
porque ese tambor es el que regularmente sigue al iyá, que es el que
dirige. "Kónkolo"(el verdadero nombre) u Okonkolo como suele decirse,
parece derivado de la palabra yoruba: Kónkoto "dios o juguete de los
niños" aludiendo a que el Kónkolo es el más pequeño de los sacros
batá, el bebé, o niño, así como iyá es el mayor o la madre. El vocablo
Kónkolo más probablemente ha debido ser formado por "kon", cantar
con repetición de la raíz en sentido reiterativo, y lo que, lo mismo que
lu, significa "percutir un tambor o sonar un instrumento musical". "A
veces los tambores flaquean, se advierte en su toque el cansancio;
entonces algunos de los oyentes les grita ¡Omelé! para que todos
aquellos reanimen sus energías. En yoruba omé lé puede significar
¡Muchachos, fuerte!.. ." La voz omelé pudiera provenir de omo "niño" y
le "fuerte", "sobre los demás". El Kon kolo u omelé es en efecto el más
pequeño de los batá, o sea el "niño" y también el es el que da en su
cuero pequeño la nota más alta de los batá". "Las membranas de los
batás son de piel de cabro o de venado". Cada tambor tiene dos bocas
(enú) tapadas con cuero (auó). "Específicamente, el auó grande se
denomina enú, que en yoruba quiere decir "boca"...; y el auó pequeño
se llama chachá. voz onomatopéyica que en el vernáculo criollo se
traduce libremente por "culata". Chachá no es sinónimo de cuero o
membrana de ilú. "En la orquesta de batá, el iyá ocupa el centro, el
omelé se pone invariablemente al lado derecho del iyá y el itótele a su
costado izquierdo, aun cuando el Kpuátaki sea zurdo y toque el chachá
con la derecha". Los batá jamás se tañen después de puesto el sol. Lo
dice un canto lucumí: "Orú dié aña ko ofé soró" (Noche, poco aña, no
quiere hablar)... "Estos adornos de chales y pañuelos en los batá se
denominan alá". "Además de los alá comunes, los batá áña son
vestidos excepcionalmente con un indumento litúrgico especial, que en
Cuba se denomina banté y en la tierra yoruba ibanté. Ibanté quiere
decir "delantal". (El ibanté salalá lo usaban los reyes o los sacerdotes
en posición delantera). "Por la manipulación del oráculo éste designa el
nombre que debe llevar el trío de batá, según el "camino" o el Odun
que salga cuando las piezas de la adivinación caigan al azar. He aquí
algunos de los nombres sagrados que tienen los batá de algunos
famosos tamboreros de La Habana y su comarca: Aña Iguilú (algo así
como "tambores de madera embrujada") .. .Añabi (hijo de Aña) es
nombre de los batá... (de) Aguía batá. Otros títulos de batá son Akobí
Aña ("El primer hijo del tambor") y Aiguobí (hijo de la música o de la
bulla). Recientemente, a un trío de batá se le bautizó con el nombre
encomiástico de Alayé, que en yoruba quiere decir "Amo del Mundo".
Hay batá judíos y también tienen nombre. Uno de éstos se llama Iraguó
Méta ("Tres estrellas"). Otro, bastante imperfecto, Lulú Yonkóri ("Toque
y canto"). Ko bo ko guá ("no para el culto, no vengas"). Otro muy
insultante, se dice Oró tin Ochú Kuá bi oré. lo cual parece significar "!
Engaño! Te hicieron en luna nueva, nacido por un regalo o
misericordia". Y a otro se le puso un título más repugnante... Olomí
Yobó, "Flujo o menstruo de la vulva". Los tambores al ser "jurados" con
jerarquía sacerdotal, adquieren un nombre como los olochas y los
babalaos. Okilákpa, Brazo Fuerte. Omó Ológun, Hijo del Amo de la
Magia. E Meta Lókan, Tres en uno. Obanilú, Rey del tambor. Eruáña,
Esclavo de Aña. Otobike, Omó gugú, Yóboyobo, etc. El órú de los batá
es una especie de himnario musical que se tañe en honor de los
orichas; previamente en el "cuarto", sagrario o igbódu; primero sin
cantos y sólo a golpes de tambor, y después con el acompañamiento
del canturreo litúrgico y de los bailes en el ilé aránla. Los toques
especiales son muchos y cada uno tiene su nombre. Aluyá, el dedicado
a Changó y a Oyá, muy vivo y que se baila "sacando el pie". Báyuba,
también de Changó y Oyá, lento, complicado y "muy movido de
cintura". Kankán, de Changó con muchos movimientos de pies como
"puntapiés a una piedra". Tuitui, asimismo para Changó con baile
cinturero. Aláro, en salutación a Yemayá. Apkuápkuá, una especie de
zapateo para la misma diosa. Chenché Kururú, en homenaje a la diosa
Ochún. Ayálikú, ritmación y tonos tristes y funerarios, inspiración de
Oyá, diosa de la muerte. Aggueré, toque estrepitoso, un frenesí
percusivo en el chachá, dedicado a Ochosí. Y así muchos más,
innumerables.

Batá kotó:

(1) Tambor que se toca en un hoyo.


Batacunero:

(1) (Ortiz). Procede de "bata" y "cunero" que deriva de kuna, voz conga
que indica "fiesta de canto". "Batacunero" es lo mismo que
"bembesero".

Batalasae:

(1) Zapatos.

Batalasi:

(1) Zapato.

Batamún:

(1) Así se llama a una gran fiesta de varios días con tambores batá,
canto, danza, comida, mucha concurrencia y jolgorio.

Bati ode yé olówo ofé ná oyéun:

(1) Cuando se viene al mundo no se trae nada.

Batiyé:

(1) Nombre de Eshu, "el que acaba con todos los daños".

Bawo?:

(1) ¿cómo es eso?

Baya kan:

(1) Que pelea duro; bravo.

Bayamá:

(1) Pelear.

Bayé:
(1) Putrefacto, muerto.

(2) Fantasma.

(3) Grande.

Bayí:

(1) Robar.

Bayolorí:

(1) Hacer fiesta, alegrarse.

Be:

(1) Rogarle al orisha.

Bé eyó:

(1) "El santo que es majá".

Be leke:

(1) Elevar, afamar.

Be loni:

(1) Irse. Se va.

Bebé:

(1) Ruego.

(2) Interceder, (el orisha por un hijo o devoto culpable).

(3) Rezar, rezo.

(4) Abanico.

(5) (Ortiz). Saltar a rogar. También dicen "bié aguona" saltar como
muñeca.

(6) Represa. (Bebe ilé Naná, en la represa vive Naná).

Bebé iná:

(1) Ceniza.

Bebeiná:

(1) Ceniza.

Becó:

(1) Aquí.

Beco nilei:

(1) Aquí estoy.

Beelló:

(1) Majá.

Begbé:

(1) Cejas.

Bei:

(1) Arroz.

Beko:

(1) No.

(2) Aquí.

Beko nile:
(1) Aquí estoy.

Beko nilé kulé:

(1) Aquí estoy arrodillado.

Békó nilei:

(1) Aquí estoy.

Bekué:

(1) Fruta bomba.

Belé:

(1) Canto fúnebre para enterrar. Es para elevar o darle luz al muerto
que va hacia Dios. Se canta en el Itútú. Es muy sugestivo el bélé y
muchos han enfermado y muerto por su impresión luctuosa.

Belebú:

(1) La Cruz.

Beleke:

(1) Nombre de Eshu.

Belóni:

(1) Se va.

Belori:

(1) Cortar cabeza.

Bembé:

(1) (Ortiz). "Baile de tambor". Tres tambores así llamados. Fiesta. "Be
mbé" significa "ser", "vivir". Cuando faltan los sacros tambores de Aña,
se sustituyen con tambores de bembé o con güiros.
(2) Fiesta, toque de tambor para alegrar a los orishas.

Bembé bení chobé:

(1) "El que se siente algo es el que se mueve.

Bembé égun:

(1) "toque para muerto", (de los eguado).

Bembesear:

(1) Hacer toque y baile de "bembé". "Bembeseros" son los que hacen y
disfrutan del bembé. (Estas voces son afrocubanas y reportadas por
Ortiz).

Benaní:

(1) Si.

(2) Está bien, de acuerdo.

Benani4:

(1) Si señor.

Beni osi suan nigua guoké kalenu ayé aini pekun:

(1) " Por todos los siglos de los siglos, el mundo no tiene fin".

Bere:

(1) Desear, deseo.

Béré béré:

(1) Regular, así así, ni bien ni mal.

Béreke:
(1) Espina.

Beretén:

(1) Présteme.

Berí kulá:

(1) "Persona que no tiene Osún, santo asentado en la cabeza, así


decían los antiguos, en vez de aberí kulá". No iniciado.

Beri meneye:

(1) Se dice de armarse un lío, un enredo, discusión con golpes.

Beróloigui:

(1) Pluma de la garza.

Beru:

(1) Temeroso.

Berukú:

(1) La muerte da miedo.

Besejó:

(1) Callar; cállate.

Besieye:

(1) Pajarito parecido a la golondrina, muy leve, que se alimenta en el


aire de insectos. Se dice ¿de qué vive el besieyé?, el que sabe contesta
a la puya: Se alimenta del aire! "Vinieron hace dos años y pude agarrar
uno en el suelo. Es viajero".

Bewá:

(1) Acercarse, venir hacia acá.


Beyi:

(1) Nombre de "hijo" de Changó.

(2) Mellizos.

Beyi ayaí:

(1) Nombres de los mellizos, y de los hijos que nacen después de estos.

Beyi oro alakuá oyé oye mo jojó:

(1) "Los Beyi, mellizos divinos, son niños pero grandes, sabios,
sagrados": Salutación a los Ibeyi Oro.

Bi:

(1) Causa de un sufrimiento.

(2) Nacer, engendrar, vivo.

Bi fun loni:

(1) "Palabras que pronuncia el adivino pidiendo la bendición de las


divinidades, su protección contra las enfermedades, la muerte, el
crimen, el descrédito, arrojando un poco de agua al suelo, a su
izquierda, antes de interpretar las respuestas de los dioses".

Bía:

(1) Abre, abran.

Biafó:

(1) Porfiado.

(2) Porfiado.

Biagué:
(1) Nombre del primero que adivinó con obí; enseñó a su hijo Odiátóto
que vivió públicamente como awó, adivino.

Biajaca:

(1) (Ortiz). "Del "bejaca" de los Ogoew". Pez de agua dulce. Durante la
administración presidencial del General Gerardo Machado fueron
echadas muchas biajacas en los ríos y lagunas de Cuba.

Biayerí:

(1) No discurre juiciosamente.

Bibayé:

(1) Podrido, cadáver descompuesto.

Bibi:

(1) Vivo, "vivito y coleando".

(2) Guacalote.

Bibidódo:

(1) árbol que crece junto al río, como el jagüey y otros.

Bibilá:

(1) Lámpara de aceite.

Bibino:

(1) "atravesado, bravo".

Bibinoyo:

(1) Lloroso, con pesar.

Bichayú fon:
(1) Obatalá.

Biche oyó:

(1) "cosas, modas de los lucumí", oyó.

Bieagüoná:

(1) Saltando como muñeco.

Bieshu:

(1) Palo diablo, (capparis cynophallophora Lin).

Bika:

(1) Malo, daño.

Bikaguona:

(1) "saltando como muñeco", (chicherikú).

Bilá:

(1) Abrir paso entre la multitud. Abrir el camino para que pueda cruzar
el santo.

(2) Agujero, hoyo.

Bilaba:

(1) (Ortiz). Látigo de Cuero. Conjunto o manojo de varetas de hojas de


palma de corojo que se usan en ciertos rituales y bailes en honor de
Babalú Ayé. Su origen y ritual es arará donde lo llaman "ja". Se usa
para "espantar lo malo" y para proteger a los neófitos al ser
presentados al tambor tal como suelen hacer los militares con sus
espadas cruzadas en alto al paso de los novios recién casados". Los
ñáñigos usan una bilaba o ja de "escoba amarga que es planta de
Babalú Ayé y le llaman "ifán mukére". En Cuba se le dice "besé" entre
algunos lucumies y "yado Charará" entre ararás. Tiene parecido
simbólico con el "pachán" o "ikú achán".

Biloi:

(1) Me empujan.

Bilomí:

(1) Ola.

Biluomi:

(1) Ola. "Lo que le pertenece a Yemayá".

Binbinike:

(1) Obatalá. Dios.

Bini:

(1) Lucumí biní. (de Benin).

Bini bini:

(1) Hijo de nadie, "un curujey".

Binumi ainá yo:

(1) Nombre de "hijo" de Yemayá.

Bio:

(1) Tumbar, derribar.

Biobaya:

(1) Una injuria.

Biobayasé o biobayamá:
(1) Respuesta a la injuria ¡biobaya!

Bióko:

(1) Fornicar.

Biolorun:

(1) Dios. El Creador.

Biri:

(1) Chico, poco.

Birikoto:

(1) Pasaje, callejón, estrecho, rincón, casucho.

Biti maguí tina figuó oniaro ilé iyalocha:

(1) Decía el enfermo que quería entrar en casa de la santera para


curarse.

Bitomi:

(1) Nombre de "hija" de Oshún y de Yemayá.

Biwi:

(1) Fantasma o duende que aparece en los ríos.

Biwo osé buruku olurun oyú ri won:

(1) "El ojo de Dios te mira cuando haces mal".

Biyaya:

(1) Vivo, activo, expedito.

Biyékun:
(1) Dios. El orisha de la adivinación.

Bó:

(1) Sacrificio, ofrenda, purificación.

Bo bo:

(1) (Ortiz). Golpear el suelo. "Bo": Rendir culto o batir. Hablar. Adorar.
Lavar la cara u otras partes del cuerpo.

Bó kutan ocha:

(1) Adorar santo.

Bo ocha:

(1) Adorar santo. Hacer ebó, sacrificio.

Bóba boga:

(1) Grande.

Bobbo kaleno:

(1) Fieles creyentes.

Bobo:

(1) Todo, todos.

Bobo imo:

(1) Todos, todo el mundo.

Bóbo kaleno:

(1) Todos reunidos.

Bobote:
(1) Nombre de la plaza que se pone en el Altar.

Boboté niyé:

(1) Es el nombre de la placita que de ofrendas de frutas se le pone al


orísha en su trono. A los siete días del Kari Ocha, sacan, antes de que
salga el sol, al yaguó o la yaguó a la plaza o Ilé oyá; al salir del Ilé
Ocha, saludan al cielo y la noche, después van a la plaza y obtienen las
frutas y demás cosas necesarias; llegados a la casa, preparan todas las
frutas puestas en el suelo artísticamente y ocupando el ángulo del
cuarto donde estaba el pilón de asiento o de la yaguó. Lina cantidad de
esas frutas de ofrendas y refrescos, quedarán para los oríssas y la otra
será repartida para que la consuman los asistentes a esa celebración de
"boboté niyé".

Bochilé emi:

(1) E,ptre usted en mi casa.

Bocú:

(1) (Ortiz). Del yoruba bookú, enterrador de cadáveres. Comedor de


cadáveres.

Bódde:

(1) Camina.

Boddo:

(1) Pilón.

Bode:

(1) Entre, pase adelante.

(2) Entre, pase adelante.

Boga boga:
(1) Grande.

Bógabóga:

(1) Grande.

Bogbo:

(1) Todos, todo el mundo.

(2) Todo.

Bogbó edún:

(1) Buen año a todos.

Bogbó kaleno:

(1) Varias personas.

Boguó:

(1) Darse la mano.

Bóguo aguá:

(1) Vengan todos.

Bóguo enikeyí:

(1) Todos los amigos se dan la mano, se saludan.

Boguó oguó omoko babá:

(1) S refiere a una reunión de jueces de Orula.

Bogwó ogwó omó kolaba mo fa orula:

(1) Reunión de los jueces de Orula, (Ifá).


Bogüó:

(1) Todos.

Bogüó agüá:

(1) Vengan todos.

Bokeimba:

(1) Nombre de hijo de Yansa riri, (de Takua).

Boko nilei:

(1) Aquí estoy.

Bokosó:

(1) (Ortiz). "De "ba", que es "reunir o encontrar" y "koso" que es el


nombre de un tambor. Así, pues, "bokoso" quiere decir "reunión de
tambor" o "al son de tambor" en la acepción cubana de "fiesta, baile y
reunión de gente al toque de "tambor". Otra acepción es que "bo"
significa "adorar a los dioses", por lo que Bokosó es hacerle adoración a
los dioses con toques de tambores. "Kosó" a su vez viene de "ko" que
es "cantar" y so que es "hablar". Así Ba ko só es reunirse o encontrarse
juntos para hacer canto de voces y habla de tambores. "Bokosó es una
expresión de la mitología yoruba, en relación a cierto episodio del dios
Changó". Bokosó era como un estribillo: "el rey se ahorcó". Rayo. Uno
de los nombres que le dicen a Changó.

Bokú:

(1) Barco de vela.

Bola bola:

(1) Honra, honroso, respetar.

Bolakan:
(1) Dinero.

Bolo:

(1) Rana.

(2) Rana.

Bolo bolo:

(1) Ciruela.

Bologuó:

(1) Irse algo de las manos.

Bolón bó tí wáo achíere:

(1) Cabeza loca, se volvió loco.

Bolóya:

(1) Bonita.

Bomá:

(1) Orisha que vive en la ceiba.

(2) Orisha hermano de Iroko.

Bomí achó:

(1) "Pónme el traje, los zapatos y el sombrero".

Bona:

(1) Caliente.

Bonaibana:
(1) Yerba maravedí.

Boñani:

(1) Orisha, hermano de Changó.

Bonboló tíwa?:

(1) ¿adonde vas?

Bookú:

(1) Sepulturero.

(2) Sepulturero.

Bope:

(1) Papagayo.

Bora:

(1) Bañarse con agua caliente y yerbas.

Bora bora!:

(1) ¡al baño pronto!

Borden:

(1) Cuarto de ceremonias.

Boro:

(1) Pronto, rápido.

Borobó tití borobó titi kokolódé:

(1) "Te lo pongo con mucho respeto, le rezo, adoro y le ruego a Babá y
a Yeyé y a todos los Santos que adoro".
Borococo:

(1) Que mete o hace ruido. Lo que hace ruido.

Bosi:

(1) Donde.

(2) Entre, pase.

Bosi óbo:

(1) Indecencia.

Bosile:

(1) Pase a saludar al santo.

Bosu:

(1) Fango, ciénaga, tembladera.

Boyi:

(1) Ingenio de azúcar.

Boyú:

(1) Mantilla de encaje.

Boyudara:

(1) Cara bonita.

Bradideko:

(1) Rabadilla del ave sacrificada al orisha.

Bu mi:
(1) (muchos dicen bu mí y otros fu mi); dame.

Buadé:

(1) Batea.

Buara:

(1) Leche.

Bubo:

(1) Pedazo.

Bucharará báwó abucharará abufá aleyo kóluo:

(1) "Dos que discutían, uno que vivía mejor que el otro, y un tercero
intervino; si mucho dinero tienes y tú no tienes nada, para qué hablar
tanto; al fin y al cabo todos tenemos que morir".

Budi:

(1) Salga, váyase.

Bugbá:

(1) Olvidar, olvido.

Bukú:

(1) Viruela. Un compañero de Babaluayé.

Buku yuyu:

(1) "tiene cara de diablo".

Bundi:

(1) Cara.
Búndia:

(1) Señorita.

Buó buó:

(1) Estúpido, bobo.

Buro:

(1) Maldito.

Buru:

(1) Indecente, sinvergüenza.

Burubá:

(1) Horroroso.

Burucú:

(1) Menearse; Revólver.

Burucuselé:

(1) Moverse.

Burukú:

(1) Revólver, pistola. (En sentido figurado).

(2) Menearse, moverse.

(3) Orisha, "Dueño de las enfermedades". "Marido de Naná".

Burukú beyí burukú. changó baí changó...:

(1) "Con este canto la vieja Má Dina amarraba a los jimaguas. Y la


tierra no los cogía", (no morían). Los jimaguas, (mellizos) tienen
tendencia a marcharse de este mundo, y es conveniente "amarrarlos",
atarlos mágicamente para impedir que sus espíritus escapen.

Burukú yéun:

(1) "La tierra, porque Burukú es la tierra, que se lo come todo".

Burukuchuela:

(1) Moverse, trabajar mucho para hacer daño.

Burukulese:

(1) Menearse.

Burukúselé:

(1) Moverse.

Buruyale:

(1) Revolución.

Buruyule:

(1) Siniestro, revolución, (por brujería).

Buruyulo:

(1) Maldad, persona de la peor condición.

Busa:

(1) Fango.

Busá sá:

(1) Muerde y huye.

Bushashará bawó abushashará agufá aleyo kóluo:

(1) "¿Quién es Ud. desconocido, que se atreve sin identificarse a cantar


en la fiesta? Le dijo el Olorin, al forastero aleyo que sin saludar a los del
cabildo levantó un canto. El aleyo respondió: Olé kibi baya olé tólowó
mosise ayé". Esto es, enviándolo a casa del diablo, y ante todo
mentándole la madre (kibi ba yá).

Busilé:

(1) Bendición. Estar bendito. Bendecir.

Busilowo:

(1) Juntar, poner dinero.

Buyé:

(1) Pintura.

Ca:

(1) Puso.

Ca erinla:

(1) Cabezudo.

Cabiosile:

(1) Sin novedad, no pasó nada.

Cachoso:

(1) Escalera.

Cachoso odo:

(1) Puente.

Cade:

(1) Ponlo arriba.


Cagué:

(1) ¿Qué pasó?.

Calucu:

(1) Arriba.

Cameolo:

(1) Campanillas.

Cánicu aché:

(1) Puso Aché en su boca.

Caraguá:

(1) Se trata de un insecto que es parásito en los troncos de cedro y de


guásima.

Cariocha:

(1) Puso Santo en su cabeza.

Carreritas:

(1) Es el mismo peinado de los moñitos, pero de manera que los


montoncitos de pelo formen una línea o surco de delante hacia atrás.
Tanto "Pacome" como las "Carreritas" son peinados de cultura agrícola.

Casho:

(1) Escalera común.

Ceuma:

(1) Reuma, catarro.

Chá chá:
(1) Cortar.

Chá chá chá:

(1) Nombre de un baile y música afrocubana. Parloteo de mujeres de


poco hacer. Parloteo intrascendente. Hablar cáscara de caña. El cha cha
chá de los güiros rayados o rascados. Es una onomatopeya.

Cha-cha-rá:

(1) Escoba de racimos de palmiche, gastada y ya en el tronco o macho.


(Ortiz): "escoba que barre disima las placas de la viruela como es
función de Babalú Ayé". Esa escoba es la que usa el campesino cubano.
aunque con sus flecos, no solamente por economía y utilidad, sino por
herencia cultural africana, pues sirve para barrer lo malo.

Chaba:

(1) Período de incubación de las aves.

(2) Periodo de incubación.

Chachá:

(1) Manchas de viruelas. Cierto tino de maracas ararás que se usan en


Oriente, Cuba. Cha cha chá: Es un toque y baile en Cuba. "Chacharero"
es un cubanismo para clasificar al que habla por cualquier motivo y en
todas partes. Chachá es la culata del tambor.

Chachá éte:

(1) Café.

Chachá kuoso:

(1) Bejuco angarilla. (Serjamia diversifolia, Jack. Radlk).

Cháchaco:
(1) Mata de café.

Chachará:

(1) Escobilla adornada de caracoles de Naná Burukú.

Chachaúku:

(1) Café.

Chafá:

(1) Cadena, brazalete de Ochosi. "No es como la cadena corriente de


metal o plata distintivo de los hijos de Ogún. Así le llamaban los
antiguos".

Chagá:

(1) Son los lucumís conocidos también por "saga" y por "issagá".
Muchos de ellos fueron traídos a Cuba.

Chaga komobí atí so...:

(1) El lucumí chaga no sabe cómo hablar. Es muy bruto.

Chaguoro:

(1) Cascabeles.

(2) Cascabeles.

Chaibá:

(1) Lástima.

Chaicha:

(1) Maruga.

Chakachaka:
(1) Rastrillo.

Chakuala:

(1) Chancleta.

Chakuatá:

(1) Un Babá (Ayé) muy antiguo, como Chakuana. (Chakuatá Agróniga).

Chakumaleke:

(1) Fiesta.

Chambá:

(1) En la primera ortografía es el nombre que recibe el componedor de


bebidas del orícha Osáin. La segunda ortografía corresponde al nombre
de una región en África, en Brasil y en Cuba. También es la bebida
mágica de los mayomberos según Ortiz sostiene.

Chamó!:

(1) Comprendido.

Champútu:

(1) "Paraguita", planta así llamada vulgarmente que nace en las


bagaceras o estercoleros en la estación de las aguas.

Chananí:

(1) Llamador.

Changalá machá:

(1) Pícaro, hacer maldades.

Changó:

(1) Dios del fuego, del trueno, de la guerra y de los tambores. Uno de
los dioses más populares del panteón lucumí en Cuba.

Changó aguá guayé:

(1) Titulo que se da Changó.

Changó alatikú:

(1) Changó.

Changó arana:

(1) Changó.

Changó baoso:

(1) Changó, (cuando se ahorcó).

Changó bumi:

(1) Nombre de "hijo" de este orisha, quiere decir; "Changó me dió".

Changó edumara:

(1) Changó.

Changó eikolá:

(1) Changó.

Changó enú etún e niki bejé ¡bró!:

(1) La boca de Changó grita asi, ¡bró!

Changó gan yolá:

(1) Nombre de "hijo" de Changó.

Changó ilari:
(1) El orisha del trueno, del fuego, de la guerra y de los tambores.

Changó kanyolá:

(1) Nombre de "hijo" de Changó.

Changó kora:

(1) Changó.

Changó ku ya oni yón to enú gbobo enú lofé lofé changó


kóya oní yón to:

(1) "Changó no estés molesto, que tu nombre brilla en las bocas de


todos los que estamos reunidos para adorarte y contentarte".

Changó ladé:

(1) Changó.

Changó leyí:

(1) Changó.

Changó lufina:

(1) Changó.

Changó mo foú bale obá oso moforibale babá de mi ibá


orisa ma wo mo foribale babá temí:

(1) Padre mío Changó yo te saludo, me postro ante tí.

Changó oba funke:

(1) Changó.

Changó oba koso yá changó odo fo fo íñá:

(1) "Changó el rey de Koso se molesta con facilidad y hace cualquier


trastada".

Changó oba o magué alado yína:

(1) Oba es mujer estimada de Changó príncipe.

Changó obadimeyi:

(1) Changó Dos veces Rey.

Changó obaní:

(1) Changó.

Changó obarii:

(1) Changó.

Changó obatuyo:

(1) Changó.

Changó obayé:

(1) Changó bravo, (hay que halagarlo).

Changó ogodó makulenkue igwóndo oni yeri ilá:

(1) "Changó brilla en su tierra, que es tákua y de allí escapo. Como se


llama esa tierra se llama él.

Changó ogumí:

(1) Changó.

Changó oyó:

(1) "Changó de Oyó y Changó que baila, que va a bailar".

Changó oyú iná:


(1) Los ojos de Changó echan candela.

Changó paladá surú:

(1) "Changó como Oyá". (Cuando apareció vestido como Oyá para huir
de sus enemigos. Su transformación los engañó a todos").

Changó tedún:

(1) Nombre de un cabildo en la ciudad de La Habana que llegó a tener


mucha fama.

Changó titakua unsoyó:

(1) Changó es de tierra takua, iba de visita a Oyó a ver a Yánsa.

Changódina:

(1) Nombre de hijo de Changó.

Changoguno:

(1) Nombre de hijo de Changó.

Chánpana:

(1) Viruela, "que había mucha en tiempo de España, por lo que ya esa
palabra es cosa de los viejos".

Chanté:

(1) "nación". "Mina achanté". (o Mina santé).

Chápáno:

(1) Viruelas. En arará dicen "Chakuana".

Charará:

(1) Hablar mucho, discutir.


Charari:

(1) Llamador de Santo.

(2) Llamador de Santo.

Charemo:

(1) Sucio.

Chareo:

(1) Viejo, el más viejo.

Charéreke:

(1) Embrollo, armarse un lío de chismes, de falsedades.

Chauré kué kué:

(1) Bledo blanco, totón.

Ché:

(1) Hacer ruido. Llamar la atención. I ché: El que hace ruido. Vea "oro".

Ché ché:

(1) Individuo a quien hay que abrirle paso. Es a modo de un chévere o


chulapo. En Cuba suele ser un guapetón o engreído; consentido,
altanero, ruidoso, alardoso.

Ché reré risá:

(1) Suerte, bendición. amparo que se le pide al Orisá.

Chébora:

(1) Changó, el Hombre Fuerte. (El odu número 12 de Ifá).


Cheché ere cheché ere!:

(1) Se refiere a los muñecos de palo que preparados por el agugú,


caminan de noche por las calles y campos.

Checheré:

(1) Hacer rogación para abrir camino. También se oye decir en Cuba
"chachará".

Chefá:

(1) Broma.

Chefé:

(1) Broma.

Chegbe:

(1) Maldecir.

Chégué:

(1) Nombre propio.

Chégue chégue:

(1) Majá, serpiente andando.

Cheibora:

(1) Obstinación.

Chekecheke:

(1) Cascabel, (para adorno, y en los bordes de la sayuelas según


indicación del Babá orisa, para asustar y alejar a los muertos).

Chekekán:
(1) Después de las doce.

Chekeke:

(1) Nombre de "hijo" de Ycmayá.

Chekené:

(1) Seda, tela fina.

Chekere:

(1) Es un güiro que se adorna con Egüe Ayo y mate, igual al Agüe, que
es el otro güiro, que se toca.

Cheketé:

(1) Bebida confeccionada con jugo de naranja agria, maíz fermentado,


melado y azúcar prieta. Ver Otí Cheketé. El Otí Cheketé es aguardiente
de maíz.

Chekué íguí:

(1) Palito de candela.

Chekuté:

(1) Que sabe lo que hace.

Chelerá:

(1) Bandera.

Cheléyo:

(1) Reunión con visitas de afuera.

Chénche bururú:

(1) (Ortiz). Saludo en honor de la diosa Ochún. Saludo que los ilú batá
le hacen a Ochún.
Chénín chérín!:

(1) ¡Camina Camina!

Chenlo:

(1) Asesinato.

Chepé iggí:

(1) Macito de leña que piden cuando se hace ebbó de Obara y es


cuando piden tres gallos, botella de omí, eleggeddé y ataná.

Chequeté:

(1) Refresco de maíz fermentado y naranja agria. De rigor en las fiestas


de santo.

Cheraó:

(1) Arco iris.

Chercré:

(1) Pedirle la bendición y suerte al orisha.

Cheré:

(1) Maracas.

(2) Maracas.

(3) Maruga de Changó.

Cheré añaga:

(1) Excremento.

Cherenia:
(1) Excrementos.

Chibé:

(1) Papaya.

Chibó:

(1) Papagayo.

(2) Adorno de cuentas azules para cubrir la tinaja que guarda las
piedras de Yemayá y Oshún.

Chicha:

(1) Tisana, garapiña.

Chiché:

(1) Trabajo.

(2) Trabajar.

Chiché fú lo wó:

(1) Trabajar para ganar dinero.

Chiché ka ka ka:

(1) Trabajar de prisa.

Chiché loko nikolo:

(1) "trabajar a lo súku musúku, a la chita y callando", un maleficio o


"daño". (Súku musuku palabra bantú).

Chiché owó:

(1) Dinero ganado con trabajo.


Chichemele:

(1) Mucho trabajo o faena por hacer.

Chicherekú:

(1) Personaje diminuto que el Agugú prepara con el cadáver de un


recién nacido; o muñeco de madera a quien dota de alma, y que le
sirve para hacer daño o defenderse.

Chíchérikú:

(1) Seres mágicos. Muñecos mágicos atribuídos por algunos a los


osaínistas. Muñecos que trabajan por la noche fuera de la casa del
dueño, haciendo lo que les ordenaron. Tienen la propiedad de
transformarse en cualquier cosa y de trabajar con la muerte. Espíritu
que trabaja en Regla de Palo Cruzado. Existen muchas anécdotas
respecto a los Chícherikús en los pueblos de Cuba. Por el día no salen,
están en la casa y contestan los saludos y preguntas que les hagan. Se
usan para malo, según una versión acreditada. No es cosa de santería.
Estos muñecos mágicos son fabricados con la madera del árbol que se
llama en lucumí, "ofuntaná" y en Cuba conocido por "cocuyo". Es
significativo el hecho de que ese íggi pertenezca al orísha Osaín.

Chichi olóngo kini mo guase olongo yeyé:

(1) Palabras de un canto, con el que la diosa Oshún pide a los fieles las
naranjas que tanto le gustan.

Chíchu:

(1) Muy oscuro.

Chigui:

(1) Loco.

Chika:
(1) Malanga.

Chilekon:

(1) Abre la puerta.

Chiminí:

(1) Granada.

Chín chín:

(1) Ligero, rápido.

Chinchiwa:

(1) Lagarto grande y verde.

Chínichini:

(1) Sabe lección o mastuerzo. (Lepidium virginicum, Lin.).

Chinimá:

(1) Bien hecho, eso está muy bien hecho.

Chinkafo:

(1) Arroz.

Chinkí:

(1) Eleguá.

Chíré:

(1) Cosas de los muchachos.

Chiro:
(1) Mesa.

Cho:

(1) Guardarse de... guardar de...

Chobaíbaí:

(1) "hacia allá está oscuro, no se ve". La neblina.

Chocho were yeye:

(1) Semillas de una yerba consagrada a Changó que sirven para hacer
collares de Eleguá.

Chocholo:

(1) Pantalón.

Chofó:

(1) Desgracia; llorando al muerto.

Chóke chódo:

(1) Chismoso.

Chokotó:

(1) Pantalones.

(2) Ropa de mujer (en eguado).

(3) Vestido, ropa.

Chokotó kúkuá a fún won chaguoro:

(1) Ropa o vestido rojo y blanco con campanillas o cascabeles.

Chomugué:
(1) Cardenal, (el pájaro).

Chon chon:

(1) Caminar.

(2) Caminar.

Chón chón dié dié:

(1) Caminar muy despacio, paso a paso.

Chón chón ota meta:

(1) Caminar, andar a la esquina.

Chon choú:

(1) Andar.

Choná:

(1) Raro, disparatado o diabólico.

Chonkotó:

(1) Pantalón.

Chóre mí:

(1) El que es bueno conmigo.

Choro:

(1) Bravo.

(2) Se le dice al cuchillo o puñal.

Chorochó:
(1) Cayendo.

Chú eshu biribí:

(1) "El diablo es muy negro".

Chuá:

(1) Lechuza.

Chubaí baí:

(1) No está claro, oscuridad.

Chubú:

(1) Reclinatorio. Caer. Altar.

Chucho:

(1) Cubanismo. Nombrete. Nombre que se da al cuje o varilla de


flagelación. En general cualquier cuje de azotar es un "chucho", pero el
de la Regla de Ocha suele ser de rascabarriga. Chucho de ferrocarril.
Achuchar o achujar: Acción de echarle o mandarle los perros a alguien;
incitar, provocar el ataque. Es verbo de uso diario entre los campesinos
cubanos.

Chucuacué:

(1) Nuca.

Chugú:

(1) Altar de santería.

Chugudú:

(1) Maligno.
Chukua kuó:

(1) Nuca.

Chumbú:

(1) Caer.

Churé:

(1) Chiva.

Chutrú:

(1) Caer, caerse.

Cóbo:

(1) Rogar, ruéguese.

Coboaibó:

(1) No se mira.

Cocalla:

(1) Pulpa de maíz cocinado en forma de majarete. Majarete espeso.

Coche osi:

(1) No hable de ese modo. No hable así.

Cocotaba:

(1) Cachimba.

Cofagua:

(1) Cógelo; Lo agarró.


Cofiedemi:

(1) Perdóneme.

Cofiedenu:

(1) Perdón, perdona, perdónalo.

Cogbo lorí elerí:

(1) Rogar la cabeza.

Cogüomi:

(1) No me gusta.

Colladde:

(1) Sale, salir, salió.

Collade nilemi:

(1) Sal de mi casa.

Cologüada:

(1) Quitó.

Congos:

(1) Etnia.

Cosín:

(1) No hay.

Cotocoto:

(1) Majarete sin azúcar; Pulpa de maíz cocinado, clarito.


Couaomi:

(1) No me gusta.

Coyusoun:

(1) No desespere.

Cua cua:

(1) Seguro.

Cuachumbanchou:

(1) Plantó la revolución. Vaya partiendo.

Cuacó:

(1) Cuchara.

Cualucu cualeri mi:

(1) Cuídese antes de cuidar mi cabeza.

Cuanducú:

(1) Bulto.

Cuáse odo:

(1) Zanja.

Cucuá:

(1) Rojo, colorado.

Cucunducú:

(1) Boniato.
Cucurú:

(1) Romper.

Cuecuellé:

(1) Pato.

Cuedé:

(1) Llamar.

Cuelé cuelé:

(1) Quietecito, Quieto.

Cuellimao:

(1) Tarde.

Cueri:

(1) Chucho, látigo.

Cule:

(1) Arrodillese.

Cumambó:

(1) Bate.

Da:

(1) Realizar, hacer una cosa.

Da omí:

(1) Derramar agua.


Da opé:

(1) Gracias.

Daboni:

(1) Abogado.

Dacadeke:

(1) Falso.

Dadá:

(1) Es el primer Changó, el mas viejo y más rico que hubo. "Así lo dice
el canto: Dadá omólowó Dada omólúweyó". Repartió dinero a todos los
orishas.

(2) Bueno.

(3) Padre.

(4) Orisha hermana de Changó, su madre de crianza, (Nuestra Señora


del Rosario, según otros).

(5) Padre.

Dada bodi un orí dadá omó lowó yo:

(1) "Dáda hermano de Changó, hombre que tiene mucho dinero".

Dadá ibodi un ori dadá:

(1) "hombre grande. Dadá, hermano de Changó".

Dada okú ya le ma de dada okú yalé dada omó lo wó:

(1) Palabras de un canto fúnebre cuyo sentido es el siguiente: "el


muerto, se va ligero, limpio, ya no tiene carga, satisfecho, porque se le
ha atendido; valor y tranquilidad para esa alma".

Dadári e eyó ba ku ba kó yó:

(1) Comienzo de la historia de una serpiente. Esta al oir la llamada de


una mujer que es su amante aparece contento deslizándose por la
tierra, va a encontrarse con ella y se llena con la comida que le lleva.
Repleto y satisfecho vuelve a hundirse en el río. Tal es según el
cuentista el sentido de estas palabras.

Dadáuro:

(1) Orisha, (San Ramon Nonnato).

Daga daga:

(1) Sinsonte.

(2) ¡"Canto más que todos"! Canto de puya.

Daguadí:

(1) Repartir, repartió.

Dakadá:

(1) Libro.

Dakadeke:

(1) Falso.

(2) Guerra.

Dake:

También podría gustarte