Está en la página 1de 11

Acción que se intenta: Juicio para la Protección de los

Derechos Político Electorales del Ciudadano


Promovente: Arturo Copca Becerra y
Ciudadanía y Gerencia Social A.C.

Consejo General del Instituto Nacional Electoral


Presente

El que suscribe C. ARTURO COPCA BECERRA, quien me auto adscribo persona


indígena 1 Hñahñu (Otomí) del Valle del Mezquital del Municipio de Ajacuba, del
Estado de Hidalgo por línea paterna y con antecedentes del Pueblo Zapoteca de
Yolotepec de la Paz Oaxaca por línea materna, ciudadano mexicano, hidalguense, y
con domicilio para oír y recibir notificaciones, el ubicado en Calle Francisco I. Madero
No. 7, Ajacuba, Hgo.

Además, en términos de numeral 4 del artículo 9 de la Ley General del Sistema de


Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME) señalo como medio de
notificación para todos los efectos legales el correo electrónico
firma.juridicadelcentro@outlook.es, solicitando además el certificado de firma
electrónica avanzada.

Comparezco a exponer que por medio del presente escrito, por mi propio derecho
como ciudadano indígena 2 en pleno ejercicio de mis derechos político electorales
consagrados en el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y que acreditó con copia de la credencial de elector que adjunto (anexo 1)
al presente y en representación de la organización de la sociedad civil indígena
denominada “Ciudadanía y Gerencia Social”, con número de acta constitutiva 17,426
levantada ante la fe del notario Público número 2 del Distrito Judicial de Apan,
Hidalgo del año 2015, y que tiene entre otros el objeto social de procurar el beneficio
de las personas, sectores, y regiones de escasos recursos, o comunidades indígenas
y grupos vulnerables. Organización de la cual soy el Representante Legal según se
desprende de la propia escritura pública, la cual adjunto en copia simple (anexo 2) y
que para efectos de perfeccionar la presente demanda y acreditar el carácter me
comprometo a presentar en copias certificadas el día y hora que se tenga a bien
señalar para su cotejo.

Acredito el interés para actuar en el presente juicio con lo siguiente: el acuerdo que
se impugna, deriva de una sentencia recaída en un juicio promovido por una persona
en particular, por lo que atendiendo al principio de relatividad de la sentencia, solo

1
Jurisprudencia electoral 12/2013. COMUNIDADES INDÍGENAS. EL CRITERIO
DE AUTOADSCRIPCIÓN ES SUFICIENTE PARA RECONOCER A SUS INTEGRANTES
2
Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible…. La conciencia de su identidad indígena deberá ser
criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

1
podría ser impugnada por la solicitante primaria, sin embargo, los efectos del
acuerdo se surten de manera general para cualquier persona que teniendo
identidad indígena pretenda similar incorporación en su credencial de elector. Por lo
mismo y en atención a la jurisprudencia electoral 9/2015 3

Para el caso que este Tribunal considerara como no suficiente el interés con el que
se promueve, lo hago también bajo la figura de “acción tuitiva” conforme a la
Jurisprudencia 10/2015.

Con la personalidad que se ha acreditado es que me presento a formular los


presentes argumentos en esta demanda de Juicio Ciudadano que regula la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 99, fracción V,
para lo cual y en cumplimiento al artículo 9 de la LGSMIME manifiesto lo siguiente:

a) Hacer constar el nombre del actor: Arturo Copca Becerra por propio derecho
como ciudadano indígena y además en el carácter de representante legal de la
persona moral ya indicada.

b) Señalar domicilio para recibir notificaciones y, en su caso, a quien en su nombre


las pueda oír y recibir; a través de los medios indicados al inicio del presente escrito.

c) Acompañar el o los documentos que sean necesarios para acreditar la personería


del promovente; Se han señalado al inicio del presente documento y se adjuntan al
presente como anexos 1 y 2.

d) Identificar el acto o resolución impugnado y al responsable del mismo; Lo hago a


continuación:

1. Acto Reclamado: Lo es el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional


Electoral aprobado en el punto número 12 del orden del día de la Sesión
Extraordinaria del Consejo General del día 29 de marzo del 2019 y que se
identifica como acuerdo INE-CG167/2019 bajo el rubro “Acuerdo del Consejo
General del Instituto Nacional Electoral, por el que se acata la sentencia SG-
JDC-153/2018 dictada por la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación y que fue aprobado por unanimidad de los
integrantes del Consejo General.

1.1 El acuerdo de referencia se impugna en el resolutivo Primero y los


antecedentes y considerandos que le sirven de sustento para
determinar que “no es viable la incorporación en algún campo de la
credencial para votar del dato relativo a la etnia Kiliwa solicitado

3
De rubro: INTERES LEGÍTIMO PARA IMPUGNAR LA VIOLACIÓN A PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. LO
TIENEN QUIENES PERTENECEN AL GRUPO EN DESVENTAJA A FAVOR DEL CUAL SE ESTABLECEN.

2
por Beatriz Haros Farlow… en consecuencia y conforme al análisis
realizado, no es posible en este momento, incluir un distintivo con
información de identificación o pertenencia a algún pueblo
indígena o etnia en la credencial para votar, porque como se ha
referido en el presente Acuerdo, el Instituto no cuenta con bases de
datos, listas o padrón de personas con la calidad indígena”

1.2 El acuerdo de referencia se impugna en lo referente al resolutivo


Tercero y que a la letra dice: “Se instruya a la Dirección Ejecutiva
del Registro Federal de Electores, “a efecto de que en un breve
término presente a consideración de la Comisión del Registro
Federal de Electores una propuesta de metodología para la
celebración de reuniones con las instituciones, organizaciones y
personas especialistas en la materia, a efecto de continuar el
análisis respecto a la necesidad e implicaciones de la inclusión en
la Credencial para Votar del dato referente a la pertenencia de las
personas a algún pueblo o comunidad indígena”

2. Autoridad Responsable: El Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

e) Mencionar de manera expresa y clara los hechos en que se basa la impugnación,


los agravios que cause el acto o resolución impugnado, los preceptos
presuntamente violados. Los hechos en que se basa la impugnación son los
siguientes:

1. Hechos:
i. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral en sesión extraordinaria del
29 de marzo del 2019, aprobó el acuerdo INE-CG167/2019 4 bajo el rubro “Acuerdo
del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se acata la
sentencia SG-JDC-153/2018 dictada por la Sala Regional Guadalajara del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y que fue aprobado por
unanimidad de los integrantes del Consejo General.
ii. En este acuerdo determina que no es viable la incorporación en algún campo de
la credencial para votar del dato relativo a la etnia Kiliwa solicitado por Beatriz
Haros Farlow, y que se deriva del juicio SG-JDC-153/2018 en cuya sentencia se le
ordenaba al INE que dictaminará la viabilidad o no de la incorporación en algún
campo de la credencial para votar con fotografía respecto del dato de identidad
indígena.
iii. Sin embargo, el acuerdo que se impugna en su propia naturaleza tiene efectos
generales para todas las personas indígenas, pues aun cuando deriva de la
petición de una persona en particular, lo cierto es que, el sentido en que se
emitiera el acuerdo tendrá impacto en cada una de las personas que siendo

4 https://www.ine.mx/sesion-extraordinaria-del-consejo-general-29-marzo-2019/

3
indígenas pretendan solicitar que se inserte el dato de identidad indígena en la
credencial de elector. Tal es así, que el mismo acuerdo contiene el siguiente
párrafo: “…en consecuencia y conforme al análisis realizado, no es posible en este
momento, incluir un distintivo con información de identificación o pertenencia a
algún pueblo indígena o etnia en la credencial para votar, porque como se ha
referido en el presente Acuerdo, el Instituto no cuenta con bases de datos, listas o
padrón de personas con la calidad indígena”. Lo que tiene lógica, pues sería
absurdo que lo niegue a la solicitante y después lo otorgue a otra persona
indígena distinta.
iv. Del acuerdo que se impugna tuve conocimiento el día 2 de abril del 2019 A LAS
8:31 PM, por correo electrónico que me fue enviado por Ignacio Alberto Alarcón
Alonso, Director de Apoyo al Consejo General y Junta General Ejecutiva de la
Dirección del Secretariado del INE, cuyo correo electrónico es
ignacio.alarcon@ine.mx , esto como contestación a un correo previo que el
suscrito envío con fecha 2 de abril del mismo año y en el cual solicitaba que se me
pudiere facilitar tal documentación ante la imposibilidad de acceder a ella en la
página electrónica del INE pues aún no se encontraban habilitados, inserto
imagen de la captura de pantalla del correo enviado por el funcionario citado:

2. Agravios: En el acuerdo que se impugna el Consejo General del INE


determina, que “no es posible en este momento, incluir un distintivo con
información de identificación o pertenencia a algún pueblo indígena o etnia en
la credencial para votar, porque como se ha referido en el presente Acuerdo,
4
el Instituto no cuenta con bases de datos, listas o padrón de personas con la
calidad indígena”. La razón por la que motiva tal decisión es; por la no
existencia de base de datos, listas o padrón de personas con la calidad
indígena, además de otros más que se desprenden de la parte considerativa y
que según la lectura que el suscrito hace del acuerdo, se identifican los
siguientes:
 La existencia de complicaciones técnicas, operativas y logísticas del INE y
la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para implementar
en la credencial de elector, un apartado de la identidad indígena de la
persona.
 El INE argumenta que la credencial de elector tiene como finalidad el
poder permitir a las personas el ejercicio del derecho al voto.
 No existe un padrón, base de datos o listas de personas que tengan la
calidad de indígenas.
 El INE no tiene facultades y no existen las formas para acreditar la calidad
de indígena de una persona, lo que se denomina auto adscripción
calificada.
 En el caso de que se incorpore el dato de la identidad indígena en la
credencial de elector, puede prestarse a que se cometan fraudes a la
autoconciencia o auto adscripción indígena y las personas utilicen la
credencial de elector para acreditar la auto adscripción indígena y así
solicitar candidaturas indígenas.
 Que se coloque el distintivo de indígena de una persona en la credencial de
elector, expone a la persona a ser sujeto de discriminación,

Cada uno de estos argumentos que el INE arguye en el acuerdo que se


impugna, serán desvirtuados a continuación:

a) La existencia de complicaciones técnicas, operativas y logísticas del INE y


la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para implementar
en la credencial de elector, un apartado de la identidad indígena de las
personas.

Se considera que el argumento no es suficiente por sí solo o bien de forma


conjunta con otros para servir de base a la determinación que se impugna,
esto porque las complicaciones, obstáculos o problemas técnicos,
operativos que refiere en el acuerdo de referencia, hacen mención a
posibles implicaciones de carácter técnico que la implementación del
campo de identidad indígena pudiera tener, sin embargo en ninguna parte
del acuerdo menciona cual es la razón para considerar que son
insalvables ante la presencia de un derecho humano, como en este caso lo
es el derecho a la identidad indígena de las personas que pertenecemos a
este sector de la población.

5
Es decir, no hace una justificación suficiente que permita tener por cierto,
que el dato o campo de identidad indígena en la credencial de elector
pudiera tener implicaciones o efectos insalvables o insuperables en lo
referente a la parte técnica y operativa que su implementación significaría
para el INE o bien como esto pudiere afectar de manera grave o poner en
riesgo la función electoral y el Registro Federal de Electores.

Al respecto, el marco normativo mexicano y los tratados internacionales


han establecido un catálogo de las causas por las que válidamente se
pueden establecer limitantes, restricciones o suspensión al disfrute de los
derechos humanos y en ninguno se ubica como tal; la existencia de
problemas técnicos 5.

El artículo 1, párrafo tercero de la CPEUM mandata que todas las


autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley.

b) El INE argumenta que la credencial de elector tiene como finalidad el


poder permitir a las personas el ejercicio del derecho al voto.

Esto constituye un argumento equivocado y que no alcanza para sustentar


lo determinado por el acuerdo que se impugna, pues a diferencia del
Consejo General del INE, el que suscribe considera que de conformidad a
lo que señala el Transitorio Cuarto del Decreto por el cual se reformó y
adicionó la Ley General de Población, del 2 de julio de 1992 señala que en el
establecimiento del Registro Nacional de Ciudadanos se utilizará la
información que proporcionará el Instituto Federal Electoral (Instituto
Nacional Electoral), proveniente del Padrón Electoral y de la base de
datos e imágenes obtenidas con motivo de la expedición y entrega de la
Credencial para Votar con fotografía prevista en el artículo 164 del Código
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales 6. En tanto no se
expida la cédula de identidad ciudadana, esta credencial podrá servir
como medio de identificación personal en trámites administrativos de
acuerdo a los convenios que para tal efecto suscriba la autoridad
electoral.

5
Artículo 29 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, artículos
12, 13, 19, 21 y 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966
6
Ahora artículo 131 de Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

6
Es de destacarse que la utilidad de la credencial de elector como medio de
identificación, además de permitir el ejercicio de los derechos políticos
electorales es algo que se ha dado de facto, pero que también ha derivado
del actuar del INE como es el caso de los diversos convenios que ha
suscrito con otras instituciones gubernamentales 7.

Además, existen criterios judiciales de la Sala Superior del TEPJF en los


que se ha resuelto al respecto 8

c) El INE no tiene facultades y no existen las formas para acreditar la calidad


de indígena de una persona, lo que se denomina auto adscripción
calificada.

En cuanto a estos argumentos, consideró que el INE esta errando la forma


en que aborda la interpretación del derecho humano de identidad
indígena, pues argumenta que no cuenta con atribuciones expresas para
verificar o comprobar que una persona es o no indígena y que este
problema se profundiza más por no existir los medios de prueba o
diligencias probatorias dentro de las atribuciones del INE para verificar y
acreditar que una persona es indígena de manera cierta.

Al INE se la olvida que la denominación, conciencia o identificación de una


persona como parte de una etnia o grupo indígena, no debe ser acreditado,
pues el artículo 2 de la CPEUM (ya citado anteriormente) reconoce a la
conciencia de la identidad indígena como ser criterio fundamental para
determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos
indígenas y en la jurisprudencia electoral 12/2013 se reconoce el criterio
de auto adscripción indígena la cual atiende a una actividad unilateral de
la persona que realiza en la intimidad de su ser y exterioriza únicamente
el resultado de la reflexión hecha y expone el carácter de su identidad
indígena.

Agregando en cuanto a los argumentos para robustecer el error del INE


se destaca que el INE pretende establecer un estándar probatorio alto y
que arroje un resultado certero de la identidad indígena de una persona, lo
que claramente es una actitud para la cual no tiene facultades, pero que no
tiene por qué asumir como órgano receptor, de desahogo y de valoración
de prueba bajo tal estándar, pues en primer término, la autoconciencia
indígena no está sujeta a verificación por parte de un tercero, como en
este caso lo es el INE. En segundo término, debe reflexionarse que para la

7
. El 18 de febrero de 2016, el Instituto Nacional Electoral participó en la “Firma de Bases de Colaboración para
inhibir la suplantación de Identidad a través del Sistema Financiero en México”, junto al Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente,
la Asociación Mexicana de Bancos de México y, como testigo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
8
Sentencias: SUP-RAP-109/2010 y SUP-RAP-37/2013.

7
expedición de la credencial de elector no se requiere de un medio de
prueba perfecto y cien por ciento certero. De lo contrario se estaría
generando una carga probatoria en la ciudadanía que pretenda obtener su
credencial de elector, de un nivel tan alto que haría de muy difícil acceso
que ciertos sectores de la población pudieran obtener tal documento para
votar. Para poner un ejemplo está el acuerdo 2-ORD/12: 14/12/2017 de la
Comisión Nacional de Vigilancia y el cual en síntesis señala cuales son los
medios o documentos para obtener la credencial de elector, y dentro de
estos se encuentran por citar solo algunos los siguientes:

Para acreditar la identidad, se permite que sea por ejemplo con


constancia de escuelas públicas o privadas con reconocimiento oficial de
nivel básico,
medio, técnico, medio superior, superior e Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos (INEA) o constancia de estudios, o bien para
acreditar el domicilio (lo que permite a una persona votar en determinada
demarcación territorial) se permiten algunos comprobantes de domicilio
tan comunes y con pocos candados de seguridad que sería ilógico pensar
que los mismos cumplen altos estándares de confiabilidad y certeza, tal
como: recibos de gas, de pago de televisión por cable, y en algunos casos
hasta con 2 testigos que den cuenta del domicilio del solicitante, además la
temporalidad de los documentos que se presenten pueden tener hasta
tres meses de antigüedad, es decir 3 meses obran entre que se obtuvo el
comprobante y que se tramita la credencial, por lo tanto tampoco se puede
asegurar que efectivamente es el domicilio de la persona, solo se
presume que esta declarando con verdad respecto del domicilio que
contiene el comprobante y el que dice tener.

Más aún se puede atender a los estándares probatorios que la Sala Ciudad
de México ha establecido para que se asienten determinados campos y se
comprueben ciertos datos que el solicitante de la credencial refiere como
suyos, pues el TEPJF al resolver el expediente SDF-JDC-455/2014 9
determinó que tratándose de personas en situación de calle podrían
acreditar el domicilio con ciertas diligencias complementarias.

d) No existe un padrón, base de datos o listas de personas que tengan la


calidad de indígenas y en el caso de que se incorpore el dato de la
identidad indígena en la credencial de elector, puede prestarse a que se
cometan fraudes a la autoconciencia o auto adscripción indígena y las

9 En dicha resolución se ordenó a la Comisión Nacional de Vigilancia del Instituto Nacional Electoral, para que

en uso de sus atribuciones, en un plazo que no excediera de noventa días naturales, contados a partir de la
legal notificación, modificara el acuerdo, o, en su caso, tomara las medidas pertinentes para incluir un
procedimiento especial para la expedición de la credencial a las personas que se encontraran en situación de
calle, el cual, en su caso, debería ser instrumentado por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de
Electores, en los mecanismos operativos desplegados en los Módulos de Atención Ciudadana.

8
personas utilicen la credencial de elector para acreditar la auto
adscripción indígena y así solicitar candidaturas indígenas.

El argumento que el INE esgrime es erróneo porque parte de la premisa


de que, debe existir una lista en donde a todas las personas se nos
empadrone y se nos registre, lo cual constituye en el mejor de los sentidos
una idea fundada en el desconocimiento y en políticas colonialistas, pero
en el peor de los sentidos constituye un verdadero acto de discriminación
y se asemeja a las medidas que se utilizaron para marcar a las personas
con base en su origen étnico de las colonias esclavistas, o las
encomiendas españolas en el México colonial, pues pareciera que el INE
para garantizar el derecho a la identidad indígena necesita que primero
sean marcadas quienes son las personas indígenas, después se les
reconozca por una autoridad en un empadronamiento y ya después solo
quienes estén en esa lista podrán acceder a la identidad indígena. Se
entiende también, de la lectura del acuerdo que el padrón sería elaborado
por una autoridad estatal, lo que vulnera el principio de auto conciencia
indígena reconocido en el artículo 2 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Relacionado con la argumentación anterior, se encuentra la bien


intencionada pero indebida preocupación del INE, respecto a las posibles
acciones fraudulentas que pudieren darse de personas que se auto
adscribieran indígenas que sin serlo. Obtengan su credencial para votar
con el dato de identidad indígena y que con este documento después
acudan ante las autoridades electorales administrativas a solicitar una
candidatura indígena y presenten la credencial de elector como prueba
para acreditar la auto-adscripción indígena calificada. Esta preocupación
que presenta el INE es bien intencionada pero basada en una idea e
interpretación errónea de la sentencia SUP-RAP-726-2017 10 , pues dicha
sentencia tuvo como parte de su cuerpo considerativo y posterior efectos
de sus resolutivos el determinar que la autoadscripción calificada o
vinculo comunitario se acreditaba con las constancias que expedidas por
autoridades permitieran demostrar el arraigo comunitario entre la
persona postulada y la comunidad a la que dice pertenecer, y en nungun
caso la credencial de elector es expedida para tales efectos pues la
credencial de elector parte de la declaración unilateral del solicitante
quien se autoadefinió indígena, además el INE no es una autoridad
comunitaria que permita acreditar el vínculo comunitario, de tal suerte
que el INE no tiene por qué pretender asumir una postura o competencia
que la sentencia en referencia no le otorga. Al respecto cabe citar lo
resuelto por esta misma Sala en la sentencia SUP-REC-876/2018 y SUP-

10
Sentencia emitida por la Sala Superior del TEPJF y por la cual se modificó el Acuerdo INE-CG-508-2017
para implementar entre otras cosas la autoadscripción calificada.

9
REC-907/2018, en donde en resumen se dijo que la autoadscripción
calificada las autoridades deben resolverla a la luz de una perspectiva
intercultural y conforme a sus autoridades e instituciones tradicionales y
no con las constancias de autoridades occidentales del derecho positivo.
Esta argumentación en si misma contiene rasgos distintivos e
pensamientos discriminatorios en contra de las personas indígenas.

e) Que se coloque el distintivo de indígena de una persona en la credencial de


elector, expone a la persona a ser sujeto de discriminación, Es un
argumento que parte de una bien intencionada preocupación del INE que
no ha podido desprenderse de la idea y las políticas paternalistas que
conciben a las personas indígenas como, incapaces y necesitadas de la
protección excesiva e invasiva del Estado, esas mismas políticas que han
negado todo lo indígena (bajo pretexto de protección) a tal grado de
volverlo imperceptible y casi erradicarlo del territorio mexicano.

De tal suerte, que el INE hoy argumenta que de colocar el espacio


referente a la identidad indígena en la credencial de elector, estaría
exponiendo al peticionario a que por esta razón sea sujeto a
discriminación, entonces la idea de los y las integrantes del Consejo
General del INE consiste en que “las personas que son indígenas no
exterioricen tal circunstancia de identidad étnica para que no se les
discrimine, es mejor esconder y negar la identidad indígena como una
medida de protección, si dices o en tu credencial de elector aparece que
una persona es indígena, entonces puede ser expuesta”, estas ideas que el
INE expuso como argumentos para emitir la sentencia son equivocadas,
pero sobretodo son preocupantes de la institución que entre sus fines
encuentra el de promover la cultura cívica y el ejercicio de los derechos
políticos de la ciudadanía ( sesión extraordinaria del INE, visible en:
https://www.youtube.com/watch?v=zampjpsIVv8 , minuto 2:10:42) de donde se
pueden apreciar los argumentos que esgrime la Consejera Dania Ravel
Cuevas en vivo, pero que son respaldados por todo el Consejo, pues nadie
le debate o argumenta en sentido contrario. Esta argumentación en si
misma contiene rasgos distintivos e pensamientos discriminatorios en
contra de las personas indígenas.

Además, el INE pasa por alto que el espacio con el dato de identidad
indígena solo se colocaría en los casos que así lo solicite una persona, es
decir el INE no será quien ande preguntando a las personas si es que son
indígenas y menos tendría que preocuparse por implementar estudios
antropológicos o periciales en ADN para tratar de encontrar si los rasgos
de físicos corresponden a una persona indígena o sí bien en la huella
genética de la persona que lo solicita existe un porcentaje alto que lo haga
todavía indígena.

10
Por esta razón considero que además de ordenar al INE la incorporación
del espacio con la identidad indígena de la persona que así lo solicite, se le
ordene que incorpore medidas correctivas o de no repetición de las
argumentaciones que a todas luces son discriminatorias, como lo son por
ejemplificar: la idea que primero se nos catalogue a todos los indígenas y
se nos marque en un padrón que el Estado hará para que nos tengan bien
contados y segundo la idea sobre paternalista que expone que se oculte la
identidad indígena de una persona que así lo solicita, porqué de exponerse
puede ser sujeto de discriminación. Y cabe aclarar que no es lo mismo un
acto invasivo como el que pretende el INE de empadronar por parte del
Estado a todos los indígenas, que un acto de libre manifestación de la
voluntad donde una persona se reconoce y se identifica ante el resto de la
sociedad como parte de una comunidad indígena.

Con todos los argumentos expuestos, se viola en perjuicio de las personas indígenas
el derecho a la identidad indígena, como autoconciencia, además el de poder contar
con un documento que a petición nuestra nos permita identificarnos como personas
indígenas, el acuerdo que se impugna contiene ideas discriminatoria basadas en
políticas encaminadas a negar y erradicar lo indígena.

3. Preceptos Violados: Lo son el 2, 4 y 35 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.

Por lo anteriormente manifestado, pido:


UNICO: Tener por presentado el escrito con el medio de impugnación que se
hace valer.

ARTURO COPCA BECERRA

11

También podría gustarte