Está en la página 1de 22

I LA PRESTACION EN GENERAL Y SUS

REQUISITOS
rPRESTACION COMO OBJETO DE LA RELACION
OBLIGATORIA:
El objeto de la obligación es lo debido por el deudor y lo que el acreedor está facultado
para reclamar. El deudor lo que debe en realidad es una conducta o un
comportamiento a lo que se le denomina prestación. El objeto de la obligación es
el bien o la cosa debida.
La prestación es la conducta o comportamiento a que está obligado el deudor y su
objeto es una obligación de dar (obligaciones con prestación positiva), hacer: (es
la actividad corporal o intelectual, lo que supone una obligación de medios o de
resultados) o no hacer: (obligaciones con prestación negativa).

REQUISITOS DE LA PREASTACION
El objeto de la relación obligatoria puede ser cualquier actividad personal del
deudor (comportamiento o conducta) Esto no quiere decir que el objeto sea
ilimitado, pues deben concurrir determinados requisitos o condiciones necesarios
para que la relación obligatoria llegue a existir jurídicamente.

En general la prestación debe ser: posible, licita determinada o determinable.


El código civil estable estos requisitos no en su relación con la prestación sino con
el objeto del contrato. (art.1251 y 1538)

La posibilidad de la prestación, su ilicitud o inmorabilidad o su absoluta


indeterminabilidad, lleva aparejada la nulidad de la obligación.

POSIBILIDAD DE LA PRESTACION
Es una determinada conducta mediante se procura el interés del acreedor y se
realiza la función económica de la obligación. Como tal al conducta es futura y
potencial, pero ha der ser siempre posible. Obligarse a realizar algo que es
absolutamente imposible, equivale a obligarse a nada.

La posibilidad de la prestación ha de ser tanto material como jurídica, es material


cuando la conducta o comportamiento del deudor no es físicamente posible.
Ejemplo: alcanzar la luna de un salto.
LICITUD DE LA PRESTACION
La licitud presenta también matices distintos si la prestación consiste en dar o un
hacer. Si se trata en una prestación de dar; se debe tomar en consideración que
las cosas en si misma no son licitas ni ilícitas. Aquí la licitud se debe se debe
conducir a la comercialidad de las cosas, pueden ser objeto de contrato todas las
cosas que no estén fuera del comercio de los hombre, aun las futuras. Están fuera
del comercio de los hombres:

● Las cosas comunes a todos.


● Los bienes de dominio público.
● Los bienes de naturaleza no patrimonial
● Y por lo tanto no disponibles por sus titulares como sus derechos de
personalidad (vida, libertad, estado civil)

Si consiste en hacer: la licitud de la prestación significa que esta no debe ser


contraria ni a las leyes imperativas”ilegalidad” ni a la moral y buenas costumbres
“inmoralidad” ni al orden público.

DETERMINABILIDAD DE LA PRESTACION
Es un requisito esencial de la prestación, establece que conducta o
comportamiento debe observar el deudor, la conducta debida debe de quedar
perfectamente descrita por las partes a través de una serie der módulos o
criterios mayores o menores.

La prestación se lleva a cabo mediante una serie de datos que pueden ser más o
menos amplios según exista un interés de las partes de una amplia y determinada
fijación. Cuando la obligación es una conducta de dar: la prefiguración se opera
normalmente a través de la cosa que debe ser dada y cuando es una prestación
de hacer: la prefiguración impone una descripción de la actividad prometida por el
deudor EJEMPLO: construir una casa con un número determinado de plantas, de
acuerdo con un plazo determinado.

La indeterminación del deudor menos frecuente que el acreedor se presenta


cuando el extremo pasivo de la obligación no es precisado, especialmente en las
obligaciones que afectan preferente y directamente a un bien, como en los
artículos ( 486, 488, 546 del código civil.)

PATRIMONIALIDAD
La obligación es el marco o vehículo idóneo para la realización de intereses
económico, prestación de servicios e intercambio de bienes; la prestación de dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Debe de ser susceptible de valoración económica;
el interés del acreedor, en cambio basta con que sea un interés serio y digno de
tutela jurídica, el carácter patrimonial de la obligación y la prestación lo pone de
manifiesto la idea de responsabilidad (patrimonial) por incumplimiento y la
posibilidad de ejecución forzosa.

Por tanto el interés del acreedor puede no tener carácter patrimonial pero la
prestación debe ser susceptible de apreciación en términos económicos, es decir
en términos de sacrificio patrimonial para el deudor y de utilidad para el acreedor.

El objeto de toda obligación es la prestación y que esta, además de tener carácter


patrimonial en el sentido de ser susceptibles de valoración pecuniaria de ser
posible licita y determinada o por lo menos determinable.

II CARACTERIZACION DE LAS OBLIGACIONES


POR LA PRESTACION
CUESTIONES GENERALES
Denota la supremacía de la voluntad de las partes de dar, hacer o no hacer alguna
cosa.

Entre las diversas categorías o especies de obligaciones que regula el código


civil, algunas se identifican por el objeto de la prestación: (obligaciones genéricas,
alternativas, facultativas, indivisibles y pecuniarias) otras son definidas por los
sujetos: ( las ya examinadas obligaciones parciarias, mancomunadas o solidarias)
por sus efectos ( obligaciones condicionales y a termino o plazo). La obligación o
taxonomía de las obligaciones puede ser diversa y puede atender a criterios
distintos.

LAS OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS


POSITIVAS: Consiste en una conducta activa tendente a modificar un
determinado estado de cosa.

NEGATIVAS: consiste en una conducta pasiva, en una abstención que como tal
mantiene la inalterada la situación anterior.

LA PRESTACION DE DAR O ENTREGAR


La obligación que consiste en dar alguna cosa es la obligación paradigmática del
Código Civil está considerada como prototipo de la obligación

La obligación de dar la tomamos en el sentido de entregar una cosa inmueble o


mueble, ya para constituir sobre ella un derecho real, o para transferir solamente
el uso, goce o tenencia para restituirla a su dueño. Dar significa toda la obligación
de entregar como la compraventa en que el comprador tiene que dar al vendedor
el precio y este la cosa vendida.

LA PRESTACION DE HACER
Las obligaciones de hacer se refieren al código civil en los artículos 1323, 1324 Y
1325. En el primero se prevé el incumplimiento del obligado(es decir, quien o
quienes tenían que hacer algo el acreedor), reconociendo derecho a este
(acreedor) para hacer por medio de terceros a costa del deudor lo que se hubiere
convenido, si la calidad del ejecutante fuere indiferente. La prestación de hacer
impone al deudor el desarrollo de una actividad que permita al acreedor la
satisfacción de su interés.

El deudor se obliga a observar una conducta o un comportamiento que consiste


en la realización de un servicio.

Debe reunir los requisitos de la prestación posible, licito moral y determinable.

LA PRESTACIÓN DE NO HACER:
Obligación negativa o de no hacer, en esta el deudor se obliga a una pura
abstención, a observar una conducta meramente emisiva. La prestación de no
hacer puede consistir en una mera abstención o inactividad del deudor o en la
tolerancia de determinados actos del acreedor, el incumplimiento de la obligación
de no hacer se resuelve en una indemnización de daños y perjuicios. Además
podrá decretar que se deshaga lo hecho por el deudor contra el tenor de la
obligación.

PRESTACIONES INSTANTÁNEAS, DIFERIDAS Y DURADERAS.


La prestación puede agotarse en un solo acto del deudor puede fraccionarse o
puede prolongarse en el tiempo, sin embargo, no se debe identificar en pura
técnica, prestaciones instantáneas y duraderas con obligaciones instantáneas de
tracto único y duraderas o de tracto sucesivo.

LA PRESTACIÓN INSTANTÁNEA O DE TRACTO ÚNICO


Si se realiza o agota con un solo acto o hecho del deudor el cumplimiento de la
prestación, el comprador. Por ejemplo: paga el precio de la cosa que adquiere
apenas si le es entregada.

LA PRESENTACIÓN DIFERIDA.
La prestación, aun considerando en un solo hecho, puede diferirse o aplazarse en
el tiempo, pues posponerse a un momento distinto del constitutivo de la obligación.
LA PRESTACIÓN PERIÓDICA, CONTINUA, DE
TRACTO SUCESIVO O DURADERO.
En este caso la conducta o comportamiento del deudor perdura o se prolonga en
el tiempo esto significa que la relación obligatoria discurre a través del tiempo.

PRESTACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS.


Son accesorias en cuanto a su objeto cuando son contraídas para asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, como sucede con las cláusulas de
indemnización, y son accesorias en cuanto a las personas obligatorias, cuando
esta las contrajo como garantes o fiadores.

PRESTACIONES LIQUIDAS E ILÍQUIDAS


Son obligaciones liquidas aquellas cuya cuantía esta fija numéricamente, y las
obligaciones ilíquidas aquellas cuya cuantía no se conoce, aunque existan las
bases o criterios para su determinación.

PRESTACIONES DIVISIBLES Y NO DIVISIBLES.


LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROBLEMA: LAS
OBLIGACIONES INDIVISIBLES EN EL DERECHO ROMANO.
El derecho romano, el carácter divisible o indivisible de la obligación tenía
trascendencia y determinaba un régimen especial en el caso de que en la
obligación hubiera varios deudores o varios acreedores.

LA INDIVISIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN EN LA DOCTRINA


MODERNA.
La delimitación entres las obligaciones divisibles y las indivisibles se hacen
siguiendo los mismos principios del Código Civil Francés. Cuando se ha pactado
una obligación indivisible cada uno de los deudores está obligado a ejecutar la
totalidad de la prestación, cada acreedor puede exigir la entera ejecución de la
obligación indivisible. La obligación es divisible o indivisible según sea o no
susceptible de ser cumplida por partes, lo cual depende de la naturaleza de la
prestación.
LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES EN EL CÓDIGO CIVIL
GUATEMALTECO
Cuando la prestación se puede cumplir parcialmente se está ante las obligaciones
divisibles y si la prestación se debe cumplir por entero la obligación es indivisible
esto es, no es susceptible de división entre acreedor y deudor.- estas obligaciones
las regulan los artículos 1371 a 1379 del código civil.

OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO.


Las obligaciones se establecen sobre la base del contenido de la prestación, esta
dicotomía responde al distinto compartimiento que se exigirá al deudor de la
obligación. En cuanto a la obligación de medios el deudor cumple actuando con
diligencias media, en la obligación de resultado el deudor asume el deber de
realizar una prestación física

LOS SUJETOS DE LA OBLIGACION


LAS PARTES DE LA RELACION OBLIGATORIA
1. Sujetos y Partes: La relación obligatoria es siempre un vinculo entre
personas, al menos entre dos personas, una de las cuales se coloca en una
posición de deber (DEUDOR) y otra en una posición de poder (ACREEDOR).
Cada una de las posiciones se denomina parte.
Dentro de la relación obligatoria siempre hay dos partes:

a) LA ACTIVA O ACREEDORA: Tiene derecho a exigir y recibir la prestación.


b) LA PASIVA O DEUDORA: Sobre la que pesa el deber de realizar la prestación y en caso de
incumplimiento la responsabilidad patrimonial correspondiente.
Cada parte puede estar conformada por un sujeto, por varios e incluso por miles de sujetos o
personas. Por otro lado Un mismo sujeto o persona puede ser a la vez acreedor y deudor en la
misma relación obligatoria, ello significa que puede ocupar la parte activa y la parte pasiva de la
obligación. Esto ocurre en la RELACION DE OBLIGACIONES RECIPROCAS O
SINALAGMATICAS.
La vinculación de los sujetos o partes pone de manifiesto la relatividad del derecho de
crédito.
2. Capacidad y Determinación: La capacidad no es solo la necesaria para otorgar con eficacia
jurídica el acto constitutivo de la obligación. En el momento del nacimiento de la obligación uno de
los sujetos, acreedor o deudor no esta determinado. La determinación del sujeto acreedor o deudor
debe fijarse en el momento constitutivo de la obligación. El supuesto del deudor es quien ostenta
una determinada titularidad jurídico-real.
II. EL FENOMENO DE LA PLURALIDAD DE PERSONAS EN LA RELACION OBLIGATORIA.
1. El fenómeno de la pluralidad subjetiva: Varias personas son acreedores o deudores, originando
lo que se llama OBLIGACIONES PLURIPERSONALES, tanto por el lado activo como por el lado
pasivo, ya que pueden adoptar diversas estructuras. El fenómeno de la pluralidad de sujetos en
una o en ambas partes o colectividad subjetiva exige determinar las reglas organizativas de dicha
colectividad.

La pluralidad puede organizarse de dos formas:


a) PLURALIDAD DE ACREEDORES: Cualquiera de ellos este legitimado para exigir el integro
cumplimiento de la obligación o bien limitarse a reclamar lo que le corresponde en el crédito.
b) PLURALIDAD DE DEUDORES: Cada uno de ellos puede estar obligado a cumplir solo parte de la
obligación o que solo uno tenga que cumplir la obligación integra.
2. Las formas de organización de la pluralidad subjetiva: Voluntad de los sujetos y de la
naturaleza de la relación obligatoria.

Las Formas básicas previstas de la pluralidad son las


siguientes:
2.1. La mancomunidad simple o pura (parciariedad): Este tipo de obligaciones se caracteriza porque la
titularidad del derecho subjetivo, crédito o deber jurídico, deuda se halla distribuida en partes. Los
diversos sujetos activos y pasivos pueden exigir o deben prestar solo una parte de la prestación,
ésta se divide o desintegra en fracciones iguales o desiguales. ARTICULO 1,348 Código Civil.
● ACREEDOR PARCIARIO (parciariedad activa): Puede exigir del deudor solo su parte de la
prestación.
● DEUDOR PARCIARIO (parciariedad pasiva): Solo puede ser constreñido a cumplir su parte de la
deuda.
2.2. La mancomunidad en sentido estricto o conjunta: Supone que el crédito o la deuda se atribuye
al conjunto de acreedores o deudores en mano común.
2.3.

Este tipo de MANCOMUNIDAD CONJUNTA no se encuentra


regulado en el Código Civil Guatemalteco.
2.4. La Solidaridad: ARTICULO 1,352 Código Civil. La pluralidad de los sujetos en el crédito o en la
deuda, se organiza con carácter solidario. Esto significa que cada acreedor puede exigir y cada
deudor cumplir íntegramente la prestación, de esa manera la obligación queda totalmente
extinguida por la reclamación de un solo acreedor y el pago de un olo deudor.
3. Los criterios de ordenación y la no presunción de solidaridad: El Código Civil contiene dos
reglas básicas en orden a la determinación del régimen organizativo de la pluralidad de sujetos: En
primer lugar, en virtud del ARTÍCULO 1,353 solidaridad activa o pasiva no se presume, la
concurrencia de dos o más acreedores o de más deudores en una sola obligación solo da lugar a
la solidaridad cuando la obligación expresamente lo determine.
En segundo lugar el ARTÍCULO 1348, presume la parciariedad: el crédito y la deuda se presumen
divididos en tantas partes iguales como acreedores y deudores haya, reputándose créditos y
deudas distintos unos de otros.
De las dos reglas anteriores deriva una TERCERA: Tienen carácter dispositivo en el sentido de que la
determinación del régimen en que se organiza la colectividad de sujetos corresponde a la
LIBERTAD CONTRACTUAL: Los artículos 1348 y 1353 del Código Civil parecen referirse a las
OBLIGACIONES CONTRACTUALES.

Criterios para la determinación de la Organización de la


Pluralidad de Sujetos:
a) La voluntad de los sujetos
b) La presunción de parciariedad o mancomunidad simple. Articulo 1348 Código Civil
c) La no presunción de solidaridad. Articulo 1353 Código Civil

LA MANCOMUNIDAD SIMPLE (o parciariedad): 1. Los


presupuestos de los créditos parciarios: La figura de los
créditos parciarios se produce en todos aquellos casos en
los cuales el derecho a la prestación se descompone o se
fragmenta en varios derechos de crédito independientes
que recaen cada uno de ellos sobre una parte de la
prestación inicial. Es decir que en el caso de varios
acreedores mancomunados cada uno de ellos solo puede
exigir del deudor la parte que a prorrata=(Cuota o parte
proporcional que toca a cada uno de lo que se reparte
entre varios) le corresponda.
También presupone la “divisibilidad” de la prestación, solo pueden originarse cuando conforme a su
naturaleza, la prestación es divisible y puede fragmentarse sin pérdida de su valor y de su utilidad.
Los casos más claros son: créditos sobre dinero o cosas genéricas.
Definición: Cada uno de los acreedores puede exigir de un mismo deudor solo la parte de la prestación que
corresponde. El acreedor para obtener la totalidad de la prestación, debe obtener la total
satisfacción de su crédito se debe dirigir contra todos los deudores. La mancomunidad simple se
caracteriza por el hecho de que la deuda se divide en tantas partes como sujetos individuales se
encuentran vinculados al contrato.
La mancomunidad puede existir del lado de los deudores o del lado de los acreedores o de ambas
partes a la vez.
Lo que distingue a la mancomunidad simple es que cada deudor responde de una parte de la
obligación o cada acreedor tiene derecho de pretender que se le pague solo una parte de la
prestación.
Las obligaciones mancomunadas se caracterizan por la pluralidad de sujetos y la determinación de las
partes materiales o ideales en la existencia o en la prestación constituyendo el objeto autónomo de
una simple obligación.
Artículo 1348: los actos, la mora, la culpa y la prescripción no afectan a una parte ni favorecen ni perjudica
a los demás. Se trata de una presunción IURIS TANTUM.
La parciariedad supone la unidad de la relación obligatoria. Las obligaciones mancomunadas simples cada
sujeto de la relación obligatoria, deudor o acreedor, conservan su propia legitimización para
responder de manera alícuota ante la obligación, ya sea para pagarla o cobrarla.
REGIMEN JURIDICO: Establecido en el Articulo 1348 Código Civil. A la parciariedad se refiere,
fundamentalmente en el artículo 1348 Código Civil.
Sus reglas básicas son:
a) se presume divido el crédito y la deuda en tantas partes iguales cuantos sean los acreedores o los
deudores.
c) se reputan distintos unos de otros los créditos y las deudas.

En definitiva la parciariedad se caracteriza por suponer una legitimación individual parcial en


relación precisamente con la parte de crédito o de la deuda que corresponde al acreedor o al
deudor parciario. El código civil presume que el crédito o la deuda están divididos en tantas partes
iguales cuanto sean los acreedores o los deudores. Se trata de una presunción IURIS TANTUM.

En conclusión, en dichas obligaciones cada sujeto de la relación obligatoria, deudor o acreedor,


conserva su propia legitimación para responder de manera alícuota ante la obligación, ya sea para
pagarla o para cobrarla.
LA MANCOMUNIDAD ACTIVA Y PASIVA. Si el crédito o la deuda son mancomunados la
legitimación activa y pasiva ES COLECTIVA y no individual.
Diversas fuentes:
a) Declaración de voluntad de los sujetos, de manera que el propio acto constitutivo de la
obligación deriva el caractes mancomunado de la pluralidad de los acreedores o deudores.
b) De la objetiva indivisibilidad de la prestación
Si la colectividad se organiza en régimen de mancomunidad entonces de denomina
MANCOMUNIDAD INVISIBLE si la prestación es indivisible entonces se denomina mancomunidad
conjunta colectiva o en mano común. Finalmente, la mancomunidad puede derivar de la atribución
del crédito o de la deuda a un patrimonio consorcial como el patrimonio hereditario.
LA MANCOMUNIDAD ACTIVA: La legitimación colectiva, conjunta o consorcial en la
mancomunidad activa solamente para los actos perjudiciales; Ejemplo: para interrumpir la
prescripción, para exigirla extrajudicialmente el cumplimiento de la obligación y colocar en mora al
deudor.
LA MANCOMUNIDAD PASIVA: Es conjunta, lo cual determina el orden procesal, un Litis
consorcio pasivo necesario, es decir, que el acreedor debe dirigirse contra todos los deudores
conjuntamente para realizar su crédito. En caso contrario el deudor demandado podrá oponer la
excepción de falta de Litis consorcio pasivo necesario o de personalidad.
SOLIDARIDAD: se divide en tres clases de régimen:
1. Régimen jurídico de la pluralidad solidaria:
Caracterizándose fundamentalmente por la legitimación individual total de cada uno de los sujetos
de manera que cada acreedor (si la solidaridad es activa) puede exigir el cumplimiento integro de la
prestación y cada deudor (si es pasiva). Establecido en los artículos 1352 y 1353 del Codigo Civil,
esto significa que en las obligaciones solidarias, la prestación de vida por varios deudores o varios
acreedores puede ser íntegramente exigida a cualquiera de ellos o por cualquiera de ellos. Asi la
solidaridad elimina por completo la idea de las cuotas-partes o partes proporcionales inherentes a
la simple mancomunidad. El crédito es uno y su solidez no se rompe, por lo general sino hasta que
es extinguido. Se caracteriza por tener varios acreedores o varios deudores.
Característica de su estructura:
a) UNIDAD DE LA PRESTACION: la obligación es una de manera que si un deudor paga extingue la
deuda total, articulo 1373 código civil.
b) PLURALIDAD E INDEPENDENCIA DE VINCULOS: porque cada deudor o acreedor para lo
exterior tiene vinculo independiente para el ejercicio de sus derechos o para el cumplimiento de sus
deberes.
c) MANCOMUNIDAD SOLIDARIA: debe ser expresa por convenio de las partes o por disposición de
la ley. Podrá pactarse aunque los acreedores o deudores no se obliguen del mismo modo, ni por
plazos ni condiciones iguales.
2. SOLIDARIDAD ACTIVA: (VARIOS ACREEDORES Y UN DEUDOR COMUN. La solidaridad de
acreedores supone, como se ha dicho, una legitimación individual total para exigir el cumplimiento
de la deuda. Cada uno de los acreedores solidarios, pues, está legitimado iure propio, para exigir el
pago íntegro de la deuda. Así como los artículos 1352 y 1354 del código Civil establece que cada
uno de los acreedores solidarios puede hacer lo que sea útil a los demás. Y los artículos 1364 y
1365 del mismo cuerpo legal, estipula que cualquiera de los acreedores solidarios está legitimado
para realizar actos extintivos de la obligación, tales como cobrar la deuda, novar la obligación
compensarla, condonar la deuda y otros más.
Principales Características de la solidaridad activa:
a) Todos o cualquiera de los acreedores tienen una titularidad plena de cobro con respecto al o a los
deudores indistintamente. Articulo 1352 CODIGO CIVIL.
b) Cualquier acto que interrumpa la prescripción a favor de uno de los acreedores aprovecha a los
restantes requiriéndose que el tiempo exigido por la ley haya debido correr del mismo modo para
todos ellos. 1361 CODIGO CIVIL.
c) La sentencia condenatoria obtenida por uno de los acreedores solidarios contra el deudor común
aprovecha a los otros, y la sentencia absolutoria del deudor aprovecha a éste contra los
acreedores solidarios. Articulo 1363 CODIGO CIVIL.
d) La novación o transacción hecha entre uno de los acreedores solidarios y el deudor común, solo
afecta la parte del acreedor que la celebró. Articulo 1365 CODIGO CIVIL.
3. SOLIDARIDAD PASIVA (VARIOS CODEUDORES Y UN SOLO ACREEDOR).
La solidaridad pasiva o de deudores es la más frecuente y más importante, en cuanto robustece la
posición del acreedor en un doble sentido; permitiéndole elegir entre los varios deudores, al de
mayor solvencia para dirigirse contra él y, además porque la posible insolvencia de alguno de los
deudores no ha de ser soportada por el acreedor (artículo 1359 del Código Civil), como ocurre en
las obligaciones mancomunadas, sino por los otros deudores.
Se define fundamentalmente porque la legitimación individual total supone una cobertura
recíproca de los deudores en orden al cumplimiento/incumplimiento. Funcionalmente actúa como
una suerte de garantía o seguridad para el acreedor, pues se amplía el número de sujetos
obligados y responsables.
El deudor contra quien se dirige el acreedor debe pagar la deuda íntegramente. En este caso,
libera a los demás deudores y extingue la obligación articulo 1358 Código Civil.
Articulo 1360 Código Civil. Ante la reclamación del acreedor, el deudor solidario puede oponer
todas las excepciones que deriven de la naturaleza de la obligación, estas son las llamadas
excepciones reales (nulidad de la obligación, prescripción de la deuda, inexigibilidad temporal,
incumplimiento del contrato, si se trata de una obligación sinalagmática, etc).
Artículo 1358 del Código Civil: Se dirige a exigir de los codeudores la parte que a cada uno
corresponda más los intereses de anticipo. Aquí la deuda es parciaria.
Artículo 1359 del Código Civil: ocurre cuando uno de los codeudores sea insolvente, Por lo que
su insolvencia es suplida por los demás, incluido el deudor que pagó a prorrata.
Características de la Solidaridad Pasiva
a) En la solidaridad de deudores hay pluralidad de sujetos en la obligación. En nuestro Derecho
positivo no parece necesario que la pluralidad de sujetos tenga que producirse ya en el momento
constitutivo de la relación obligatoria pues nada simple que se vaya produciendo de un modo
sucesivo. Ello puede ocurrir porque los deudores de las deudas diversas se constituyan en
solidaridad, o porque sucesivamente diferentes personas se vayan convirtiendo en deudores de
una obligación inicialmente simple. Si ello ocasiona o no novación de la obligación primitiva es
tema que tendrá que ser estudiado en otro momento.
b) La obligación solidaria requiere también unidad e objeto y de prestación e identidad de ésta, toda
vez que por hipótesis el pago realizado por cualquiera de los deudores solidarios extingue la
obligación.

DETERMINACIÒN DE LA PRESTACIÒN
1. Uno de los requisitos de la relación obligatoria consiste en la determinación de la
prestación, a dicho programa se debe ajustar la conducta futura del deudor. En general, la
adecuación entre prestación programada y prestación realizada es cumplimiento; la no
adecuación, es incumplimiento. Por ello es fundamental que la prestación esté determinada
ab initio.

Si la prestación es un dar, normalmente la determinación n se realiza mediante la


identificación e individualización de la cosa.

2. SUPUESTOS DE DETERMINABILIDAD DE
LA PRESTACIÓN.
En estos casos, la determinación se deja para un momento posterior que puede coincidir o
no con el momento del cumplimiento. Más, como fuere, los crite5rios que determinan la
prestación se deben prever o preestablecer en el momento constituido de la obligación (en
el propio título constitutivo de la obligación, contrato, sentencia, etc.). Para que nazca la
obligación de dar, es indispensable que la cosa se determine, por lo menos en su especie,
pues de lo contrario el convenio carecería de uno de los requisitos esenciales de su
existencia.

Si la prestación no queda determinada en el propio acto constitutivo de la obligación, esta


es nula.

3. OBLIGACIONES GENÈRICAS
3.1 Importancia de la clasificación
Suele enunciarse con carácter general se aplica en especial a las obligaciones de dar. En las
obligaciones genéricas, la cosa debida se encuentra en principio objetivamente
indeterminada, y sólo se determina por su número, peso o medida, con referencia al género
a que pertenece.
3.2 DEFINICIÒ Y CARACTERÌSTICAS DE LAS OBLIGACIONES
GENÈRICAS.
Es aquella en la que la determinación de la prestación de dar se realiza a través de la
referencia a un género, o clase a que pertenece sin identificar la cosa por su individualidad.

Lo que identifica a la obligación genérica es que el deudor cumple entregando una o


alguna de las cosas pertenecientes a un determinado género: un automóvil, cien kilos de
arroz, un bolígrafo.

Características de las obligaciones genéricas

a) No recaen necesariamente sobre las cosas y servicios fungibles.

b) Suelen referirse a bienes muebles.

c) Se subdistinguen entre ordinarias o de género limitado.

3.3 RÈGIMEN JURÌDICO BÀSICO


Dos reglas básicas de las obligaciones genéricas

a) La primera se refiere al cumplimiento y a la calidad de las cosas entregadas.

b) La segunda se refiere al incumplimiento por imposibilidad sobrevenida.

La Especificación:

Esta se produce por la separación de la cosa o cosas del conjunto homogéneo o género que
el deudor debe entregar al acreedor. Producida la separación y concentrada o especificada
la obligación, ya no rigen las reglas de las obligaciones genéricas sino las obligaciones
propias de las obligaciones específicas.

Las Obligaciones de género limitado o delimitado:

La obligación genérica es aquella en la que el objeto de la prestación determina no solo por


el género al que pertenecen las cosas que han de ser entregadas, sino que también por
determinadas circunstancias externas, ejemplo: la procedencia, el lugar donde aquellas se
encuentran u otras que se asemejan.

Las partes pueden delimitar alguna de las circunstancias o calidades de la cosa genérica. La
obligación se denomina de género limitado y se caracteriza, como ya se ha indicado, por la
restricción de la regla y por el juego del caso fortuito o la fuerza mayor en el supuesto de
imposibilidad sobrevenida del cumplimiento. Si fuera por caso fortuito o fuerza mayor
perecen todas las cosas del género delimitado. El deudor se exime de responsabilidad.

LA DIFERENCIA ENTRE OBLIGACIONES ESPECÌFICAS Y


GENÈRICAS RESPECTO DE LA EJECUCIÒN FORZOSA:
Significa que pese a la falta de colaboración del deudor en el cumplimiento de la
prestación, el acreedor podrá tener judicialmente el mismo resultado previsto de la
obligación mediante mecanismos de ejecución oportunos.

Por lo contrario, en caso de obligación específica, resulta imposible con carácter general
que el acreedor pida el cumplimento de la obligación expensas del deudor, pues en la
mayoría de los casos sin la colaboración de este resultará imposible la ejecución. En caso
de que el deudor no cumpla, la prestación va a transformar en la obligación genérica de
indemnizar por los daños y perjuicios causados.
LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:
Las obligaciones alternativas, existe en aquellos casos en que, ante varias prestaciones, solo
una ha de ser cumplida.

OBLIGACIÓN GENÉRICA
Existe una única prestación cuya determinación se produce a través de su relación con un
género, de manera que las diferentes cosas que pueden ser prestadas son entre si sustancial
y genéricamente idénticas, mientras que en la obligación alternativa cada cosa se encuentra
diferenciada y especificada.

LA FACULTAD DE ELECCIÓN
Esta facultad atribuida al deudor es una manifestación del favor créditos, en primer lugar el
deudor debe cumplir íntegramente un de las prestaciones programadas, en segundo lugar el
deudor solo puede elegir y cumplir una prestación de entre las posibles y licitas.

Las obligaciones facultativas


Las obligaciones facultativas, llamadas también obligaciones con cláusula facultativa o con
facultad alternativa, son aquellas en que una de las partes, el deudor o, acreedor, se
reserva la facultad de modificar, en el momento solutorio de la obligación, la prestación
prevista en el acto en el acto constitutivo de la obligación y realizar o exigir una prestación
diversa.

Pluralidad de prestaciones.
(Cuando se presta varios objetos en una misma obligación)

1. Pluralidad objetiva: la pluralidad objetiva se distingue las obligaciones alternativas


en que aquel se prevén dos o más prestaciones que el deudor debe cumplir,
mientras que en las obligaciones alternativas el deudor solo debe cumplir
íntegramente una de las prestaciones prevista.

2. La relación entre las diversas prestaciones. Las diferentes prestaciones, en el


fenómeno de la pluralidad objetiva, hay una prestación principal y otra u otras
accesorias; y solo su realización completa satisface el interés del acreedor y
permite la función económica de la obligación.

LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS:


La economía moderna se basa en el crédito y en la producción industrial. El sistema económico
tiene su reflejo en El ámbito jurídico, ejemplo. Un contrato. Con ello dos clases de obligaciones
que adquieren mayor relevancia son: Las obligaciones genéricas y las dinerarias.

EL DINERO: Es un bien mueble, genérico y fungible al que un determinado ordenamiento jurídico


dota de valor, en relación con una unidad ideal de valor, y de poder liberatorio de las obligaciones
en cuanto constituye medio de pago.
El dinero se materializa en: billetes y monedas como medida de valor, reserva, y medio de
cambio.

Hay tres tipos de principales de dinero: Efectivo, depósitos bancarios y reserva del banco
central.

Las formas que las personas usan el dinero cotidianamente son: Comprar o vender bienes o
servicios, pagar o recibir pagos y para celebrar o saldar contratos.

LAS FUNCIONES DEL DINERO:

El dinero cuya materialización es denominada moneda, el cual tiene tres funciones}:

1. De intercambio
2. Como medida de valor
3. Como medio de pago.
De una manera explícita, si la utilizamos como la primera función, sirve para adquirir bienes y
obtener servicios, ya que es un medio de cambio. (Moneda, papel o cheque).

En términos generales las cosas materiales que incorporan el concepto de dinero y el


reconocimiento como dinero se les denomina moneda.

Al realizar la segunda, sirve para determinar el valor de las cosas y os servicios, dando como
resultado la equivalencia entre la moneda y lo adquirido. Esta medida de valor económico es una
entidad intelectual, no tiene necesariamente que concretarse en realidades materiales o cosas.

Se dice que el dinero es una unidad de cuenta. Cumple así el dinero la función semejante a las
demás unidades de medida de longitudes masa y establece el valor económico.

La tercera función indica que el dinero sirve como pago para el cumplimiento de las obligaciones,
concretándolas en realidades materiales.

Según las funciones anteriores permite distinguir todo tipo de deuda relacionada a la suma de
dinero, en las que este realiza la primera función y las deudas de valore en las que el dinero se
considera como unidad valor y actúa como sustituto del bien o servicio.

LAS DEUDAS DE DINERO O PECUNIARIAS.

Las deudas pecuniarias son aquellas que consisten en pagar una suma determinada de dinero, en
la actualidad tiene relevancia practica porque todas las relaciones contractuales tienen por ovejo la
consecución de una suma de dinero y la responsabilidad extracontractual y las indemnizaciones
por cumplimiento de contrato se determinan en dinero.

Las deudas de dinero o pecuniarias:


Se le denomina deuda aquellas que consisten en pagar una suma de dinero, todas las relaciones
contractuales tienen por objeto la consecuencia de una suma de dinero y los supuestos de
responsabilidad extracontractual y las indemnizaciones por incumplimiento.

Dos características sustanciales:


A) por una parte, su cumplimiento no puede devenir nunca imposible porque dinero siempre hay en
cuanto tal.
B) por otra, una cantidad de dinero es un bien productivo, y si por el incumplimiento de la
obligación se produce un perjuicio se deberán de pagar los intereses.

Clases de deudas de dinero:


1) las deudas de suma de dinero.
Son aquellas que tienen como objeto la entrega de una determinada suma o cantidad de dinero,
como el precio de compraventa, la restitución de un préstamo de dinero, etc.

2) Las deudas de valor.


En este caso el dinero actúa como equivalente económico de las cosas o los servicios. Son, en
general, deudas indemnizatorias, restitutorias o compensatorias, como ejemplo la indemnización
de los daños causados. Ver art 1434 del Código Civil.

LIBRO V DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES ART.1251 LAS ALTERACIONES DEL


VALOR DE LA MONEDA
VICISITUDES DEL VALOR DE LA MONEDA: EL PRINCIPIO NORMALISTA Y EL VALORISMO

Las deudas en dinero (obligaciones pecuniarias) se rige por el principio nominalista, según el cual
el dinero ha de ser aceptado como medio de pago por su valor legal, por el valor que el estado le
atribuye, independientemente de que el valor adquisitivo de dicho dinero al momento de pago o
cumplimiento sea mayor o menor que en el instante del nacimiento de la obligación

Desde esta perspectiva es fácil comprender que el valor del dinero puede variar y sufrir vicisitudes
o fluctuaciones en periodos de inflación. Estas fluctuaciones monetarias pueden producir un
desequilibrio prestacional en perjuicio de la parte que sufra la deflación o inflación si el deudor debe
entregar una determinada suma de dinero.

MEDIDAS DE CORRECTORES DEL


NORMALISMO: LAS CLAUSURAS DE
ESTABILIZACION Y LA CLAUSULA REBUS SIC
STANTIBUS
Son medidas para evitar los perjuicios derivados de las dinerarias generado de la inflación entre
ellos se dividen en Legislativo y Judicial:

LEGISLATIVO: Son las medidas que el estado suele adoptar en los momentos de crisis.

Medidas correctoras del nominalismo


Clausulas de estabilización y clausula sic stantibus

OBJETIVO PRIMORDIAL: Es evitar los perjuicios derivados


de las fluctuaciones dinerarias, en concreto es cubrir el
riesgo generado por la inflación. A través de las llamadas
cláusulas de estabilización.
Fluctuación = El diccionario de la real academia española describe el término como la acción y el
efecto de fluctuar; y fluctuar puede definirse como la experimentación de una variación de una
medida o valores En otras palabras Fluctuación = es la variación, alteración o transformación en el
valor, cualidad o intensidad de algo y en este caso es del dinero.

LAS MEDIDAS CORRECTORAS SON:


1 De tipo legislativo

2 DE tipo Judicial

3 De tipo Contractual

1 De tipo Legislativo: Son las medidas que el estado adopta en momentos de grave crisis social.
Ejemplo Préstamo para combatir el Caso Corona virus COVID-19

El estado tiene la potestad exclusiva de emitir y regular la moneda, así como crear y mantener las
condiciones cambiarias y crediticias.

A través del Banco Central, quien es el encargado de supervisar las actividades monetarias,
bancarias y la deuda pública.

Art. 1936 código civil fue derogado por la ley de divisa que estable que el banco de Guatemala es
el que puede crear la forma de pago en moneda Extranjera.
De Tipo judicial: Según la cláusula sic stantibus que
estipula que el vínculo contractual en caso que hubiera
producido una alteración se basa en la teoría de la
imprevisión, Art. 1330 CC.
Que establece que cualquier hecho extraordinario imposible de prever y evitar, hace imposible el
cumplimiento del deudor y lo hace oneroso y el convenio puede ser revisado mediante declaración
judicial.

Ejemplo el contrato de una cosecha y pasa un huracán.

Requisitos para que haya imprevisión:

Alteración extraordinaria, Desproporción exorbitante

La sobrevivencia de circunstancias radicalmente imprevistas.

Contractual,
Según el código civil Título V Obligaciones provenientes del contrato en el art, 1517 se establece
que hay contrato cuando dos o más personas convienes en crear, modificar o extinguir una
obligación, quedando el contrato perfeccionado por el simple consentimiento de las partes. Y se
obligan dentro de las disposiciones legales.

De las obligaciones pecuniarias según la clasificación de los contratos son:

Compraventa.

La permuta

La donación

El fideicomiso

El arrendamiento, etc.

Para proteger las garantías de la autonomía de la voluntad de las partes se establecen las clausula
el importe de la obligación se actualizará al momento de su cumplimiento.

Tipo Contractual son previsiones en que las partes acuerdan que el importe de la obligación se
actualizará al momento de su cumplimiento conforme a un bien.

Este bien puede establecerse en las siguientes cláusulas.

• Clausula de oro o plata. Sirve para estimar la depreciación.

• Clausula valor de determinados productos o mercancías

• El deudor entregar una suma de dinero con la que se pueda compra la


misma cantidad de producto que hubiera podido adquirirse en el tiempo
cuando se hizo el contrato.

• Clausula de valor moneda extranjera,

• sirve para determinar la depreciación solo que en vez de oro o plata sera
un moneda extranjera.

• Clausula índice del coste de vida o clausulas de escala móvil

Pagos de las deudas pecuniarias


1. El pago en especie contada y el pago en moneda extranjera.

La deuda en dinero se debe pagar según lo establece el artículo 1,386 y 1,387 del código civil, en
cuento al pago en moneda extranjera no existe ningún obstáculo para este tipo de acuerdo en
conformidad con el artículo 6 de la Ley monetaria, aceptada por el ordenamiento jurídico.

2. El pago mediante título de crédito o título valores


El pago de la deuda pecuniaria puede realizarse también con títulos valores (cheques, pagarés,
letras de cambio etc.) art, 410 del código de comercio. Mientras la acción derivada de la obligación
primitiva quedare en suspenso la entrega de títulos valores para el cumplimiento de la obligación
pecuniaria reputa de manera que el riesgo de su frustración lo soporta el deudor.

LA DEUDA DE INTERESES
Es un tipo de deuda dineraria derivada a su vez de una deuda de suma de dinero, de esta manera
el dinero se considera un bien productivo y los intereses son sus frutos, por ello quien dispone de
una cantidad dineraria que debe entregar a otro o que debe devolverá otro está obteniendo una
producción o impedimento de la obtenga de otro.

Clases de intereses

Los intereses legales:


Son aquellos cuya obligación de pago se encuentran establecida en la ley; como también se
distinguen los intereses moratorios que representan un resarcimiento o compensación al acreedor
por el retraso culpable del deudor en el cumplimiento de la obligación.

Los intereses convencionales


Son aquellos que se establecen por voluntad de las partes en virtud de contrato, estos se fijan
libremente por las partes, sin otros limites que los establece en la ley, este tipo de intereses era el
promedio bancario en los préstamos bancarios a corto plazo a favor de clientes calificados y que
sea el ordinario para la moneda de la obligación en el lugar hay de hacerse el pago.

El anatocismo

Se le llama al pacto de pagar intereses de los intereses, esta figura considera en la acumulación de
intereses al capital, con la finalidad de producir nuevos intereses que pasan a acrecentar el capital
a partir de este momento los intereses aumentan al realizarse un nuevo cálculo de estos. Pues el
capital se le ha llevado.

CAPITULO IX
EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION
EL PAGO O CUMPLIMIENTO:
Una relación obligatoria comienza con su nacimiento y termina con el cumplimiento.

El vínculo dinámico en la obligación consiste: - Cumplimiento si los actos reales se


ajustan al programa inicial (o sea se cumple con exactitud y con los fines pactados.)

Incumplimiento: si los actos se desvían de él fin con los cuales fueron creados.

El Pago: Art. 1380 CC. El cumplimiento de la Prestación puede ser ejecutado por un
tercero, tenga o no interés y ya sea consintiendo o ignorándolo el deudor.

El pago puede ser, por tanto, no solo la exacta correspondencia entre el deber jurídico
(deuda) y la prestación realizada, sino es también el medio normal que el deudor tiene para
librarse de la obligación. Se puede decir también que el pago depende de la voluntad del
obligado y significa el cumplimiento de la obligación.

ENCUADRE SISTEMATICO DEL PAGO:


El pago se puede dar de dos formas:

1. Pago por consignación: es el pago de una cosa que hace ante un juez competente.
Art. 1408 y 1409. C.C.
2. Pago por cesión de bienes: El deudor puede hacer cesión de bienes a sus
acreedores cuando se encuentre en imposibilidad de pagar sus deudas. Y se da de
Forma Judicial y Extrajudicial.
Art. 1416 a 1422. C. C.
EL PRESUPUESTO DE CAPACIDAD:
Todas las personas capaces de contraer obligaciones lo son también para realizar el
cumplimiento de la obligación.
VALIDEZ DEL PAGO:
Para que un pago se considere válido y extinga la obligación debe cumplir con los
presupuestos establecidos en el Art. 1388. C.C.
a) Quien paga sea una persona con capacidad plena para realizar el acto.
b) Que el pago sea hecho de buena fe y no en fraude de otros acreedores
c) Ser Propietario del bien con que se paga.
d) Que, al momento del pago, el crédito no este pignorado o embargado. (que no se
haya ejecutado embargo sobre la garantía).

LOS SUJETOS DEL PAGO


En toda obligación existen dos o varios personas, una llamada acreedor, quien es el sujeto
activo, porque es quien puede reclamar el cumplimiento de una obligación. Otra llamada
deudora, como sujeto pasivo, porque es quien tiene que padecer o sea cumplir con el pago
de la obligación.

PROTAGONISTAS INSTITUCIONALES DEL PAGO: art. 1380 a 1382 C.C.

Solvens = deudor, persona que realiza el pago de la obligación.

Accipiens= acreedor, persona que recibe el pago.


PAGO REALIZADO POR UN TERCERO: (bondad intrínseca del pago)

Art. 1382. C. C. Es el pago que realiza una tercera persona ajena a la relación obligatoria.

RECEPTORES DEL PAGO:

Es el acreedor, pues solo él tiene el poder de exigir al deudor la prestación debida, también
puede ser sujetos de pago el mandatario o representante legal.

PAGO REALIZADO A PERSONA AUTORIZADA. Art. 1384. C. C.

El pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o representación legal.

PAGO REALIZADO AL ACREEDOR APARENTE: Art. 1389. C. C.

Es válido el pago hecho de buena fe al que está en posesión del derecho de cobrar, aunque
sea después vencido en juicio sobre la propiedad del crédito.

EL PAGO POR INGRESO EN CUENTA CORRIENTE BANCARIA DEL


ACREEDOR:

Es un pago plenamente válido cuando dicha modalidad se haya acordado entre el deudor y
el acreedor, siendo el banco la persona Jurídica para recibir el cobro.

EL PAGO MEDIANTE TARJETA DE CRÉDITO:

La tarjeta de crédito se constituye como un medio de pago del deudor hacia el acreedor,
indistintamente si lo efectúa con tarjeta de crédito, débito o de compra.

III. LOS REQUISITOS OBJETIVOS DEL PAGO


Uno de los requisitos objetivos del pago es la exactitud de la prestación realizada, es la
forma en que se realiza de la prestación o conducta debida, esto significa que al realizar el
pago, nuestro objetivo debe ser dejar satisfecho a nuestro acreedor y que este de esta forma
vea satisfechos sus intereses

Y para que el pago sea regular y produzca plenos efectos liberatorios, es necesario que el
deber de esta prestación aparezca cumplido y que el acreedor quede satisfecho, la
satisfacción debe ser tanto para el acreedor como para el deudor.

Los requisitos objetivos del pago se plantean inicialmente como el resultado de un sencillo
silogismo jurídico. En el cual la premisa mayor debe quedar definida programáticamente
(es como una programación de lo que se piensa hacer), ósea la realización de la prestación
debida.- La premisa menor, en esta el pago ya se ha efectuado, entre ambas la conclusión y
consecuencia es el contraste entre ambas premisas, siendo la diferencia entre la premisa
mayor y la premisa menor es que en la mayor se declara lo que se piensa hacer y en la
premisa menor el pago se contempla ya realizado.

Significa que si la prestación llevada a cabo coincide o se ajusta a la prestación programada


en el constitutivo de la obligación se dará el presupuesto de la exactitud.

Ahora bien, se produce el resultado contrario estaremos ante un presupuesto de prestación


defectuosa y ante este caso el acreedor podrá negarse a recibir el pago.

Acá en primer lugar al acreedor le corresponde esta valoración de contraste, y si hay


oposición del deudor entonces se decidirá por medio de un tribunal encargado.

Según lo establecido en el artículo 1320 del Código Civil

Integridad del pago. Para que el pago se integró para regular y determinar la satisfacción
del acreedor y la liberación del deudor, realizando la prestación por completo y en su
totalidad, considerándose pagada la obligación cuando se hubiese entregado todo aquello
que hubiese sido programado en la que la obligación consistía.

El artículo 1387 del Código Civil, establece que el pago deberá de hacerse del modo que se
hubiere pactado y no podrá efectuarse parcialmente si no por convenio expreso o por
disposición de la ley.

Identidad del pago. Esto ocurre cuando se ha realizado precisamente la conducta previa en
la obligación, y no otra, por lo que el deudor no podrá obligar al acreedor a que reciba cosa
diferente a la pactada, aun cuando fuere esta de igual o mayor valor.

Y para que el pago se regular y liberatorio es necesario que la prestación efectuada coincida
con la prometida. Artículo 1386 del Código Civil.

IV. EL pr TEMPORAL DEL CUMPLIMIENTO


El presupuesto de exactitud del pago no se agota en los requisitos objetivos examinados en
relación con la prestación debida, sino que además su realización debe ajustarse también a
las coordenadas de tiempo y lugar previstas inicialmente en el momento constitutivo de la
obligación a fin de que el interés del acreedor quede plenamente satisfecho.

Ejemplo:

En un contrato de mutuo se establece los plazos y el lugar de pago de la prestación y


cuando el deudor incumple esta obligación incurre en mora y comienza a generarse
perjuicios para el acreedor así mismo el acreedor puede exigir el cumplimiento exacto de la
obligación.

EL TIEMPO EN LA RELACION OBLIGATORIA Y EN EL CUMPLIMIENTO DE


LA OBLIGACION:

EL TIEMPO EN LA RELACION OBLIGATORIA:

La relación obligatoria se tiene que cumplir en el momento de su constitución.

● TRACTO UNICO: donde su vínculo obligacional se establece de un modo


instantáneo.
● TRACTO SUCESIVO: donde su vínculo obligacional presenta cierta duración o
continuidad en el tiempo.

EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION:

El cumplimiento de la obligación es la realización efectiva de la prestación debida. Por eso,


el cumplimiento es la causa más normal de extinción de las obligaciones, porque sólo ella
se adecúa perfectamente a la dinámica de la obligación, que nace para ser cumplida.

EL LUGAR DE PAGO:

Determinar el lugar exacto en el que hay que cumplir la obligación es tan importante que es
aconsejable que las partes lo prevean en el titulo constitutivo de la obligación, pero para los
casos en que no hagan, la propia ley ha establecido cuáles serán los lugares de pago en
algunas obligaciones en caso concreto. Leer art 1398 del código civil

EL PAGO EN LAS OBLIGACIONES SOMETIDAS A CONDICION:

Las obligaciones condicionales son aquellas cuyo cumplimiento o efectividad se hace


depender de un futuro incierto. Leer art 1269 código civil guatemalteco.
La relación obligatoria también puede ser sometida por obra de la voluntad de las partes a
una condición, que puede afectar a la totalidad de la relación obligatoria a una parte de
esta.; que puede impedir la entrada en vigor de la reglamentación de intereses previstas por
las partes o la exigibilidad de los derechos establecidos en ella.

PAGO BAJO CONDICION SUSPENSIVA Encontramos que las partes al establecerlas


han convenido en que la existencia de las obligaciones provenientes del acto celebrado por
las partes está suspendida en espera de que ocurra el acontecimiento futuro y de realización
incierta; se le llama condición suspensiva, en espera de que acontezca: las obligaciones y
derechos respectivamente del deudor y acreedor han nacido, pero su exigibilidad se
encuentra en suspenso. La condición bajo condición en la relación obligatoria atraviesa
una fase intermedia que puede ser llamada como situación de pendencia; el acreedor solo
puede exigir cuando la condición se haya cumplido, y existe la incertidumbre si llegara o no
nacer el crédito. Leer art 1276 del código Civil.

Las condiciones se llaman suspensivas cuando se ponen con el intento de suspender la


eficacia de la obligación y de suspender la adquisición de los derechos.

PAGO BAJO CONDICION RESOLUTORIA

La obligación produce desde el primer momento todos sus efectos como si fuera pura, y es
exigible, pero si la condición se cumple la obligación se resuelve, queda sin efecto. Leer
art. 1278 del código civil.

Las condiciones son resolutorias cuando se establecen con el intento de terminar la perdida
de los derechos adquiridos, la extinción de estos, la restitución de los efectos producidos y
de las prestaciones ejecutadas.

V. LA PRUEBA DEL PAGO: EL RECIBO


El artículo 1390 del Código Civil establece: “El deudor que paga tiene derecho de exigir el
documento que acredite el pago; y de retener este mientras dicho documento no le sea
entregado”

El recibo posee el valor de una confesión extrajudicial. Como recibo debe considerarse
también la nota escrita o firmada por el acreedor, a continuación, al margen o al dorso de la
documentación relativa a la obligación cumplida. También la factura es un documento con
el cual se puede acreditar el pago realizado.

En los pagos periódicos, la constancia de pago del último mes que corresponde hace
presumir el pago de los meses anteriores, salvo prueba en contrario.

VI. LA IMPUTACIÓN DE PAGOS


Imputar, en este contexto, significa atribuir un pago determinado a una deuda concreta. La
imputación surge cuando un deudor tiene varias deudas de una misma especie con un solo
acreedor e interesa saber cuál de ellas es la que se paga con la prestación realizada.

Para la imputación de pagos no es necesaria la existencia de un convenio o acuerdo entre


los interesados. La imputación es una declaración de voluntad unilateral que no tiene
tampoco autentico carácter negocial.

Requisitos de la imputación de pagos


a) Existencia de varias deudas a cargo de un solo deudor a favor de un solo acreedor.
b) Las deudas tienen que ser homogéneas o “de la misma especie”
c) Las deudas han de ser exigibles o vencidas.
Que el pago realizado no sea suficiente para extinguir todas las deudas

También podría gustarte