Está en la página 1de 52

// SIG //

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


APLICADOS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

VERSIÓN I / MAYO 2014


// SIG //

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


APLICADOS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

VERSIÓN I

Autora: Lic. Nora Lucioni


Edición: Mariana Esnoz
Diseño Gráfico: Antonela Cárpena

MAYO 2014
Realizado por el SIIA, Sistema Integrado de Información Agropecuaria.
Subsecretaría de Agricultura.

SIIA DIRECCIÓN NACIONAL


DE INFORMACIÓN Y MERCADOS
Autoridades
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca


Ing. Agr. Carlos Casamiquela

Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca


Dr. Gabriel Delgado

Subsecretario de Agricultura
Ing. Agr. Marcelo Yasky

Coordinador Ejecutivo de la Unidad para el Cambio Rural


Lic. Jorge Neme

Director Nacional de Información y Mercados


Lic. Alejandro Persano
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
APLICADOS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

FUNDAMENTACIÓN
El contexto general en el que surgen los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) es dentro del nuevo paradigma tecnológico constituido por la microelec-
trónica, que se inició a fines de los años setenta. El rasgo distintivo primordial
del nuevo paradigma tecnológico es que las nuevas tecnologías centrales están
concentradas en el procesamiento de la información. En este sentido, los SIG
constituyen una herramienta eficiente para la construcción de indicadores bio-
físicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos, con la finalidad de colaborar
en la elaboración de planes de ordenamiento territorial agropecuario.

En el marco del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) se inserta


el Proyecto Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) que tiene como
propósito optimizar en cantidad, calidad, relevancia, cobertura y accesibilidad la
información agropecuaria relevada y brindada por el Ministerio y los Organismos
provinciales. El Proyecto SIIA se constituyó como un centro de almacenamiento,
sistematización y publicación de información, que interactúa con diferentes de-
pendencias del Ministerio y con dependencias provinciales agropecuarias.

En este sentido y a lo largo de los años, el Proyecto SIIA se ha dedicado a per-


feccionar el desarrollo de esas tareas y a ofrecer nuevos servicios que permitan
el uso eficaz de la información disponible. En la actualidad, uno de los principales
ejes de trabajo es el desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE),
que permite brindar y disponer de toda la información agropecuaria del país de
forma remota en un mismo estándar geográfico. Asimismo, esta infraestructura
facilita la articulación con otros Organismos y usuarios de estas tecnologías de la
información geoespacial, con la misión de colaborar en la elaboración de planes
de ordenamiento territorial agropecuario.
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

CONTRIBUCIÓN ESPERADA OBJETIVOS


Por medio de la capacitación se espera que el participante que se encuentra Que los participantes logren:
involucrado en la generación y gestión de la información espacial de los recur-
sos naturales dentro de la estructura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación (MAGyP), logre conceptos básicos para construir, desarrollar
• Comprender los componentes físicos y lógicos de un
y fortalecer las capacidades técnicas en el manejo de herramientas de los SIG. Sistema de Información Geográfico para la represen-
El curso tiene como finalidad brindar los contenidos necesarios para llegar a tación de los modelos de datos geoespaciales.
conocer los conceptos básicos en las herramientas de los SIG, otorgando infor-
mación y técnicas de procesamiento para la generación de productos que ayu-
den en la interpretación sensata y eficaz del problema bajo estudio. A la vez, la • Apropiarse de los conocimientos básicos sobre las fun-
capacitación provee, por medio del abordaje sistémico, conceptos para que el
alumno realice a futuro análisis integrados, difícilmente visibles con otros me- ciones y representación de los elementos geográficos
dios tradicionales.
para el manejo relacional de la información.
Se espera por medio de la capacitación del personal que el organismo público
se vea beneficiado por la elevación de los estándares de calidad de los produc-
tos SIG que serán generados en las distintas áreas del MAGyP. • Fortalecer la capacidad de manipulación y de análisis
relacional de la información geoespacial.

• Conocer las nuevas tendencias sobre la manipulación


PERFIL DEL PARTICIPANTE de los datos geoespaciales en Plataformas web.
Personal técnico interesado en el conocimiento, manejo y uso de bases de
datos geoespaciales integrados en un Sistema de Información Geográfico.

Requisitos: todos los inscriptos deberán tener acceso a internet y una


dirección de correo electrónico.

6 7
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

- Discusión de las nuevas tendencias en la visualización de los datos geoespacia-


CONTENIDOS les en servidores de mapas web.
- Introducción a la Infraestructura de Datos Espaciales.
Unidad 1: - Aspectos generales de estándares cartográficos nacionales e internacionales.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). - Introducción a los gestores de metadatos públicos.
- Catalogación de la información geoespacial para la publicación en gestores de
- Aspectos generales de los SIG. Metadatos.
- Componentes físicos (Hardware) y lógicos (Software) de un SIG. - Importancia de los metadatos en el marco de la publicación masiva de datos
- Modelos de datos: vectorial y raster. en la web.
- Definición de bases de datos geoespaciales. - Actuales desarrollos de Infraestructura de Datos Espaciales en Argentina e in-
serción tecnológica en los diferentes portales del mundo.

Unidad 2:
Componentes y funciones de un SIG.
- Componentes de un SIG: base de datos gráfica y la base de datos alfanumérica.
- Funciones básicas de un SIG: creación, ingreso, despliegue, manipulación, aná-
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
lisis y administración de datos geoespaciales. y RECURSOS DIDÁCTICOS
- Formas de representación de los elementos geográficos.
- Topología de los elementos geográficos. Dado que la modalidad será semipresencial, se alternará entre encuentros
- Relaciones espaciales. presenciales y actividades no presenciales a realizar mediante la participación
en una plataforma educativa virtual, accesible a través de Internet (http://elear-
ning.siia.gob.ar/).
Unidad 3:
En los encuentros presenciales y en el trabajo no presencial, se desarrollarán
Herramientas básicas de un SIG para el manejo y análisis de ba- actividades individuales y grupales en las cuales se obtendrán diferentes pro-
ses de datos geoespaciales. ducciones que den cuenta de:

- Herramientas básicas de un SIG. • La comprensión de los componentes físicos y lógicos de un Sis-


- Procedimientos de manipulación relacional de los datos geoespaciales.
tema de Información Geográfico para la representación de los
- Formas de representación temática de los datos geoespaciales.
- Métodos de clasificación cualitativa y cuantitativa de la información.
modelos de datos geoespaciales.

• La apropiación de las nuevas funcionalidades y representación


Unidad 4: de los elementos geográficos para el manejo relacional de la
Nuevos desarrollos tecnológicos sobre la visualización remota información.
de la información geoespacial.

8 9
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

• El fortalecimiento de prácticas de manipulación y de análisis Actividades de desarrollo:


relacional de la información geoespacial.
• Ejercitaciones prácticas con la finalidad de que se apliquen los
• El conocimiento de nuevas herramientas de visualización re- contenidos de las discusiones y exposiciones.
mota de la información geoespacial.
• Análisis de casos prácticos, generación de plenario y resolución
de casos.
Se espera que los participantes adquieran nuevas técnicas para la manipula- • Exposiciones de casos de estudio por grupos, análisis y conclu-
ción y el análisis de bases de datos geoespaciales. Para ello, la estrategia incor-
siones de las distintas metodologías.
pora diferentes técnicas: exposición dialogada, análisis y discusión de textos y
actividades no estructuradas. En la plataforma educativa, la interacción se pro-
moverá, principalmente, a partir de los foros de discusión, resolución de ejerci-
cios derivados de las clases presenciales, del uso de la mensajería interna y del
correo electrónico. Actividades de integración:

• Elaboración de un proyecto de trabajo que incluya bases de


datos geoespaciales que incorporen los nuevos estándares
Actividades introductorias:
cartográficos y de catalogación de la información documental
• Presentaciones personales de los participantes y relatos de sus para poder visualizarlo en una Plataforma de Infraestructura
experiencias dentro del ámbito de trabajo. de Datos Espaciales (IDE).

• Análisis, debates y reflexiones sobre el contenido de videos.

• Exposición, por parte del capacitador, de los objetivos y los Recursos y materiales didácticos
contenidos del curso. • Selección de bibliografía actualizada.
• Exposición de técnicas de SIG mediante software de aplicación. • Presentación en powerpoint (ppt).
• Internet: links a sitios y a plataformas IDE y documentos
• Familiarización con la plataforma e-learning, con enlaces web
de interés.
de búsqueda sobre sitios oficiales de información geoespacial.
• Bibliografía actualizada.
• Debate y reflexiones sobre los contenidos y los objetivos • Recursos de la plataforma educativa: correo electrónico, fo-
alcanzados. ros de discusión, páginas web sugeridas, anuncios del tutor,
mensajería interna, propuesta de actividades, wikis, bases
de datos geoespaciales.

10 11
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

DESCRIPCIÓN DE LA MODALIDAD Criterios de evaluación


Los criterios de evaluación de las actividades presenciales, proyecto o exa-
men final son: comprensión de los componentes físicos y lógicos de un SIG
Semipresencial. Cuatro encuentros presenciales. Cada encuentro será de para la representación de los modelos de datos geoespaciales (30%); apro-
tres horas. Se prevén distintas actividades no presenciales de elaboración de piación de los conocimientos básicos sobre las funciones y representación de
trabajos prácticos parciales y de participación en una plataforma educativa los elementos geográficos para el manejo relacional de la información (20%);
e-learning según lo expresado en el apartado “Estrategias metodológicas y análisis de la aplicabilidad de los temas al puesto de trabajo (30%); aplicación
recursos didácticos”. de diferentes estrategias metodológicas para la resolución de problemas en-
marcados en las nuevas tendencias de entornos de trabajo web (20%).

Los criterios de evaluación de las actividades presenciales, proyecto o exa-


men final del encuentro son: ajuste a los contenidos especificados en el Cua-
Evaluación de aprendizajes
dernillo de actividades teórico-prácticos sobre el manejo de datos geoespacia-
les (30%); completitud (30%); coherencia interna (20%); aplicabilidad al ámbito
La evaluación de los aprendizajes será de proceso y de producto.
laboral (30%).

Evaluación de proceso
Instrumentos para la evaluación
Los participantes deberán cumplir con la realización de las actividades indivi-
duales y/o grupales propuestas en los encuentros presenciales y en la platafor- • Instrumentos elaborados para la evaluación de los trabajos
ma educativa. Es decir, se propondrán actividades centradas en el debate de si- parciales y finales.
tuaciones problemáticas similares a las que se presentan en la actividad laboral.
Para ello se suministrarán los materiales que simulan casos reales acompaña- • Informes de la plataforma del Campus Virtual sobre el trabajo
dos de bases geoespaciales con la finalidad de que los participantes apliquen los
conocimientos alcanzados. Las actividades serán planteadas al cierre de cada
de los participantes.
unidad temática. • Cuadernillo de actividades teórico-prácticos sobre el manejo
de datos geoespaciales.
• Encuesta de relevamiento de opinión de los participantes y de
Evaluación de producto
los docentes sobre el desarrollo de la actividad, elaboradas por
Los participantes deberán resolver una evaluación final domiciliaria, la cual la Oficina de Capacitación del Ministerio de Agricultura, Gana-
propone la elaboración de un proyecto de trabajo que incluya bases de datos
dería y Pesca.
geoespaciales que incorporen los nuevos estándares cartográficos y de catalo-
gación de la información documental para poder visualizarlo en una Plataforma
de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE).

12 13
// SIG //

Requisitos de asistencia y aprobación

• Cumplir con el ochenta por ciento de asistencia obligatoria a


los encuentros presenciales.
• Cumplimiento de la asistencia obligatoria.
• Entrega de los trabajos prácticos presenciales y finales, en
tiempo y forma y con ajuste a los criterios de evaluación
formulados.
• Participación en la plataforma educativa, particularmente,
en al menos el 60% de los foros.

Duración (hs)
SIG MÓDULO I
30 horas.

Detalle sobre la duración


Duración total en horas: 30 (treinta); 24 (veinticuatro) horas presenciales y 6
(seis) horas de trabajo en plataforma virtual y de realización de actividades no
presenciales de aprendizaje y de evaluación.

Duración en horas presenciales: veinticuatro horas reloj, distribuidas en 6


(seis) encuentros de cuatro horas cada uno.

14
SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Cuadernillo de actividades teórico-prácticos


sobre el manejo de datos geoespaciales

El contexto general en el que surgen los Sistemas de Información Geográfica


(SIG) es dentro del nuevo paradigma tecnológico constituido por la microelectró-
nica iniciado a fines de los años setenta. El rasgo distintivo primordial del nuevo
paradigma tecnológico es que las nuevas tecnologías centrales están concentra-
das en el procesamiento de la información. En este sentido, los SIG constituyen
una herramienta eficiente para la construcción de indicadores biofísicos, ecoló-
gicos, ambientales y socioeconómicos con la finalidad de colaborar en la elabo-
ración de planes de ordenamiento territorial agropecuario.

DEFINICIÓN DE SIG
El término de SIG actualmente está ampliamente difundido, especialmente
entre los profesionales que trabajan en la planificación territorial o resolución
de problemas socioeconómicos y ambientales. La definición de SIG que adop-
ta este curso es la propuesta por el Centro Nacional de Información y Análisis
Geográfico (National Center For Geographic Information and Analisis) de Estados
Unidos : “un SIG es un sistema de información compuesto por hardware, soft-
ware y procedimientos para capturar, manejar, manipular, analizar, modelizar y
representar datos georreferenciados, con el objetivo de resolver problemas de
gestión y planificación” (Comas y Ruiz, 1993).

Podemos considerar, entonces, a los SIG como un conjunto de procesos de


trabajo que conforman un todo integrado de información espacial.

Desde este punto de vista reside el análisis acerca de cómo habitualmente


se trabaja la información espacial dentro de una organización de trabajo y en
especial, organismos públicos. A grandes rasgos se consideran tres tipos de pro-
blemáticas relacionadas entre sí, a fin de conseguir una integración eficiente de
la información para contribuir a la vez, a una gestión eficiente del territorio.

17
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Operativamente una IDE consiste en un conjunto articulado de tecnologías,


El uso de herramientas SIG sin teoría políticas, acuerdos institucionales, recursos informáticos y procedimientos es-
tandarizados de trabajo, cuya meta principal es asegurar la cooperación para
La problemática del manejo de información geoespacial reside en el conoci-
hacer accesible la información geográfica. Principalmente, una IDE ofrece mo-
miento integral de la composición de un SIG. La posibilidad de que el manejo
tores para la búsqueda, la evaluación y el aprovechamiento de toda la informa-
de la información geoespacial sea multidisciplinario abre a la vez un abanico de
ción geográfica y estadística disponible desde la web. Por otra parte, el término
problemas si se desconocen algunos de los componentes que integran un SIG.
“infraestructura” enfatiza el concepto de entornos de bases de datos solventes,
Tales como conceptos básicos de cartografía, de bases de datos, de estadística
permanentes y bien mantenidos.
y de los principios básicos de la informática. Es decir, no puede modelizarse una
problemática territorial si se desconocen algunos de sus componentes. Aún me-
En este este sentido, concebir una IDE dentro de un organismo exige que los
nos si se desconocen los procedimientos para capturar, manejar, manipular y
dos problemas antes enunciados se encuentren superados, puesto que una IDE
analizar la información espacial. En este sentido, el desconocimiento integral de
aloja datos y atributos geográficos estandarizados lo suficientemente bien do-
las herramientas ha generado la precarización de la información. Esto da como
cumentados como para asegurar su aplicabilidad y confiabilidad. En suma, un
resultado productos de mala calidad geométrica y de débil respaldo documental
IDE proporciona un medio sencillo para el análisis espacial de entidades geo-
(metadatos), es decir, una subutilización de los SIG.
agropecuarias y territoriales.

El manejo de software SIG licenciados vs. software SIG libres Modelos de representación espacial
Otra particularidad encontrada en la actualidad es la utilización de diferentes
Existen dos formas de representación de las unidades espaciales: el modelo ras-
tipos de software geográficos. Esta situación ha sido motivada por diferentes
ter (según se atienda a las propiedades de objeto) o la aproximación vectorial
causas: i) la utilización de software líderes en el mercado, principalmente pro-
(individualización producida en base a determinadas coordenadas espaciales).
ductos ESRI, gracias a que algunas áreas de trabajo de organismos públicos han
recibido financiamiento externo para adquirirlas; ii) la utilización de diferentes
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) raster consiste en un conjunto de
interfaces de usuario más amigables en cuanto al contenido menos exigente
mapas individuales, todos referidos a la misma zona del espacio, y todos ellos
de conocimientos teóricos en SIG; y iii) la utilización de paquetes tecnológicos
representados digitalmente en forma de una grilla de rectángulos regulares (cel-
simuladores de SIG.
das) y de igual tamaño. En cada uno de estas celdas un número codifica el valor
que alcanza en ese punto del espacio la variable cartografiada en el mapa. Con
La mencionada variedad de herramientas utilizadas dentro de los organis-
esta representación no se consideran explícitamente los objetos geográficos
mos públicos reforzó la circulación de información espacial con inconsistencias
(sus fronteras no aparecen de manera manifiesta), sino que éstos surgen de for-
geométricas y/o topológicas. Por otra parte, la “libre” elección de herramientas
ma implícita de la ordenación espacial de los valores en la rejilla o cuadrícula.
y de manejo de información espacial carente de estándares geográficos y do-
cumental favoreció al manejo indiscriminado de información espacial descono-
Del mismo modo, la topología de los objetos está contenida en la regularidad
ciendo el origen, autoría y temporalidad de las mismas.
de la rejilla, la cual permite saber, de modo inmediato, cuáles son los vecinos de
cada uno de los puntos del mapa y, de este modo, tener una cierta idea de las re-
La necesidad de implementación de una Infraestructura laciones espaciales existentes entre los elementos representados en el mapa.
de Datos Espaciales (IDE)
En cambio, una aproximación vectorial consiste en un SIG basado en la re-
En la actualidad, uno de los principales objetivos de las organizaciones del presentación vectorial del componente espacial de los datos geográficos. De
Estado Nacional y de los Provinciales, es el desarrollo de Plataformas IDE, que acuerdo con las características de este modelo de datos, los objetos espaciales
permitan brindar y disponer de toda la información geoespacial de forma remo- están representados de modo explícito y, junto a la descripción digital de sus
ta en un mismo estándar geográfico con el fin de articularla entre sí. características espaciales, llevan asociados un conjunto de aspectos temáticos
(Bosque Sendra, 1997).
18 19
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Una de las ventajas más importantes es que los SIG son organizados en un
sistema de capas, de tal forma que toda la información genérica común está in- FUNCIONES DE UN SIG
cluida dentro de una única capa. A partir de una información geográfica de base
(capa topográfica), se pueden realizar superposiciones de diferentes capas cada INGRESO DE DATOS:
una referida a un tema (mapa temático), todas georreferenciadas en un mismo
Sistema de Coordenadas y Sistema de Referencia e incluir, además, relaciones Base de datos gráfica: la construcción de una base gráfica involucra la ejecu-
topológicas y no de forma jerárquica, así como sus atributos. La superposición ción de distintos procesos de trabajo: digitalización, edición, ingreso de coorde-
de diferentes capas permite conseguir un nuevo nivel de información, y esto nadas, geocodificación, georreferenciación de imágenes satelitales o fotografías
permite llegar a un sistema tridimensional para su utilización en cualquier ámbi- aéreas.
to espacial y temporal.
Base de datos alfanumérica: ingreso de datos en la tabla, proceso de importa-
ción de bases de datos.

COMPOSICIÓN DE UN SIG DESPLIEGUE DE DATOS:


en pantalla, en impresiones, etc.
Está compuesto por dos tipos de datos, base gráfica (representación geomé-
trica de los objetos en el espacio) y base alfanumérica (tabla de atributos). MANIPULACIÓN Y ANÁLISIS:
relaciones espaciales entre las capas.
• DATOS ESPACIALES O BASE GRÁFICA: son representados
por puntos, líneas y polígonos. ADMINISTRACIÓN DE DATOS:
manejo de datos (almacenar, borrar y recuperar información) y conocimientos
de los archivos.
• BASE ALFANUMÉRICA O ATRIBUTOS DE DATOS: se encuen-
tran en la tabla asociada a la base gráfica. La misma está PREGUNTAS QUE RESUELVE UN SIG:
compuesta por campos (columnas) y registros (filas).
• localización (¿qué se encuentra a…?),

• ASOCIACIÓN DE LAS BASES: los datos espaciales y los atri- • condiciones (¿en dónde existe…?),
butos están ligados por un identificador único o común (ID)
• tendencias (cómo ha cambiado…?),
y su localización geográfica. La unión de ambas se la puede
denominar BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA o COBER- • patrones (¿qué relación existe entre datos…?)
TURA. A su vez el despliegue de datos geográficos están re- • modelos (qué tal si…?).
ferenciados en un sistema de coordenadas, así pueden ser
especificadas con valores de coordenadas X e Y. Esta repre-
sentación mantiene las propiedades espaciales, es decir, in-
cluyen el área, forma, distancia y dirección.

20 21
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

(direcciones) que era necesario seguir para ir de un puerto a otro, estos eran los
MODELO VECTORIAL MODELO RASTER portulanos.
Gran volumen de almacenamiento, si es necesario
La exactitud en la representación de las tierras emergidas se consideraba ac-
+ -
Volumen de almacenamiento más compacto. Necesita una representación muy precisa. En algunos casos
menos espacio de almacenamiento las técnicas de compresión de datos pueden cesoria, y se consideraba fundamental la exactitud en rumbos y distancias entre
solucionar el problema.
puertos. Las cartas náuticas actuales mantienen un esquema similar aunque la
Gen
generalización de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) ha revoluciona-
+ -
Determinadas relaciones topológicas son más
operaciones que requieren información topológica, difíciles de representar. do los sistemas de navegación.
como el análisis de redes.
La representación en celdas es poco adecuada para En los inicios del período colonial ya no bastaba con poder llegar a puerto, sino
+ -
Es la representación más adecuada para la realización
representar entidades lineales (Ej. Vías, redes de
servicios, etc.)
que había que medir distancias y superficies sobre los nuevos territorios para
conseguir un mejor dominio de estos. Por otro lado se hace necesario repre-
Tiene, en general, poca precisión en los cálculos de
sentar los diversos elementos, recursos y factores ambientales de la superficie
forma más precisa + imposible utilizar celdas muy pequeñas, por lo que - terrestre para conseguir una mejor visión de la distribución de los fenómenos
el modelo raster es válido para análisis globales a
naturales y asentamientos humanos sobre la superficie terrestre.
pequeñas escalas (grandes áreas)

Reconoce explícitamente la existencia de objetos No reconoce explícitamente la existencia de objetos En el siglo XVII, cartógrafos como Mercator demostraron que un sistema de
+ -
o tanto en aplicaciones en que
sea esencial su empleo, este modelo tiene pocas proyección geométrico, junto con un sistema de localización basado en coorde-
precisos a la base de datos. posibilidades de ser utilizados. nadas cartesianas o métricas, es decir, basadas en un par de ejes ortonormales
(1) (x e y), formando una cuadrícula, mejoraba la fiabilidad de distancias, áreas o
- +
Representación simple de datos, que permite
Estructura de datos más compleja.
realizar con facilidad procesos de análisis. ángulos medidos sobre los mapas.

- +
Las operaciones de superposición de mapas son más Las operaciones de superposición de mapas se
difíciles de implementar. Al finalizar el siglo XVIII, los estados europeos habían alcanzado el grado
de organización suficiente como para establecer sociedades geográficas cuyo
cometido era representar sobre mapas la superficie terrestre, sus característi-
- +
El tratamiento y realce de las imágenes digitales no Este mode
tratamiento y realce de las imágenes digitales.
cas y los elementos físicos y humanos situados sobre ellas.
No permite representar en forma satisfactoria
- +
Permite con facilidad la representación de
entidades complejas, tales como fotografías, paisajes,
entidades complejas.
árboles, fachadas, etc.


Coordenadas geográficas
El sistema de coordenadas natural de un esferoide, y por tanto, de un datum,
INTRODUCCIÓN A CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA es el de coordenadas angulares (latitud y longitud), que suele denominarse de
coordenadas geográficas. Para definir latitud y longitud, debemos identificar el eje
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden definirse también como de rotación terrestre. El plano perpendicular al eje de rotación que corta la Tierra
sistemas que permiten almacenar datos espaciales para su consulta, manipula- atravesándola por su centro define el Ecuador en su intersección con el esferoide.
ción y representación. La representación de datos espaciales es el campo de es- El resto de las líneas de intersección con la superficie terrestre de los infinitos pla-
tudio de la Cartografía, por tanto es necesario comenzar introduciendo algunos nos perpendiculares al eje de rotación definen los diferentes paralelos o líneas de
conceptos básicos de esta ciencia. latitud constante. Finalmente, los meridianos pueden definirse como las líneas de
intersección con la superficie terrestre de los infinitos planos que contienen al eje
A lo largo de la historia, el hombre ha sentido la necesidad de representar la de rotación. Paralelos y meridianos se cruzan siempre en ángulo recto.
superficie terrestre y los objetos situados sobre ella. El objetivo de los primeros
mapas era servir de apoyo a la navegación, e indicaban, por tanto, los rumbos 1. Un par de ejes son ortogonales si se cortan en ángulo recto, son normales si tienen la misma escala, y se denominan
ortonormales cuando cumplen ambas condiciones.

22 23
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

La longitud (λ) es la distancia angular entre el meridiano de un lugar y el de


Greenwich, se expresa en grados, minutos y segundos de arco y se mide de 0 a
Proyecciones
180º hacia el Este o hacia el Oeste desde el meridiano de Greenwich.
El proceso de transformar las coordenadas geográficas del esferoide en coor-
denadas planas para representar una parte de la superficie del elipsoide en dos
La latitud (ω) es la distancia angular entre el paralelo de un lugar y el Ecuador,
dimensiones se conoce como proyección y es el campo de estudio tradicional
y se expresa en las mismas unidades que la longitud, y se mide de 0 a 90º hacia
de la ciencia cartográfica. La aparición de los SIG y la posibilidad de combinar
el Norte o el Sur.
información de diferentes mapas con diferentes proyecciones ha incrementado
la relevancia de la cartografía más allá de la mera confección de mapas.
En ocasiones, la latitud y longitud se expresan en grados y décimas de grado
en lugar de en grados, minutos y segundos.
El problema fundamental a la hora de abordar una proyección es que no exis-
te modo alguno de representar en un plano toda la superficie del elipsoide sin
Un grado de meridiano equivale siempre a 111 kilómetros, mientras que un
deformarla; el objetivo va a ser minimizar, en la medida de lo posible, estas de-
grado de paralelo equivale a 111xcos(ω), es decir, a 111 kilómetros en el Ecuador,
formaciones. Puesto que el efecto de la esfericidad de la superficie terrestre es
y va disminuyendo hasta 0 kilómetros en los polos(2).
proporcional al tamaño del área representada (y en consecuencia, a la escala),
estos problemas sólo se plantean al cartografiar zonas amplias.

Cuando se trata de cartografiar zonas pequeñas, por ejemplo, una ciudad,


SISTEMA DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS la distorsión es despreciable, por lo que se suelen utilizar coordenadas planas,
relativas a un origen de coordenadas arbitrario, y medidas sobre el terreno. A
estas representaciones se les llama planos, en lugar de mapas.

Cuando la distorsión, debida a la esfericidad de la superficie terrestre, se con-


sidera relevante, se hace necesario buscar una ecuación que a cada par de co-
Meridiano de Greenwich ordenadas geográficas le asigne un par de coordenadas planas de manera que
los diferentes elementos y objetos de la superficie terrestre puedan ser repre-
sentados sobre un plano. La unidad en que se expresa la longitud en estas nue-
vas coordenadas va a ser, generalmente, el metro, y esto permite, de cara a la
incorporación de la cartografía UTM a un SIG, el cálculo sencillo de variables de
39º Latitud N longitud, área o volumen de los elementos cartografiados, expresados en unida-
des del Sistema Internacional.
95º Longitud
Para obtener estas ecuaciones se proyecta (figura ??) la porción de la superfi-
cie terrestre que va a cartografiarse sobre una figura geométrica (un cilindro, un
cono o un plano), que sí puede transformarse en plano sin distorsiones. El foco
de la proyección puede ubicarse en diferentes puntos dando lugar a diferentes
tipos de proyecciones. De este modo, podemos clasificar las proyecciones en
función del objeto geométrico utilizado para proyectar; se habla, entonces, de
proyecciones cilíndricas, cónicas y azimutales o planas.

En el caso de proyecciones cilíndricas o cónicas, la figura envuelve al elipsoide


y, tras desenvolverla, el resultado será un plano en el que una parte de la Tierra
2. En realidad un grado de meridiano es ligeramente menor en el Ecuador (110.6 km) que en los polos (111.7 km) se representa mediante un sistema de coordenadas cartesiano. En el caso de las
debido al achatamiento de la Tierra y, por tanto, de los elipsoides.
proyecciones planas, el plano es tangente al elipsoide en un punto y no necesita
por tanto ser desenvuelto.
24 25
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Una proyección implica siempre una distorsión en la superficie representada,


por tanto el objetivo de la cartografía es minimizar estas distorsiones utilizando
Proyección conforme
la técnica de proyección más adecuada a cada caso. Gauss Krüger
Este sistema de proyección, emplea-
do por el Instituto Geográfico Militar
para la confección de todas las cartas
Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM) topográficas nacionales, divide a la
República Argentina (sector continen-
UTM es un sistema que cuadricula imaginariamente el planeta, dividiéndolo
tal e Islas Malvinas) en 7 fajas meridia-
en fajas horizontales y verticales.
nas numeradas de Oeste a Este. Cada
faja de la grilla Gauss-Krüger mide 3º
de ancho (longitud) por 34º de largo
(latitud) y tiene como propio origen la
intersección del Polo Sur con el meri-
diano central de cada faja.

Una de las razones por las que se


trazan las rectas horizontales y verti-
cales que forman la cuadrícula es para
determinar, en función de sus valores,
las coordenadas planas de cualquier
punto que interese.

La numeración de las líneas verti-


cales de cuadrícula corresponde a las
ordenadas Y, y aumenta de Oeste a Este. Para cada punto de una misma línea
Verticalmente en 60 fajas numeradas de 1 a 60 a partir del antimeridiano de vertical de cuadrícula corresponde un mismo valor de Y, pero debe prestarse
Greenwich y de Oeste a Este. Ej: en la Argentina tenemos la zona 19 en la Cordi- atención a que el eje de las ordenadas Y sea horizontal.
llera de los Andes y la zona 21 a la altura de la Ciudad de Buenos Aires.
La numeración de las líneas horizontales de cuadrícula corresponde a las abs-
Los husos abarcan desde los 80° de latitud Sur, a los 84° de latitud Norte, y cisas X, y aumenta de Sur a Norte. Para cada punto de una misma línea hori-
están divididos en 20 bandas esféricas de 8° de latitud, que empiezan a identi- zontal de cuadrícula corresponde un mismo valor de X, pero debe prestarse
ficarse con la letra C al Sur y terminan con la letra X al Norte, y faltan las letras I, atención a que el eje de las abscisas X sea vertical.
Ll, Ñ y O.
Para cada línea vertical u horizontal de la cuadrícula figura un número de dos
De la combinación de las bandas y husos se crean 1.200 trapecios esferóidi- dígitos que indica decenas y unidades de miles de metros. Por ejemplo, 29 en
cos, de 6° de longitud por 8° de latitud, que nos permiten identificar la zona en la vertical indica el valor de la Y de 29.000 metros y 11 en la horizontal indica el
el mundo, sin que se repita ninguno (algunos autores sostienen que el trapecio valor de la X de 11.000 metros. En la anotación de la vertical del extremo izquier-
con la letra X, tiene 12° de latitud). do (Oeste) y de la horizontal del extremo inferior izquierdo (Sur), se antepone
el número mencionado en el párrafo precedente, otro también de dos dígitos
y de tamaño menor. Los mismos indican para los valores de Y (en vertical), con
el primer dígito, el número de la faja de proyección a que pertenece la hoja, y el
siguiente, las centenas de miles de metros.

26 27
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Así, por ejemplo, 5629 significa faja 5 y 629.000 metros; y para los valores de
las X (en la horizontal), millones y cientos de miles de metros, tal como 6309 = LA REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS
6.309.000 metros. DE LA SUPERFICIE TERRESTRE
Meridiano 72º centro Faja 1 Ordenada Y = 1.500.000 Resumiendo mucho lo visto hasta ahora, un datum, asigna a cada punto sobre
Meridiano 69º centro Faja 2 Ordenada Y = 2.500.000 el Geoide un par de coordenadas angulares único y un sistema de proyección
adjudica a cada uno de estos pares de coordenadas angulares un par de coor-
Meridiano 66º centro Faja 3 Ordenada Y = 3.500.000
denadas cartesianas para su representación en un plano. El siguiente problema
Meridiano 63º centro Faja 4 Ordenada Y = 4.500.000 que debe resolverse en cartografía es cómo representar, sobre este plano, la
Meridiano 60º centro Faja 5 Ordenada Y = 5.500.000 variedad de fenómenos que tienen lugar sobre la superficie terrestre.

Meridiano 57º centro Faja 6 Ordenada Y = 6.500.000


Fenómenos en el espacio, variables, entidades y eventos
Meridiano 54º centro Faja 7 Ordenada Y = 7.500.000
De modo general pueden distinguirse tres tipos de fenómenos:

El desplazamiento en dirección oeste-este se encuentra expresado por los va- Variables espaciales, son aquellas que adoptan un valor diferente en dife-
lores de las Y, la primera cifra numérica expresa la faja a la cual pertenece el rentes puntos del espacio, muestran siempre un cierto grado de autocorrelación
punto considerado, en cuanto a la cifra siguiente si es mayor de 500.000 el pun- espacial. Estas variables son:
to estará a la derecha del meridiano y si es menor a la izquierda. Por ejemplo: si
la coordenada es Y= 5,531.783; el 5 corresponde al meridiano central y 531.783 Binomiales. Sólo tienen dos valores, suelen indicar presencia/ausencia o
corresponde a la distancia en metros del meridiano central. pertenencia/no pertenencia, por ejemplo, la variable pertenencia a la Región
pampeana.
Mientras que el desplazamiento en dirección norte-sur se refiere a la distancia
con respecto al Polo Sur. Por ejemplo: las coordenadas X= 6.274.483; significa Cualitativas o nominales. Indican una cualidad no mensurable. Por ejemplo la
que la posición se encuentra a 6.274.483 metros con respecto al polo sur. litología, usos del suelo, etc.

Semicuantitativas u ordinales. Se trata de variables cualitativas pero que pue-


den ordenarse atendiendo a algún criterio. Por ejemplo el tipo de Ruta a la que
pertenezca un tramo de la red, tipos de roca ordenados por su erosionabilidad,
Proyección de la Ciudad de Buenos Aires clases de pendiente. Suelen representarse mediante números naturales a los
que se asocia una etiqueta de texto descriptiva.
En 1992, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, adoptó un sistema de
coordenadas planas conformes con las siguientes características:
Cuantitativas. Son variables mensurables que pueden adoptar cualquier valor
(variables continuas como altitud, temperatura, precipitación, pH del suelo, etc.)
• Sistema de referencia Campo Inchauspe 1969 (elipsoide Internacional de 1924) o sólo determinados valores (variables discretas como el número de días de
lluvia o el número de habitantes de un municipio). Las variables cuantitativas
• Proyección Gauss-Krüger (Mercator transversa)
suelen representarse mediante números reales (continuas) o enteros (discretas).
• Meridiano central, el que pasa por el centro de la base de la cruz de la Iglesia Una variable continua puede convertirse en discreta por su forma de medirse
y registrarse, por ejemplo, si la precipitación se mide en décimas de milímetro,
de Flores (Basílica San José de Flores), Rivadavia 6950, Buenos Aires
sólo podrá adoptar valores enteros ya que los aparatos de medición no suelen
• Coeficiente de reducción en el meridiano central k = 0.999998 permitir mayor precisión. Las variables cuantitativas suelen presentar autoco-
rrelación espacial, es decir, cuanto más cercanos sean dos puntos, sus valores
• X0 = Y0 para el punto de origen 100000 van a ser más parecidos.

28 29
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Entidades La escala impone, por tanto, un tamaño mínimo, de alrededor de 0.15 mm,
que debe tener un objeto para ser representado sobre el mapa. Por tanto, para
• Puntuales (pozos, cotas, puntos de observación,etc.) determinar el tamaño mínimo del objeto en unidades del terreno basta con apli-
car una regla de tres.
• Líneas (carreteras, redes fluviales, etc.)
• Polígonos (entidades administrativas, ciudades, cuencas hidrográficas, etc.) Además en muchos casos, la representación de determinadas entidades en el
mapa como puntos o como polígonos va a depender más de la escala del mapa
que de la propia naturaleza de la entidad representada. Por ejemplo, un pozo es
un polígono pero casi siempre se representará como un punto, lo mismo ocurre
Eventos
con una ciudad si la escala es pequeña.
Se trata de fenómenos que aparecen en intervalos concretos de tiempo so-
bre un área finita del espacio (incendios, inundaciones, etc.). Por su carácter no
permanente, no suelen representarse en cartografía, salvo en mapas creados
con aplicaciones muy específicas como el estudio de la distribución y extensión Elementos de representación cartográfica
espacial de estos fenómenos o el riesgo asociado a ellos.
A cada entidad espacial se puede asociar diversas variables (binomiales, cuali-
tativas, ordinales o cuantitativas). Por ejemplo, a una carretera se puede asociar
su anchura, categoría o flujo de vehículos; a un municipio población, renta, etc.;
a un pozo la cantidad de agua extraída al año, el nivel del agua o su composición.
Escala y representación de entidades Normalmente al representar una entidad se representará también alguna de las
variables asociadas a ella.
El primer problema que se plantea cuando se pretende representar los dife-
rentes fenómenos que aparecen sobre la superficie terrestre es la reducción
El conjunto de ciencias involucradas en la producción de mapas (Geodesia,
del espacio de trabajo que supone un mapa. Se trata de representar algo que
Cartografía, Geografía, Geología, Ecología, etc.) han desarrollado un amplio con-
abarca una superficie relativamente amplia sobre una hoja de papel. La relación
junto de técnicas para cartografiar los hechos de la superficie terrestre.
matemática entre las dimensiones del espacio representado y las dimensiones
de su representación sobre el mapa es la escala del mismo que se calcula como
el índice entre una distancia sobre el mapa y su equivalente en la realidad. Por • Isolíneas. Son líneas que unen puntos con igual valor, sirven por tanto
ejemplo una escala de 1/50000 implica que cada centímetro en el mapa corres- para cartografiar variables cuantitativas. Un buen ejemplo son las curvas
ponde a 50,000cm = 0,5 km en la realidad. Puesto que la escala es una división, de nivel del mapa topográfico o las isobaras de los mapas del tiempo.
cuanto mayor sea el denominador menor es la escala y viceversa.
• Coropletas. Áreas con valor comprendido entre dos umbrales y pinta-
Salvo en mapas de muy alta escala (1:1000 y superior), que generalmente son
planos y no mapas, resulta imposible la representación exacta de entidades. En das con un color homogéneo. Permiten representar variables cuantitati-
realidad las entidades puntuales o lineales son muchas veces polígonos (un pozo vas de un modo más simplificado.
es un círculo y una carretera tiene anchura), pero generalmente pueden y deben
representarse como puntos o líneas debido a la escala del mapa. Por ejemplo,
• Símbolos para indicar la presencia de entidades de un modo pun-
un camino de tres metros de ancho debería tener, en un mapa a escala 1:50000,
tual. Pueden representarse utilizando diferentes símbolos o colores
una anchura de 0.06 milímetros lo que resulta imposible de representar. Por
tanto, el proceso de representación en un mapa implica una generalización, es para representar una variable cualitativa (por ejemplo, el partido gober-
decir, la pérdida de detalles no significativos, e incluso la simbolización o ico- nante), o diferentes tamaños para representar variables cuantitativas
nificación de entidades como figuras geométricas, para conseguir transmitir la (por ejemplo, el número de habitantes).
información sobre el espacio sin saturar al usuario del mapa.

30 31
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

• Líneas que simbolizan entidades, naturales o artificiales, de forma


lineal (carreteras, ríos). Pueden utilizarse diferentes anchuras de línea,
INTRODUCCIÓN A SISTEMA DE POSICIONAMIENTO
diferentes colores o diferentes tipos para representar propiedades, GLOBAL - G.P.S. (GLOBAL POSITIONING SYSTEM)
como la anchura de los ríos o categorías de vías de comunicación.
Este sistema permite, a quien dispone de uno o más receptores acordes a sus
necesidades, determinar coordenadas geográficas con distintos niveles de pre-
• Polígonos. representan objetos poligonales que, por su tamaño, pue- cisión, durante las 24hs del día y en cualquier punto del planeta. El método de
den ser representados como tales (siempre dependiendo de la escala cálculo de coordenadas se realiza mediante el cálculo de las distancias entre el
del mapa) o porciones homogéneas del terreno en relación a una varia- usuario y cuatro satélites. Los componentes de GPS son tres: Segmento espacial,
ble cualitativa (tipo de roca). Pueden utilizarse diferentes colores o tra- Segmento de control, Segmento del usuario.
mas para representar variables cualitativas o cuantitativas, por ejemplo,
en un mapa de municipios se puede representar la población municipal
mediante sombreados.
Segmento espacial
En cartografía, suele distinguirse entre mapas topográficos, considerados de Está conformado por un mínimo de 24 satélites que orbitan la Tierra cada
propósito general, y mapas temáticos (geológicos, vegetación, etc.) que reflejan 12 horas, en seis planos orbitales, a una altitud de 20.200 km, en órbitas helio-
un sólo aspecto de la realidad. Los mapas, especialmente los topográficos, tra- sincrónicas casi circulares, con una inclinación de 55° con respecto al ecuador.
tan de reflejar el máximo número de elementos potencialmente interesantes La posición de los planos orbitales, espaciados entre sí en 60°, permite que un
para el usuario, evitando llegar a confundirle por exceso de información. Una mínimo de 4 satélites estén disponibles para el usuario, en cualquier momento
de las estrategias empleadas para ello es eliminar parte de la información (por que se les requiera. Sin embargo, como actualmente existen más de 24 satélites
ejemplo, una curva de nivel que cruza una población) confiando en que la ca- en órbita, un mínimo de cinco satélites están disponibles. Estos satélites reciben
pacidad de nuestro cerebro para reconstruir objetos a partir de información en este sistema el nombre de SV (Space Vehicle) y transmiten continuamente
parcial. Esta estrategia se denomina generalización. señales de radio que poseen el código de identificación (PRN, Pseudo Randon
Noise) del respectivo satélite. Para mantener el sincronismo del tiempo, base del
De este modo, un mapa deja en ocasiones de ser un modelo de la superficie funcionamiento de este sistema, cada uno posee cuatro relojes atómicos de alta
terrestre para ser una representación visual que incluye información variada y precisión (del orden de 10 picosegundos).
no totalmente estructurada.

Segmento de control
Consiste en cuatro estaciones terrestres de monitoreo, una de las cuales es
la estación maestra o principal, ubicada en la base Schriever de la fuerza aérea
en Colorado. Las estaciones monitorean continuamente a los satélites y envían
la información captada a la estación principal, donde se calculan las efemérides
y los coeficientes de corrección de reloj para cada uno de los satélites y envía
estos datos a las demás estaciones, que se encargan de transmitirlos a los sa-
télites, mediante señales en banda S (2.227,5 MHz), por lo menos una vez al día.
Las antenas terrestres también transmiten comandos a los satélites y reciben su
estado de salud.

32 33
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

El GPS calcula la posición mediante


Segmento del usuario triangulación

Para triangular, el GPS calcula la distancia


Está conformado por los diferentes tipos de receptores GPS y la comunidad 4 mediante el tiempo de viaje del mensaje
de usuarios. Los receptores GPS están diseñados para decodificar las señales 5
3
transmitidas por los satélites para determinar posición, velocidad y tiempo del Para calcular el tiempo de viaje, el GPS
necesita relojes muy precisos
usuario. Para ello, los receptores deben realizar las siguientes operaciones:
2
Una vez conocida la distancia al satélite,
• Determinar cuáles son los satélites visibles. se necesita saber la posición del satélite
en el espacio

• Adquirir las señales de los satélites visibles. A medida que la señal viaja a travñes de
la atmósfera, es retrasada
1
• Procesar los datos de navegación de los satélites.

• Medir los pseudorangos por código y/o por fase.

La posición es dada, bien sea en coordenadas geográficas, o bien en un siste-


ma de proyección, por ejemplo UTM. Considerar las siguientes correspondencias
de unidades sobe el terreno:
En resumen, el GPS permite al usuario:

• Conocer su posición.

• Concebir un itinerario. 1º grado aprox = 108km = 108000 m


1´ minuto = 1º/60 = 1.8 km = 1800m
• Seguir un itinerario (ruta).
1´´ segundo = 1´/60 = 0.03 km = 30 m
• Ubicar puntos sobre un mapa.
1´´ segundo = 30 m
1 décima de ´´ = 30/10 = 3 m
BASE DEL FUNCIONAMIENTO 00.0´´ = 3 m
Los satélites GPS orbitan la Tierra cada 12 horas, conociendo en todo momen- 00.00´´ = 30 cm
to su posición exacta en el espacio, gracias al conocimiento de sus respectivas
efemérides y del tiempo (4.2). Esta información es emitida continuamente en la 00.000´´ = 3 cm
forma de señales de navegación. Con el equipo adecuado, los usuarios pueden
captar esas señales para calcular así posición, tiempo y velocidad. Estas señales
00.0000´´ = 3 mm
son tan precisas (gracias a los relojes atómicos que los satélites llevan a bordo)
que el tiempo puede ser calculado a una millonésima de segundo, la velocidad a
una fracción de kilómetro por hora y la posición en un radio de pocos metros.

34 35
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

GPS: Diferencial vs. Autónomo Navegadores GPS


Con la eliminación de la Disponibilidad Selectiva (o SA) a partir del 2 de Mayo Los navegadores convencionales tienen memoria limitada (normalmente has-
de 2000, por parte del Departamento de Defensa de Estados Unidos, quien re- ta 500 puntos) para datos que luego no pueden ser corregidos por técnicas di-
gula y administra el sistema GPS, muchas dudas han surgido respecto a si aún ferenciales, de los cuales se obtiene una precisión del orden de los 10 a 20 me-
es necesario el uso de técnicas de posicionamiento diferencial para algunos tra- tros (sin SA) sin posibilidad de tratamiento posterior. Esta clase de receptores
bajos de agrimensura, topografía y cartografía. Esto depende básicamente de la normalmente no incluyen software adjunto para PC, y cuando los tienen, solo
precisión y métodos que exige la aplicación a desarrollarse. permiten realizar transferencia de datos sin posibilidades de procesamiento di-
ferencial y topo cartográfico, lo que limita mucho la capacidad de aplicación de
Hoy en día el GPS ha arribado con éxito a un sinnúmero de aplicaciones para los mismos para agrimensura. Estos equipos tampoco son actualizables en el
las cuales el conocimiento de donde están las cosas que nos rodean es muy im- tiempo para aumentar la capacidad de almacenamiento, mapeo y precisión.
portante, como son la Topografía, Cartografía y GIS. El secreto del éxito de cada
una de ellas pasa, básicamente, por la capacidad de recolección de datos, el
aprovechamiento de dicha información y por la precisión con la que esta puede
ser almacenada y procesada para luego ser utilizada por otros softwares y sis- Posicionadores Diferenciales GPS
temas complementarios de dibujo y generación de planos. Como es de conoci-
miento general, no todos los receptores GPS fueron diseñados para las mismas Esta clase de sistemas proveen al profesional, además de herramientas de
aplicaciones y en consecuencia no todos ellos son aptos para estos trabajos de navegación, la capacidad de efectuar relevamientos de puntos, líneas y áreas
mayor exigencia. con atributos y permite traer del campo información que puede ser corregida
mejorando su precisión, si se dispone de una base GPS propia, de un tercero o
Esto obliga a clasificar al común de los receptores en dos tipos de sistemas GPS servicio de corrección. Esto proporciona una precisión consistente que va de 1 a
con marcadas diferencias que hacen a su utilidad y capacidad de trabajo; estos 2 metros, hasta pocas decenas de centímetros, o mejor (1 a 40cm) según la téc-
son los receptores autónomos, comúnmente conocidos como navegadores y los nica de trabajo y tipo de receptor utilizado. Asimismo, los receptores diferencia-
receptores diferenciales o posicionadores, mucho más versátiles y precisos que les están diseñados para poder continuar trabajando y dando posición precisa
los primeros, incluso utilizados en forma autónoma. aún en situaciones difíciles (arboledas, edificaciones, obstrucciones en general,
etc) gracias a la sensibilidad de antena, filtros de ruido y eliminación del efecto
¿Por qué utilizar posicionadores diferenciales más caros y no navegadores? multipath que los navegadores simples no poseen.
Porque en los trabajos de agrimensura no basta solamente con obtener una
posición aislada de un punto y registrarlo como tal en la memoria o disponer Todo esto es posible no solamente gracias al receptor GPS; para ello tiene una
de funciones de navegación para navegar hasta ellos. Es necesario, además, en importancia preponderante también el software de post proceso que acompa-
estos casos, poder recolectar datos de coordenadas en conjunto con caracterís- ña como estándar al mismo y el cual debe tener una cantidad de herramientas
ticas y atributos asociados para poder diferenciar cada elemento en el campo, y incluidas que le permitan, entre otras cosas, corregir los errores de las medicio-
generar una base de datos cartográfica; todo esto ubicado en un punto o mien- nes proporcionando mayor precisión a los resultados, analizar y procesar la in-
tras se está moviendo a lo largo de una línea o área y con una elevada precisión, formación con atributos, graficar los puntos, líneas y áreas en pantalla y efectuar
acorde a las exigencias de los trabajos y escala de los planos a producir. mediciones como distancias, acimutes, superficies, perímetros, etc. Se suma a
lo anterior, la generación de mapas y exportación a los más comunes software
de topografía, CAD, Sistemas de Información Geográfica (GIS) o simplemente
planillas de cálculo con la mayoría de los formatos totalmente configurable y
adaptables a la necesidad del profesional.

36 37
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

y evaluación a través de catálogos y servidores de mapas, entre otros servicios


INTRODUCCIÓN SOBRE LA INFRAESTRUCTURA posibles, y algunos métodos para posibilitar el acceso a los datos.
w
Por lo tanto, no debe entenderse una IDE como una especie de depósito de
datos geográficos disponibles, sino pensarla como un conjunto de servicios, que
ofrecen una serie de funcionalidades útiles e interesantes a una comunidad de
El Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) tiene como objetivo usuarios que demanda datos e información geográfica para diversos fines, entre
optimizar en cantidad, calidad, relevancia, cobertura y accesibilidad la informa- ellos, la toma de decisiones.
ción agropecuaria relevada y brindada por el Ministerio de Agricultura, Gana-
dería y Pesca. El proyecto se constituyó como un centro de almacenamiento, La experiencia sobre la implementación, en principio, de una Plataforma de
sistematización y publicación de información, que interactúa con diferentes de- visualización de la información geoespacial sirvió para establecer protocolos co-
pendencias del Ministerio y de las provincias. munes de trabajo. Los mismos contribuyeron a establecer procedimientos co-
munes para la gestión, catalogación y documentación de la información geoes-
A lo largo de los años, el SIIA se ha dedicado a perfeccionar el desarrollo de pacial. Desde el punto de visto cartográfico, esta implementación hizo posible
esas tareas y a ofrecer nuevos servicios, que permitan el uso eficaz de la in- reproducir cartografía bajo estándares cartográficos nacionales, como también,
formación disponible. En la actualidad, uno de los ejes de trabajo del proyecto la generación de espacios de comunicación e intercambio de experiencias entre
es el de Gestión de Información Geoespacial Agropecuaria. El objetivo principal técnicos y usuarios de información geoespacial.
del mismo es integrar, mediante un Sistema de Información Geográfica, toda la
información geoespacial de la Argentina para la construcción de indicadores bio- La instrumentación de una IDE en el ámbito ministerial representa una pode-
físicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos con la finalidad de colaborar rosa herramienta de integración de la información geoespacial porque facilita el
en la elaboración de planes de ordenamiento territorial agropecuario. análisis estratégico de la actividad agropecuaria y de articulación con cualquier
tipo de actividad productiva sobre el territorio, y representa una insustituible
Uno de los principales ejes de trabajo del proyecto es el desarrollo de una In- ayuda en distintos campos de la gestión pública. En este sentido, la IDE es un
fraestructura de Datos Espaciales (IDE) que permita brindar y disponer de toda instrumento apto para diseñar un conjunto de políticas e instrumentos de ges-
la información agropecuaria de forma remota en un mismo estándar geográfico tión que articulen el desarrollo productivo, territorial y social.
para facilitar la articulación con otros Organismos y usuarios de estas tecnolo-
gías de la información.

Operativamente, una IDE consiste en un conjunto articulado de tecnologías, Características técnicas de la IDE
políticas, acuerdos institucionales, recursos y procedimientos estandarizados de
trabajo, cuya meta principal es asegurar la cooperación para hacer accesible la La IDE del Ministerio es un desarrollo de código abierto (open source), que
información geográfica. Principalmente, concebir una IDE proporciona posibili- utiliza, para publicar los datos geoespaciales, el PgAdmin (administrador, ma-
tar una base para la búsqueda, evaluación y aprovechamiento de la información nejo de la base de datos y visualización definitiva de los datos geoespaciales en
geográfica disponible desde la web. Por otra parte, el término “infraestructura” la web) y el GeoServer (servidor de código abierto escrito en Java que posibilita
enfatiza el concepto de entornos solventes, permanentes y bien mantenidos, de la generación de servicios de mapas web -wms). Este último, facilita la conexión
modo análogo a como ocurre con las carreteras o las redes de telecomunicacio- de la información existente con servicios virtuales, tales como Google Earth. En
nes. En este caso, la infraestructura trata de facilitar el acceso a información con síntesis, GeoServer sirve de implementación de referencia del estándar Open
connotaciones geográficas (ubicada en un lugar del territorio) haciendo uso de Geospatial Consortium (OGC), Web Feature Service, y también implementa las
un mínimo conjunto de estándares, protocolos y especificaciones. especificaciones de Web Map Service (WMS) y Web Coverage Service (WCS).

Conceptualmente, una IDE es mucho más que un simple conjunto de informa- Los interesados en publicar sus datos en la IDE deben presentar la informa-
ción o bases de datos georreferenciadas accesibles. Una IDE aloja datos y atribu- ción geoespacial en el formato de intercambio ESRI shapefile. A la vez, deben
tos geográficos, lo suficientemente bien documentados para asegurar su aplica- especificar la referencia espacial, sistema de referencia y proyección, en que es-
bilidad y confiabilidad, y brinda un medio sencillo para su búsqueda, visualización tán almacenados los datos geoespaciales. Los mismos deben estar enmarcados

38 39
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

dentro del sistema de codificación EPSG (3). En cuanto a la representación car- Si bien el uso de los servicios de mapas WMS es habitual en otras partes del
tográfica de la información geoespacial suministrada por el usuario que desea mundo, dentro del contexto del Ministerio es muy embrionario. Esta situación
publicar sus datos, el mismo deberá generar los estilos de cada layer para que conlleva a perseguir la utilidad de los mismos en las diferentes instancias de ca-
luego sea sometida a los protocolos especificados por el Consorcio OGC. pacitación brindadas por el SIIA.

La personalización de las herramientas Los metadatos


La Plataforma IDE del Ministerio permite al usuario interno personalizar su La Plataforma IDE se encuentra conectada con el gestor de Metadatos Geonet-
Proyecto. Es decir, si bien la Plataforma está constituida por herramientas bási- work. Este servidor está definido bajo Norma ISO 19115 “Geographic Informa-
cas de visualización y movimiento como cualquier IDE de otro Organismo nacio- tion - Metadata”, aprobada en el año 2003. Su norma internacional proporciona
nal e internacional, facilita agregar o extraer paquetes de herramientas. un modelo general de metadatos de información geográfica. A su vez, sumi-
nistra un modelo y establece un conjunto común de terminología, definiciones
La participación de los diversos perfiles de usuarios del Ministerio ha motiva- y procedimientos de aplicación para los metadatos. Mediante la definición de
do a la creación de nuevas herramientas que favorecen la visualización de cier- elementos de metadatos posibilita describir información acerca de la identifica-
tos aspectos de los datos geoespaciales. ción, la extensión, la calidad, el modelo espacial y temporal, la referencia espa-
cial y la distribución de los datos geográficos.

El Geonetwork es una aplicación de catálogo que permite la búsqueda y des-


El acceso a los recursos WMS carga de datos y metadatos geográficos a través de diversos criterios como la
extensión geográfica, tema o palabras clave. El propósito del portal de metada-
La plataforma IDE del Ministerio está concebida como un proyecto colectivo tos es: 1) mejorar el acceso a los datos y facilitar la integración de los mismos
en el que se integran datos, servicios de mapas en la WEB (WMS) y recursos (interoperabilidad); 2) ayudar en la búsqueda de información; 3) enfatizar los
provenientes de: organismos Nacionales, tales como el Instituto Geográfico Na- beneficios que proporciona la comprensión de la información geográfica; y 4)
cional, Secretaría de Energía de la Nación; Mapa Educativo, entre otros; Organis- promover que se comparta la información temática y georreferenciada disponi-
mos Provinciales; y Organismos Descentralizados. ble entre las organizaciones.

La disponibilidad de información remota proveniente de diferentes Organis- Los metadatos almacenados en la Plataforma describen brevemente los con-
mos permite contextualizar los Proyectos generados en el Ministerio. Esta ins- tenidos de la información publicada y/o las características de un conjunto de
tancia evita la duplicidad en la información y asegura acceder a la información datos. En el contexto de la información geoespacial o de la información con com-
primaria gestionada por el SIIA ante los diferentes organismos y compilada den- ponentes geográficos, se describen el “qué”, “quién”, “cuándo”, “dónde” y “cómo”
tro de un proyecto “mapa base (4)”. Esta modalidad de trabajo facilita la inte- de los datos. La mayor diferencia que existe con otros conjuntos de metadatos
gración de los datos geoespaciales del Ministerio en un contexto mayor, a fin de procedentes de bibliotecas, instituciones académicas, profesionales y otros cua-
enriquecer la lectura de los mismos. lesquiera es el énfasis en el componente espacial – el elemento “dónde”.

Asimismo, los metadatos informan a los usuarios sobre las características de


3. EPSG constituye la compilación y difusión del conjunto de parámetros geodésicos. La misma representa una base de los datos existentes de modo que sean capaces de entender “lo que represen-
datos ampliamente usada que contiene elipsoides, datums, sistemas de coordenadas, proyecciones cartográficas a escala tan” y “cómo lo representan” para que puedan buscar y seleccionar qué datos
mundial.
les interesan y sean capaces de explotarlos de la manera más eficaz posible. Los
4. En la sección de Proyecto de la IDE, se ha reunido un proyecto denominado “Mapa Base” en el cual se ha colocado objetivos principales de los metadatos son: permitir buscar la información geo-
toda la información básica gestionada ante los Organismos generadores de la información primaria, tales como límites ju- gráfica, elegirla y finalmente utilizarla, buscando su explotación a través de un
risdiccionales, información edáfica, censal, entre otras. Como además, se ha sumado todos los servicios de mapas (WMS)
disponibles y compatibles a la Plataforma IDE del Ministerio.

40 41
// SIG //

catálogo. Además, la información incluida en los metadatos describe la fecha de


los datos, el contenido, la extensión que cubren, el sistema de referencia espa-
cial, el modelo de representación espacial de los datos, su distribución, restric-
ciones de seguridad y legales, frecuencia de actualización, calidad, etc.

En cuanto a la “integridad de los datos”, el SIIA es el responsable de validar la


información geoespacial desde un punto de vista topológico, documentarla, ca-
talogarla y proteger la propiedad intelectual de los mismos.

Puntualmente, la tarea de catalogación de la información favorece la agilidad


en el proceso de actualización de la misma. Es decir, una vez que los datos están
publicados en la web pueden ser consumidos por cualquier cliente que imple-
mente las especificaciones del OGC, en la medida que la información publicada
goce de autorización en ser modificada.

SIG MÓDULO I
Ejercicios

42
SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Práctico Nº1. Identificación y reconocimiento de


archivos de una base de datos georreferenciada

Objetivo de la actividad:
Discusión sobre conceptos básicos
de las funcionalidades de los archivos.

Composición de archivos de una cobertura/ layer/ capa/


base georreferenciada/ shapefile

*.SHP: archivo que almacena la geometría del elemento.


*.DBF: archivo de BASE que almacena la información sobre los atri-
butos de los elementos.
*.SHX: archivo que guarda el índice de la geometría del elemento.
*.PRJ: archivo que almacena la información cartográfica de la co-
bertura: sistema de coordenadas y sistema de referencia.

Considerar las siguientes definiciones:


1. Proyecto de trabajo / entorno de trabajo: Un proyecto es el archivo en el que
se almacena el trabajo realizado en un Sistema de Información Geográfico (SIG).
Un proyecto contiene las vistas, tablas, gráficos, composiciones de mapa y Scripts
que se utilizan para una determinada aplicación en SIG.

2. Coberturas/ mapas georreferenciadas/ capa de información / temas (THE-


MES) / layer: Representan un conjunto diferenciado de elementos geográficos en
una fuente de datos geográficos específica.

3. Vista o vista de mapa: Una vista es un mapa interactivo que le permite vi-
sualizar, explorar, consultar y analizar datos geográficos en un SIG. Las vistas se
almacenan en el proyecto de trabajo donde se procesa un objeto de estudio en
particular. En síntesis, una vista es en realidad una colección de temas.

45
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Práctico Nº2. Proyecciones cartográficas Práctico Nº3. Construcción de Mapas Temáticos

Objetivo de la actividad: Objetivo de la actividad:


Reconocer e identificar los diferentes Estudiar las diferentes opciones de representación
parámetros de coordenadas cartográficas. geográfica de los datos geoespaciales.

Decidir cuál es el meridiano que mejor


Representaciones temáticas:
ajusta al territorio indicado:
1. FEATURES, SINGLE SYMBOL: permite cambiar el estilo y color
Provincia de Buenos Aires:
de la cobertura. Esta herramienta funciona para coberturas de pun-
Meridiano: _______________ tos, polígonos o arcos.

Provincia de Córdoba:
2. CATEGORIES, UNIQUE VALUE: permite tematizar por valores nu-
Meridiano: _______________ méricos o alfanuméricos de un campo determinado. Esta herramien-
ta funciona para coberturas de puntos, polígonos y arcos.
Provincia de Chubut:
Meridiano: _______________ 3. QUANTILIES:
3.a) GRADUATED COLOR: permite tematizar por gamas de colores
Provincia de San Juan: valores de un campo numérico. Esta herramienta funciona para co-
berturas de puntos, polígonos y arcos.
Meridiano: _______________
Dentro de esta opción el sistema genera por defecto el método de
clasificación por “cortes naturales” con cinco clases. Esta opción
Misiones:
puede cambiarse por otro método de clasificación.
Meridiano: _______________
3.a.1) Clasificación por Cortes naturales – Natural Breaks: Este
método identifica saltos de valor importantes en la secuencia
Decidir cuál es la coordenada correcta y definir su dificultad. de valores para crear clases. Permite ver agrupaciones y patro-
Nota: Las coordenadas corresponden al hemisferio sur, cuadrante oeste.
nes de distribución inherentes a los datos.
Coord.X Coord. Y
• Cómo trabaja: Se determinan automáticamente los valores
54,232323 34,424242
mínimo y máximo de cada clase, utilizando un procedimien-
54 3 4
-54,232323 -34,424242
to matemático para probar diferentes clases. Se seleccionan
54,232323 O 34,424242 S las clases que mejor agrupen los valores similares y maximi-
Long 54,232323 Lat 34,424242 cen las diferencias entre clases.
-54º13’56’’ - 34°25’27’’

46 47
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

• Cuál es la desventaja: Como los rangos de clases son espe- cuantiles cuando los tamaños de todos los elementos son en
cíficos a un tema, es difícil comparar el mapa con otros. general los mismos. El área igual diferirá del cuantil cuando los
tamaños de los elementos sean muy diferentes.
• Cuándo se puede usar: Para mapear valores de datos que
no estén uniformemente distribuidos (que no tengan valo- • Cómo trabaja: Resta el menor valor del mayor valor del
res iguales o similares). tema. Después, divide ese número por el número de clases
que se haya especificado, agrega este número al mínimo va-
3.a.2) Clasificación por Cuantil - Quantile: los valores se divi-
lor del tema para obtener el mayor valor de la 1ª clase, y
den de forma que cada clase contenga el mismo número de
luego, lo suma a éste para obtener la segunda clase, y así
elementos. Las clases cuantiles son quizás las más fáciles de
sucesivamente.
entender, pero también pueden desorientar. Por ejemplo, los
censos de población pueden no ser adecuados para la clasifi- • Cuál es la desventaja: Si los valores están distribuidos en
cación cuantil porque los sitios menos poblados se incluyen en forma de nubes, en lugar de estar dispersos, pueden que-
la misma clase que los sitios altamente poblados. dar muchos rasgos en una o dos clases y algunas clases pue-
den quedar sin rasgos.
• Cómo trabaja: Ordena ascendentemente los rasgos con
base en el valor del atributo. Luego divide el numero total • Cuándo se puede usar: Los intervalos iguales son más fá-
de rasgos entre el número de clases que se ha especificado ciles de entender porque los rangos tienen el mismo tama-
para obtener el número de rasgos en cada clase. ño (para representar datos continuos, como precipitación o
temperatura).
• Cuál es la desventaja: Los rasgos con valores cercanos pue-
den terminar asignados a clases diferentes, lo cual puede 3.a.5) Clasificación por Desviación típica – Standard de-
exagerar las diferencias entre rasgos (también puede ocurrir viation: Arcview encuentra el valor medio, después coloca es-
lo contrario). pacios de separación entre las clases arriba y bajo la media a
intervalos de ¼, ½ o una desviación típica. ArcMap agregará cual-
• Cuándo se puede usar: 1)Para comparar áreas de tamaños
quier valor mayor que tres desviaciones típicas sobre o por de-
muy similares; 2) para mapear datos en los que los valores
bajo de la media en dos clases: “> 3 Desv. Tip.” (mayor que tres
estén uniformemente distribuidos; 3) para hacer énfasis en
desviaciones típicas sobre la media) y “< 3 Desv. Tip” (menor que
la posición relativa de un rasgo en relación con los otros.
tres desviaciones típicas por debajo de la media).
3.a.3) Clasificación por Intervalo Equitativo – Equal Interval:
• Cómo trabaja: Primero calcula la media de los datos. Luego,
Divide el rango de valores de los atributos en rangos de igual
calcula la desviación estándar así:
tamaño. Este método es muy útil cuando se quiere enfatizar
una aglomeración.
3.a.4) Clasificación por Áreas iguales – Equal Area: Clasifica
elementos de polígonos encontrando puntos de separación
de forma que el área total de los polígonos en cada clase sea Luego crea los cortes entre clases sobre y debajo de la
aproximadamente la misma. ArcView determina el área total media, con base en el número de desv. estándar que se
de los elemntos que tienen valores de datos válidos, y después especifique (1 ó ½).
divide esta cantidad por el número de clases para determianar
• Cuál es la desventaja: El mapa no muestra los valores reales
el área para cada clase. Las clases determinadas con el método
de los rasgos, sino qué tan lejos está su valor de la media. Va-
de área equitativa son típicamente muy similares a las clases
48 49
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

lores muy altos o muy bajos pueden ‘deformar’ la media, de


Práctico Nº4. Captura de puntos mediante dispositivos GPS
forma que la mayoría de los rasgos quedan en la misma clase.
• Cuándo se puede usar: Para ver qué rasgos están por enci-
ma o por debajo de un valor promedio. Para mostrar datos Objetivo de la actividad:
que tengan muchos valores cerca de la media y pocos valo- Lectura y reconocimiento de coordenadas
res lejos de ella (datos con distribución normal). cartográficas a través de dispositivos GPS.

3.b) GRADUATED SYMBOL: permite tematizar por tamaño de pun-


tos valores un campo numérico. Esta herramienta funciona para co- Ejercicio: Observar la siguiente planilla y contestar:
berturas de puntos y arcos.

3.c) DOT: Permite generar mapas de densidad de datos numéricos PUNTO 1


de un campo determinado. Esta herramienta funciona para cober-
turas de polígonos.

4. CHART: Permite aplicar gráficos estadísticos (tortas o barras) en la PUNTO 2


representación temática de un mapa tomando más de dos campos de
dicha base de datos. Esta herramienta funciona para coberturas de
puntos, polígonos y arcos.

PUNTO 3
Ejercicio:
Analizar las coberturas y completar el siguiente cuadro.

¿Está
Tipo de
Geometría Cant. de PUNTO 4
coordenadas Cant. de Tipo de mapa
proyectada? que atributos
(planas o registros temático*
(si o no) representa o campos
geográ cas)

Posgar
Localidades GBA
PUNTO 5
Landsat

Esteros
Capitales

Distritos

Barrios
FFCC

* implica colocar al menos un tipo de mapa temático distinto del single symbol, puede ser graduated color, chart, unique value, etc.

50 51
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

a) ¿En qué sistema de coordenadas se encuentran los puntos?

_______________________________________________________________________ g) Reflexionar en qué están medidas las coordenadas. Marcar con una cruz

b) ¿Se puede saber a qué sistema de referencia pertenecen estos puntos? • i. Decimales de grados
¿Cuál debería ser?
• ii. Grados, minutos y segundos
_______________________________________________________________________
• iii. Grados, decimales de minuto
_______________________________________________________________________

c) Describir cuál es la latitud y la longitud de los pares de coordenadas, h) ¿Fue sencillo darse cuenta en qué fueron medidas? ¿Por qué?
ejemplificar al menos uno.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
d) ¿Qué indica la X y la Y en un sistema de información geográfica?

X (coord): ¿ ? Y (coord.): ¿ ? i) ¿Cómo deberían ingresarse en una tabla? Decidir cuál es la forma correcta?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
e) ¿Cómo debería ser la estructura de los campos para escribir las coordenadas? _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________ j) ¿Es aconsejable esta forma de anotación de coordenadas sobre un papel?
_______________________________________________________________________ ¿Por qué?

_______________________________________________________________________

f) ¿Cómo se indican la pertenencia de los hemisferios si las coordenadas son _______________________________________________________________________


geográficas o geodésicas? ¿Por qué? _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

52 53
CURSO GIS
MÓDULO II
SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Introducción al ambiente de trabajo ARCGIS


Antes de comenzar a trabajar tendremos que realizar una serie de observacio-
nes sobre la instalación del Software, para ello tendremos que dirigirnos desde
Inicio – ArcGis – ArcGiS Desktop. Una vez seleccionado, se desplegará una ventana
con información a la que haremos referencia. Uno de los puntos a observar será
la versión instalada del Software y el Service Pack.

Parte I : Uso y funciones de ARCATALOG y adición de datos

Objetivo de la actividad:

Conectar a carpetas, visualizar contenidos, metadatos,


buscar archivos y definir propiedades del catálogo.

1.
Abrir ARCATALOG de ArcView desde
Inicio/ Programas/ ArcGis/ ARCATALOG.
Se desplegará la aplicación con una apariencia similar al Explorador de Windows.

2.
Observar detalladamente la interfaz desplegada de ARCATALOG. Consta de
una ventana hacia la izquierda denominada “CATALOG TREE”, a la derecha se
despliegan los Contenidos de carpetas y subcarpetas, la Pre-visualización y la
información del Metadato, se estás opciones se observan en las pestillos en el
margen superior de la ventada de contenido a la izquierda.

3.
Para personalizar las características del ARCATALOG es necesario remitirse a
la Barra Estándar Tools - Customize, se desplegará una nueva ventana con las
Barras de Herramientas con las que se tiene acceso a las aplicaciones.

57
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

4. 9.
En la Barra Estándar Tools – Extensions se desplegara las extensiones con Para el caso de querer eliminar la conexión a una carpeta, se realiza desde el
que cuenta nuestro sistema de instalación. tercer íconos File / Disconnect Folder.

5. 10.
En la Barra de Herramientas la opción Windows encontraremos dos nuevas Es posible también realizar conexiones a servidores de mapas propios o abier-
ventanas de trabajos: ARCTOOLBOX posee múltiples aplicaciones las cuales tos. El procedimiento es el siguiente: ir a “Catalog Tree” seleccionar el ícono
serán estudiadas en un módulo posterior y COMMAND LINE que ofrece tra- GIS Servers y luego el icono Add WMS Server, luego de desplegar una nueva
bajar con línea de comandos. ventana es necesario escribir el path correcto del URL:
http://www.gis2.nrw.de/wmsconnector/wms/
6. linfos?SERVICE=WMS&REQUEST=GetCapabilities
Otras de las opciones a las que podemos acceder es el Microsoft Visual Basic
que es la herramienta que ofrece ArcGis para programar nuevas aplicaciones. Terminado de escribir correctamente ir a Server Layers en el ícono Get Layer y
se desplegaran todas las coberturas que posee dicho URL, luego presionar OK.

7.
Herramienta de Búsqueda. Para hacer uso de esta herramienta es necesario
11.
acceder a la misma desde Edit - Search o desde el icono de la Barra Estándar. Configuración avanzada de ARCATALOG.
Terminada la selección se desplegará la ventana de búsqueda. En la pestilla En ARCATALOG ir a la carpeta del Trabajo Práctico “Módulo 1” y de esta
Name & location ir a Look in y seleccionar la unidad física en donde se desea forma se desplegará los archivos que contenga la misma.
realizar la búsqueda (la raíz del disco rígido). Luego ir a la pestilla Geography y
seleccionar la opción Use Geodraphic Location in Search, luego seleccionar
South America en la opción Choose a location, terminada la acción seleccio-
nar la herramienta de dibujo Draw a box y dibujar un polígono aproximada- 12.
mente sobre la provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, por último Visualización adicional de información:
seleccionar el icono Find Naw. Comenzará la búsqueda y observaremos los
Ir a la barra de herramientas seleccionar TOOLS – OPCIONES – GENERAL y
resultados tanto en la ventana de contenidos como en el Catalog Tree en la
deseleccionar la opción “Hide Fele Extensions” y luego Aplicar, ubicada en
parte inferior del mismo.
la parte inferior de la ventana. Al deseleccionar esta opción en la ventana de
contenidos (Contents) observaremos que los archivos estarán secundados
por su extensión.
8.
Conexiones y Shortcuts a directorios. En la barra Standard, se encuentra en
el segundo íconos la conexión a carpetas “Connect to Folder” o sino desde la
Barra principal en File - Connect Folder. De ambas maneras se ingresa a una
nueva ventana, desde allí navegar desde My Computer y seleccionar la ubica-
ción de los Trabajos Prácticos ArcGis de este curso.

58 59
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

MODOS DE VISUALIZACIÓN:
Vista de Contenidos de ArcCatalog
Preview: vista preliminar de los datos geográficos o tabulares de la capa selec-
cionada. Cuando activamos esta pestaña aparece un menú desplegable en la
Barra de Herramientas Principal parte inferior con el que podemos acceder a una previsualización de los datos
Modos de Visualización 2D, 3D y a la tabla de atributos asociada.

Metadata: muestra los metadatos de la capa de información seleccionada si


contiene este tipo de información.

Conexión a Servidores WMS

Ingresar la Dirección
del Servidor WMS:
http://www.idemap.es/WMS/ArcGIS/services/
CALLEJERO/MapServer/WMSServer?
Ventana Principal Despliegue de Contenidos - Contents:
muestra el contenido de las carpetas o el nombre y tipo de archivo GET LAYERS:
(según seleccionemos en la ventana de la izquierda carpetas o archivos). Actualiza la Base de Datos
Cada formato de archivo se muestra con un icono diferente debajo de la del Servidor seleccionado
columna Name, el tipo de archivo aparece descrito bajo la columna Type.

Catalog Tree
Despliegue de contenidos

Una particularidad que puede servir de ayuda al momento de la búsqueda de


información en el ARCATALOG es seleccionar la opción “Use a Special Icon For
Folders Containing GIS Data”.

Conecciones y Shortcuts Nuevamente ingresar a las opciones de AR-


a Directorios CATALOG y seleccionar la pestaña Contents.
Allí tendremos los detalles de la información de Vista de Estructuras de Tablas
los archivos que a nuestra elección querremos
visualizar. Como por ejemplo seleccionar “Size”
y “Modified”, luego aplicar y observar los cam-
bios en la ventana de contenido del ARCATA-
LOG. En la misma ventana Contents en la op-
ción inferior observaremos la consulta: Which
Metadata columns do you want to show in
Details View? Las opciones que se darán aquí
estarán relacionadas con las propiedades del
Metadato editado, observar las opciones que
ofrecen por defecto.

60 61
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

PARTE II: Configuración ARCATALOG 6.


Este metadato, una vez finalizada la confección de toda la información que
lo componga, lo podremos exportar. De esta manera, ir a la Barra del me-
tadato y seleccionar la opción Export Metadata (último ícono de la barra),
1. ubicar este metadato en la carpeta Datos dentro de la carpeta “Modulo 1”.
Cambiarle el nombre por metadato_ciudades, aceptar y seleccionar el for-
Configuración adicional de ARCATALOG.
mato de guardado que Ud. desee, por ejemplo, el formato XML. Podremos
observar que el archivo fue creado desde el ARCATALOG yendo a la carpeta
Datos donde habíamos seleccionado el guardado del mismo (tanto en Con-
2. tents como para Catalog Tree es necesario a veces actualizar las carpetas
Dentro de la sesión de ARCATALOG dirigirse a la carpeta del trabajo práctico, con la tecla F5 de nuestro teclado, de esta manera se realiza un refresh para
desde allí seleccionar una de las coberturas en la venta de Contenidos, selec- observar los cambios realizados).
cionada la cobertura ir a la pestaña Preview y previsualizar la tabla de conte-
nidos desde la ventanilla que se encuentra abajo. Observar la información que
contiene la tabla de Contenidos. Ahora seleccionar la pestaña Metadato y se
desplegara una nueva barra de herramienta denominada Metadato. En esta 7.
nueva barra existe un ícono denominado Edit Metadata, seleccionarlo, allí se La razón por la cual hemos exportado el metadato es que lo podremos “Im-
comienza a editar la información que sea necesaria. portar” a otra cobertura o la misma, por ejemplo, si un compañero trabaja
con la misma cobertura, pero está realizando otras tareas con la misma base
3. gráfica, podrá importar el metadato que luego modificará a su criterio y le
En la pestaña General en Description llenar la información del Abstract y agregará la información pertinente. Si deseamos importar este metadato
Propose, ambos tendrían que describir de manera sintética la información de para una nueva cobertura seleccionaremos el ícono Import Metadata des-
esta cobertura. de la Barra de Metadata y seguiremos el proceso para la selección del archi-
vo del metadato creado.
4.
En la pestaña Citation tendremos la posibilidad de ingresar el título de este
metadato. Este título sirve no solo para titular al metadato, sino también
para realizar lo siguiente: regresamos a la barra de herramientas, selección
TOOLS – OPCIONES – CONTENTS y seleccionamos en la subventana inferior PARTE III: Ambiente de trabajo ARCGIS
Title y Author, y luego Aceptar. De esta forma, observamos en la Ventana
de Contenidos de ARCATALOG los detalles descriptos abreviadamente en el
metadato. Generación de coberturas e introducción al manejo de temáticos
desde ARCATALOG. Generación de coberturas shape:
5. Tanto para generar como administrar información es necesario hacerlo desde
De esta manera se podrá ir editando el Metadato ingresando la información ARCATALOG y allí seleccionar File - New - Shapefile. Se desplegará una nueva
necesaria en Status of the data; Time period for which the data is re- ventana en la que habrá que definir un nombre a la cobertura, y luego definir el
levant; Publication Information; Data storage and access information; tipo de cobertura (punto, línea o polígono) y seleccionar polígono.
Details about this document.
[IMPORTANTE] Crear la referencia espacial. Existen dos maneras sencillas de
hacer este paso; la primera es ir a XY Coordinate System (esta opción puede
variar de acuerdo a la versión del Software) y elegir la opción Seleccionar, allí se

62 63
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

desplegará una pequeña ventana que nos guiara hasta el sistema de coordena- 4.
das o proyección a elegir. La segunda forma es seleccionar el icono Importar,
navegar hasta la carpeta del trabajo práctico y seleccionar el archivo aio.shp. Seleccionar uno de los símbolos y hacer doble clic, de esta manera se desplega-
Luego una vez definida las propiedades del ambiente espacial seleccionar OK. rá una nueva ventana en la cual se podrá modificar la simbología. Observar el
icono More Symbol, seleccionando éste se accede a nuevas configuraciones de
la simbología.

1. 5.
En el icono Properties se puede modificar las características de la simbología,
GENER ACIÓN DE COBERTUR AS
se despliega una nueva ventana. En Type seleccionar Character Marker Sym-
L AYER: Convertir una de las cobertu-
bol, en la parte inferior se desplegara una nueva solapa Character Marker y
ras SHP a layer, por ejemplo Barrios_
allí podríamos seleccionar un nuevo símbolo. En el caso que estemos frente a
Capital_Federal.shp. Esto se hace des-
la cobertura de tipo punto, línea o polígono estas u otras opciones apropiadas
de la Tabla de Contenidos (Contents).
para cada tipo de cobertura serán expuestas.
Con el botón derecho del mouse selec-
cionar la cobertura y desplazarse hasta
Save As Layer File. Observar las pro- 6.
piedades de este nuevo archivo hacien-
do doble clic sobre este o también con Repetiremos el paso del punto 2 para generar un nuevo layer de la cobertura
el botón derecho del mouse y seleccio- Barrios_Capital_Federal.shp, pero en este caso el nombre será Barrios_Su-
nar Propiedades. perficie.lyr.

2. 7.
En la primera solapa o pestillo llamada General, cambiar el nombre del layer Ingresaremos repitiendo los pasos del punto 4 al Layer Properties, seleccio-
por Nombres de Barrios y Aplicar. La primera solapa Source hace referencia nando (Show) Categories – Unique values. Esto significa que se desplegará un
al lugar físico en donde se encuentra el o los archivos. La solapa Selection con- temático utilizando los valores que se encuentran en un único campo de la tabla.
figura la visualización que tendremos al momento de seleccionar una cobertura El Value Field que seleccionaremos será AREA y seleccionaremos a elección una
en ArcMap. En la solapa Fields podremos configurar los campos que se podrán rampa de colores (Color Ramp), por último, ingresaremos todos los valores que
observar en la tabla o información adjunta de la cobertura, siendo esta modifi- se encuentran en el campo AREA con el ícono Add All Values. Aplicar y ver los
cación de tipo visual y no estructural. resultados en el Preview del ArcCatalogo.

3. 8.
La solapa Symbology permite ingresar a una amplia selección de opciones para Repetiremos el paso 2 pero con la cobertura Barrios_Capital_Federal.shp,
la configuración de temáticos. Para este caso en particular y al trabajar con una pero lo denominaremos Selección_Barrios.lyr. El objetivo será generar un la-
cobertura de tipo polígonos para el caso de la opción Single Symbol al realizar yer temático que cumpla con una condición determinada y que solo aquellos
una selección con el mouse se desplegará una nueva ventana denominada Sym- objetos que los cumplan sean únicamente los que puedan ser visibles. Para
bol Selector, en la cual realizaremos la configuración del temático, por ejemplo eso ingresaremos al Layer Properties y luego seleccionaremos la Solapa De-
el más sencillo Hollow, luego Ok y Aplicar. Observar el resultado en Preview. finition Query e ingresaremos en Definition Query la siguiente sentencia:
“AREA” >= 7000000. Luego Aplicar y observar en Preview del Arcatalogo.

64 65
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Simbology – Features:
Usa un solo símbolo para la representación cartográfica representación.
Luego ir a solapa Symbology - Quantities – Graduated colors en el campo
(fields) seleccionaremos la opción (Value) de AREA, luego seleccionar una ram-
pa cromática a elección, observar los resultados. Simbology – Quantities
Graduated colors: Se debe usar para datos numéricos de tipo razón o proporción (tasas, por
9. cientos, datos normalizados).
Graduated symbols: Se usa para representar datos numéricos de cantidad tales como pobla-
Siguiendo la construcción del temático dentro de Layer Properties, seleccionar ción, etc. Los tamaños de los símbolos son agrupados por grupos numéricos, (Cada clase, un
la solapa Display. En la opción Transparent introducir un el valor de 40%. tamaño).
Proportional symbols: A diferencia del anterior, esta opción asigna un tamaño de símbolo
10. proporcional al valor real de cada elemento.

Seleccionar la solapa Labels, en Text String seleccionar en el Label Fiel la op- [Referencia: http://webhelp.esri.com/]

ción BARRIOS. Paso seguido configurar las opciones de Text Symbol, tanto la
fuente como el tamaño de la misma. Observar las demás opciones dentro de los Simbology – Categories:
iconos de Placement Properties, Scale Range y Label Styles.
Unique values: Esta opción intenta asignar una característica temática diferente a cada valor
único.
11. Unique values, many fields: Se usa para representar valores nominales contenidos en hasta
Seleccionando uno de los símbolos y hacer doble click, de esta manera se des- tres campos diferentes. Toma tres valores, los pone en orden y despliega por cada área. Útil
para determinar orden de valores por áreas: cuáles áreas tienen el mayor valor combinado
plegará una nueva ventana en la cual se podrá modificar la simbología. Observar en los tres valores, etc. Se pueden combinar valores nominales y numéricos.
el icono More Symbol, seleccionando éste se accede a nuevas configuraciones
Match to symbols in a style: Sirve para generar pares de símbolos ya predefinidos en archivos
de la simbología.
“style”.

12.
[Referencia: http://webhelp.esri.com/]

En el icono Properties se puede modificar las características de la simbología,


se despliega una nueva ventana. En Type seleccionar Character Marker Sym- Simbology – Quantities – Classification:
bol, en la parte inferior se desplegara una nueva solapa Character Marker y Equal interval: Las categorías, intervalos o grupos son divididos en porciones iguales basados
en el número máximo y mínimo. Por ejemplo, si los valores van de cero a 100 y se quieren 10
allí podríamos seleccionar un nuevo símbolo. En el caso que estemos frente a la
clases, se empezará de 0 a 10, 11 a 20, 21 a 30, 31 a 40, etc.
cobertura de tipo línea o polígono estas u otras opciones apropiadas para cada
tipo de cobertura serán expuestas. Quantiles: En este método el número total de los valores es dividido en partes iguales. Cada
categoría o grupo tendrá una cantidad igual de elementos en la medida de lo posible. Gene-
ralmente se dividen en grupos de cuatro: cuartilas o cinco: quintilas.
13. Standard deviation: Este se basa en el cálculo del promedio (media) para determinar grupos
Culminada la operación ver los resultados en el Preview del ArcCatalogo, obser- de valores alrededor de este promedio. La desviación estándar es el número utilizado para
crear los límites de las categorías. Por ejemplo en una distribución estándar, se supone que
var que en la barra de herramientas Geography existe un ícono con el nombre el 95% de los individuos esté una desviación estándar a la derecha o izquierda del promedio.
de Create Thumbnail, de esta forma caracterizará el ícono del layer que podrá Este método es útil para visualizar dónde están los casos extremos.
ser observado una vez seleccionado en la ventana de ArcCatalogo Contens.
Natural breaks: Se basa en los rompimientos naturales que pueden existir en una distribu-
ción de datos. Estos rompimientos son espacios que se forman en la distribución. De forma
iterativa se calculan los espacios vacíos hasta formar grupos con el número de clases desea-
das.
Manual: Provee la libertad de escoger los límites de categorías.
[Referencia: http://webhelp.esri.com/]

66 67
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Cobertura PC ArcInfo. Es el formato del programa más antiguo PC ArcInfo.


PARTE IV: Puede estar formado por las siguientes clases de entidades: anotaciones, ar-
Formatos de datos espaciales en el entorno ARCGIS DESKTOP cos, etiquetas, polígonos y tics (puntos de control). Su tabla de atributos se
almacena en formato dBase.
Las aplicaciones de ArcGIS soportan todos los formatos espaciales de ESRI sin
Cobertura de puntos. Consta de dos clases de entidades: puntos y tics. Las
importar la fecha de creación de la misma.
tablas de atributos INFO asociadas a los puntos se denominan con el nombre
de la cobertura y extensión .PAT (por ejemplo, nucleos.pat).
Cobertura de líneas. Integradas por las entidades arcos y tics, aunque tam-
AMBIENTE DE TRABAJO ARCVIEW bién puede tener otra clase de entidades como rutas o puntos. Las tablas de
atributos INFO asociadas a los arcos se denominan con el nombre de la cober-
Shapefiles, Coverage, Grids, Geodatabase, TINs y datos servidos por internet tura y extensión .AAT
mediante ArcIMS. Cobertura de polígonos. Requiere las siguientes clases de entidades. Arcos,
etiquetas, polígonos y tics. También pueden tener como clase de entidad re-
Archivos CAD más comunes (*.DXF y *.DWG de AutoCAD ; y *.DGN de Micros- giones. La tabla de atributos INFO asociadas a los polígonos tienen la exten-
tation), así como una gran variedad de formatos de imágenes (*.JPG; *.TIF; *.BMP, sión .PAT (por ejemplo, usosuelo.pat)
etc.).

También es posible leer o importar otros formatos utilizando la extensión Inte- A diferencia de los shapefiles, las coberturas ARCINFO almacenan explícitamen-
roperability. Shapefiles (*.SHP; *.SHX; *.DBF). La estructura más simple y versátil te la información topológica (longitud, área, perímetro, adyacencia y conectividad)
de todas. Sólo pueden contener una clase de entidad (punto, línea o polígono). Un como campos en la tabla de atributos. Además, contiene un campo identificador
shapefile es un formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la del elemento que se denomina con el nombre de la cobertura y el símbolo #.
localización de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos.
Las coberturas pueden visualizarse y consultarse en todas las aplicaciones de
*.SHP: este archivo almacena la geometría del elemento. ArcGIS, pero sólo pueden editarse mediante ArcMap de las licencias ArcEditor o
ArcInfo.
*.DBF: este archivo almacena la información sobre los atributos alfanuméricos
del elemento.
Los archivos de las coberturas se almacenan en dos carpetas: la carpeta de la
*.SHX: este archivo guarda el índice espacial de la geometría del elemento. cobertura en sí y la carpeta INFO. Ambas son necesarias para trabajar con una co-
*.PRJ: archivo con información de los parámetros cartográficos de la cobertu- bertura. Normalmente se trabaja en un área de trabajo (workspace) que consiste
ra. Posee el detalle del sistema de coordenadas y sistema de referencia de la simplemente en una carpeta del sistema operativo con un subdirectorio denomi-
cobertura. nado INFO.

Coverage (Coberturas) Los archivos en formato coverage o cobertura de Ar-


cInfo tienen una estructura más compleja. Estas coberturas pueden almacenar
GEODATABASE (*.MDB)
varios tipos de geometría como puntos, líneas, polígonos, regiones o rutas en una
Se trata del formato más reciente para guardar información en ArcGIS, basado
misma cobertura o directorio. La única limitación es que no se pueden tener atri-
en un modelo de datos orientado a objetos. Este formato está llamado a susti-
butos de puntos y polígonos dentro de una misma cobertura. La base de datos
tuir a las coberturas y shapefiles. A diferencia de los otros formatos basados en
espacial se almacena en una tabla INFO asociada.
archivos directorios que guardan las coordenadas y los atributos en archivos se-
parados, el geodatabase almacena estos dos tipos de información en una única
base de dato.

68 69
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Un geodatabase puede representar datos geográficos de cuatro maneras: ob- archivo denominado conjunto de Datos de Resolución Reducida, cuya extensión
jetos discretos mediante vectores, fenómenos continuos mediante raster, superfi- es .RRD y su nombre el mismo que el conjunto de datos.
cies mediante TINs y referencias a lugares mediante localizadores y direcciones.

Además, la geodatabase puede almacenar algunos tipos de relaciones topoló-


gicas y el comportamiento (behavior) que definen las relaciones entre tablas de TABLAS (*.DBF, <INFO>, *.MDB, *.TXT Y *.ASC)
atributos y capas de información.
ArcGIS soporta múltiples formatos para el almacenamiento y manejo de datos
Tipo de geodatabase: tabulares. Como hemos visto, los shapefiles y las coberturas tienen tablas de
atributos asociadas que contienen información descriptiva sobre sus elementos,
Personal: Diseñado para proyectos de menor escala y almacenado en forma- almacenadas en formato .DBF e <INFO> respectivamente.
to .MDB de Access, aunque pueden crearse y gestionarse desde ArcGIS. Sólo
permite un usuario haciendo cambios (read-write) y varios leyendo la infor- Además, se pueden incorporar al proyecto otros datos tabulares de muchos
mación (read only). formatos, incluido dBASE, INFO y archivos de texto delimitados. Por otra parte,
ArcSDE (Spatial Database Engine): Se trata de un geodatabase multiusua- también puede conectar con un servidor de base de datos, como Oracle y realizar
rio diseñado para proyectos mayores en los que se manejen grandes bases consultas SQL para recuperar registros en forma de tabla.
de datos para ambientes compartidos tales como Oracle, MS SQL, Informix,
DB2, etc. La información se almacena de forma centralizada mientras que
ArcSDE permite el acceso a varios usuarios con distintos niveles de ejecución.
ARCHIVOS TIN
Los archivos TIN (Triangular Irregular Network) se utilizan para representar
ARCHIVOS RASTER superficies 3D y poseen un formato propio, solamente compatible con ArcGIS. Se
almacenan en un directorio del mismo nombre <TIN>.
<GRID>, *.BIL, *.ERS, *.TIF, *.BMP, *.JPG, *.GIF, *.SID, *.ECW,
*.IMC, *.LAN, *.GIS, *.RAW, *.STK, *.DTI, *.OVR, *.NTF, *.TOC, etc.

ArcGIS posibilita añadir como capas, fuentes de datos raster. Los ejemplos más
comunes de raster son las imágenes de satélite, las fotografías aéreas, los docu-
ARCHIVOS CAD (*.DXF, *.DWG Y *.DGN)
mentos escaneados, los modelos de elevaciones y capas cartográficas temáticas
Los archivos CAD (Computer Aided Design) son archivos de dibujo asistido por
rasterizadas para realizar determinados análisis en un SIG.
ordenador que suelen contener múltiples capas que representan los objetos geo-
gráficos como líneas, puntos o polígonos y también elementos de texto (annota-
ArcGIS utiliza un formato raster nativo llamado Grid que se almacena en un
tions). Cuando exploramos archivos CAD con ArcGIS aparecen dos elementos por
directorio del mismo nombre <GRID>. Algunos Grids pueden tener una tabla de
CAD a archivo: CAD feature y CAD drawing. Los dos representan el mismo objeto
atributos predefinida denominada Value Attribute Tabla (VAT).
pero con el primero podremos editar y cambiar la simbología mientras que el se-
gundo muestra la simbología propia de dibujo CAD y no permite la edición.
El cuadro de diálogo Propiedades de la capa contiene muchas opciones para
trabajar con datos de imágenes. Hay herramientas para manipulaciones temáti-
Los archivos CAD comunes son:
cas, además de opciones para establecer diferentes métodos de muestreo, mane-
jo de la calidad de la imagen y control de la transparencia de la misma.
*.DWG (Drawing) Formato de AutoCAD;
Cuando se añade un raster a ArcMap, si su tamaño es superior a 1024 x 1024 *.DXF (Dos Text File) Formato estándar de intercambio entre programas CAD;
celdas, el programa le pedirá si quiere crear pirámides para ayudar a visualizar el *.DGN (Microstation’s Design file) Formato de Microstation.
raster más rápidamente. El archivo creado cuando se construyen pirámides es un

70 71
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Se puede trabajar con datos CAD de dos formas: si sólo se desea visualizarlos,
basta con añadirlos como capas. Si también se quieren editar, se debe convertir el
ARCMAP
archivo a un shapefile, cobertura o geodatabase. INGRESO A ARCMAP Y SUS VISUALIZACIONES

1. Abrir ArcMap de ArcView 9® desde Inicio (1)/Programas(2)/ArcGis (3)/Arc-


Map(4). Se desplegará la aplicación ArcMap con una solapa que ofrece abrir
LAYERS (*.LYR) algún mapa (proyecto).
Se desplegará una ventana en el escritorio dando aviso de que se ha ejecuta-
A diferencia de los anteriores, no se trata de un archivo de datos espaciales, sino do ArcMap – ArcGis 9 y se detallará en esta la versión del software que se tiene
que es un archivo que contiene la ruta (ubicación) y las características de visualiza- instalada en la PC.
ción de una capa de información geográfica (colores, símbolos, tramas, grosores
de líneas, etc.). Es por tanto un archivo de leyenda, equivalente al archivo *.AVL de
ArcView 3.x aunque en éste se pueden incorporar además, rótulos o etiquetas. 2. Observar detalladamente la interfaz desplegada de ArcMap. Familiarizarse
con el entorno de trabajo de la Interfaz ArcMap.
Se trata de una forma de economizar espacio, pues el archivo al que hacen refe-
rencia se almacena sólo una vez y sus transformaciones, que ocupan menor espacio,
tantas veces como se quiera. Por ejemplo, de un mismo archivo espacial se pueden 3. Crearemos un nuevo mapa, para ello podemos seguir el procedimiento
generar tres visualizaciones distintas por medio de tres archivos layers diferentes. que venimos siguiendo desde el punto anterior al abrir el ArcMap. Cuando se
despliega la ventana podemos observar que existe una serie de alternativas:
La diferencia entre insertar una capa directamente o por medio de su archivo A new empty map, que es un nuevo mapa en blanco, A template, que es una
layer está en que al hacerlo directamente la capa no tiene leyenda, ni simbología serie de mapas o plantillas básicas que vienen pre establecidas desde la ins-
y con el archivo layer sí. talación, o en el caso de que exista un mapa que nosotros ya hemos editado
anteriormente. Observaremos cuales son las plantillas que nos ofrece ArcMap
En ArcGIS es posible generar layers para diversos tipos de datos: shapefiles,
para facilitar la edición de nuestro layout.
coberturas, archivos CAD , rasters, TIN, geodatabases, etc.

ARCHIVOS MAPA (*.MDX) 1 Barra de Título

Igual que el anterior, no es un archivo de datos espaciales, si no que contiene la 2 Barra de Menú principal
ruta y las características de visualización de características a una de las capas a las
Ventana de Área de
que hace referencia, los datos del mapa y las especificaciones de la vista de diseño contenido 3 Barra de Menú Clásico visualización
del mapa final (layout).
4 Barra de Herramientas

En cierto modo equivale al archivo de proyecto (*.APR) en ArcView 3.x., es decir,


a un archivo de direcciones donde se registra la ubicación de la información y cier-
to tipo de manipulaciones de la misma (color, leyendas, etc.), así como las modifi-
caciones que se realicen en el entorno de trabajo (menús, barras de herramientas,
programas específicos, etc.).
5 Barra de Herramientas de Dibujo 6 Barra de Estado

Cuando ArcMap abre este archivo, abre todos los elementos incluidos dentro de
él (capas, data frames, gráficos y scripts de Visual Basic).

72 73
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

4- MAP TIPS & HYPERLINKS:


SELECCIÓN Y CONSULTA DE DATOS
MAP TIPS muestran de manera interactiva a uno de los campos. (Primary dis-
play field.)
Examinar capas de información
HYPERLINKS: un elemento del mapa puede usarse para referenciar y mostrar
y su organización:
URL, documentos y scripts (macros) para diversos fines.
Para realizar la configuración de Map Tips, lo primero que se tiene que tener
Busque en el menú principal: en cuenta es que la cobertura con la que realizaremos este procedimiento se
File / Add Data encuentra indexada. La operación de indexación se realiza desde el Arccatalog:
ingresar a la carpeta de Modulo II – Coberturas y seleccionar desde Calalog
Tree con el botón derecho del mouse la cobertura CIUDAD, de esta manera se
Navegar en el directorio hasta desplegara una serie de opciones. Luego, seleccionar Properties, se desplegará
hallar la carpeta del trabajo una ventana Shapefile Properties y en ella, seleccionar la solapa Indexes que
e ingresar las coberturas que será la última.
existen en la misma.
Attribute Index: indexará los atributos de la tabla, para realizarlo se selecciona
los campos de la tabla a ser indexado.
1- IDENTIFY: Spatial Index: esta indexación se realiza sobre la cobertura shapefile; para reali-
Iconos en la Barra Tools zar la operación seleccionar el ícono Add y luego Aplicar.
Herramienta más sencilla para mostrar el contenido de la tabla de atributos
para el elemento geográfico seleccionado. Ahora bien, realizado el proceso de indexación regresaremos a ArcMap e ingre-
Al seleccionar el icono de la herramienta Identify se desplegará una ventana saremos la cobertura que acabamos de indexar. La configuración para realizar
que servirá para seleccionar la cobertura específica a la cual se desea consultar el Map Tips es muy sencilla y debe realizarse de la siguiente manera: Ir a la co-
la información. bertura CIUDAD e ingresar a las propiedades de la cobertura; se desplegará de
esta manera un amplio menú de opciones. Ir a la solapa DISPLAY y seleccionar
la opción SHOW MAP TIPS (uses primary display field) luego ir a la solapa FIELDS
2- FIND: y en la opción Primary Display Field seleccionar el campo NOMLOC. Aceptar.
El objetivo de esta herramienta es la localización de un objeto específico. Al se- Mover el mouse sobre las coberturas y observar los resultados.
leccionarlo se despliega una ventana en la cual se configura la búsqueda, como
por ejemplo localizar la ciudad de LA MATANZA (Find:) dentro de la cobertura
Ciudad (In:)
USO DE LA HERRAMIENTA BOOKMARKS

3- SELECT FEATURES:
Clic en el elemento a seleccionar, este cambiará de color indicando que está
1.
seleccionado. Zoom a elementos seleccionados en la barra del menú, selec- El uso de la herramienta BookMarks facilita búsquedas visuales previamente
cione Selection / Zoom to Selected Features. Limpiando o Cancelando una definidas. Para esto, trabajaremos con la cobertura callescba, para tener una
selección de features, clic en el tema a limpiar sus elementos seleccionados, referencia.
en la barra de menú seleccione Selection / Clear Selected Features. Esto
limpiará de la memoria los elementos seleccionados del tema.

74 75
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

2. USO DE LA HERRAMIENTAS DE RELACIONES ESPACIALES


Ejemplo: en el Menú Standard (para ArcGis 9.2) existe una pequeña ventana
que expresa la escala de trabajo, escribir en ella 1:130.000, luego ir a View /
BookMarks / Create y se desplegará una ventana denominada Spatial Book- SELECT BY ATRRIBUTES
mark, es allí donde debe definir un nombre que describa el zoom seleccionado
(como por ejemplo escala 1:130.000).
1.
Dirigirse a Main menu / Selection / Select by Attributes. Se desplegará una
3. ventana flotante en la cual se configura el modo de selección. En esta ventana
Repetir el mismo procedimiento pero con un zoom sobre Avenida 9 de Julio nuevamente existe una solapa Layer en la cual se selecciona la cobertura a rea-
y Corrientes a escala 1:10.000. Guardar esta visualización con el nombre de lizar la consulta. La segunda solapa Method determina el método de búsqueda.
“Avenida 9 de Julio y Corrientes”.
2.
Realizar una consulta a la cobertura BaAs.shp. Tener en cuenta las coberturas
4. que pueden ser seleccionadas de acuerdo a la opción de la Tabla de Contenidos
(Selección) (Selección por atributos).
Una vez terminada la configuración se puede volver nuevamente a cada zoom
previamente configurado desde View / BookMarks / Manager.
3.
5. Desde la barra principal de ArcMap ir a Selection / Slect By Attributes, de
esta manera se desplegará una ventana que se deberá configurar para realizar
Ir a Bar Menu / Window / Magnifier; se desplegará una nueva ventana sobre
las consultas.
el área del Data View, la cual posee por defecto un zoom de 400 %. Para con-
figurar las propiedades de esta nueva ventana, seleccionar con el botón de la
derecha del mouse en la barra de estado de esta ventana, y se desplegaran las Layer: seleccionar BsAs
opciones.
Method: Create a new selection

“DEPARTAMENTO” = ‘TIGRE’ (observar la vista y la tabla)

“DEPARTAMENTO” LIKE ‘SAN%’ (observar la vista y la tabla)

“DEPARTAMENTO” > ‘LANUS’ (observar la vista y la tabla)

“DEPARTAMENTO” >= ‘LANUS’ (observar la vista y la tabla)

Combinación de expresión
“DEPARTAMENTO” LIKE ‘SAN%’ AND “SUP__HAS_” >=70.000.000
(observar la vista y la tabla).

76 77
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

EJEMPLOS DE EXPRESIONES SQL 2.


Trabajaremos sobre Atributes of Barrios es de-
cir sobre la tabla de atributos de la cobertura que
hemos elegido. Sobre el campo NAME, posicio-
Tema nar el mouse y luego realizar un clic con el botón
derecho del mismo; veremos que se desplegará
una nueva ventana flotante que nos dará una
Campos serie de opciones de las cuales algunas de ellas
son semejantes a las del antiguo ArcView 3.3.

Una de estas nuevas herramientas en el entor-


Operadores no ArcMap es Advanced Table Sorting, que
Valores permite realizar un Sort personalizado (existen-
de búsquedas te en ArcGis). Otras de las nuevas opciones es
el Calculate Geometry, que permite calcular
el área, perímetro y las coordenadas X,Y. Es im-
portante tener en cuenta que dichos cálculos se
realizarán sobre el campo seleccionado. Sobre
la Cobertura CIUDAD (shape de puntos) realiza-
Condición remos el Open Attribute Table sobre el campo
(Field) COOR_X, botón derecho del mouse y se-
leccionaremos la opción Calculate Geometry
(seleccionar YES en el mensaje que aparecerá).
Luego, se abrirá una ventana (Calculate Geo-
metry) y seleccionaremos en Property X Coor-
dinate of Point y luego OK. Repetir el mismo
procedimiento para el campo COOR_Y, de esta
manera tendremos la ubicación espacial de
cada uno de estos puntos.
VISUALIZACIÓN DE ATRIBUTOS DE LAS COBERTURAS
3.
1. En la ventana de Atributes of Barrios, obser-
var el ícono Options que se encuentra abajo
Para realizar esta operación ubicar el mouse sobre la cobertura Barrios.shp y a la derecha de la tabla. Sobre la ventana que
con el botón derecho del mouse se desplegará una ventana flotante con una se despliega se encuentran aplicaciones como
serie de opciones, de ellas seleccionar Open Attiubutes_Tale. De esta manera búsquedas por atributos SQL, selección y de-
se desplegará la tabla de atributos (Attributes of Barrios). selección de los atributos. Aquí se encuentra
Observar esta tabla y discutir los elementos que componen la misma, por ejem- la opción para crear un nuevo campo en la ta-
plo el campo FID. Este campo es estructural y propio de la cobertura. Se carac- bla (Add Field), desde aquí se puede acceder al
teriza porque es generado automáticamente de la misma manera que el campo Joins. Entre otras opciones conocidas, está la
Shape. exportación de la tabla.

78 79
SIG MÓDULO II
Ejercicios
SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Práctico Nº1.
Ejercicio Nº1.

Objetivo de la actividad:
Edición de Coberturas.
Operadores de búsqueda SIG.

1. Incorporar a la vista el mapa de Tucumán.

2. Observar las coordenadas: ____________________


¿La cobertura se encuentra proyectada? _______

3. Abrir la tabla asociada ¿Cuántos registros tiene la base? __________

4. Seleccionar el Departamento de SIMOCA.

Subir el resultado de la consulta al nivel superior de la tabla.

Verificar la selección en la vista.

Deseleccionar el registro seleccionado con el comando


Clear selected features.

5. Seleccionar cadenas de caracteres: “NOMDEP1” LIKE ‘%ROS’. Observar resultados.

6. Desde la Vista editar la cobertura con el comando START EDITING. Verificar


que la función active una línea punteada alrededor del layer. Dirigirse a la tabla
para crear dos campos nuevos (TABLE OPTIONS / ADD FIELD) a la tabla de la
cobertura de tucuman.shp, con las siguientes condiciones:

83
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Para pasar de una celda a otra en forma


Primer campo: Segundo campo: vertical se hace con ENTER.
Nombre del campo: varones Nombre del campo: mujeres
Tipo: numérico Tipo: numérico Una vez terminada la operación deselec-
cionar, luego ir a la vista manteniendo
Ancho: 16 Ancho: 16 la ventana de la tabla abierta y cerrar el
Decimal: 0 Decimal: 0 modo edición desde la misma.
Nota: el campo creado será Nota: el campo creado será
Se recomienda grabar con SAVE EDIT a
llenado con datos NUMÉRICOS. llenado con datos NUMÉRICOS.
medida que los cambios en la tabla sean
seguros.

Tercer campo: Cuarto campo:


Nombre del campo: total Nombre del campo: nivel Sobre el campo TOTAL
Tipo: numérico Tipo: string
a. Realizar una suma aritmética para obtener el
Ancho: 16 Ancho: 16
total de población según Censo 2010, para ello
Decimal: 0 Decimal: 0 debe posicionarse sobre el campo TOTAL y luego
Nota: el campo creado será Nota: el campo creado será llena- se debe elegir el comando CALCULATE.

llenado con datos NUMÉRICOS. do con datos ALFANUMÉRICOS.

b. Escribir la siguiente secuencia:

7. Ingresar los datos de la siguiente manera:


Sobre el campo NIVEL
Sobre los campos VARONES y MUJERES
a. Seleccionar el campo llamado TOTAL con el cursor.
a. Seleccionar el campo llamado NOMDEP1 con el cursor que indica el nom-
bre de Departamento de la Provincia de Tucumán. b. Ir al menú FIELD y elegir la opción SORT DESCENDING. Esta función ordena el
campo en orden alfabético descendente.

b. Ir al menú FIELD y elegir la opción SORT ASCENDING. Esta función ordena


el campo en orden alfabético ascendente a los Departamentos de la Provin- c. Seleccionar todos los registros: 549163, 181851, 122752 (con el cursor) y sin
cia de Tucumán. deseleccionar utilizar el siguiente comando:

c. Ir al campo VARONES y llenarlo según lo indica el cuadro.


situado también en el menú FIELD y llamado CALCULATE.

d. Ir al campo MUJERES y llenarlo según lo indica el cuadro. d. Seleccionar todos los registros c omprendidos entre 90000 y 50000

84 85
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Ejercicio Nº2.
El comando QUERY sólo sirve para hacer consultas y no
modifica la cobertura.
Crear un mapa temático de tortas para mostrar la distribución territorial de
mujeres y varones sobre el territorio tucumano por Departamento.
Con el QUERY colocar:
( [total] < 90000) and ([total] > 50000 ) ¿Cómo podrías guardarlo?
Sin deseleccionar, utilizar el comando situado también
en el menú FIELD y llamado CALCULATE. OPCIÓN 1:
___________________________
Dentro de la ventana que se despliega, seleccionar
el campo NIVEL y colocar entre comillas lo siguiente:
“MEDIO-ALTO”. OPCIÓN 2:
___________________________

e. Seleccionar todos los registros comprendidos entre 40000 y 20000


Con el QUERY colocar: Crear un mapa temático para mostrar la concentración de la población por
( [total] < 40000) and ([total] > 20000 ) Departamento de manera cualtitativa.
Sin deseleccionar, utilizar el comando situado también en el menú FIELD y ¿Qué tipo de temático se debe elegir y por qué?__________________________
llamado CALCULATE. Dentro de la ventana que se despliega, seleccionar el
campo NIVEL y colocar entre comillas lo siguiente: “MEDIO”. a) Suponer que el dato TOTAL = 17541 es un valor nulo o sin datos. Realizar
un temático graduado por colores sobre el campo TOTAL y excluir el valor
nulo o sin datos.
f. Seleccionar todos los registros VACÍOS del campo NIVEL
Con el QUERY colocar:
Recordar que el valor nulo puede
( [NIVEL] = “” ) incluirse en la leyenda del mapa.
Sin deseleccionar, utilizar el comando situado también en el menú FIELD y Por defecto, la leyenda aparece
llamado CALCULATE. Dentro de la ventana que se despliega, seleccionar el tanto en el borde como el inte-
campo NIVEL y colocar entre comillas lo siguiente: “MEDIO”. rior en opción transparente.

86 87
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Práctico Nº2. Ejercicio.

Se desea averiguar automáticamente a qué departamento de Misiones perte-


Objetivo de la actividad:
nece cada localidad de Misiones.
Realizar relaciones entre
bases de datos geoespaciales.

JOIN ENTRE DOS COBERTURAS

El JOIN es una herramienta de análisis espacial que puede utilizarse para obte-
ner información alfanumérica desde otra cobertura para evitar la carga manual
de nuevos atributos alfanuméricos. En resumen, el JOIN es una unión de tablas
temporal a partir de la cual se obtienen nuevos campos y/o atributos.

Condiciones:
1. Ambas deben tener igual sistema de coordenadas / sistema de referencia
/ de proyección.

2. Ambas deben poder relacionarse geométricamente: debe al menos cum-


plirse algún tipo de relación geométrica entre ambas coberturas, tales como:

Se relaciona
PUNTO LÍNEA POLÍGONO
con
JOIN ENTRE UNA COBERTURA Y UNA BASE DE DATOS (DBF)
Más próximo Más próximo
PUNTO (agrega campo (agrega campo Dentro de Vinculación de datos generados desde Excel.
distancia) distancia)
Condiciones:
Dentro de
LÍNEA No se admite Dentro de 1. Ambas bases deben estar no editables.
2. Campo en común distinto de SHAPE.
Dentro de
POLÍGONO No se admite No se admite (debe estar por
completo)

88 89
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Ejercicio 7.
Importar la tabla proveniente desde el Excel desde la opción ADD DATA
1.
Consiste en importar una tabla y asociarla a una base Georreferenciada.
8.
Cotejar ambas tablas y, principalmente, los campos en común para poder
2. asociarlos.

Abrir Excel. Abrir la tabla datos.xls. 9.


Realizar el JOIN entre las tablas datos.dbf con argentina.shp. Ver resultados.

3.
Observar la tabla y tener en cuenta que cuando se genera una tabla con formato
EXCEL (*.xls) hacer por lo menos un campo en común con la generada desde
ArcView. Antes de guardar la información con otro formato deben ajustarse las
columnas automáticamente.

4.
Ir al panel principal y agregar la tabla Excel.

5.
Crear una nueva vista y llamarla ARGENTINA. Colocar unidades de mapa y de
distancia a la misma.

6.
Agregar la siguiente cobertura a la vista: Argentina.shp.

90 91
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Práctico Nº3. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Objetivo de la actividad: BOSQUE SENDRA, J. (1992) Sistemas de Información Geográfica. Madrid. Rialp.
Carga de puntos de control obtenidos
a partir de un GPS en una nueva tabla. BOSQUE SENDRA, J. y ESCOBAR, F. (1994) Prácticas con Idrisi y Arc Info. Rama,
Madrid, España.

BOSQUE SENDRA, J. (1999) “La ciencia de la información geográfica y la geogra-


a. Dirigirse a Catalog, una nueva tabla formato dbf. fía”. En VII Encuentro de Geógrafos de América latina. Publicaciones CD, Inc. ,CD-
ROM, San Juan de Puerto Rico, 1999. 15 p.)
b. Configurar las características cartográficas de la tabla.
CASTELLS, M. (1995) La ciudad informacional. Tecnologías de la información, re-
estructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza, Madrid.

CÁTEDRA DE LEVANTAMIENTO Y CARTEO GEOLÓGICO I (2004) Facultad de Cien-


cias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Ver-
sión electrónica www11.brinkster.com/levcarteoI.

(a) “Proyecciones cartográficas”.

(b) “Sistemas coordenados. Geocéntricas/Geodésicas/UTM/Gauss Krüger”.

(c) “Diccionario de Terminología cartográfica”.


c. Crear una estructura de tabla para el contenido de coordenadas geográficas.
d. Copiar la tabla adjunta en la nueva base de datos. CEBRIAN, J.A. Y D. MARK. (1987) “Gestión y perspectivas de desarrollo de los Sis-
e. Geocodificar la base de datos desde el botón derecho de la tabla. temas de Información Geográfica” en Estudios Geográficos, Vol 48, pp.359-378.

CEBRIAN, J.A. (1992) Información Geográfica y Sistemas de Información Geográ-


fica. Servicio de publicaciones. Univ. de Cantabria.

CHICHARRO, E. (1992) “Obtención y tratamiento de la información geográfica”.


En Puyol, R. (coordinador). Geografía Humana. Ediciones Pirámide S.A., Madrid.

CHUVIECO SALINERO, E. (2002) Teledetección ambiental. La observación de la


Tierra desde el espacio. Ariel Ciencia.

CHUVIECO, E. (1990) Fundamentos de Teledetección Espacial. Madrid. Rialp.

COMAS, D. Y RUÍZ, E. (1993) Fundamentos de los Sistemas de Información Geo-


gráfica. Ariel Geografía, Barcelona.

CRÓSTA, A. (2002) Processamento Digital de Imagens de Sensoriamento Remo-


to. UNICAMP.
f. Averiguar a qué lugar geográfico pertenecen las mismas.
EBDON, D. (1986) Estadística para geógrafos. Barcelona. Oikos Tau.
g. Asociar mediante una relación espacial a qué departamento pertenecen.

92 93
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

EJÉRCITO ARGENTINO (1984) Lectura de cartografía. Instituto Geográfico Militar. LUCIONI, N. Y DÍAZ, M. (2001) “Potencialidades de la aplicación de los Sistemas
Argentina. de Información Geográfica para un estudio arqueológico”. En XIV Congreso Na-
cional de Arqueología Argentina dentro del Simposio Arqueología del Espacio,
ESRI (1991) Understanding GIS. The ARC/INFO Method.ESRI. Redlands, California. Sección B: Arqueología y Paisaje en el Debate. Explorando Acercamientos Teóri-
USA. co-Metodológicos Alternativos. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad
Nacional de Rosario, 17 al 21 de setiembre.
FAO (1989) Sistemas de Información Geográfica en la FAO. Roma.
LUCIONI, N (2002) “Experiencias áulicas en la enseñanza de Sistemas de Informa-
GARCIA RAMON, M. D. (1981) Métodos y Conceptos en Geografía rural. Barcelo-
ción Geográfica” Trabajo presentado en las IX Jornadas Cuyanas de Geografía,
na. Oikos Tau.
“La geografía frente a lo efímero y lo permanente”. Organizadas por el Instituto
GIMIN ZHON (1989) “A method for integrating Remote Sensing and Geogra- de Geografía y Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y
phic Information System” en Photogrametric Engineering and Remote Sensing, Letras de la Universidad de Cuyo, Ciudad de Mendoza, Argentina, los días 25 al
Vol.55, Nro 5, pp.591-596. 28 de setiembre.

GIRARD, C.M et M.C.GIRARD (1975) Applications de la télédétection a l’étude de LUCIONI, N (2002) “Potencialidades de la aplicación del Sistema de Información
la Biosphère. Paris. Masson. Geográfica Vectorial como herramienta de gestión para el desarrollo Económico
– Territorial”. En Programa de Desarrollo Económico Territorial (PRODET), Secre-
GUEVARA ARMANDO, J. (1986) Guía para la implementación de un Sistema de In- taría de Desarrollo Económico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
formación Geográfica para la planificación y nacional. En Revista de la Sociedad
Interamericana de Planificación. Vol.20. N° 77. Marzo 1986. MAGUIRE, D.J. et al.(1991) Geographical Information System; Principles and appli-
cation.UK.Longman Scientific & Technical.
HALL, D.P. (1986) Modelos de análisis territorial . Barcelona. Oikos Tau.
MOLENAAR, M. (1991) “Status and problems of geographical information sys-
IGU (l986) Proceedings Second International Symposium on Spatial Data Han- tem. The necesity of a geoinfomation theory” en Journal of Photogrametry and
dling. Seattle, Washington.USA. Remote Sensing, 46, pp. 85-103.

IGU. Comision on GIS (1992) Proceeding 5th International Symposium on SPA- NATIONAL CENTER FOR GEOGRAPHIC INFORMATION AND ANALYSIS (NCGIA
TIAL DATA HANDLING. Charleston, South Carolina. GIS) (1991) Vol: I, II y III. Introduction, Application y Technical Issues in GIS. Uni-
versity of California, USA.
ISRIC (1986) Proceedings of an International Workshop on the Structure of a Di-
gital International Soil Resources Map annex Data Base. ISRIC. Wageningen. The PNUMA (1987) Proceedings of the Second International Workshop on a Global
Netherlands. Soils and Terrain Digital Database. PNUMA. Nairobi. Kenia.

JOHNSON, A.I. et al (Ed) (1992) Geographic Information System (GIS) and Map- PNUMA 1992). A survey of geographic information system and image processing
ping . Philadelphia. ASTM. software 1991. GRID Information Series N° 18. Nairobi.

LILLESAND, T.M. Y R.W.KIEFER. (1987) Remote Sensing and Image Interpretation PNUMA (1994) The UNEP environment assessment subprogramm. The decade
, 2nd. Ed., New York. John Wiley and Sons. ahead. Nairobi. Kenya.

LUCIONI, N. (2013) Cuadernillo de actividades teórico-prácticos sobre el manejo RAISZ, E. (1974) Cartografía general. Madrid, Ed. Omega S.A. RESÚMENES DEL
de datos geoespaciales. Inédito. SIMPOSIO 13 (2004) “El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Ar-
queología”. En 15 Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 20 al 25 de Sep-
LUCIONI, N. Y SCHOMWANDT, D. (2007) “Aplicaciones de los Sistemas de Infor- tiembre. UNRC, Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
mación Geográfica y teledetección como técnicas para el desarrollo de modelos
espaciales. En Revista Espacios de crítica y producción, Edición N°35, agosto de RODRÍGUEZ, R (2002) “Sistema de referencia y proyecciones cartográficas”.
2007, Facultad de Filosofía y Letras -UBA, ISSN: 0326-794. En XXXI Reunión científica AAGG. Rosario, Argentina, 23 al 27 de setiembre
(en formato digital).
94 95
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

ROJO, F. et al.(1988) Aplicaciones de la informática a la geografía y Ciencias http://www.quantum.com/


Sociales. Ed. Síntesis.
http://www.gvsig.org/web/
SUN F. SHIH (1988) “Satellite Data and Geographic Information System for Land
Use Classification” en Journal of Irrigation and Drainage Engineering, Vol 114,
Nro 3, pp.505-519.
Servicios WMS de Argentina:
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (1999) La Formación Postgrado en Técnicas de Análi-
sis Territorial (Cartografía, SIG y Teledetección) Conclusiones de la Red TELESIC
– Programa ALFA – UE. Serie Geográfica N°8, Departamento de Geografía de la
Universidad de Alcalá. ORGANISMOS NACIONALES

Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina

Páginas web http://wms.ign.gob.ar/geoserver/wms?

Principales productores de software de gestión de SIG.


Programa Nacional Mapa Educativo
ESRI www.esri.com http://www.mapaeducativo.edu.ar/geoserver/ows?service=wms&version=1.3.0
MAPINFO www.mapinfo.com &request=GetCapabilities

AUTODESK www.autodesk.com

BENTLEY www.bentley.com Instituto Nacional de Estadística y Censo

SMALLWORLD www.swldy.com http://200.51.91.231/cgi-bin/mapserv?program=/cgibin/mapserv&map=/prosi-


ga/INDEC_WMS_Poblacion.map&SERVICE=WMS&Version=1.1.1&REQUEST=GetC
INTERGRAPH www.intergraph.com apabilities

CLARK LABS www.clarklabs.org


Secretaría de Energía

Algunos Portales SIG http://sig.se.gov.ar/gis/wms6/

MERCATOR www.mercator.org
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
GISPORTAL www.gisportal.com
http://geointa.inta.gov.ar/geoserver/wms
European Umbrella Organization For Geographic Information www.eurogi.org

OPEN GIS Consortium www.opengis.org


Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
GeoCommunity newsletter@lists.geocomm.com
http://ide.siia.gov.ar/

96 97
// SIG // SIG // SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

Provincia de BUENOS AIRES Provincia de SANTA CRUZ

Servicios wms de ARBA Sistema de Información Territorial de Santa Cruz (SIT)


http://cartoservices.arba.gov.ar/geoserver/wms?service=WMS&request=getcap http://www.sitsantacruz.gov.ar:8080/geoserver/ows?service=wms&version=1.1.
abilities 1&request=GetCapabilities

Servicios wms de Educación (Mapa Escolar)


Provincia de SANTA FE
http://190.210.101.129/cgi-bin/mapaescolar
IDESF, Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe
Servicios wms de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Terri- http://www.idesf.santafe.gov.ar/cgi-bin/idesf?service=WMS&version=1.1.1&req
torial (Subsecretaria de Gobierno, Ministerio de Gobierno (urBAsig)) uest=GetCapabilities
http://200.85.153.133/cgi-bin/urbasig?
Municipalidad de Rosario
Servicios wms de la Dirección de Hidráulica (Ministerio de Infraestructura) http://www.rosario.gov.ar/wms/planobase?
http://www.mosp.gba.gov.ar/wms_hidraulica/cgi-bin/mapserv.exe?map=/
ms4w/apps/m/wms.map
Provincia de TUCUMAN

IDET Tucumán
Provincia de CATAMARCA
http://central.tucuman.gov.ar:8180/cgi-bin/wms_idet?
ETISIG Catamarca
http://www.atlas.catamarca.gov.ar:8080/cgi-bin/wms_acat?service=WMS&versi Ministerio de Desarrollo Productivo
on=1.1.1&request=GetCapabilities
http://rides.producciontucuman.gov.ar:81/ArcGIS/services/TUCUMAN/mapser-
ver/WMSServer

Provincia de CHACO

IDE Chaco
Otras páginas web de interés
http://etisig.siup.gov.ar/mapasetisig.map http://www.elagrimensor.com.ar/
http://www.geoargentina.com.ar/catalog/searchadv.htm
http://www.conae.gov.ar/principal.html
Provincia de FORMOSA http://www.segemar.gov.ar/cartografia/cartografiadigital.htm
IDE Formosa http://www.computamaps.com/sp_freedata.php
http://www.indec.mecon.ar/
http://idef.formosa.gob.ar/servicios/ows?service=wms&version=1.3.0&request
=GetCapabilities http://www.ign.gov.ar
http://www.gisdevelopment.net/index.htm
http://www.geogra.uah.es/emilio/index.php
98 99
Lucioni, Nora Claudia
Sistemas de Información Geográfica Aplicados a la Actividad Agropecuaria. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : el autor, 2015.
101 p. : il. ; 29x21 cm.

ISBN 978-987-33-6680-2

1. Sistema de Información Geográfica. 2. Actividad Agropecuaria. I. Título


CDD 630.7

Fecha de catalogación: 13/01/2015

También podría gustarte