Está en la página 1de 1

LA RAYA O GUION LARGO

La raya o guion largo (—) se puede usar aisladamente, o bien como signo de apertura y cierre
para intercalar elementos.

REGLA 1 Se utilizan rayas de apertura y cierre para intercalar comentarios marginales o


incisos que no guardan conexión con el resto del discurso. Para estos casos las rayas pueden
ser sustituidas por paréntesis e incluso por comas, dependiendo del mayor o menor grado de
conexión del inciso con el resto del comunicado. Ejemplo:

En la parte vieja de la ciudad destaca la plaza medieval —donde se ubican las mejores
terrazas para el almuerzo o para tomar café al aire libre—, el museo de historia y la catedral
gótica.

NOTA: Debe dejarse un espacio antes de la raya de apertura y después de la del cierre.

REGLA 2 En los diálogos, se emplea la raya al principio de lo que dice cada personaje sin
mencionar el nombre del mismo. Ejemplo:

—Oye, Bernardo déjame unas monedas, hoy no he comido.

—Pero, ¡hombre de Dios!, ¡así no se puede vivir!

REGLA 3 En los diálogos se emplea también las rayas de apertura y cierre para intercalar
aclaraciones o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Si las palabras
del personaje no continúan inmediatamente después de la aclaración, solo hace falta la raya
de apertura, no la de cierre. Ejemplos:

—Espero que hoy, por fin, llegue Ana —dijo Emilio con ironía.

—Lo que usted cuenta —replico con valor Luis— en nada, se ajusta a la verdad

También podría gustarte