Está en la página 1de 58

El que no tiene paciencia

y persistencia, no puede
ser un buen músico.
Indice:
Página Tema
3- El arpa se afina...
4- Las tres afinaciones.
7- Afinación de las 36 cuerdas.
8- Las manos.
9- Afinador digital.
11- Bajeos sencillos.
12- Escalas para requinto a 2 voces.
13- Acordes para acompañamiento.
15- Prácticas bajeo y acordes.
18- Letra completa cuatro milpas.
21- Práctica canción cuatro milpas
26- Arpa de modo profesional.
27- Formación de todos los acordes.
28- Formación de todas las escalas.
31- El ·# y el b.
32- Posición del arpa.
34- Practicas mano derecha.
35- Tabla de acordes.
36- Tabla de bajeos.
38- Distribución y uso de las cuerdas.
42- Acordes especiales.
43- Guía de acordes.
45- Guía de bajeos.
46- Arpegios en el arpa.
47- Ilustración de arpegios.
49- Letra canción hace un año.
51- Práctica canción hace un año.
53- Observación.
1

Un agradecimiento especial a mi
maestro en el arpa, Macario Barba,
que con sus consejos, enseñanzas
y entusiasmo, motivo mi intención
de hacer este método, ya que busqué
por mucho tiempo uno y no lo encontré,
por lo que espero que el presente sirva
de guía a los interesados en aprender
el hermoso arte del arpa.

Cada vez que llegaba al estudio, el


maestro Macario me sorprendía con
su destreza en el arpa, tocando la
melodía, bajeando octavado y a la
vez acompañandose con los acordes
adecuados a cuatro voces, tanto la
melodía como los acordes.
¡Eso es tocar el arpa!
y lo dejó de manifiesto en mi.

- S i e m p r e m e d i j o :
-A mi no me interesa el dinero, lo que
quiero es que aprendas.
Y yo, el autor del presente, quiero que
aprendamos muchos, para mayor
satisfacción de mi maestro.
2

Un método creado para los que buscan el fabuloso

mundo del ARPA.

Muy escasos son los que dan o venden


el conocimiento por ser un trabajo logrado
de manera casi personal por no haber
a donde acudir o donde comprar un método.
Adelante.
3
Lo primero es saber que el arpa se afina
toda en un solo tono,(En su escala).

5 escalas del mismo tono, más una


cuerda octava de la misma escala,
igual a 36 cuerdas. Son las arpas más
conocidas y utilizadas en el medio general.

Se pueden afinar en mi, en fa o en sol.

En mi, quedan muy blanditas o más flojitas


l a s c u e r d a s .

En fa, es la afinación más usada. Sería


como la estandar o media para las arpas.

En sol, quedan las cuerdas más duritas o


apretadas. No todas las arpas aguantan
esta afinación, aunque para aprender es
la afinación más fácil.
4
Veamos las tres afinaciones:

En mi.

De la cuerda más gruesa a la más delgada.

Primeras 7 cuerdas, comenzando de la


más gruesa.

Mi fa# sol# la si do# re#

El # significa sostenido.

Y así seguir con las siguientes 7 cuerdas


repitiendo el patrón anterior de mi a re#,
y las otras 7 hasta completar las 5 escalas
de 7 cuerdas cada una o 35 cuerdas.
La más delgada o cuerda 36 es mi, octava
final del inicio de la escala, igual a la primera
cuerda.
5
La afinación en fa:

La más usada ya sabiendo tocar, mucho


o poco.

fa sol la sib do re mi

La# es igual que sib.


Si se va para adelante es sostenido y si
se va para atrás es bemol, pero es el
mismo tono.

Como se dijo, se repiten los 7 tonos 5 veces


iniciando de la cuerda más grueza hasta
la más delgada más la repetición del primer
tono en la última cuerda o más delgada que
es la 36, octava del inicio.
6
Afinación en sol:

La más recomendada para iniciar, por ser


más fáciles las secuencias o repartición
de los dedos, como se verá más adelante.

USE UN AFINADOR ELECTRÓNICO DE


LOS NUEVOS PARA MÁS FIDELIDAD
Y RAPIDEZ.

Sol la si do re mi fa#

5 repeticiones de 7 tonos en las 35 cuerdas,


más la 36 repetición de la primera grueza.

La localización de los tonos en el afinador


electrónico se localizan así:
7
Desglose detallado de afinación cuerda
por cuerda en escala de sol, de la más
gruesa a la más delgada.

Cuerdas para bajeos: Cuerdas para acordes y


melodía.

1= sol 15=sol 29=sol


2= la 16=la 30=la
3=si 17=si 31=si
4=do 18=do 32=do
5=re 19=re 33=re
6=mi 20=mi 34=mi
7=fa# 21=fa# 35=fa#
8=sol 22=sol 36=sol
9=la 23=la
10=si 24=si
11=do 25=do
12=re 26=re
13=mi 27=mi
14=fa# 28=fa#
15=sol
8

Las manos y nombres de los dedos:

2 3 3 2
4 4
1 1

5 5

Dedos 1 = Meñiques
Dedos 2= Anulares
Dedos 3=Medios
Dedos 4= Indices
Y dedos 5= Pulgares
Abreviando:

Meñique= mn
Anular=an
Medio=md
Indice=in
Pulgar=pl
9

AFINADOR DIGITAL O POR VIBRACIÖN


Significados:
Do = C
re = D
mi = E
fa = F
sol =G
la = A
si = B
Para los sostenidos aparece después de la
letra, el símbolo #. Ejemplo de fa# (F#)
10

Bajeos sencillos
con afinación del arpa en sol.

Cuerda 1 la más gruesa y sube


hasta la 36, la más delgada.

Ejercicios para la mano izquierda:


Usar a lo pronto los dedos medio y
pulgar o gordo.
11
Para comenzar practicar esto:
Sonar las siguientes cuerdas
una y otra.
1,5,1,5,
2,5,2,5,
1,5,1,5, y repetir varias veces.

Lo que se acaba de tocar son


bajeos sencillos de 1a y 2a de sol.

Ahora a cambiar de 1a a 2a y
viceversa con adornos:
1,5,1,(y sonar seguidas, una tras otra las cuerdas ) 543

luego : 2,5,2,(y sonar seguidas, una tras otra) 56,7865432


1,5,1, 5, repitiendo el ejercicio varias veces..
En consecutivo sería:
1,5,1,5432,5,2,56,78654321,5,1,5, repitiendo r una y otra vez...
___________________________________________
Para cambiar de 1a a 3a de sol.
En consecutivo:
1,5,1,5,4,8,4,8,1,5,1,5,, Y se repite varias veces ...
12
Escalas sencillas para requintear
a dos voces, con afinación del arpa en sol.
Mano derecha con los dedos medio
y pulgar para comenzar.
sol LA SI DO RE MI FA# sol Escala
15-17 16-18 17-19 18-20 19-21 20-22 21-23 22-24
media
sol LA SI DO RE MI FA# sol Escala
22-24 23-25 24-26 25-27 26-28 27-29 28-30 29-31 aguda
Dos escalas completas de sol a sol.
Si se ocupa puede continuarse hacia las
más gruesas del sol inicial medio, o hacia las más
delgadas del sol final agudo. Atrás o adelante.
= a tocar ambas cuerdas juntas
o al mismo tiempo.
13

Acordes sencillos para acompañamientos


a dos voces con afinación del arpa en sol:

Se forman de la nota principal del acorde


y la tres siguiente dentro de la escala.
Ejemplo de acordes:
Notas sol la si do re mi fa# sol
secuencia 1 2 3 4 5 6 7 8

Notas sol si Acorde primario


cuerdas 15 17 o, 1a de sol.
14

Notas sol la si do re mi fa# sol


secuencia 1 2 3 4 5 6 7 8
Acorde de
2a de sol.
Notas re fa#
cuerdas 19 14

Notas sol la si do re mi fa# sol


secuencia 1 2 3 4 5 6 7 8
Acorde de
3a de sol.
Notas do mi
cuerdas 18 20
15

Para más facilidad se buscan las notas


más cercanas al acorde principal, esto
es, cuando se acompaña o requintea.
Orden lógico de prácticas de acordes:
1a a 2a. 1a a 3a. 3a a 2a. 2a a 1a o de
3a pasar a 1a.
No pasar de 2a a 3a. Es de mal gusto.
Prácticas sencillas a dos voces
para ambas manos:
Bajeos y acorde en 1a de sol.
Bajeos Acordes
cuerdas 1 15-17 15-17

cuerdas 5 15-17 15-17


Dar un bajeo y dos acordes.
16

Para cambiar a 2a.


Bajeos acordes
cuerdas 1 15-17 15-17
sonar seguidas las cuerdas
543 y continuar
cuerdas 2 14-19 14-19

cuerdas 5 14-19 14-19

cuerdas 2 14-19 14-19


sonar seguidas las cuerdas
567865432 y continuar
cuerdas 1 15-17 15-17
cuerdas 5 15-17 15-17
cuerdas 1 15-17 15-17
cuerdas 5 15-17 15-17
17

Para cambiar a 3a se hace


sin adornos, directo.

4 18-20 18-20
8 18-20 18-20
4 18-20 18-20
8 18-20 18-20
Y para volver a 1a se hace
directo igual, sin adornos.

1 15-17 15-17
5 15-17 15-17
etc.
Repetir todo cuantas veces
sea necesario hasta hacerlo
automático y de memoria.
Primero aprender la letra. 18

Cuatro milpas:

Se la aprenden de memoria y
verán que se repiten los tonos
o toque de cuerdas.

Cuatro milpas tan solo han quedado


del ranchito que era mio, hay hay hay hay
aquella casita tan blanca y bonita
lo triste que está.

Los potreros están sin ganado


la laguna se ha secado
la cerca de alambre que estaba en el patio
también se cayó.
19

Me prestaras tus ojos morena


los llevo en el alma, que miren allá
los despojos de aquella casita
tan blanca y bonita lo triste que está.

Las cosechas quedaron perdidas


toditito se acabó hay hay hay hay
ni flores ni aromas
ya no hay más palomas, ya todo acabó.

Las palmeras lloraban su ausencia


la laguna se ah secado hay hay hay hay
los piones y arrieros
toditos se fueron y nadie quedó.
20

Por eso estoy triste morena


por eso me pongo muy triste ha llorar
recordando las tardes felices
que los dos pasamos en aquel lugar.
21

Con lo que se ha descrito ya


se puede acompañar y cantar
o acompañar a otros en
canciones populares.
Tocando canción sencilla:

Cuatro milpas a dos voces en sol:

Tono: SI SI SI SOL LA SI DO
Cuerdas: 17-19 17-19 17-19 15-17 16-18 17-19 18-20
canción: Cua tro mil pas tan so lohan

Tono: LA SI SOL SOL LA SI DO


Cuerdas: 16-18 17-19 15-17 15-17 16-18 17-19 18-20
canción: que da do, del ran chi to
22

Tono: RE SI DO LA RE FA# MI RE
Cuerdas:19-21 17-19 18-20 16-18 19-21 21-23 20-22 19-21
Letra: que era mi o, hay hay hay hay

Tono: SI DO RE SI DO LA
Cuerdas:17-19 18-20 19-21 17-19 18-20 16-18
Letra: a que lla ca si ta

Tono: SI DO RE SI DO LA
Cuerdas:17-19 18-20 19-21 17-19 18-20 16-18
Letra: tan blan cay bo ni ta

Tono: SI DO SI LA SOL
Cuerdas: 17-19 18-20 17-19 16-18 15-17
Letra: lo tris te ques ta.
23
Tono: SI SI SI SOL LA SI DO
Cuerdas:17-19 17-19 17-19 15-17 16-18 17-19 18-20
Letra: Los po tre ros es tan sin

Tono: LA SI SOL SOL LA SI DO


Cuerdas:16-18 17-19 15-17 15-17 16-18 17-19 18-20
Letra: ga na do, la la gu na

Tono: RE SI DO LA, SI DO
Cuerdas: 19-21 17-19 18-20 16-18 17-19 18-20
Letra: seha se ca do, la cer

Tono: RE SI DO LA SI DO
Cuerdas:19-21 17-19 18-20 16-18 17-19 18-20
Letra: ca deal am bre quees ta
24

Tono: RE SI DO LA SI DO
Cuerdas: 19-21 17-19 18-20 16-18 17-19 18-20
Letra: baen el pa tio tam bien

Tono: SI LA SOL. SOL SOL MI


Cuerdas:17-19 16-18 15-17 15-17 15-17 20-22
Letra: se ca yo. Me pres ta

Tono: DO RE MI MI RE MI DO
Cuerdas:18-20 19-21 20-22 20-22 19-21 20-22 18-20
Letra: ras tus o jos mo re na

Tono:
Cuerdas:19-21 20-22 20-22 19-21 20-22 18-20 19-21
Letra: Los lle voen el al ma, que
25

Tono: MI RE DO RE, DO DO DO LA
Cuerdas:20-22 19-21 18-20 19-21 18-20 18-20 18-20 16-18
Letra: mi ren a lla, los des po jos

Tono: SI DO RE SI DO LA SI DO
Cuerdas:17-19 18-20 19-21 17-19 18-20 16-18 17-19 18-20
Letra: dea que lla ca si ta tan blan

Tono: RE SI DO LA SI DO SI LA SOL.
Cuerdas:19-21 17-19 18-20 16-18 17-19 18-20 17-19 16-18 15-17
Letras: cay bo ni ta lo tris te ques tan.

Etc...
26

Aprendiendo arpa
de modo Profesional.

La posición de los dedos sobre las cuerdas:


(Afinada el arpa en sol).
Se busca la escala central de sol que está
entre las cuerdas 15 a 22 y se acomodan los
dedos de la MANO DERECHA como sigue:

Dedo anular en cuerda 15


dejar cuerda 16 al aire
dedo medio en cuerda 17
dejar cuerda 18 al aire
dedo indice en cuerda 19
las cuerdas 20 y 21 al aire
dedo pulgar en cuerda 22
27
Se tocan todas las cuerdas correspondientes
a los dedos, al mismo tiempo.

Así debe tocarse el acorde de sol central con


su octava. 1o, 3o, 5o y 8o.

La formación de los acordes son:

primero
tercero y
quinto lugar, de una escala cualquiera.

Ejemplo en escala de sol:

1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o
sol la si do re mi fa# sol
Acorde:
sol si re sol

En arpa, casi siempre se agrega la octava


al acorde, para mayor armonización.
28
Conocimiento general:
Tip para formar todas las escalas
N AT U R A L E S M AY O R E S ,
PARA CUALQUIER INSTRUMENTO.
2 ½ 3 ½
TONOS TONO TONOS TONO
DISTANCIAS QUE DEBEN DE HABER.

Ejemplo:

escala de DO

Do re mi fa sol la si do

1 1 ½ 1 1 1 ½
De do a re hay un tono,
de re a mi hay otro tono,
de mi a fa hay medio tono,
de fa a sol hay un tono,
de sol a la hay otro tono,
de la a si hay otro tono,
y de si a do hay medio tono.
Escala de RE: 29

re mi fa# sol la si do# re

1 1 ½ 1 1 1 ½

Escala de MI:
mi fa# sol# la si do# re# mi

1 1 ½ 1 1 1 ½

Escala de FA:
fa sol la sib do re mi fa

1 1 ½ 1 1 1 ½

Escala de SOL:

sol la si do re mi fa# sol

1 1 ½ 1 1 1 ½
30
Escala de LA:

la si do# re mi fa# sol# la

1 1 ½ 1 1 1 ½

Escala de SI:

si do# re# mi fa# sol# la# si

1 1 ½ 1 1 1 ½

Hágalo en hoja aparte como tarea y


verá que fácil y divertido es, y lo
que va a aprender.
31

Cuando hace falta ajustar al formar una


escala equis, se usan los # sostenidos
o b bemoles, que valen medio tono.

Ver escalas anteriores y analizarlas para


aprender a resolver cualquier asunto
musical de escalas NATURALES
MAYORES que son las que se usan
en este tratado del arpa.
32
Posición de tomar el arpa:

Se jala hacia atrás para que la parte más


alta entre la caja y el diapasón de las cuerdas,
queden en la axila derecha. Se acomoda de
forma que se pueda sostener el arpa entre
el piso y el cuerpo para que queden lo más
libre posible los brazos y las manos para
maniobrar sin tensiones. (Cada quién le busca
el mejor acomodo de acuerdo a su estatura
y a l a r p a ) .
33
Posición de los dedos de la MANO
IZQUIERDA sobre las cuerdas para bajeos,
en afinaciòn en sol.

Los bajeos se dan octavados, esto es, entre


ocho y ocho, inicio y repetición del tono.

Cuerda 1, la más gruesa, dedo anular de la


mano izquierda al mismo tiempo cuerda 8
con el dedo pulgar, jalando ambas a la vez.
Sol anular y sol pulgar.
A PRACTICAR SE HA DICHO.

Comentario:

Ojalá que la distribución de las cuerdas


de su arpa, sea uniforme, porque hay
arperos que las hacen muy mal hechas
y el cerebro y las manos batallan más
haciendo más lento el aprendizaje.
34
Iniciar con la MANO DERECHA con la
posición que se explicó en la página 9.

Se van recorriendo todos los dedos hacia


atrás, hacia la cuerda 36, procurando que
todos toquen, cada uno su respectiva cuerda.

Con calma, desde la escala de sol central


hasta la escala de sol final, cuerda por cuerda
hacia atrás, manteniendo la posición de todos
los dedos. Luego se regresa hacia la escala
central, de cuerda en cuerda manteniendo la
posición de todos los dedos. cuatro dedos
tocando en cada recorrido de cuerdas.

Ejemplo de recorridos MANO DERECHA,


H o j a s i g u i e n t e :

Si soy repetitivo, es con la intención de


que con la misma lectura se vayan
acostumbrando, mente y dedos a repetir.
35
Posiciones para ejercitar MANO DERECHA:
(Con afinaciòn en sol).
Acordes horizontales.
Dedo an. aire md. aire in. aire aire pl. Posiciones
Tono
sol 15 16 17 18 19 20 21 22 Uno
la 16 17 18 19 20 21 22 23 dos
si 17 18 19 20 21 22 23 24 tres
do 18 19 20 21 22 23 24 25 cuatro
re 19 20 21 22 23 24 25 26 cinco
mi 20 21 22 23 24 25 26 27 seis
fa# 21 22 23 24 25 26 27 28 siete
sol 22 23 24 25 26 27 28 29 ocho
la 23 24 25 26 27 28 29 30 nueve
si 24 25 26 27 28 29 30 31 diez
do 25 26 27 28 29 30 31 32 once
re 26 27 28 29 30 31 32 33 doce
mi 27 28 29 30 31 32 33 34 trece
fa# 28 29 30 31 32 33 34 35 catorce
sol 29 30 31 32 33 34 35 36 quince
Un toque por posición, ida y vuelta;
luego dos toques por posición igual,
ida y vuelta. Primero lento, luego más
aprisa hasta dominar cada posición
a u t o m á t i c a y r á p i d o .
36
Posiciones para ejercitar MANO IZQUIERDA:
Bajeos horizontales octavados. (Afinada en sol).

Dedo an aire aire aire aire aire aire pl pos


Tono
sol 1 2 3 4 5 6 7 8 Uno
la 2 3 4 5 6 7 8 9 dos
si 3 4 5 6 7 8 9 10 tres
do 4 5 6 7 8 9 10 11 cuatro
re 5 6 7 8 9 10 11 12 cinco
mi 6 7 8 9 10 11 12 13 seis
fa# 7 8 9 10 11 12 13 14 siete
sol 8 9 10 11 12 13 14 15 ocho

Practicar ida y vuelta de ocho en ocho,


y regresar. Lento, luego más aprisa,
hasta dominar bien los ejercicios.

PRACTICAR MÍNIMO MEDIA HORA DIARIO,


PARA VER RESULTADOS SATISFACTORIOS.
Primero una mano, luego la otra, cada una
en su respectivo ejercicio.
37
Después de dominar las practicas anteriores,
siga sus practicas pero ahora saltando un
acorde en cada recorrido.
Ejemplo:
Del 15, 17, 19 y 22 acorde uno
pasar al 17, 19, 21 y 24 acorde tres.
Luego al acorde cinco y así, hasta
recorrerlos todos salteados, mano
d e r e c h a .

Luego la mano izquierda, saltearlos también.

Del bajeo uno, pasar al bajeo tres,


etc. hasta recorrerlos todos salteando.

Un ejercicio para ambas manos:

Bajeo uno luego acorde ocho.


bajeo dos luego acorde nueve, etc.

Seguir en ese orden hasta recorrer


los ocho bajeos con sus acordes
y volver al principio.
38
Ahora dar bajeo uno y dos acordes uno.

Luego, bajeo cinco y dos acordes uno.

Practicarlos hasta su dominio.

Uso de cuerdas del arpa, más o menos


para saber su grupo de distribución:

1 al 15 22 al 36
15 al 22

Bajeos
acordes, requinto o
melodías
Mano izquierda
Mano derecha

Mano izquierda
Hay buenos arpistas, que cuando dan
la melodía con la derecha, al mismo
tiempo bajean y dan acordes con la
izquierda.
SI PRACTICA MUCHO Y TIENE
CUALIDADES PARA ESTE
INSTRUMENTO, USTED PODRÍA
SER UNO DE ELLOS.
39
Bajeos de preparación para cambiar del
primero al 000 acorde:
(Primera a segunda común)

Bajeo uno, dos acordes uno, bajeo cinco,


dos acordes uno, Dar dos veces el bajeo
tres y un bajeo dos. Se hace un cambio al
acorde 000 cuando se hace el cambio
de bajeo.y se sigue un bajeo cinco, dos acordes 000,
un bajeo dos, dos acordes 000.

Luego para volver a primera posición:


se dan uno tras otro los bajeos cinco, seis,
siete y ocho y vuelta dando los bajeos
seis, cinco, cuatro, tres, dos, llegando
hasta el uno donde se cambia del acorde.
0 0 0 a l u n o .

Repetir varias veces el ejercicio completo,


hasta dominarlo y aprenderlo.
40
N O T A I M P O R T A N T E :

EL ACORDE CERO MAS ACCESIBLE:


(Con afinaciòn en sol).

Del acorde uno recorrer los


dedos hacia las cuerdas gruesas, como
sigue: ( an. a la 12, md. a la 14, in. a la 16 y pl. a la 19).

E j e m p l o : A c o r d e u n o .
Cuerdas tocando: 15,17,18,y22.

A c o r d e 0 0 0 :
Cuerdas tocando: 12,14,16 y 19.

Ir a RE grave hacia afuera para no


tener que hacer un cambio lejano
hasta la posición acorde cinco:
41

Pasar de primera o sol, acorde uno,


a tercera o do, acorde cuatro:

( Sol a do).

Bajeo uno, dos acordes uno, bajeo cinco,


dos acordes uno, bajeos uno, dos, tres y
cuatro consecutivos y cambiar al acorde
cuatro (do) posición como sigue:

Dedo (an. cuerda 18, md. 20, in. 22 y pl. 25).

Para volver a primera:

Se regresan los bajeos consecutivos


cuatro, tres, dos uno y del acorde
cuatro se vuelve al uno.
42

Con afinación del arpa en sol.

Acordes especiales para el arpa:


Acorde 000 Acorde 00
RE MI
an,md,in y pl an,md,in y pl
12,14,16 y 19 13,15,17 y 20
re, fa#,la y re mi, sol, si y mi

Acorde 0
FA#
an,md,in y pl
14,16,18 y 21
fa#, la,do y fa#

Si no va lento analizando y
aprendiendose las cosas de
memoria, no va a llegar lejos.
43
Guía de acordes para el arpa:
afinada en sol.

Acorde uno Acorde dos


SOL LA
an,md,in y pl an,md,in y pl
15,17,19 y 22 16,18,20 y 23
sol, si,re y sol la, do,mi y la

Acorde tres Acorde cuatro


SI DO
an,md,in y pl an,md,in y pl
17,19,21 y 24 18,20,22 y 25
si, re,fa# y si do,mi,sol y do
Acorde cinco Acorde seis
RE MI
an,md,in y pl an,md,in y pl
19,21,23 y 26 20,22,24 y 27
re,fa#, la y re mi,sol,si y mi

Acorde siete Acorde ocho


FA# SOL
an,md,in y pl an,md,in y pl
21,23,25,y 28 22,24,26 y 29
fa#,la,do y fa# sol,si, re y sol
44
Acorde nueve Acorde diez
LA SI
an,md,in y pl an,md,in y pl
23,25,27 y 30 24,26,28 y 31
la, do, mi y la si, re, fa# y si

Acorde once Acorde doce


DO RE
an,md,in y pl an,md,in y pl
25,27,29 y 32 26,28,30 y 33
do,mi,sol y do re,fa#,la y re

Acorde trece Acorde catorce


MI FA#
an,md,in y pl an,md,in y pl
27,29,31 y 34 28,30,32 y 35
mi,sol,si y mi fa#,la,do y fa#

Acorde quince
SOL
an,md,in y pl
29,31,33 y 36
sol,si,re y sol
Guía de bajeos para arpa, octavados: 45

Bajeo uno Bajeo dos


SOL LA
an----pl an----pl
01--- 08 02---09
sol---sol la----la

Bajeo tres Bajeo cuatro


SI DO
an----pl an-----pl
03---10 04---- 11
si----si do---- do

Bajeo cinco Bajeo seis


RE MI
an------pl an------pl
05---- 12 06-----13
re----- re mi-----mi

Bajeo siete Bajeo ocho


FA# Sol
an-----pl an------pl
07-----14 08-----15
fa#----fa# sol----sol
46
Arpegios en arpa:

Cuerda 22 dedo pulgar y a las cuerdas


15 a 19 hacerles un barridito hacia
atrás con los dedos anular a indice
como cerrando la mano formando
un medio circulo hacia abajo con
los dedos dichos.

22- 19 a 15.

Tip:
Tocar con el pulgar la curda 22 y dejarlo
en la cuerda 21 para sostener la mano
y que queden libres los demás dedos
para poder arpegiar.

Cosa de práctica.
47
Ilustración de arpegios:
Pulgar anular a indice
22 19 a 15

23 20 a 16

24 21a 17

25 22 a 18

26 23 a 19

27 24 a 20

28 25 a 21
Etc. ir hasta la 36
29 26 a 22
y volver a la 22.
48
Para ejecutar melodías, una vez

bien dominadas las escalas

ocho a la quince, es muy fácil

dejarse llevar por los sonidos de

la escala siguiendo a las voces de

lo que quiere interpretar.

Inicie con canciones sencillas como

balcesitos o rancheras que se

acompañan en primera y segunda

siguiendo los procedimientos dados

aquí para los cambios de primera a

segunda con sus bajeos y acordes.

Dar melodía y acompañamiento es más


difícil porque que se tiene que requintear
con la derecha, y acompañar dando
bajeos y acordes con la mano izquierda,
usando lógico, las mismas
c u e r d a s c o n
diferentes dedos por ser la otra mano.
Primero aprender la letra. 49

Canción hace un año:

Hace un año que yo tuve una ilusión


hace un año que hoy se cumple
en este día

hoy recuerdo que en tus brazos me dormía


y yo inocente muy confiado te entregué
mi corazón

ese tiempo tan feliz no volverá


me quisiera emborrachar de sentimiento
te quisiera yo borrar del pensamiento
pero anda ingrata
como pagas otro a ti te pagará
50

pero el tiempo es justiciero y vengador


a pesar de tu hermosura placentera

hoy te sobran muchos hombres que te quieran


verás mañana

no habrá nadie que se acuerde de tu amo.r


Canción ejemplo: 51
Hace un año.
Número del acorde: 000 000 1 1 1 1 3 3 2 2 1
Letra de canción. Ha ceun a ño que yo tu beu na ilu sión

Número del acorde: 000 000 1 1 1 1 3 1 3 6 5 2


Letra de canción. Ha ceun a ño quehoy se cum pleen es te di a

Número del acorde: 0 2 5 5 5 5 6 6 5


Letra de canción. Hoy re cuer do queen tus bra zos me

Número del acorde: 5 4 3 1 4 4 3 2 0 2 5 6 5 4


Letra de canción. dor mi a, y yo ino cen te muy con fia do te entre

Número del acorde: 3 1 2 0 1 000 1 1 1 1 3 3 2


Letra de canción. gue mi co ra zón. Ese tiem po tan fe líz no vol

Número del acorde: 2 1 000 000 1 1 1 1 2 3 1 3


Letra de canción. ve ra, me qui sie ra em bo ra char de sen

Número del acorde: 6 5 2 0 2 5 5 5 5 6 6 5


Letra de canción. ti mien to, te qui sie ra yo bo rrar del pen

Número del acorde: 5 4 3 1 4 4 3 2


Letra de canción. sa mien to, pe roan da ingra ta ...
52

Número del acorde: 0 2 5 6 0 4 3 1 2 0 1


Letra de canción. co mo pa gas o tro ati te pa ga ra.

Número del acorde: 000 000 1 1 1 1 1 3 3 2


Letra de canción. Pe roel tiem po es jus ti sie ro y

Número del acorde: 2 2 1 000 000 1 1 1 2 2 3


Letra de canción. ven ga dor a pe sar de tu her mo su

Número del acorde: 1 3 6 5 2 0 2 5 5 5


Letra de canción. ra pla cen te ra hoy te so bran mu

Número del acorde: 5 6 5 6 5 4 3 1 4


Letra de canción. chos hom bres que te quie ran ve rás

Número del acorde: 3 3 2 0 2 5 6 5


Letra de canción. ma ña na noa bra na die que

Número del acorde: 4 3 1 2 0 1


Letra de canción. sea cuer de de tua mor.

Seguidos,( 3 2 1 0 1 1 ) acordes para terminar.


53
Para las escalas de MI y FA, los ejercicios
y/o practicas, son iguales, solo cambia
la afinación, no así la posición de
los dedos sobre los números de las cuerdas.

ACORDES Y SU FORMACIÓN
PA R A E L A R PA ,
R E C O R D A T O R I O :

Tonos 1o 3o 5o y 8o de su escala.

¿ Lo recuerdan ?

Ver páginas anteriores.

Espero verlos tocando en alguna parte.

El autor.
Derechos reservados

prohibida la reproducción total


o parcial por cualesquier medio
sin permiso escrito del autor,
salvo pequeños comentarios dando
al autor los méritos correspondientes.

Impreso en México

Tepatitlán de Morelos Jalisco México.


www.akum.com.mx
akum@akum.com.mx

También podría gustarte